Domingo a las 11.30 horas
(Música)
(Música)
(Música)
Incluso un acontecimiento solo para Sigüenza
sería una mirada muy corta si así lo hubiéramos planteado.
Es para toda la diócesis de Sigüenza, Guadalajara,
que coincide con la provincia
y es también pues para generar comunión y misión.
Comunión cuando nos encontramos con un territorio
que vive a dos velocidades,
cada vez más separada la una de la otra.
Un cogollo de apenas 2.000 kilómetros cuadrados,
donde hay más de 200.000 personas,
y luego una inmensa soledad de más de 10.000 kilómetros cuadrados,
donde viven los otros 50.000 habitantes, si es que llegan,
del mundo rural, desde Torija hasta El Pedregal
y el ver en la catedral que se haya en plena zona rural,
en plena zona desértica, ese símbolo de unidad,
es una llamada a que ambas velocidades no vayan separadas,
sino se aúnen en un proyecto de misión, en un proyecto de comunión.
En nuestra diócesis tenemos 470 parroquias,
esto quiere decir que tenemos 470 iglesias parroquiales.
Pero además tenemos 2.000 ermitas,
que son manifestación o expresión de la religiosidad de tanta gente,
como vivió en nuestros pueblos
y que hoy por razones de la emigración, ya no está en ellos.
La catedral por lo tanto, sería como el vínculo de comunión
entre todas estas iglesias,
porque más allá del edificio,
lo que hemos de mirar es a esa comunidad cristiana,
que se reúne cada día o cada domingo para el encuentro con Jesucristo,
para el encuentro fraterno,
para descubrir su compromiso de servicio a los más necesitados.
En exposiciones como "aTempora" también se trata de poner en valor
y en relieve,
obras de arte de primera calidad
que proceden de nuestros pueblos más pequeños,
de parroquias en general humildes,
pero que poseen obras artísticas de una gran calidad,
como por ejemplo Atienza, Tendilla, Tomellosa
o la Cruz de Puebla de Valles.
(Música religiosa)
Me ha gustado mucho la exposición.
He tenido la oportunidad de ver la catedral,
salas abiertas que normalmente no se pueden ver,
he hecho la visita con guía, que ha estado muy bien guiado
y me ha gustado mucho cómo han tratado
las distintas líneas temporales,
y cómo han ido comparando y exponiendo cada representación,
cada imagen, dialogando la una con la otra, enfrentándose,
y un poco pues...
los tapices ha sido lo que más me ha gustado.
Me ha gustado mucho la exposición porque me parece que es una forma
de redescubrir la catedral,
me parece que... la catedral tenía mucho que dar,
pero ahora con esta exposición, además va a atraer mucho turismo
y me parece genial.
Se cría aquí en Sigüenza, pero tiene que salir a estudiar fuera,
marchará hasta Guadalajara,
donde su padre, aquí lo vemos en el centro de la capilla,
es secretario del duque del infantado,
allí nuestro doncel se empapa de este nuevo ambiente cultural,
se ilustra en letras, pero también se hace comendador
de la Orden de Santiago.
Es importante señalar que esta portada románica es del XIII,
lo mismo que el rosetón también es del XIII,
que alguno dice que en sus lobulaciones señala
influencia mozárabe.
En el siglo XVIII se establece esta fachada perpendicular,
cortada que impresiona,
hoy la catedral que tenemos está ampliada
con lo equivalente a la girola, con el crucero, con el claustro
y las torres pues mucho más grandes que las anteriores y el frontispicio.
Vamos a entrar ahora a la catedral.
Lo primero que debemos destacar en ella
es el gran retablo barroco, rococó,
que está presidido por una excelente imagen
de la Asunción de la Virgen María que es la patrona de la catedral.
Destaca todo el policromado de las bóvedas,
con motivos marianos, imágenes del Antiguo Testamento,
que son consideradas en la liturgia, propias de la Virgen María.
El libro más antiguo que hay en la biblioteca
es un manuscrito que lo fechan a finales del siglo XIII
y principios del XIV.
Se trata de una vida de San Francisco de Asís,
titulada Leyenda Mayor,
que fue escrita por San Buenaventura, que era un franciscano también.
De este se conservan tres en España, uno está aquí en Mondoñedo,
otro está en Toledo y otro en Sevilla.
Este apareció aquí en la biblioteca, arriba del todo, de este lado,
en una tercera fila que había de libros.
Es un libro pequeño,
es un manuscrito que tiene las letras capitales pues decoradas,
las letras iniciales capitales, decoradas, y muy bien decoradas.
Este fue un centro muy importante,
en el siglo XVIII llegó a tener más de 200 alumnos.
Y los estudios de aquí tenían rango de estudios universitarios, ¿no?
Hay que decir que en todo el norte de la provincia de Lugo,
era el único centro de enseñanza superior que había.
Esto hace que la mayoría de la gente mande a sus hijo al seminario.
Una razón es que no había más que ese,
pero otra razón era que tenía un precio asequible
para las economías que en aquel momento era de marineros
y de labradores, o sea unas economías modestas.
Es la catedral conservada más antigua del sur de Europa,
porque no tiene modificación ni en planta ni en alzado.
Tal cual se construyó, tal cual la encontramos a día de hoy.
Es una catedral de finales del siglo XI, principios del siglo XII,
y aquí evidentemente nació la sede episcopal mondoñense
hasta su traslado.
Actualmente somos basílica menor
desde el año 2006, que nos concedió ese honor el Papa.
(Música)
La gente vive sobre todo de las pensiones de jubilación
pero en el campo se trabaja y se trabaja muy bien,
hay unas hermosas plantaciones de almendros,
hay viñedos y hay cerezos,
algo de huerta.
Es un pueblo que ha sido siempre muy trabajador,
muy trabajador y que ha sacado de la tierra
pues frutos para poder vivir cómodamente, bien, a gusto.
Es una suerte estar en mi pueblo, estoy muy feliz, muy contento.
Yo me encuentro muy a gusto,
la gente tiene asumido que yo soy amigo de todos,
los quiero a todos y ellos me quieren a mí
y... hacemos las cosas que tenemos que hacer en la iglesia,
las celebraciones, acompaño a las personas cuando sufren,
especialmente cuando pierden a los seres queridos,
somos personas mayores en el pueblo
y hay por desgracia pues muchas muertes de personas queridas,
entonces estamos muy cercanos todos.
Es un pueblo en el que nos sentimos solidarios en las cosas buenas
y en las cosas también menos buenas, que nos ocurren,
pero en general pues estamos contentos, felices, orgullosos,
de nuestro pueblo Torralba y por supuesto de nuestra iglesia.
(Campanadas)
Las fiestas son... la más principal la del gran patrón
que es San Félix de Gerona,
es nuestro patrón Félix mártir,
se celebra a primeros de agosto
y naturalmente la gran fiesta del verano,
a la que acuden todos los hijos del pueblo que viven fuera del pueblo,
familiares, amigos... y es una fiesta muy hermosa.
Muy hermosa en sentido religioso, hay muchas celebraciones religiosas,
y luego en el ámbito ya popular ¿no?
La otra fiesta que le sigue en importancia,
es la fiesta de la Virgen de Cigüela, la patrona del pueblo,
a la que se le dio una gran devoción,
no solo en este pueblo, sino en algunos pueblecitos de alrededor,
también vienen a acompañarnos a los de Torralba,
para celebrar la fiesta de la Virgen de Cigüela,
nuestra patrona.
Enseguida que entra alguien pues dices,
esta iglesia es distinta.
Es muy hermosa, tanto por el espacio,
es un espacio que se llama el espacio mudéjar,
la luz..., estas proporciones tan perfectas,
estos adornos tan hermosos que tiene,
estas yeserías, pues hacen que el espacio sea un espacio
especialmente importante, pues para el recogimiento,
para el estar a gusto, en esta iglesia,
que en otras iglesias más suntuosas no se percibe.
(Cánticos religiosos)
(Campanillas)
Hoy celebramos la eucaristía del domingo
con la presencia de las cámaras del programa "Pueblo de Dios"
de Televisión Española.
Vamos a vivir la celebración,
con la ilusión y con la alegría de cada domingo.
Alcemos el corazón.
(Cantan)
Esta es nuestra pila bautismal.
Una pila de origen medieval que fue remodelada en el siglo XVII
y que para mí, pues es la parte más importante de nuestra iglesia,
uno de los elementos fundamentales,
para mí es algo entrañable,
porque en esta fui bautizado yo hace muchos años,
en esta pila bautismal.
Entonces la tengo mucho cariño.
De vez en cuando pues hay que besar esta pila,
donde fui hecho cristiano, hijo de Dios,
y es una gozada, después de haber cantado la primera misa también
hace muchos años en el pueblo, pues poder continuar mi trabajo
que he ido realizando en distintos lugares de la diócesis,
poder continuar y finalizar mi trabajo pastoral como sacerdote,
en mi parroquia, en la iglesia donde está mi pila bautismal,
en este pueblo al que tanto quiero y donde me siento también querido.
(Cantan)
Subtitulación realizada por: Ana M Gil Fdez-Marcote.
Con más de 850 años de historia, la catedral de Sigüenza se ha convertido en un emblema para toda la comarca de la serranía alcarreña. En Mondoñedo (Lugo), cualquier excusa es buena para recorrer su bella catedral donde confluyen y se funden románico, gótico y barroco.