(Música)
"Millones de años de evolución
han modelado un mundo
fascinante y diverso
donde habitan especies únicas.
Seres que tejen
complejos ecosistemas
en los que la vida emerge.
Soy Evelyn Segura, bióloga".
Mi pasión es dar a conocer
las maravillas naturales
para preservarlas.
(Música)
Juntos descubriremos las historias
más increíbles del mundo animal.
(Continúa la música)
(Música)
Viajar es una
de las grandes oportunidades
que me ofrece trabajar
en "¡Qué animal!".
Descubrir nuevos paisajes
y nuevas gentes,
conocer espacios naturales
increíbles de nuestro país
y a los animales que viven en ellos.
Un verdadero lujo.
(Continúa la música)
"Con esta furgoneta
hemos vivido grandes aventuras.
Me encanta llevar la casa a cuestas
y pararme donde me apetezca.
Pero no se puede
salir a la carretera a lo loco.
Tengo que repasar bien
todo el material.
Prismáticos, guías de fauna,
cámara... Que no me deje nada.
Esta vez nuestro destino es Cádiz".
El estrecho de Gibraltar
es una zona de paso
de muchas especies migratorias.
Hoy os propongo
que toméis asiento conmigo
para descubrir
cómo y porqué viajan los animales.
¿Arrancamos?
(Música)
"España es uno de los principales
corredores migratorios del mundo
por su ubicación geográfica.
En nuestro país se pueden observar
más de medio millar
de especies de aves
y casi la mitad son migratorias".
(Música suave)
"Algunas realizan
verdaderas odiseas.
Recorren decenas
de miles de kilómetros cada año
hacia sus zonas
de invernada o de cría".
(Continúa la música)
Entre estas especies
el charrán ártico
bate todos los récords.
Anualmente hace un viaje
de más de 70 000 km.
Es la migración más larga
del mundo animal.
Es la misma distancia que volver
de Madrid a Pekín cuatro veces.
(Música)
"Un equipo investigador
del Instituto de Recursos Naturales
de Groenlandia
colocó geolocalizadores
a 11 charranes árticos
para conocer los detalles
de su trayectoria.
En septiembre,
las aves empezaron su viaje
hacia el sur
desde Groenlandia e Islandia.
Observaron
que solo hacían una parada técnica
en el Atlántico norte,
cerca de las Azores,
para coger fuerzas antes de afrontar
el largo trayecto
que les queda por delante.
Al alcanzar la costa africana
algunos ejemplares optaron
por cruzar hasta Brasil.
Otros siguieron
la línea del litoral.
Todos llegaron al mar de Weddell,
en la Antártida, en diciembre.
No vuelven a parar
ni para alimentarse
ni para descansar
hasta llegar a su destino.
Es una gesta increíble para un ave
que pesa poco más de 100 g.
En su trayecto hacia el sur
recorre más de 300 km diarios
ayudado por el viento de cola.
En el trayecto de vuelta
parece que tiene más prisa.
En abril empieza
su particular operación retorno
hacia las zonas de cría
del hemisferio norte.
En apenas 40 días
se planta de nuevo en el Ártico.
Más de 500 km diarios".
Menuda paliza de viaje
se pega este charrán...
Claro, que tener dos veranos
al año...
quizás compense.
"Si tenemos en cuenta
que puede vivir más de 30 años,
a lo largo de su vida puede recorrer
más de 2,1 millones de kilómetros.
Casi la distancia equivalente
a tres viajes de ida y vuelta
hasta la Luna".
Conozco a una gran experta
en migraciones en España.
Seguro que me puede explicar
el porqué de este colosal viaje
del charrán ártico.
(Música)
"Ana Bermejo
es la bióloga responsable
del Programa Migra de
la Sociedad Española de Ornitología.
Desde aquí dirige el área de estudio
y seguimiento de avifauna".
Ana, ¿lo del charrán
es algo realmente excepcional?
Pues, sí, efectivamente.
El charrán ártico
hace una migración excepcional
porque viaja de polo a polo
a lo largo de todo el año
y es la migración
de más larga distancia en el mundo,
pero tenemos también otros ejemplos
muy cercanos como el vencejo común,
que crían en nuestras
ciudades y pueblos
y que realiza un viaje
de 20 000 km cada año
porque cría aquí en España
y pasa el invierno
en las costas de Tanzania y Kenia.
¿Por qué migran las especies?
¿Qué tipo de migraciones
realizan las aves?
La migración
consiste en un movimiento
de toda o una gran parte
de la población.
Es un movimiento instintivo.
Y voluntario.
Es decir, las aves quieren hacerlo.
Se debe sobre todo
a los cambios de estacionalidad
que hay en los hábitats que ocupan.
Las migraciones
pueden ser de muy larga distancia.
Algunas aves realizan
miles de kilómetros en su migración.
Otras son de media distancia.
500 o 600 km.
Incluso pueden ser
migraciones de muy corta distancia,
unos poquitos kilómetros nada más,
o incluso desplazamientos
altitudinales.
Sea una migración
más larga o más corta,
el coste energético
debe ser muy importante.
¿Cómo se preparan para estos viajes?
Lo que hacen es que antes de migrar
entran en un estado premigratorio
donde el cambio
más importante que sufren
es la acumulación energética
en forma de grasas.
Las aves engordan un montón,
acumulan un montón de grasa,
incluso hasta el doble de su peso,
y con esta energía
pueden afrontar el viaje migratorio.
Pero luego también, al mismo tiempo,
lo que hacen es desarrollar mucho
los músculos de vuelo.
Los van a necesitar para migrar.
Reducen otros órganos que no son
necesarios durante la migración
y durante todo ese proceso
el ave se prepara
para poder afrontar la migración.
¿España es un buen lugar
para ver aves migratorias?
España es un lugar privilegiado
para ver aves migratorias
porque nos encontramos
en plena ruta migratoria
entre Europa y África y eso hace
que haya cientos de especies
migrando
en todos los momentos del año.
(Música)
Lo que más me fascina
de las especies migratorias
es que sean capaces siempre
de encontrar su destino.
Ellas no tienen un mapa
como yo cuando viajo,
pero sí tienen
una brújula en el cerebro.
(Música)
"Una brújula o compás magnético es
un artilugio con una aguja imantada
que se orienta en función del campo
magnético que actúe sobre ella.
Por ejemplo, si acerco la magnetita,
que es un mineral de hierro
con un fuerte magnetismo,
todas las brújulas se alteran.
Pero si la alejo,
vuelven a orientarse
señalando el polo norte
magnético terrestre".
La Tierra es
como un gigantesco imán.
Por eso todas las brújulas del mundo
señalan hacia un mismo punto
cuando no actúa ninguna otra fuerza.
La razón: los materiales
ferromagnéticos fundidos
que hay
en el interior de nuestro planeta.
(Música)
"De hecho podéis fabricar
una brújula en casa muy fácilmente.
Tan solo necesitáis una aguja,
un imán, un pedazo de papel
y un bol con agua.
Frotamos la aguja
con el imán unas cuantas veces,
luego la ponemos sobre el papel
y marcamos el norte y el sur.
Al ponerlos encima del agua
se orienta inmediatamente.
Con esta brújula podemos comprobar
que ambas señalan exactamente
hacia el mismo punto".
Desde hace tiempo
se sabe que las aves migratorias
también detectan
el campo magnético terrestre
como las brújulas para orientarse,
pero se desconocía
el mecanismo exacto.
"Un estudio conjunto
de investigadores
alemanes y neozelandeses
llevado a cabo con petirrojos
ha revelado que hay una zona
en el cerebro, llamada clúster N,
que es esencial
para detectar este campo.
Cuando desactivan esta zona
los pájaros pierden
la capacidad de orientarse.
El clúster N se ubica
en los centros visuales,
de modo que es posible que no solo
puedan percibir
el campo electromagnético,
sino incluso verlo".
Aunque las grandes migraciones
de las aves sean las más conocidas
hay especies viajeras en todas
las clases del reino animal.
Las mariposas monarca,
por ejemplo, eligen México
para pasar el invierno.
No es un mal plan, ¿verdad?
(Música)
"En otoño parten de Canadá
hacia el sur
en busca de climas más benignos.
Recorren más de 3000 km.
Comparado con el charrán ártico
parece un simple paseo,
pero para un insecto
de apenas 10 cm de envergadura
y 1 g de peso, es toda una proeza.
La migración de la monarca
es un espectáculo de la naturaleza.
Millones de mariposas
cubren el cielo
hacia su destino
en el centro de México.
Una vez allí
se toman un merecido descanso
y tapizan
casi por completo los árboles".
(Música)
Aunque su viaje transcurre
a miles de kilómetros de aquí,
hace años que se avistan
mariposas monarca justo en esta zona
cercana al Estrecho de Gibraltar.
"Inicialmente se creyó
que eran ejemplares
arrastrados por el viento,
pero un equipo científico
de la Fundación Migres
y la Universidad de Córdoba
han hallado huevos
y orugas de monarca, es decir,
esta exótica especie
también se reproduce aquí.
En la península ibérica hay otra
mariposa viajera mucho más común.
La cardera, o vanesa de los cardos,
es muy habitual en bosques
y jardines en primavera y en verano.
Se llama así por su afición a
la flor del cardo para alimentarse".
La cardera realiza un viaje
espectacular de más de 4000 km.
"En otoño emprende un largo periplo
a través del Mediterráneo.
Después cruza el desierto del Sáhara
llega a la sabana africana.
Allí, por fin, hiberna.
En primavera regresa a Europa.
En su travesía hacia África
se impulsa con los vientos del norte
y alcanza velocidades
de hasta 50 km/h.
Lo curioso de la cardera
es que la mayoría de los ejemplares
que regresan pasado el invierno
no son los mismos
que partieron de Europa,
sino sus descendientes".
(Música)
Una generación hace el viaje de ida
y la siguiente el de vuelta.
Cambiar de conductor
siempre es buena idea.
Equipo, ¿quién conducirá ahora?
¿Nadie? Ya os vale...
Yo paso. Me voy a bucear.
(Música)
"También encontramos especies
viajeras en el mar.
Las ballenas jorobadas realizan
largas rutas de migración
desde sus zonas
de alimentación en los polos
hacia el ecuador,
donde se reproducen.
En solo un año pueden nadar
la friolera de 25 000 km".
Pero no me voy a meter
en el agua por las ballenas,
sino por su alimento:
el zooplancton.
La mayor migración del mundo animal
tiene lugar a diario aquí,
bajo la superficie de todos
los mares de nuestro planeta.
(Música)
Al caer el sol un sinfín
de diminutos animales planctónicos
de diferentes especies ascienden
desde decenas o cientos
de metros de profundidad.
Llegan prácticamente
hasta la superficie
y por la mañana vuelven a descender.
Siguen el ritmo invariable
del día y de la noche.
Es lo que se conoce
como ritmo nictemeral.
La velocidad varía
según las especies
entre los 10 y los 200 m/h.
Este tipo de desplazamientos
se llaman migraciones verticales".
Se cree que el zooplancton
migra a la superficie
para alimentarse del fitoplancton
y baja al salir el sol
para pasar desapercibido
frente a los depredadores.
O quizás porque en aguas frías
tiene menor gasto energético.
"Muchas especies
de peces, cetáceos y cefalópodos
se alimentan de zooplancton
y lo siguen en este peculiar viaje.
Se estima que un 30 %
de toda la biomasa marina mundial
realiza este recorrido vertical
diariamente".
(Música)
"Las migraciones verticales,
como las del plancton,
son habituales en la naturaleza
aunque la mayoría
no ocurren a diario.
Muchas especies
de ambientes montañosos
pasan el invierno en las zonas bajas
y ascienden
con la llegada del buen tiempo".
La cabra montés hace migraciones
estacionales, como las aves,
pero las suyas son verticales,
como las del plancton.
Sigo subiendo.
(Música)
"Sus pezuñas antideslizantes
y su habilidad
le permiten agarrarse a las rocas
y evitar los resbalones
en terrenos muy escarpados.
Cuando llega el verano
los grupos de machos y hembras
se desplazan hacia las cimas
en busca de mejores pastos.
(Música)
En los meses otoñales
las nieves y la escasez de alimento
obliga a las cabras a descender
de nuevo hacia valles y barrancos".
Su migración no es muy larga.
Especialmente si la comparamos
con la de algunos
herbívoros africanos,
y mucho menos peligrosa.
(Música)
"En mayo, el fin
de la época lluviosa
en el Serengueti, en Tanzania,
marca el inicio de un larguísimo
viaje hacia el norte.
Los pastos se secan
y los animales tienen que moverse
para no morir de inanición.
Más de 1 millón de ñus,
cientos de miles de cebras y gacelas
y otras especies de herbívoros
se desplazan más de 3000 km.
Es la mayor migración terrestre
del planeta.
(Música)
En su recorrido, los animales
tienen que cruzar varios ríos.
Enormes cocodrilos los esperan
para darse un gran banquete anual".
(Música)
Hay migraciones por tierra,
mar, aire e incluso por ríos.
El viaje del salmón es tan agotador
que muchos
pierden la vida en el trayecto.
"El salmón atlántico
es una especie anádroma.
Pasa gran parte de su vida
en el mar,
pero migra
a aguas dulces para criar.
Realiza la puesta en otoño
y los huevos eclosionan
entre febrero y marzo,
en función de la temperatura.
Cuando los alevines
alcanzan un determinado tamaño
sufren un proceso fisiológico
conocido
como esmoltificación o esguinado.
Es una transformación que
les permitirá vivir en agua salada
y que implica cambios
morfológicos y fisiológicos.
Las escamas, por ejemplo,
se vuelven más plateadas".
Cuando alcanzan aproximadamente
los dos o tres kilos de peso
ya están preparados para emprender
la aventura de su vida aguas arriba.
(Música)
"Muchos salmones remontan
el mismo río en el que nacieron.
Se cree que lo reconocen
gracias a su olfato.
Cuando entran en aguas dulces
dejan de alimentarse
y empiezan
a consumir las reservas de grasa.
En su viaje deben luchar
contra la corriente
y pueden superar obstáculos
de más de 4 m.
Hacen lo imposible
para reproducirse".
Durante el trayecto
van perdiendo su coloración marina
y adquieren tonos más rojizos.
Cuando han agotado
las reservas de grasa
su organismo empieza a quemar
su musculatura para obtener energía.
Eso sí que es darlo todo.
(Música)
"Algunos mueren en el trayecto
y muchos llegan
tan exhaustos a su destino
que fallecen tras la reproducción.
Pero hay supervivientes
que son capaces de volver al mar
y al año siguiente
afrontar el reto de nuevo.
Si ese esfuerzo por sí solo
no bastara, el salmón atlántico
cada vez tiene que superar más
problemas impuestos por los humanos.
La construcción de diques, la
contaminación y el cambio climático
les ha perjudicado gravemente.
En el pasado hubo 43 ríos salmoneros
en la península ibérica.
Hoy solo quedan salmones en 15.
Las alteraciones
provocadas por los humanos
se extienden a casi todos
los ecosistemas terrestres
y acuáticos del mundo.
Ni las especies voladoras
escapan de ellas.
(Música)
Ana, vosotros habéis analizado
los cambios en los patrones
de las aves migratorias en España.
Sí, desde el año 2011 SEO BirdLife
está desarrollando el Programa Migra
con la colaboración
de Fundación Iberdrola España
y el objetivo de este programa
es conocer la migración
de las aves migratorias,
sus zonas de invernada,
de reproducción y
dónde están a lo largo de todo el año
utilizando dispositivos
de seguimiento remoto.
Un ejemplo previsible de estos
cambios es el de la cigüeña blanca.
El dicho de "por San Blas la cigüeña
verás" ya no tiene ningún sentido.
Las vemos todo el año.
Ahora mismo las cigüeñas blancas
están todo el año con nosotros.
La cuestión es que ha cambiado
su estrategia migratoria
y ahora la mayoría de los adultos
se quedan aquí en España
pasar el invierno.
Hace migraciones,
pero de corta distancia.
Ahora encuentran alimento
en los vertederos y arrozales
durante el invierno y por eso no es
necesario que migren hasta África.
¿Todas?
Pues no, es muy curioso,
porque los adultos se quedan
en su mayoría en España
a pasar el invierno
pero sin embargo los jóvenes,
que genéticamente tienen
predeterminado un viaje hasta África
siguen realizando esa migración
hasta el Sahel africano.
Según como se mire,
para las cigüeñas
el cambio climático y el impacto
de las actividades humanas les ha
supuesto una ventaja como especie.
¿Es así?
Efectivamente,
el que ya no realicen
esas largas migraciones
de varios miles de kilómetros
les supone una ventaja
porque no tienen los riesgos
que implica la migración,
como atravesar barreras geográficas
o peligros de depredación,
tormentas, etc.,
pero por otro lado,
a nivel individual,
sí que se pueden ver afectadas
porque por ejemplo,
alimentarse en vertederos,
hace que las aves puedan comer gomas,
plásticos u otros elementos
y eso les cause la muerte.
El cambio climático
también provoca que haya especies
que han dejado
de migrar a la península.
Hay que mirar
la alteración en conjunto.
Es un cambio global
lo que está afectando a las aves
y está provocando
cambios en la migración.
Algunos cambios
que estamos detectando,
aparte del de la cigüeña blanca,
por ejemplo muchas acuáticas que
crían en el centro y norte de Europa
e invernaban en España
y cada vez lo hacen menos.
Eso hace que sus poblaciones
aquí en España disminuyan,
como la del porrón moñudo
y otras especies,
como por ejemplo algunas africanas,
como el buitre de Rüpell
o el busardo moro lo que hacen
es que están empezando
a moverse hacia el norte
y aparecen en el sur de España,
aunque sean especies
típicamente africanas.
(Música)
Las aves migradoras
son unos muy buenos bioindicadores
de lo que está pasando
en este planeta.
Vemos que están
cambiando sus migraciones
y eso nos tiene que hacer pensar,
puesto que es el medio
que compartimos con ellas
y, por lo tanto, lo que a ellas
les suceda es indicativo
de lo que nos puede
suceder a nosotros.
(Música)
# Niña voladora,
# por las alturas vuelas tú sola.
# Vuela tranquila que yo te espero
# aquí en la tierra pa' darte gloria.
# Monillo loco,
# cuando tú trepas yo me desboco
# y a mí me encanta cuando me... #
"Nuestro destino nunca es un lugar,
sino una nueva forma
de ver las cosas".
No podría estar más de acuerdo
con el escritor
americano Henry Miller:
"Viajar es cambiar".
"Es así para los humanos
y para todas las especies
que realizan largos recorridos
en busca de alimentos,
pareja o nuevos horizontes.
Viajes llenos de riesgos, pero
también con grandes recompensas.