El rastro de Dios, que el programa va siguiendo, le lleva a descubrir la infinidad de campos en los que la Iglesia está comprometida: pobreza, enfermedad, ancianidad, cultura, arte, vida contemplativa, minusvalías, juventud, campos de refugiados, niños de la calle, Sin Techo y Sin Tierra, mutilados de las minas antipersona, grandes catástrofes humanas, naturales o provocadas, etc.
Pretendemos hacer una comunicación que muestre el rostro de una Iglesia samaritana y provoque en la audiencia comunión, solidaridad y compromiso con los más desvalidos de nuestra sociedad y de nuestro mundo.
Nos aplicamos las palabras de Juan Pablo II: "Cada día, los medios de comunicación social llegan a nuestros ojos y a nuestro corazón, haciéndonos comprender las llamadas angustiosas y urgentes de millones de hermanos menos afortunados, perjudicados por algún desastre, natural o de origen humano; son hermanos nuestros que están hambrientos, heridos en su cuerpo o en su espíritu, enfermos, desposeidos, refugiados, marginados, desprovistos de toda ayuda; ellos levantan los brazos hacia nosotros, cristanos que queremos vivir el Evangelio y el grande y único testimonio del amor". (Juan Pablo II. Cuaresma de l986).
Contacto
Escriba al programa Pueblo de Dios: pueblodedios@rtve.es
Creemos, yo estoy convencida,
de que el trabajo aquí, en Acamán,
y de hermanas hospitalarias,
es hacer las cosas con calidad profesional
hacer bien el bien,
pero no solamente hacerlo profesionalmente,
sino con corazón.
Acamán es un núcleo
sobre todo, un núcleo de personas,
que trabajan en equipo, junto con las hermanas
y que tenemos una misión y un objetivo común
que es
atender a las personas con discapacidad,
de una forma integral.
Mostramos esa misericordia de Dios
pues a través de ...
de la atención a las personas
que tienen una discapacidad intelectual
o diversidad funcional,
como decimos ahora.
La atención a las personas con capacidades distintas
ha cambiado a mejor en los últimos años.
La integración pues no existía
y aquí teníamos chicos y chicas
nosotros los llamábamos entre medios y ligeros.
En esos tiempos
la visión de la discapacidad
era bastante distinta de lo que es actualmente.
Era más
una idea de cuidar a las personas,
las familias en muchas ocasiones
se les hacía difícil mostrarlo en la sociedad.
A medida que ha ido avanzando el tiempo
y ha entrado en juego la integración,
pues si que es verdad
que nos vienen chicos cada vez más afectados.
Se ha ido cambiando
de ese cuidar, atender,
a desarrollar todas las capacidades de la persona.
Mirar a la persona
que tiene una discapacidad una diversidad funcional,
pero por las posibilidades que tiene.
Hay muchos padres que nos dicen
que no me cuesta nada levantar al chico por la mañana
porque desde que le digo: vamos al cole,
enseguida se levantan de la cama con una sonrisa, con su mochila,
yo creo que eso es lo que lo hace especial.
Esto no es un colegio al uso
aquí es el intentar que sea su casa,
que se sientan a gusto.
Que se sientan acogidos, reconocidos.
Eso es, muy bien.
Samu, Pablo, vamos a hacer el aseo, ¿vale?
Nos cogemos el neceser y vamos al baño,
vamos campeón.
Tenemos un equipo de profesionales
tanto maestras, tutoras de aula,
como auxiliares técnicos educativos, logopedas, psicólogos,
fisioterapeutas.
Trabajamos todas las áreas de manera interdisciplinar.
También hacemos un trabajo muy específico
con la familia.
José es el padre de Patricia
y el presidente de la asociación de padres y madres
del colegio especial de Acamán.
Un punto de encuentro y de comunicación
entre la dirección del centro educativo
y los familiares.
Viene encantada de la vida.
Viene aquí, tiene amigos y profesores que la conocen
que la trabajan
y hemos visto la evolución muy grande
a nivel personal,
a nivel de autonomía,
a ganado mucho en autonomía
y eso, en parte, se lo debemos a este colegio.
A nosotros
los padres que estamos en este colegio Acamán
ha sido un verdadero lujo, un descubrimiento este centro
y un colegio especializado
que pueda tratar individualizado a cada niño,
pues la verdad
que tenerlo en Canarias -y en concreto en esta isla-
es todo un lujo.
Lo cambiamos, ¿a ver?
Rojo.
Tomaaaa.
Mira a ver si cambia el color.
En la casita-hogar
trabajamos todas las habilidades de la vida diaria,
desde preparar desayuno, lavar la loza,
lavar la ropa, tenderla, planchar, hacer una cama.
O sea,
todas aquellas habilidades
que hagan a los chicos lo más autónomos posibles,
lo más independientes posibles,
cada uno
dentro de sus necesidades y de sus características.
Buenos días.
¿cómo estáis?
Hemos puesto en marcha
un programa de formación profesional adaptado
donde los chicos salen
con una preparación en auxiliar técnico en jardinería
y con una titulación.
La verdad es que está bastante bien,
estoy viendo
que los profesores se esfuerzan
en adaptarse
en hacer aprender al alumno con diversidad funcional.
Con mi profesor Javier
he aprendido un montón de cosas,
cómo hacer compots,
hacer la turba y montones de cosas más.
Es bueno,
porque al principio era un poco tímida
pero al mismo tiempo,
ya ahí ... estoy bien.
A mí en el futuro
me gustaría ser actriz y directora de película,
de terror.
A mí me gustaría ser ...
forestal,
porque es lo que veo más lógico
con respeto a la FP que estoy haciendo.
A mí en mi futuro
me gustaría trabajar
de administrativo en plan ...
que pueda atender yo a las personas
que necesiten ayuda.
Tenemos por ejemplo, perfiles con síndrome de down,
perfiles con autismo,
perfiles también con parálisis cerebral,
nos centramos en fortalecer
y potenciar sus habilidades y fortaleza
y sobre todo,
en sacar la parte más positiva de todos ellos.
¿qué le tenemos que decir para que salte Lola?
Salta, le decimos.
¡Que guapa estás dejando a Lola!
Por las actividades que van realizando
y a medida que las sesiones van avanzando,
se va notando
pues esa autoregulación que ellos van consiguiendo,
pues en actividades
que pueden parecer quizá poco significativas,
como puede ser
el cepillado del animal, el lanzar un juguete,
pero que en realidad
a ellos les está generando un saber esperar,
paciencia,
les está ayudando a modularse,
entonces realmente es una actividad muy importante.
Hacemos muchísimas actividades
porque queremos que la intervención sea integral,
que recoja diferentes cosas,
trabajamos por ejemplo, actividades de la vida diaria,
y de lo que se trata es
de dar una respuesta o dar un recurso
a esas personas que se encuentran en situación de dependencia,
especialmente a aquellas personas en situación de dependencia
con un grado leve o moderado de dependencia,
ya que normalmente
no tienen un recurso al que asistir
y bueno pues nos tratan cosas,
como por ejemplo
la parte más psicológica, social o de autonomía funcional.
Mónica todo lo ha aprendido en Acamán.
Todo,
desde ser más autónoma, caminando, de vestirse,
el comer ... todo.
Mónica es todo amor, todo cariño,
ha sido una niña
que nos ha costado muchísimo sacar adelante.
Desde que nació
no nos daban muchas esperanzas de vida con ella,
pero sin embargo, día a día,
nos ha demostrado que es una gran luchadora,
es una niña muy, muy, muy especial porque todo lo ha ido superando.
¡Hola mi niña bonita! ¿cómo te fue en el cole, cuéntame?
¡Pero qué guapa estás!
A ver, a ver, a ver, ese peinado.
El día a día de Mónica es muy sencillo,
se levanta a las seis
y a partir de ahí ya ...
pasillo para arriba, pasillo para abajo,
cocina,
y al que esté
a despertar,
a jugar
y esperar a que ya sean las siete menos cuarto
para ya ir al colegio.
Venga, tu cortadito.
Para mí significó una tranquilidad
porque fue tener todas las áreas cubiertas:
psicomotricidad,
rehabilitación, logopedia, terapia ocupacional,
todo eso era
consulta aquí, consulta allá,
yo no hacía otra cosa
nada más que mi niña.
Fue entrar en Acamán y tener todo cubierto,
o sea, todo
y entonces para mí ha sido una tranquilidad ...
para mí han sido mi familia.
Creo que puede aportar seguridad personal hacia ellos mismos,
y también
la oportunidad de disfrutar de este deporte
que no hace falta que haya contacto
para disfrutar de él
y todo esto creo que les motiva a sentirse más seguros,
lo que siempre hablamos.
Creo que ese es el aspecto más importante,
seguridad en sí mismos.
La alegría es una alegría contagiosa,
es algo que
en cualquier actividad que realicemos y que hagamos
desde cuando llegan por la mañana, a veces cuando nos vamos,
desde las actividades que realizamos
es algo que se transmite
y que nos transmiten a todos los trabajadores.
El objetivo fundamental,
más allá de las intervenciones terapéuticas,
es la normalización, la inclusión social,
la inclusión laboral,
que todo el mundo perciba a esas familias, a esos chicos,
dentro de la más absoluta normalidad y de la integración social.
¿Cómo? Haciéndoles felices,
tanto a ellos como a las familias.
Ese es nuestro objetivo, hacerles felices.
Este es un hecho histórico,
No solo para Acamán
sino también para Canarias en general.
Es la primera unidad que existe en todas las islas Canarias
en la que,
tanto fisioterapeuta, terapeuta ocupacional,
logopeda y neuropsicólogo
trabajamos de forma conjunta
para sacar adelante
los objetivos y los retos que nos planteamos para cada usuario.
Nosotros comenzamos
porque vimos
que el modelo de asistencia, el modelo de gestión,
de los centros de daño cerebral
que tenía ya nuestra institución
era exportable aquí.
Contamos con
los mejores profesionales del país,
pues es decirles:
oye, ¿cómo lo hacemos ahí en Tenerife?
y lo que hicimos fue
un trabajo de sensibilización de la administración.
El daño cerebral adquirido
ocurre cuando una persona sufre de forma abrupta
un daño cerebral.
¿A qué se puede deber?
Pues a un traumatismo craneoencefálico
por un accidente de tráfico, una caída, un atropello,
o un accidente cerebrovascular.
Puede ser de tipo hemorrágico,
o de tipo isquémico,
un ictus, como se llama habitualmente.
Relajamos un poquito la musculatura.
#una piedra en el camino no nos ha defendido#
#y me enseñó a luchar#
#luchar y luchar#
#luchar y luchar#
La murga nos la inventamos, si, los reconectados.
Hace siete años
me ocurrió una encefalitis,
me entró un bichito en la cabeza,
se inflamó
y me pasó esto.
Se quedaron secuelas
de no poder caminar, no poder hablar bien,
¿sabes?
Hola, me llamo Paco
tengo daño cerebral y por eso estoy aquí.
Tengo cuarenta y un años.
Yo pasé por una depresión muy grande.
Actualmente estoy bastante mejor, creo.
Mi objetivo es ser independiente.
Poder ayudar a los demás, ser útil.
Tenemos un taller de huerto y jardinería
por fuera de nuestro módulo,
así vemos crecer lo que vamos plantando,
vamos recordando las épocas en las que es bueno plantar qué cosas
y hacemos también un poco de ejercicio físico.
Tenemos un taller
de robótica y pensamiento computacional
que funciona súper bien,
es una forma de trabajar las funciones ejecutivas,
la planificación, la flexibilidad,
y a través del robot
ellos sienten
que no están haciendo estimulación cognitiva
pero al final estamos trabajando lo mismo,
con conceptos transversales.
Mi nombre es Lucía
y mi hija con nueve años sufrió un accidente de tráfico.
Un atropello.
Fue un cambio de vida total,
lo que supuso fue ...
... cerrar la empresa,
dedicarme por completo a ella,
las 24 horas del día.
Lo que yo he notado, ante todo,
es que es más feliz.
Eso para nosotros ...
No aspiramos a que tengan grandes carreras ni grandes premios
en la vida,
lo más importante es eso
y creo que eso es lo que ...
... para mí más significativo es
de lo que ha conseguido aquí,
el tener amigos, el tener compañeros,
el charlar con gente
que no seamos los tres de casa.
Compartir cosas.
Creo que eso es lo más.
Si que hay mejoría.
Yo siempre digo
que lo que hay es que una plantearse
qué es la mejoría ¿no?
Si una persona que cuando llegó aquí, no caminaba
y ahora puede caminar cinco metros en seis meses,
para mí eso es una mejoría.
Si queremos que corra una maratón,
quizás no, ¿vale?
Si realmente nosotros nos planteamos objetivos muy pequeñitos
y vamos alcanzándolos poco a poco.
Hola chicas.
Ahora mismo, somos una familia.
Y es verdad que a lo largo de los años,
no solo al personal del centro especial de empleo
sino a todo el personal del complejo,
nos consideran una familia.
Es bastante complicado
porque ha sido bastante complicado
que ellas entiendan
que el centro especial de empleo
no es el fin
sino que es un paso más al mundo laboral ordinario.
¿Quieres contarnos
cuántos años hace que estás en el centro?
Pues ....
yo entré aquí, en el colegio, con ocho años,
estuve hasta los dieciocho en el colegio,
después pasé al centro ocupacional
con dieciocho.
Teresa Herrera Domínguez
es una de las nueve trabajadoras del centro
una de las tres trabajadoras que está casada
y que además,
tienen una niña.
¿Cuántos años llevas trabajando en el centro especial de empleo?
25 años.
¿Y qué significa para ti trabajar en el centro?
Todo.
A significado todo para mí.
Desde pequeña en Acamán.
¿qué voy a decir?
El centro especial de empleo
se divide en dos grandes áreas.
Las dos con la misma importancia,
al 50% diría yo
en el área productiva y en el área existencial.
La parte productiva
nosotros la llevamos a cabo
con acuerdos comerciales
que tenemos con empresas ordinarias,
que nos contratan como mano de obra
nosotros realizamos ese tipo de trabajo
y cobramos por ello.
En la parte asistencial,
intentamos estar al tanto
de todo lo que tiene que ver con las trabajadoras,
su bienestar integral,
tanto a nivel laboral como personal o social.
La importancia que tiene la unidad de apoyo
no solo la tiene a nivel laboral
sino también a nivel social y familiar.
Nosotros realizamos un acompañamiento
dentro y fuera de las instalaciones de hermanas hospitalarias.
Esos chicos estaban en sus familias
que creaban situaciones de dificultad
y que no se podía trabajar con ellos.
Hemos dado respuesta,
acompañados del cabildo de Tenerife,
a esas necesidades de las personas.
Lo que intentamos es normalizar un poco sus vidas,
desde el ámbito residencial
que se normalicen esos trastornos de conducta,
que aprendan a normalizarse,
a aceptar las frustraciones
y poder reintegrarlos de nuevo en la sociedad, en su casa,
en la medida que sea posible.
En este momento
estamos en dos pequeñas obras
un aula multifunción para el colegio,
para recibir a los niños pequeños
y luego poderles redistribuir cuando entran
a sus tareas habituales en el colegio
y luego estamos terminando
el nuevo módulo de daño cerebral adquirido,
porque la administración tiene personas en espera,
con daño cerebral adquirido
y actualmente en el módulo que ocupan no hay sitio suficiente
y hemos construido el nuevo, el doble de grande,
para albergar treinta y cinco personas
que comenzarán en breve a ocuparlo.
El futuro de Acamán
yo creo que es
seguir buscando esa parte más de vivienda tutelada,
de atención temprana a las personas
y seguir creciendo también
en la atención en daño cerebral adquirido.
Para los próximos cincuenta años,
yo le deseo seguir creciendo,
seguir dando respuesta
a todas las necesidades que van surgiendo,
que son cambiantes
y que les podamos seguir dando respuesta,
una respuesta con calidez y con calidad.
Salimos a la vida
y nos mostramos como somos.
Nos mostramos como somos
y hemos encontrado un montón de circunstancias
en las que las personas
al llegar a un sitio ponían un poco de barrera
pues han acabado bailando con nosotros.
No puedo explicar lo feliz que estoy.
Estoy muy feliz
si.
Subtitulado por: María Victoria CEREZO OLIVARES
Documental sobre la labor del complejo ACAMÁN que dirigen las Hermanas Hospitalarias en Tenerife que se ocupa de la discapacidad intelectual
Documental sobre la labor del complejo ACAMÁN que dirigen las Hermanas Hospitalarias en Tenerife que se ocupa de la discapacidad intelectual