(Música)
(Música)
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
Y el Max es para Eva Yerbabuena.
-Buenas noches.
Sinceramente, bueno, no me lo esperaba.
Quiero compartir este premio, que no es el primero,
y espero que no sea el último,
y tienen un rincón estos premios muy especial en casa y en mi corazón y
quiero agradecer y dedicárselo a Ana Sato,
que ha sido la que ha provocado esa inspiración con su voz.
A Japón por el respeto que le tiene y la constancia y el amor
que le tienen al flamenco y, por supuesto, a todos mis compañeros
que, sin ellos, no sería posible este premio. Gracias.
(Aplausos)
-El Max es para Daniel Doña por "Psique".
(Aplausos)
-A la tercera va la vencida.
De verdad que no me lo esperaba.
Eneko, me enamoraste, honestamente, con "Erritu".
Manuelillo, en este momento la suerte ha mirado para mi cara.
Te admiro. Eres un monstruo. Eres un ejemplo.
Mi vida, Christian, lo quiero compartir contigo.
Gracias por sacar lo mejor de mí, por inspirarme cada día,
de verdad que esta nominación debería de haber sido tuya
y esto también, porque eres un intérprete maravilloso.
Yo creo que esto corresponde a una trayectoria.
Este mes se cumplen 25 años como intérprete,
así que creo que esto corresponde a eso, a una trayectoria.
Quiero compartirlo con todo el equipo artístico y técnico.
Jordi Vilaseca, gracias por llevarme a mundos que yo nunca imagine
que podía llegar. Estoy tan nervioso que se me olvida todo,
pero lo único que quiero decir es que por fin la danza española,
después de mucho tiempo, tiene un premio Max.
La danza española necesita visibilidad sí, por favor,
sigamos apostando por ella. Muchísimas gracias.
(RÍE)
Gracias.
-Y el Max es para...
Sharon Fridman por "Erritu".
(Aplausos)
-Qué gran ilusión, de verdad.
Mi corazón está a mil. Muchísimas gracias por ese premio.
Primero quiero compartirlo con todos por invitarme a crear esa obra
que ha transformado a cada uno de nosotros.
Sin vosotros no podría ser.
Me gustaría compartir este premio con todos aquellos
que siguen luchando por sus visiones.
Todos los creadores que son ganadores
por conocimientos artísticos.
Es una cosa que nosotros sentimos a la vuelta del estudio
y a la entrada de nuestra casa.
Lo que descubrimos sobre la composición.
Cosas útiles que nos hacen crecer tanto.
Ese premio es para todos nosotros. Muchísimas gracias. Y estoy...
(Aplausos)
-Y el Max es para...
"Grito pelao" de Compañía Rocío Molina.
-Buenas noches.
Rocío Molina está bailando el París,
o creo que bailó anoche,
entonces, como codirector con Silvia y con Rocío
quiero solamente hacer una dedicatoria.
La obra era sobre el embarazo de Rocío y el teatro siempre es efímero
y esta obra en particular porque el día que moría la obra
empezaba el nacimiento de Juana... Perdón. De Juana Molina.
Por Juana, por su larga vida y por todas las mujeres
que construísteis esta obra y que representan a esa cadena de mujeres
que construyen nuestro futuro.
(Música)
-Yo nací libre para poder vivir libre.
Escogí la libertas de los campos. Del campo son y han sido mis amores.
Rosas son y jazmines mis cadenas.
Libre nací y en mi libertad me fundo.
La libertad, Sancho,
es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.
Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra
ni el mar encubre. Por la libertas, así como por la honra,
se puede y debe aventurar la vida y, por el contrario,
el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
(Música)
-El Max es para Daniel J. Meyer.
(Música)
-Bueno, antes que nada, agradecer el premio al público,
la organización y a mi familia.
Me he preparado unas palabras porque iba a estar nervioso.
Así que las tiré. Apoyó el Max ahí.
Quería darme el lujo de expresar reflexiones
que me he permitido el lujo de actualizar.
Primero las ideas políticas distintas y yo no dije nada porque
la revolución era demasiado para mí. Luego por las mujeres
y no dije nada de forma clara y alta porque ni nací ni me siento mujer.
Ahora viene una por los inmigrantes, los judíos, los gays
y tantas cosas que si soy. Mi egoísmo y obliga a decir algo
porque tengo el lujo de tener voz y un micro.
Mañana vendrán a por los aperos, tuiteros, actores, fotógrafos,
sindicalistas, jóvenes y tantos etcéteras.
Y seguramente a por alguno de vosotros, pero no quedará nadie
para luchar por mí, que fui egoísta y egocéntrico ni por ninguno
de nosotros. Si la cultura no es un lujo, expresarse libremente
debería serlo aún menos.
Luchemos por defender la libertad de expresión.
(Aplausos)
-Y el Max es para...
Jordi Prat i Col.
Jordi Prat i Coll.
-Bueno, me puse la camiseta
que me regalaron mis alumnos.
Esto va para mis padres, para mi hermano, para mis amigos de Girona,
para Xavier por todo lo que me das.
Desde el trabajo nacional
de Cataluña se hace un trabajo espléndido para recuperar nuestros
clásicos y a mí me tocó el trabajo de entrar en una figura
tan imprescindible...
Agradezco a todo el equipo, los actores, las actrices,
el equipo de iluminación, sonido, de coreografía,
el coro que teníamos, éramos muchos, la orquesta...
Para hacer un espectáculo, como bien decís, desde la libertad.
Desde la libertad de poder tratar desde el humor cualquier tema
que amemos. Y, en este sentido, creo que es muy triste un país que,
cuando desde el humor se intenta llevar a los tribunales a gente...
Me parece que no está consolidado.
Me viene siempre una frase de Santiago Rusiñol
crecíamos en el espectáculo sobre estos temas de libertad
de expresión, la libertas que tiene que tener todo artista
y, sobre todo, a través del humor.
Que es... si los jueces después del juicio fuesen juzgados,
algunos entrarían a prisión.
(Aplausos)
-Y el Max es para...
Josep Maria Miró i Coromina.
Josep Maria está en Viena, en un curso de autores que escriben,
y me ha mandado un texto que voy a intentar leer sin gafas.
Muchas gracias por este premio que dedico a mis padres,
que quiero con locura y que nunca podré agradecerles
todo lo que me han dado y su ejemplo de humanidad y generosidad.
Compartirlo con todo el equipo que me regaló su talento,
compromiso, amistad, me dieron el tiempo de la felicidad.
Gracias, gracias, gracias, "salvatges".
Celebró el reconocimiento por un teatro que intenta dialogar
con sus conflictos.
Es el teatro en el que creo y en el que intento escribir.
Uno de los personajes reincide en una pregunta:
"¿Este es un lugar bonito para vivir?".
No habrá de arquitectura ni paisajes. Habla de inmateriales
que debemos construir a través de la ética y el diálogo
y que tienen que ver en nuestros valores y los pactos de convivencia
con nosotros. Yo también me pregunto si hemos generado un lugar bonito
para vivir en un territorio donde mueren miles de personas intentando
cruzar nuestros mares, donde convivimos con el constante
y doloroso goteo de víctimas de violencia machista,
donde hay ciudadanos de primera y segunda, donde se prefiere salvar
a los bancos que a las personas, donde no hay separación de poderes,
donde hay quien está privado de libertad por pensar
y defender determinadas ideas, donde hay gente de la cultura
que se les niega un derecho fundamental como la libertad
de expresión y creación. ¿Este es un lugar bonito para vivir?
Muchas gracias.
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
-Y el Max es para...
Silvia Pérez Cruz por "Grito pelao" .
Silvia Pérez Cruz por "Grito pelao".
-Ay...
Muchas gracias.
No sé quién lo decide esto, pero me ha hecho feliz.
Ha costado bastante hacer esta música.
Nacía del silencio,
de mirar a Rocío Molina y a sus ganas de ser madre, madre soltera,
entonces he intentado poner música a los pies de su madre,
que le bailaba, al deseo de Lucío, a esa Juana, a la homosexualidad,
a la fecundación invito y cosas que nunca había cantado.
Y quiero darles las gracias por guiarme, por esa paciencia, a Elena,
por enseñarme a cantar por un dedo, a Carlos Garate
por el paisaje sonoro, el violín,
a la música flamenca a las palmas y a todo el equipo.
Esto es muy largo ya...
Quiero dar un recuerdo...
Ayer estuve en el en serio general.
Hay unas chicas que se dedican a hacer esto que estoy haciendo
y lo hicieron también...
Los mejores discursos de esta gala se hicieron ayer.
Quiero pedir un aplauso para la gente que hace el trabajo con amor.
(Aplausos)
Ya acabo. Perdón.
Le dedico este premio a mi hija Lola.
También soy madre soltera.
Y dar las gracias a todas las madres, amigos
y amigas que la cuidan cuando yo voy a hacer canciones por ahí.
Y se la dedico a mi amigo Pitu, el amigo más grande que tenía.
Murió ayer. Tenía 100 años y hacía pasteles como nadie. Bu
Murió ayer. Tenía 100 años y hacía pasteles como nadie. Buenas noches.
(Aplausos)
-Y el Max es para...
"The opera locos".
-Bueno, qué maravilla.
Gracias a nuestros acompañantes en esta aventura.
A Alejandro y Jorge,
a mi compañía y a los que sigamos obstinados en hacer el teatro.
Bendita obstinación. Quería resaltar a mis compañeros.
Y, cómo no,
a los que no han podido estar aquí que me han acompañado
en la creación de este espectáculo.
Un agradecimiento especial a nuestro productor.
(HABLA EN INGLÉS)
Gracias a Pedro Pablo por las luces,
a Luis en el sonido y no quiero olvidarme
de los olvidados de este mundo, que son los técnicos,
que están en primera línea dando todo.
Lolo en sonido, Diego en luces
y Raúl entre bastidores con nuestro regidor
y coordinador de muchas cosas. Gracias, Tatiana, por el vestuario.
Yara y por la escenografía. Y nuestros directores musicales,
Marc y Manuel. Y a estos intérpretes, cantantes,
comediantes que sin ellos no sería posible. Consiguen emocionar
y poner en pie al público y transmitir eso que es tan importante
que es el talento, la genialidad de los grandes de la ópera
como Puccini, Verdi, Mozart, Haendel y tantos otros más
y que sin ellos esto no sería posible. Muchas gracias.
Seguimos soñando.
(Aplausos)
Es tan antiguo como el teatro mismo.
Quizá los versos de Calderón de la Barca sean los que mejor
expresen esta dialéctica entre realidad y destino
pero en esta aparente libertad no está deberíamos preguntarnos
si somos realmente libres o existen fuerzas externas en nuestro destino.
¿Quién escribe las palabras que digo?
¿Quién es el director de mi puesta en escena?
(Música)
Quien mete ninguno andar, ni por fiar en casamientos conmigo.
Pues seame Dios testigo que yo digo que no me quiero casar.
Cual será pastor nacido, tan pulido que me conozca.
¿Alguno hay que me parezca en cuerpo, vista y sentido?
-¿Cuál es la dama que su vida juega pues pierde ganando,
otorgando que sea vencida, desterrando en mano...?
¿Y piensan que ser casada es una buena estrena?
"Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila".
Son palabras de María Zambrano, quien también dijo:
"Solamente se esté verdad libre cuando no se pesa sobre nadie,
cuando no se humilla a nadie".
Muy buenas noches, autoridades, compañeras, compañeros,
familia de las artes escénicas.
En nombre de la Fundación SGAE y de todos los que hacemos posible
esta gala os damos las gracias por estar aquí, o por seguir ahí,
del lado de las artes escénicas.
Todos sabemos que la crisis pasó sin piedad por encima
de nuestra actividad dejando al sector malherido,
incluso defenestrado en algunas capas de su tejido.
Han pasado ya 11 años y, sin embargo, pese al crecimiento
de las últimas temporadas aún nos encontramos con... que rondan
el 30 % respecto a 2008 el número de representaciones
y de espectadores. Es el momento de exigir una política cultural
de Estado para la consolidación de las artes escénicas.
Una política centrada en la financiación, fiscalidad,
lucha contra la precariedad laboral,
la internalización de nuestro talento y, por supuesto,
el respeto a los derechos de las autoras y de los autores
pero, sobre todo, dicha política, para resulta receptiva,
debe incidir en la educación.
Queremos que el teatro y la danza se implanten
como asignaturas curriculares en nuestras escuelas.
(Aplausos)
Y no solo pedimos que las artes escénicas
se instauren en el sistema educativo, como ocurre
en muchos países de nuestro entorno, porque son una herramienta
integradora y de crecimiento personal.
No solo porque desarrollen las capacidades expresivas,
de análisis de escucha de los alumnos,
porque potencien la tolerancia y porque acercar el hecho escénico
a los más jóvenes es nutrir al público del mañana.
Queremos que el teatro y la danza lleguen a nuestras escenas
porque así lo exige el conocimiento y el estudio
de una parte fundamental de nuestro patrimonio.
En esa política cultural de Estado,
en la que tenemos que involucrarnos todos nosotros, todo el sector,
debemos hacer un esfuerzo mayor y más urgente por la danza.
Desgraciadamente tiene una presencia cada vez más mermada
en las programaciones de nuestros teatros.
Somos un país con una enorme riqueza de danza. De las mejores del mundo.
Sin embargo seguimos sin ser capaces de situar a la danza
donde le corresponde ni llevar a cabo una reforma profunda
en las bases que sustentan su gestión. La única manera de salir
de esa crisis continua, que ahora es particularmente grave,
pese al maravilloso momento. Todos con la danza.
Y, para terminar, debo recalcar
que desde Fundación SGAE mantenemos un fuerte compromiso
con la lucha por la igualdad real en las artes escénicas.
Según un estudio realizado en colaboración con la asociación
clásicas y modernas, solo el 18 % de las obras fueron de autoría femenina
y solo el 22 % estuvieron dirigidas por mujeres. Datos.
Los datos, una vez más, nos indican que todavía hay mucho trabajo
por recorrer y nosotros estamos en ello mediante la puesta
en marcha de múltiples acciones. En este sentido me complace
anunciar que la Fundación es la hemos creado el Premio Ana Diosdado
que se convocará próximamente.
Ana dijo: "Si tienes una vocación real necesita es escribir
lo que sientes y, para ello, debes escribir con total libertad
porque el teatro no es un entretenimiento,
el teatro es una ceremonia".
Gracias, Ana Diosdado, por tanto y gracias a la SGAE, los autores
y las autoras por su generosidad y sustentar durante 22 años
y esperemos que muchos más los premios de el sector.
Y gracias a la ciudad de Valladolid, su alcalde y al Teatro Calderon
por acoger esta gala. Muchas gracias a todos y que siga la fiesta.
(Aplausos)
Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas,
desde la tragedia al vodevil,
con toda la sensibilidad del pueblo,
un teatro destrozado donde las pezuñas sustituyen a las alas.
Puede destrozar a una nación entera.
El teatro es una escuela de llanto y de risa,
y una tribuna libre, arte por encima de todo,
arte nobilísimo, y vosotros, queridos actores,
artistas de pies a cabezas, puesto que por amor y vocación
habéis ido al mundo fingido y doloroso de las tablas,
artistas por vocación y preocupación.
A través de mi vida espero que os encontréis conmigo
y yo con vosotros,
siempre me hallaréis con el mismo encendido amor por el teatro
y la moral artística del ansia por una obra y una escena
cada vez mejor. Espero luchar para seguir conservando la independencia
que me salva de las calumnias,
horrores y sanbenitos que empiecen a contar sobre mi cuerpo.
Una risa de campesino para mi uso particular.
Federico García Lorca.
(Aplausos)
(Música)
(Aplausos)
Luis García Millán.
El premio Max es para María Hervás.
(Música)
Gracias, es que el vestido y todo eso un mareo.
Me va a dar un ataque al corazón.
He recibido el e-mail,
todo esto no debe pasar de un minuto
y estaría bien ensayar delante de un espejo,
pero me parecía patética la idea de algo que no iba a hacer,
pero mientras la gala tenía lugar, he ordenado un poco las ideas.
La existencia es la categoría que se me antoja más huidiza,
aunque aparentemente somos carne,
parece ridículo lo que estamos diciendo,
cada día entiendo menos lo que hacemos aquí,
no sé qué es esto que llamamos vida.
Voy por la calle y a veces siento que soy ciega,
la gente no me ve ni yo a ella.
A día de hoy, lo más honesto que puedo decir respecto
al hecho de por qué soy la actriz ni por qué lo decidí
cuando era niña cuando bailaba el "Telediario",
sino que lo sigo siendo, es por estar en un escenario que existo,
soy. Ojo presencia, cojo envergadura,
miro a la gente y aparentemente,
también existís. Parecemos reales,
parece que el mundo en el que vivimos tiene sentido
porque lo que hacemos nos mueve, nos conmueve
y hacemos que nuestro corazón salte,
y así sigo siendo actriz, gracias por valorar
que he hecho un buen trabajo.
Gracias a las compañeras que han estado nominadas,
y se lo dedico también a la gente por la que quiero
y requiere existir. Que me amen todo el rato,
en el palco donde están mis padres,
papá, mamá, te amo, mis representantes,
mi mejor amigo Ernesto, que ha llegado a última hora,
mi hermano, y mi amiga Poveda, te amo.
Mi socio y mi director,
gracias por haberme hecho una gran actriz
y encontrar en mí registros que no sabía que tenía.
Viva la fiesta del teatro, existimos.
(Aplausos)
Y el premio para el mejor actor protagonista es para Albert Salazar.
(Música)
(Aplausos)
-Qué fuerte, qué nervios.
Quería agradecer a mis compañeros de nominación,
los admiro un montón, para mí esto ya era un premio,
a mis padres y mi hermano, por apoyarme en todo,
y a todo el equipo, productores,
los técnicos y a Dani y a Montse por la paciencia
que habéis tenido conmigo y por quererme tanto
y adoptarme estos dos años, os quiero, gracias.
El Max es para Xavier Alberti.
(Música)
(Aplausos)
-Yo no estoy en Viena, estoy en Valladolid.
Hace 15 años, en este teatro, estuve de una producción
de las primeras obras líricas del teatro español, "Marina".
Me he acordado de la carta de dimisión que presentó
como diputado del congreso español, cansado de la corrupción
de su tiempo.
Campodron murió en 1980 porque decidió que los últimos patriotas
serán los artistas, y mandó una enorme cantidad de artistas
a ocupar cargos de la administración.
El premio que me hagáis hoy, es por un obra en la que una actriz
decide retire de su vida a la idea de desarrollar
una carrera política para contemplar una lluvia torrencial y pensar.
Vivimos un tiempo salvaje,
es el momento de decir a los políticos,
que los gestores del verdadero compromiso
con el respeto somos los artistas.
Yo me apunto, gracias.
(Aplausos)
(Música)
(Música)
(Aplausos)
(Música)
(Música de pasodoble)
(Gritos)
Ese toro bravo...
Ese toro todo guapo...
¡Olé!
-Dime.
Ese toro...
Ese torito...
Toro...
Torito, vete.
Vete, por favor.
Está muerto o está sordo.
Torito...
(Gritos)
(Música)
(Aplausos)
El Max es para...
"Dados".
(Música) (Aplausos)
Muchas gracias.
Muchas gracias, qué emoción.
"Dados", es un homenaje al colectivo LGTBI,
especialmente las personas trans, el derecho a ser, la libertad,
y nace con la ilusión de acercar el teatro a los jóvenes y adolescentes.
Este premio de todos los ventrílocuos,
el maestro, que cuenta muy bien las historias,
por contando con tanto amor, Juanjo, Sonia, Sandra, Edu,
gracias por formar parte de este viaje,
y a ti, mi amor, gracias por creer siempre en mí.
Gracias a nuestros hermanos
por hacer que posible
que cada curso de cada proyecto,
y en septiembre os esperamos con este espectáculo.
Por último, lo quiero dedicar a las familias y amigos
por el apoyo incondicional,
en especial a las niñas, Julia, Lola y Carmen,
porque se puede ser madre, trabajar, y se pueden perseguir los sueños,
va por vosotras.
(Aplausos)
Y el Max es para...
"Flotados".
(Música) (Aplausos)
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias a todos.
Quería decir una tontería, pero me parece muy evidente
y muy importantes.
Un catalán y una castellana muy castellana,
quién dijo que no nos podíamos entender.
(Aplausos)
Queremos compartir este premio con nuestro equipo,
con la gente que ha hecho posible este espectáculo, este suelo,
con Planas, por volar pianos,
por hacerlas guapas,
en nuestro equipo del alma,
con Luis Martí, por cuidarnos tanto,
y por hacer el mejor diseño de luces del mundo mundial.
A Jordi, por ser un amor,
a Pol, por darnos energía.
-Y queremos agradecer a todas las personas que siempre
nos han creído en nosotros, que nos han apoyado,
y estamos hechos de pedazos de las personas que nos rodean,
y cada parte tiene una parte de ellos, sus miradas,
sus sonrisas y sujetarnos cuando no podemos más,
que queremos dejar la profesión, va por ellos.
Muchas gracias, amigos.
-Porque el espectáculo es amor, es nuestra historia vea amor,
porque son todas las historias de amor.
-En los tiempos de vivimos donde defender lo obvio
es tan difícil, pensamos que la fuerza del amor
puede transformar el mundo, que la capacidad
de el ser humano de hacer volar sueños puede transformar
una sociedad y por eso os invitamos a ver el espectáculo aquí,
en Valladolid, en San Pablo.
Por favor, venid a flotar con nosotros.
Como última cosa...
Se lo queremos dedicar a mamá,
gracias por estar siempre ahí,
papá, porque tengo mis ojos y me enseñaste a mirar como miro,
y a tio Carlos, estoy contigo, Nuria, capitán, oh, mi capitán,...
(HABLA EN CATALÁN)
-Muchísimas gracias.
Nace en Alicante, en los primeros años de la democracia,
como una iniciativa de jóvenes comprometidos con la cultura
y dispuestos a dotar a su pueblo de una rica actividad cultural
y artística. 40 años después es todo un referente en la provincia
y una institución,
con una trayectoria ininterrumpida donde han ofrecido
1800 representaciones de sus 65 montajes.
Numerosos premios, y una escuela de teatro
para jóvenes, niños y personas mayores con numerosos alumnos.
La Garnacha nace en 1973 en el instituto de Logroño.
Habría hecho 37 montajes representados
en todas las Comunidades Autónomas. Han sido seleccionados
para participar 125 certámenes ganando 66
y consiguiendo 358 premios nacionales y 123 nominaciones.
No forman cuatro personas que mantienen ocho espectáculos
en cartel y han elegido la no profesionalidad
y la independencia sin subvenciones como forma de funcionamiento.
Desde hace 22 años organizan el certamen de La Rioja,
aficionado y profesional, y han recibido el galardón
de bellas artes de La Rioja y el premio Onda Cero de la cultura.
-Recogen el premio José Antonio Pérez,
de Taules, y Vicente Cuadrado, de la Garnacha.
-Bueno, estamos...
Muy buenas noches, estamos en una nube,
como se pueden imaginar, no nos esperábamos este premio.
Damos las gracias a la fundación SGAE
y el comité organizador para hacer visible
el teatro aficionado.
Estamos muy contentos de poder compartirlo
con nuestros amigos de la Garnacha.
Gracias a todos los compañeros que han formado parte de la gran familia
de Taule, y a todos los que nos han aludido,
como la Federación de teatro de la Comunidad valenciana,
y el ayuntamiento de nuestro pueblo como un pequeño municipio
de la provincia de Alicante, grande en actividades culturales.
Gracias a las familias. Hay que ver lo que sufren
y esperan después de los ensayos y muchos bolos.
Gracias al público fiel de nuestro pueblo por acompañarnos a ese viaje
lleno de magia, alimentando la pasión por el teatro.
Buenas noches y viva el teatro.
(Aplausos)
-Cuando en octubre de 1983 estaba en el instituto de Logroño
y me encontré unos niños entre 13 y 17 años
que querían hacer teatro,
jamás pudimos soñar que hoy estaríamos aquí,
recibiendo el mayor galardón que se puede dar a nivel de teatro, el Max,
en este caso aficionado.
Han pasado 36 años, cuatro de esos niños están conmigo hoy.
Bueno, pues muy bien.
La Garnacha ha elegido desde su nacimiento
la no profesionalidad y la independencia
como forma de funcionamiento. Hemos prescindido
de las subvenciones y no había cobrado nada
ni ha tenido ninguna remuneración por tener teatro.
Hemos recorrido toda España, pero hemos disfrutado de ello.
Desde Logroño, donde nacimos y donde residimos,
desde Haro, ciudad del vino y ciudad de teatro,
donde organizamos la certamen nacional,
donde les invito,
de los cuatro pilares del teatro,
la libertad, la amistad, el vino y el teatro. Salud.
(Sirenas)
El teatro de la Zarzuela,
habría ecos de todas épocas pasadas, el murmullo inaudible.
Llegaba aquí de ver teatro durante muchos años por todo el mundo.
Toma, trabaja.
-Se formó la compañía.
El soldado fue un acto profesional.
-Actores y actrices estaban sometidos
a una disciplina que obligaba al abandono
de muchos vicios teatrales.
-No entre aquí quien esté obligado a la variedad.
-Silencio, telón, por favor.
Mi juventud aguardando la palabra primero
con un lápiz entre los dientes,
teniendo la falta de ritmo en las respuestas
o la entrada un segundo tarde del canto de los numantinos.
Nunca hubo mayor correspondencia entre una sala y un escenario.
-Ya podían los aviones franquistas a hacer temblar los tejados viejos
del teatro. Dentro estábamos nosotros,
el grupo que en versos clásicos hacíamos llorar
a un público extraordinario que llegaba desde los frentes.
La sustancia del tiempo no puede destruir aquella razón de ser.
La entraña de las cosas ha quedado en esfuerzo teatral
que intentábamos.
-Todos los desterrados de España tenemos los ojos abiertos al sueño.
Un día se asombrarán de que regresemos
con nuestras ideas tan altas como palmas
para el día de domingo de palmas alegres.
Nosotros, del paraíso perdido, de calles deshechas
y muertos sin enterrar.
-¿No sentís jóvenes sin nexo y sin llanto
que hay que partir de las ruinas y de las casas volcadas
y los campos ardiendo para levantar la ciudad fraternal de nueva ley?
(Música)
(Música) (Aplausos)
Bueno, buenas noches,
muchas gracias a quien haya presidido el jurado,
y como veis, ando nervioso.
Mi oficio es estar detrás, no delante,
y es un poco complicado para mí ver a todos.
He escrito una cosa que espero que sea capaz de abrir esto.
Primero compartirlo con maestros y amigos como Juan o Ignacio,
son mi padre y el nieto,
dar las gracias a los Premios Max,
y recibirlo en este teatro es una parte del corazón
que no puede ser más feliz,
de hecho muchas producciones que me ha tratado con cariño.
Dar las gracias al lienzo de Gerardo,
pintado con mi compañero,
donde son siempre vestidos con el abrigo de Silvia,
donde la mirada invisible de Andoni nos dirige
al continuo fuego de José Luis.
Gracias a la mirada cómplice de los actores que han estado
a favor de obra, jugar con su talento y su paciencia.
Desde la sutil y mimada del grupo de producción, gracias.
Todo esto no hubiera sido posible sin Alberto Closas, Jesús, Elvira,
y la caricia diaria del equipo técnico que mantiene la función.
Me gustaría patalear un poco y reivindicar
un espacio de escena que está presente en nuestro trabajo,
y gracias a Álvaro Luna, por hacer crecer mi trabajo
apoyándonos tantas y tantas veces.
Y el Max es para... Curt Allen.
(Música) (Aplausos)
Como Juanjo, los dos vamos a leer,
porque yo soy muy malo.
Lo primero, enhorabuena a Mario Vega y al jurado de la SGAE.
Leticia y yo somos de estudio dedos,
porque somos los dos.
Es donde se cuece en los proyectos
como autores de espacios escénicos.
Vamos a hablar los dos,
me voy a ceñir a dar las gracias al equipo de plástica escénica,
gracias, Patricia Navarro, por el trabajo en el estudio.
Eva Ramón, que está por ahí.
No solo por su entrega,
y por tu contribución creativa. Gracias a Óscar y Jesús Acevedo,
por la maravillosa construcción, que no se habla de los constructores,
y son los escenógrafos que son fundamentales.
Gracias Noriega y Berta Navas
por los trajes.
Gracias a Cornejo por iluminarnos a todos,
y el maravilloso equipo, y Nuria Moreno,
por hacer posible lo imposible,
porque este proyecto era muy difícil sacarlo.
Sobre todo, gracias al talentoso Sergio Peris Mencheta
por contar con nosotros,
y a nuestras familias,
por aguantarnos siempre dedicándonos al teatro.
Viva la libertad de expresión.
-Hola, buenas noches, estoy encantada de estar aquí
como parte del grupo.
Me gustaría aprovechar el momento para animar
a los escenógrafos jóvenes para formar equipos profesionales
para compartir la experiencia creativa
y el desarrollo de proyectos, porque es más apasionante
y enriquecedor. Ojalá pronto tengamos la autoría
de los trabajos que hacemos. Se sigue peleando
por ello desde la asociación. Permitirnos que dedicamos
este premio las grandes mujeres que forman parte esencial
de nuestras vidas.
Muchas gracias y que disfrutes de la noche.
-Me estoy pasando mucho.
Espero que se lleve el mejor espectáculo,
no digo los actores, pero por si acaso, pedazo de elenco de actores.
Y el Max es para Deborah Macías.
(Música) (Aplausos)
¡Uf!
Voy a ser muy breve, Ana Zamora,
muchas gracias al jurado,
le debo una caña a Montse y a Tatiana.
Gracias a la compañía,
gracias a la Compañía nacional
y a todo el equipo, producción, autores,
y sobre todo, minimo equipo,
que somos cuatro Iván, Paco, Henar y Ángeles.
Dedico esto a todas las familias que nos esperan, y nos quieren
y nos entienden, gracias.
(Música)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
(Aplausos)
Sin educación.
¿Educamos nosotros al público o nos educa él a nosotros?
¿Trabajamos con el público sin el público?
¿Qué premio he venido a dar?
-El del público.
-Gracias.
¿Dónde está la libertad del público?
En la de quedarse dormidos y no le gusta, patear en mitad de la función
o no venir a vernos y dejarnos solos en un teatro vacío.
Os propongo un juego porque he venido a jugar,
y es que escribamos una carta de amor al público
en cuatro movimientos. Y amar es arriesgado.
Levantad la mano aquellos que soñéis con un público crítico.
Genial. Muchos.
Levantaros de los asientos...
Se pone la cosa...
Levantaros de los asientos aquellos que soñéis con un público diverso.
De distintas culturas, géneros
y que queréis teatros llenos de diversidad. Maravilloso.
Ahora viene el riesgo.
Sacudios si soñáis con un público que se sacuda
con vuestras historias. Sacudios.
Eso.
Y si soñáis con un público que se enamore de nuestro teatro
tanto como nosotros lo estamos, entonces os voy a pedir que solté
hemos un "sí" que salga de las entrañas, así, visceral,
trascienda el televisor y les llegue hasta los que están en casa.
¿Preparados?
(TODOS) ¡Sí!
Recoge el premio Miguel Ferrando.
(Música)
Enhorabuena.
-Bueno, buenas noches.
Primero que nada muchísimas gracias a la SGAE y a los Premios MAX.
Para nosotros fue un premio se revelación.
Estamos aquí recibiendo este premio.
Richard Feyman fue un científico importante
y dijo que para él era tan importante el Premio Nobel
como el descubrimiento.
Para nosotros este premio es importante,
pero tan importante como el premio ha sido la emoción
del descubrimiento durante el proceso creativo.
"Genovese" se cuenta la historia de esta mujer,
que es una mujer asesinada y violada en los años 60 en Nueva York
ante la mirada cómplice de sus vecinos, que no hicieron nada
para salvarla. Creemos que, desgraciadamente,
historias como esta siguen existiendo y
creemos que estas historias no deben ser silenciadas.
Quiero, personalmente, darle infinitas gracias a todos
por ser voz, cuerpo, magia y alma de este proyecto
y llevarlo más lejos de lo que yo jamás hubiera soñado.
Muchísimas gracias.
(Aplausos)
(Música)
Buenas noches, autoridades, hombres y mujeres de la cultura,
amigos y amigas. Gracias por compartir esta preciosa
fiesta de las artes escénicas. La noche de los Max.
Cuando hace tres meses y medio acepte ser presidenta de SGAE
todo el mundo me decía que estaba loca por asumir este cargo
cuando unas semanas antes el ministro había firmado
una intervención y habían recomendado nuestra expulsión
temporal. Yo les decía que creía en la defensa de nuestros derechos
porque el arte es la mejor herramienta de transformación
temporal y porque los autores son los magos que hacen posible
que el ser humano se mire a través del espejo de sus obras
y reaccionen; sin embargo, no siempre son tan bien tratados
como se merecen y necesitan que les proteja. Me eligieron
porque confiaron en mí. Lo asumí por responsabilidad.
He cumplido llevando a término todo lo que me comprometí
y tomando las decisiones que tenía que tomar y consiguiendo
los consensos necesarios para su aprobación y puedo decir
que la situación ha cambiado. Como leí en un periódico nacional
hace unos días: hemos hecho los deberes.
Es curioso que fueron creadores de las artes escénicas
del mundo de la lírica quienes constituyeron la Sociedad General
de Autores y 120 años después una creadora del mundo de la lírica
vuelve a ejercer la presidencia de esta nueva etapa que tiene
que representar los objetivos por la que fue creada.
Precisamente por el respeto que me merecen estos principios
que unieron a nuestros fundadores en tan buena causa,
y los más de 500 trabajadores que sostienen día a día esta entidad
y defienden con su actividad los derechos de más de 100 000 autores
y editores, hoy, esta noche, en la fiesta de la libertad
y desde este escenario quiero que compartáis la ilusión de esta nueva
SGAE, una SGAE que está solucionando sus problemas
y que por fin tiene la oportunidad de emprender un camino
hacia el futuro. Un futuro del que os podáis sentir orgullosos,
tanto la sociedad española como los creadores y editores
y, especialmente, todos vosotros y todas vosotras,
hombres y mujeres de las artes escénicas.
(Aplausos)
Y es un orgullo para mí poderos contar todo esto
y poderos decir que estamos por buen camino y que nos merecemos una SGAE
limpia, transparente y que pueda caminar con la cabeza bien alta
y es la que estamos construyendo, pero también es un orgullo poder,
en esta noche, dar uno de los premios más especiales.
Ella es una de las grandes de la escena.
Parte de todas nuestras vidas porque su enorme trayectoria profesional
en el cine, el teatro y la televisión nos ha acompañado
durante seis décadas. La honestidad y el esfuerzo han caracterizado
la carrera profesional de esta mujer talentosa, luchadora y libre.
Y por ello, en una gala dedicada a la libertad,
sobre el Teatro Calderón de la ciudad que la vio nacer y por todo
el cariño personal que la proceso es un privilegio
entregar el Premio Max de Honor a doña Concha Velasco.
(Aplausos)
-Yo me bajo en la próxima.
-Decir: "Mamá, quiero ser artista"
era algo más que dar a conocer una profesión.
Era una declaración de principios, un desafiar al destino,
un saltar al otro lado.
-Mamá, es inevitable. Quiero ser artista.
-Ser artista era ser loco.
Cantar, bailar, hacer reír, llorar, encandilar al personal,
contar historias, viajar, soñar y el modo de que los inviernos
fueran menos fríos, los veranos menos sofocantes,
que el pan y las cuatro paredes alcanzarán para todos.
que el pan y las cuatro paredes alcanzaran para todos.
-Gracias.
Me va a dar algo.
Gracias.
Gracias, gracias.
No puedo decir que no era un premio que no me lo esperaba.
Lo sabía.
Y para mí no es un premio más.
Si no el Premio Max.
Me ha costado muchos años que me diesen este premio.
No sé porqué. Seguramente porque no me lo merecía. Pero para mí esta
noche es tremendamente especial.
Te doy la enhorabuena, Pilar. Sé que estamos en muy buenas manos.
Esta mujer es estupenda, trabajadora, soprano...
No te voy a pedir que me cantes esta noche, aunque a lo mejor...
-Lleva diciéndolo todo el rato.
-A lo mejor al final.
Es que han sido unos discursos tan bonitos,
también hechos y han salido todos del corazón, del alma
y yo no sé qué decirles a ustedes, además de gracias.
Este escenario del Teatro Calderón,
que tantas satisfacciones me ha dado a lo largo de mi vida,
en el que he trabajado en tantas ocasiones,
me cuesta subir la escalera porque tengo que decir
que me caigo muchísimo, pero la última vez,
cuando estrene aquí "El funeral" subí las escaleras divinamente,
hijo, lo que pasa que los años no pasan en balde.
Pero como hablamos de libertad si hablamos de mujer...
Fernando Cayo Nara, maravilloso.
Vaya actor, vaya compañero tenemos aquí en Valladolid.
Quiero dar la enhorabuena... Bueno, sí.
(Aplausos)
Yo le decía a mi querido alcalde, Óscar puente,
aquí quiero muchísimo y de una manera especial...
Te he visto bailar la jota el otro día.
Está bien que bailes la jota porque la jota nuestra es preciosa.
Le decía que es una de las galas más bonitas y preciosas
que he visto de los Premios MAX, y mira que hacen buenas galas,
pero la de hoy, no sé si es porque estamos en Valladolid...
Qué grande eres tú también, hijo mío. Qué listo.
(Aplausos)
Pero como hablamos de mujeres y se han recitado poemas estupendos,
si me lo permiten, quiero acabar dando las gracias...
primero a todos vosotros por estar esta noche aquí,
por este recibimiento y este Max de Honor que tanta ilusión me hace,
pero recordando a una gran mujer a la que tuve el gusto de dar vida
cinematográfica. Teresa de Jesús, doctora de la Iglesia.
"Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa.
Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene nada le falta. Solo Dios basta".
Gracias.
(Aplausos)
Gracias. Tengo que decirles otra cosa.
Como hemos hablado todos, daban las gracias a sus familias.
Siempre se dice que no hay dar las gracias a las familias,
pero hay que darlo porque nos ayudan y nos apoyas.
Yo llevo aquí a los pobres que me sufren todos los días
y que llega un momento en el que ya no me esperan que vuelva de gira
para que les cuente lo bien que me ha ido o si me he equivocado
o si el teatro no estaba lleno.
El otro día hemos hecho 200 representaciones de "El funeral"
y no hay ido nadie a verme de mi familia.
Yo creo que están un poco hartos de llevar abrigo de Conchita Velasco.
Queridos míos, os llevo aquí para recordaros el cariño que os tengo
y que gracias a vosotros soy lo que soy. Qué le vamos a hacer,
queridos míos. Un beso. Gracias.
(Aplausos)
(Música)
No se pasa de lo posible a lo real,
sino de lo imposible a lo verdadero.
No se construye si no hay un cimiento y no hay floración
si no hay raíz.
Y lo cierto es que nuestra raíz vuelve a hundirse en la vida
profunda,
y cambiante y firme a la vez y no en la estéril razón.
Quiero más una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila.
María Zambrano.
-Guau.
Y el Max a Mejor Espectáculo
revelación es "Iphigenia en Vallecas"
de Serena producciones.
-Bueno, buenas noches.
Muchísimas gracias. Como impresiona esto.
Muchísimas gracias. Cómo impresiona esto.
Como tenemos la etiqueta de espectáculo revelación
quiere decir que cuando empezamos nadie tenía claro que esto iba
a ir medio bien pero gracias a un montón de gente ha ido medio bien.
Hay mucha gente que ha arriesgado mucho. María Hervás es la piedra
de toque del espectáculo y es fundamental para todo.
Un equipo maravilloso que ha arriesgado muchísimo
apostando por nosotros. Mónica, Mar, Daniel, María...
Creo que no me dejo a nadie.
El teatro nos ha permitido y arriesgado
y nos ha permitido crecer en su teatro y en su casa.
Y a Verónica Fernández hay que agradecerle que apostase
por esta compañía que hace cinco años fundamos
y aquí seguimos dando batalla.
Por último, como ha dicho doña Concha Velasco
que hay que agradecer a la familia, yo no pensaba hacerlo, pero, mamá,
muchísimas gracias por enseñarme la importancia de lo que es estar,
estar ahí, a mi padre,
que me enseña el impulso de mirar a ver si podemos hacer esto
un poco mejor y a Sara, que saca lo mejor de mí.
Muchísimas gracias. Esta manzana tiene muchos dueños.
Toda la gente que he mencionado tiene una parte.
Y quiero mencionar a toda la gente que arriesga iba al teatro
a ver una obra de la que no tienen idea con una historia
que no sabe que va a ser. Suena entre griego y choni.
Gracias a esa gente que arriesga, sin tener claro que va a pasar,
igual que nosotros, nos ha ido también con este proyecto.
-Espera, perdón. Es que...
Como esto nace hace cinco años,
cuando empecé a comprar textos como una loca en Edimburgo y lo traduzco,
mis respetos a todos los traductores.
Quería dar las gracias al Teatro Kamikaze.
Sin el teatro, este proyecto había sido imposible.
Antonio por ser coproductor y director de todo esto
y quería dar las gracias...
Más que dar las gracias, por eso he cogido el micro,
entusiasmar a todos los actrices y al por esos jóvenes
que tienen proyectos en la cabeza y me cruzo con gente que me
para por la calle que me pregunta como hice para levantar un proyecto.
Les intento contar la historia para ver si les emplazó
porque se puede hacer. Hay casas que te lo permiten
y estamos más arropados de lo que parece.
Vamos adelante a hacer teatro.
(Aplausos)
-Qué momento.
(Aplausos)
Muchas gracias al jurado y enhorabuena a todos los nominados
y a todos los que estrenan, porque hacer teatro es un acto de valentía.
Conseguir estrenar es complicado. Gracias a todos.
Enhorabuena este equipo sin el que sería imposible hacer teatro.
El teatro es algo de equipo y este Max es de todos.
Sobre todo de estos actores que han colaborado en el proyecto
y, por supuesto, de Sanzol.
Gracias por tu talento y defender el humor, que es importante,
y con ese riesgo y sabiduría que sabes hacerlo.
Es un proyecto de Teatro de la Ciudad que nos ha acompañado.
Grandes compañeros de viaje.
Un proceso de investigación sobre Shakespeare y sus comedias,
en el que investigaron es por el que estamos aquí. Muchísimas gracias.
El mejor premio es estar en cartel, que es complicado,
y, nada, mucho más teatro.
Muchísimas gracias.
Esto es, para mí, muy emocionante.
Este espectáculo, "La ternura" es el resultado
de una historia de amistad.
Me emociono porque llevamos 20 años trabajando juntos.
Nuestro primer espectáculo fue como los griegos.
Lo estrenamos en 1999 y para nosotros fue el comienzo
de una historia. Hemos compartido la vida profesional
y este espectáculo es un resultado de la lealtad, el tesón,
el trabajo en equipo.
Es un buen momento para reivindicar el trabajo en equipo y el libertas,
el espacio que crea el teatro para la libertad dentro
de las salas de ensayo, para que aquello que ni nos imaginamos
que podemos decir o hacer,
y que nos haría muchísima vergüenza que se viera fuera
de las salas de ensayo...
Quiero reivindicar ese espacio como espacio de libertad y creación.
Andrés Lima, este premio también es de él y de su espectáculo
"Sueño" porque es una pareja con "La ternura".
Nacieron a la vez, se complementan y han vivido juntos. Gracias a todos.
(Aplausos)
Un momento, vamos a hacer una "clownada".
Calderete. Calderete. Calderete, calderete.
(Aplausos)
(Aplausos)
(Música)
Viva Castilla y León.
(PÚBLICO) -¡Viva!
(Música)
(Música)
(Aplausos)
(Continúa la música)
(Aplausos)
Gala de entrega de los XXII Premios Max de las Artes Escénicas, que concede cada año la Fundación SGAE. El Teatro Calderón de Valladolid acoge la ceremonia que está presentada por el actor Fernando Cayo, en la que se entregan los galardones a las producciones y profesionales más destacados de la temporada. La Fundación SGAE ha anunciado el Premio de Honor para Concha Velasco como reconocimiento a su trayectoria. "La fiesta de la libertad" es el lema de esta edición.