¿Cómo nos alimentamos? ¿Cuánta comida comemos al día? ¿Comemos solos o en familia? ¿Qué factores condicionan nuestra alimentación? ¿Somos lo que comemos? En 'Planeta Comida' responderemos a todas esas preguntas. Les mostraremos diferentes estilos de vida a través de lo que comemos. Recorreremos el mundo y comprobaremos cómo el clima, la religión, o la historia, han ido conformando las distintas costumbres alimentarias de nuestro planeta.
null
(NARRADOR) ¿Cómo nos alimentamos? ¿Cuánta comida comemos al día?
¿Comemos solos o en familia?
¿Qué factores condicionan nuestra alimentación?
¿Somos los que comemos? Bienvenidos a "Planeta comida",
un programa donde les mostraremos diferentes estilos de vida
a través de lo que comemos y cómo el clima, la religión
o la historia han ido conformando
las distintas costumbres alimentarias de nuestro planeta.
Desde hace años, han aparecido los productos precocinados,
que facilitan la elaboración de las comidas
y permiten almacenar en casa gran variedad de alimentos
sin ir todos los días a la compra.
Hoy veremos cómo ha influido en los jóvenes
esa nueva ingeniería de la alimentación.
Esta noche recorreremos los canales de Ámsterdam
y comprobaremos que su gastronomía
es una de las más cosmopolita del mundo.
Visitaremos la ultramoderna Tokio,
una ciudad donde los productos occidentales
están ganando terreno a los tradicionales.
En Nueva York conoceremos a Rudy y Lindsey,
dos jóvenes científicos, que lo saben todo
sobre la alimentación de humanos y mosquitos.
Y viajaremos a Asturias, una comunidad donde fabes y sidras,
se resisten a ser conquistadas por pizzas y hamburguesas.
Aquí empieza, "Planeta comida", que aproveche.
-Y yo soy de Barcelona, pero mi madre es holandesa,
entonces soy medio, medio.
Sí, totalmente cierto.
Dicen que hay dos bicis por habitante, de media,
o sea, que hay gente que hasta tiene tres o cuatro.
Dicen que los holandeses son muy deportistas.
Este es el Dappermarkt.
Es quizás, no el más conocido a nivel turístico,
pero es el que nos queda al lado de casa
y luego es el que ha ganado varios premios
como el mercado más simpático de la ciudad.
Sí, nosotros solemos venir el sábado por la mañana
y encuentras jóvenes, por supuesto. A la gente que le gusta comprar
algo de pescado fresco o fruta fresca
en un supermercado normal,
no lo vas a encontrar tan fresco ni de broma, vamos.
Sí, sí.
-A la larga también lo vamos a notar.
Si comes carnes que no son biológicas,
que han tenido sus antibióticos
y han estado alimentados de forma equívoca,
es lo que te estás comiendo, ¿no?
Sí.
No, la comida congelada,
nosotros apenas la tocamos o la conocemos.
Muy de vez en cuando compras una pizza congelada,
pero hoy en día, hasta en el supermercado hay pizza fresca.
Yo creo que hay un movimiento muy grande
de volver más a lo bio.
Sí, estamos un poco cansados de tanta modernidad
y queremos volver a las raíces, ¿no?
Yo, si no puedes... -No te preocupes, ¿eh?
-Es así como se tiene que comer.
Ahora entramos en lo que es un supermercado
muy moderno, de nueva generación
y se basan en el concepto de crear recetas
para cuando no tienes ningún tipo de inspiración.
¿Ves? Aquí, te dice qué ingredientes necesitas
para crear esta receta.
También está marcado el precio por persona.
Quizás es un pelín más caro que un supermercado normal,
pero como al final no acabas tirando comida,
yo encuentro que te sale más a cuenta, ¿no?
Una mezcla, ¿eh? -Sí.
-Es como comemos en Ámsterdam. No hay cocina...
Ámsterdam hay bastante gente joven solo
o parejas como nosotros.
Ya.
Y por eso, esta tienda funciona.
Ya.
No, o sea, es todo por conocidos.
Alquilar un piso en Ámsterdam es bastante caro,
más o menos, a partir de los 1.000 euros.
Hoy es una noche muy especial, ¿eh?
Vamos a lanzar el nuevo restaurante del hotel,
nuevo concepto totalmente renovado,
para ello, hay que estar de etiqueta.
Estamos en el Conservatorium Hotel, es un cinco estrellas.
A lo que me dedico aquí básicamente es a llenar los restaurantes.
Hago mucho con marketing, con relaciones públicas.
También para mi jefe, que es un chef bastante conocido.
Al que continuamente piden entrevistas, estas cosas,
entonces yo estoy ahí para manejarlo todo.
Y aquí está el gran chef, Schilo van Coevorden.
"There is only two foods I adore which are my favourite:
Japanese and Spanish".
-¿Ensaladilla rusa? -"Salad Russian",
aceite de oliva.
Para "mitela", para tomate, para miel.
Sí, pan con aceite y sal, ¿no? "Pantela".
¡Churros! -¡Churros!
Sí, para... -Rellenos.
¡Qué buenos!
Sí, sí, es goloso.
Poco, poco.
Hola, María.
Vamos adentro.
Sí, hay mucha gente que tiene un barquito pequeño.
Después del trabajo, vamos a disfrutar con una cervecita
e igual con una barbacoa, que se puede tirar después también.
En Holanda, la gente
es bastante libre de pensamientos,
muy tolerantes, abiertos igual.
Aventura.
Nunca estás encerrada, siempre tienes el agua alrededor.
Sí, eso. -"Yeah".
Los inviernos puedes poner ahí los patines de hielo
y te puedes ir.
"Yes, yes, I can show you pictures".
Creo que 300.000, 400.000.
Euros.
Bastante.
Mira, un restaurante sale caro.
Aquí no te gastas los 70 euros por comida ni mucho menos, aquí...
Sí.
(AMBOS) Sí.
Es muy difícil salir a cenar bien y esto es más asequible.
Sí, el famoso FEBO. Es desde diciembre,
es muy holandés y puedes comer..., hay comida en el muro.
El positivo es que no tienes que parar.
-Sí, es que no lo he visto en ningún otro sitio del mundo.
Quizás en Japón, la cultura esta de sacar cositas del muro,
pero creo que se han inspirado en ese concepto.
Sí, entonces vas a la siguiente. Quizás te apetece unos noodles,
ya aquí delante, o sino algo de la supercadena de hamburguesas.
Al acabar el día con el producto nacional casi,
que es la "ginebra", la ginebra.
-Sí.
-Yo diría que todo lo de antes está volviendo
y un ejemplo de ello es este sitio, Wynandt Fockinck.
La ginebra hay solo seis tipos. Lo demás que vemos aquí expuestos,
son bebidas alcohólicas, con alcohol,
pero más afrutadas o con otros sabores.
No, no, hay que sorber y luego, pues cogerlo.
-"Not all the glass". -No todo el vaso.
¿Vamos?
Salud, ¿eh?
"It's enabled to say 'proust'".
Proust.
Hora del "lunch". Tenemos la sopa
que he preparado este fin de semana.
Sí, sí, sí.
Esto es sopa de "lentaje".
De lentejas, sí y tiene un montón de vegetales.
"Father, thank you for the food before us
may we used it to our bodies. Something we pray".
tenemos un montón de lentejas,
también frijoles diferentes.
Y también un montón de vegetales.
Ella trabaja ahí, en ese cuarto.
Y yo trabajo en ese cuarto.
Este es el cuarto trópico, tiene calor como los trópicos,
para que los mosquitos se sienten como están...
Las mosquitas, sí son las que pican
y ellas necesitan sangre para poder hacer huevos.
"Okey. Every ready?"
"Yeah."
"A tickles."
"Heat".
"And they usually take about three o four microliters".
Un placer, encantado.
A punto de...
pero vamos, en general, yo creo que la gente trata de comer
comida saludable, ¿no?
Esto tiene un poquito de pasta de garbanzo, pollo,
queso y ensalada.
Depende, de 11:30 a 13:00, depende del día.
¿Por qué? Porque empezamos muy temprano,
o sea, depende del marcador, 6, 7, 8 de la mañana.
No, pedimos a domicilio todos los de la mesa.
Sí, el almuerzo siempre pedimos, porque no alcanzo a cocinarlo.
Pues básicamente en función del tipo de bolsa que tengas
o la ubicación,
o bien, hay gente que incluso le pone el nombre, ¿no?
Hay también una norma de nada de calentar pescado
para que no huela mal al resto de la ...
Hombre, yo creo que fácil, tres litros diarios, así que...
Vale. Un placer.
Venga, suerte.
"Yeah", es complicado, pero hay dos, que sabemos.
Son el "thalamus".
El tálamo, sí. Es muy importante y también sabemos
que el "prefrontal cortex".
Prefrontal, que está más adelante.
Es como regula...
Regula esa parte.
En los años 50,
habían encontrado un ratón que era muy gordo,
aquí, en la Universidad de Rockefeller.
La "gene".
El gen, que se dice "zoom"...
Sí.
Creo que en el futuro vamos a poder preferir
cuánto peso queremos.
¿Cómo estás?
No, no.
Sí.
Tsunami.
Eso cuesta 4,95.
¿Está bueno?
Gracias, gracias.
El pequeño está con nosotros hoy día.
Nos encanta el pescado y es bastante caro.
Solo lo compramos una vez al mes.
Aquí, vaca y pollo, los dos.
Un filete es como 15 dólares.
Es como 4 dólares.
Yo sé que estoy gordo,
yo sé que tengo que comer más saludado.
¡Ah! Porque trabajo un montón, creo y también...
"Yeah", pero yo trabajo así todo el día.
"Here we are the tacos".
"So, we have different tacos, this is the pork".
Me estaba diciendo, que esta de aquí no tiene, ¿las papas?
y me estaba diciendo que...
Es genético.
Pero los mejores son los que tienen pepitas.
"How much is the whole cost?" -"Ten".
-10 dólares.
-Sí.
Compramos "organics", más importante el sabor.
Compramos todas nuestras verduras, las frutas también.
"Yeah", un montón.
Todo tiene que ser orgánico, también loco.
No tenemos un televisión que funciona. (RÍE)
Los tres nunca hemos probado.
"Very good, I like it".
Deliciosa.
Me pilláis aquí comiendo un poco a la carrera, disculpa.
Entonces, ¿ves? Te ponen un poquito los tallarines con carne,
con un poquito de huevo, los vas mojando en la sopita
y te los meriendas.
Ah, pues espérate que te lo pedimos ahora mismo.
(HABLAN EN JAPONÉS)
Esto es una especie de comida rápida, sí, en Japón.
(HABLAN EN JAPONÉS)
Lo de comer en casa es un lujo, no, no, no, es muy complicado.
Viviendo a media hora o una hora del trabajo, olvídate.
Un platito de estos combinados son unos tres, cuatro euros.
Desgraciadamente te sale más caro cocinar en casa
que irte a un restaurante de este tipo.
Te comes un platito rápidamente, un día que tienes mucho lío
y te vas a la oficina rápidamente de vuelta.
Yo soy ingeniero.
Despacito. El truco también está en..., yo se lo pillé a ellos,
en sorber muy cerca del plato porque si no,
como tiene mucha sopa, lo pones todo perdido,
y si vas de traje, además o algo, te vas a manchar.
Directamente, sin salir del metro,
llegamos al sótano bajo,
lo que se llama aquí el "depachika",
una selección de lo más granado, de lo más delicatessen
de los distintos grupos de la gastronomía japonesa.
Casi 50% es presentación...
...y 50% por supuesto, es calidad del producto,
pero siempre tiene que estar todo perfectamente envasado,
perfectamente colocado.
Son muy exigentes, aceptan la parte de:
"Tengo que pagar por ello porque estoy pagando calidad",
pero no les importa. El pescado cuando lo venden,
también normalmente en la mayoría de los sitios,
viene cortado especialmente y preparado ya
para que no tengas que pensar mucho.
"¿Qué lo va a hacer en sashimi?" Cortado para sashimi.
"¿Qué lo va a hacer a la plancha?" Preparado para la plancha.
Tienes cajitas de "bento", que antes de irte al metro
que está aquí al lado, te puedes pasar por aquí,
te lo llevas a la oficina
y ya tienes tu comidita recién cocinada hoy.
"Bento" significa literalmente:
caja con comida para llevar de aquí para allá.
Un euro y medio a lo mejor.
La fruta aquí es bastante más cara que en España,
entonces es muy típico cuando vas a visitar a algún familiar
o a algún conocido, llevarle un poco de fruta de regalo.
Sí, y hay cultivo propio y hay agricultura aquí,
pero para los 130 millones de personas,
pues, hombre, andas un poquito justito.
Lo que antes era muy "fashion" ponerle a una tienda
un nombre americano o un nombre inglés,
ahora es mucho más chulo, mucho más "cool",
llamarle a una tienda "boulangerie".
Sí que se nota un cambio de tendencia un poco en el consumo,
además, poco a poco, fíjate, el pan está cogiendo al arroz,
la carne está cogiendo en nivel de consumo al pescado...
Al entrar una comida que no estaba en su dieta,
que es un poquito más grasa, que puede ser el pan,
puede ser una hamburguesa,
sí que están un poco más preocupaditos.
Esto se llaman, literalmente significan "las uvas del mar".
Es gente que se preocupa bastante por lo que come,
qué aporte nutricional, vitaminas, minerales, etc., etc.
Todo este tema de algas..., están de muerte.
Esto es un mercado de granjeros. Lleva ya tiempo, un poco de moda
tanto en Europa como en Estados Unidos.
Aquí los agricultores tienen una posición bien colocadita,
tanto buen reconocimiento social como bueno...
El producto local siempre se asume de muy buena calidad.
Los controles aquí sanitarios a nivel de alimentación
y productos son muy, muy fuertes,
y por lo que me han comentado, a raíz de Fukushima,
mucho más estrictos,
sobre todo en tema de consumo marino.
No sé si para bien o para mal aquí la gente se cree mucho
lo que le cuentan en los medios, el Gobierno.
Y tienes que creerte un poco lo que te cuentan,
estás atado de pies y manos.
No lo sé, te lo diré dentro de unos años
si tengo alguna enfermedad grave.
Están incentivando mucho el tema de la natalidad.
Sí, un poco el tema del alimento normal enriquecido.
Una leche enriquecida con un calcio o con vitaminas,
o con minerales, etc.,
para ayudar un poco a dietas descompensadas,
habida cuenta también de la vida moderna que llevamos,
vivimos más rápido, comemos peor...
Tiene su público y tiene su mercado y aquí en Japón...
vamos para allá.
Aquí, por ejemplo, tienes bebidas, todo esto son bebidas con colágeno,
que eso está muy de moda ahora con las chicas.
"Beauty fighter".
Vitamina D, Vitamina C, complejos vitamínicos,
con ajo, aquí hay muchas bebidas también
para espabilarte un poco el cuerpo,
aquí el consumo de alcohol vamos a dejarlo en bastante elevado
y entonces para después de la resaca
y espabilarte un poquito, si tienes que ir al trabajo,
tienes bebidas con jengibre, para el hígado...
Yo es que no soy muy consumidor de este tipo de...,
yo tengo una dieta bastante agradecida
y como bastante bien, entonces no me gusta practicar
el momentito vitamina, pero bueno, oye,
cada uno come como más o menos puede.
Sí, llevan tiempo con lo de las vitaminas,
lo del colágeno ya te digo que es más reciente.
Hola, Yuca, buenos días.
Yuca es mi mujer.
Normalmente entre semana cocina Yuca.
Utilizo muchos trucos de alimentaciones.
¿Vamos preparando el arroz?
10 kilos cuesta 38 euros más o menos.
(JORGE) Normalmente los pedimos de servicio a domicilio.
Suelen ser sacos de cinco o diez kilos,
entonces irlos a comprar toda las semanas...
Entonces, el arroz, fundamental aquí en Japón,
hay que lavarlo un par de veces antes de prepararlo.
Aquí lo interesante es que quede el arroz pegajosito.
Comparando las raciones que nos comemos en España
con las raciones que hay aquí,
yo creo que aquí son más pequeñitas, las raciones.
(YUCA) Menos sal.
Yo no sé por qué, cuando comemos fuera de casa
siempre tendemos a carne, carne.
O es la sensación.
(YUCA) Hay muchos fritos, las croquetas son buenísimas,
pero al final siempre tenía problema de... digestión.
que las horas que le echan al trabajo son bastante largas,
entonces tienen muy poco tiempo también
para preparar todos los días una dieta equilibrada.
De vez en cuando sí,
si llevas una dieta equilibrada y comes bien,
porque de vez en cuando te des un capricho y te comas una pizza
o un cerdo empanado o unos tallarines instantáneos...
(YUCA) El arroz está hecho ya. -El arroz está listo.
Esto es una cosa muy popular en Japón que son las máquinas.
Como se consume mucho arroz, con estas maquinitas básicamente
te quitas el problema de andar cocinando con ollas
y tiempo y midiendo y tal.
(YUCA) Vamos a hacer la sopa...
...de miso.
Sí.
Este es el producto de soja, "natto", que es soja fermentada.
Yo como todos los días para desayuno.
Siempre tengo problema con el estómago
y esto ayuda mucho.
Esto no huele mucho.
Entonces, metemos esto y echamos un poco de sake
para tener un poco de sabor más.
(TODOS) "Itadakimasu".
en la tartera, para hacer "bento" para Jorge.
que es una típica taberna japonesa.
Cuesta 220 yenes, que es 1,80 euros aproximadamente.
Uno de ellos es el "yakitori" que es pollo a la brasa,
y este es "yakiton", que es cerdo a la brasa.
Sí, si no eliges mucho siempre tienes dónde comer.
pero es parte del ambiente.
La gente utiliza mucho los trenes.
Sobre todo los jóvenes, los oficinistas,
que vienen del trabajo.
Cerca de las estaciones es donde hay más "izakayas",
que son las tabernas típicas de Japón.
Los jóvenes suelen beber más cerveza hoy en día, sí.
El sake es más para mayores, sí.
Trabajo en una empresa importadora
de productos de alimentos de España.
Como veis, siempre comer en la calle es más barato,
y ahora en Japón, además de la típica comida japonesa
siempre se pueden encontrar comidas extranjeras:
hay comida china, hay también comida coreana,
hay comida mexicana, incluso el famoso kebab turco
Aquí están algunas hamburguesas adaptadas al gusto japonés.
Por ejemplo aquí vemos hamburguesas de salteados...
de raíces al gusto japonés, hay un alga.
Y esta de aquí es de salmón.
Son 320 yenes que son aproximadamente 2 euros
y 20 céntimos, 30 céntimos.
Y ahora os traigo finalmente a un sitio muy especial
que yo voy con mis amigos.
Creo que viendo la escena yo creo que os sonará un montón.
Es el restaurante en el que se inspiró Tarantino
para rodar la película de Kill Bill.
Sí, sí.
(TODOS) "Kampai".
Alberto, venga, aquí os espero.
Bueno, por fin.
Muy bien.
Bueno, yo lo del restaurante sí lo tenía claro aquí en mi casa,
lo de las Estrellas bueno, es una cosa que cuando comencé
no sabía ni lo que era.
Sí.
Era un sitio muy peculiar, ¿no?
Había muchos por las zonas rurales y digamos que cubría un poco
las necesidades de las aldeas.
Era como el punto de encuentro de todos estos pequeños caseríos
que hay en toda la tierra asturiana.
Aparte hay como un cierto...,
una vuelta otra vez hacia lo rural, lo cual...
Pues es un placer para mí.
Les voy a decir, las fabes pues no tienes más
que echarlas a remojo por la noche, en agua fría.
Luego por la mañana madrugar, a las 8:00,
o sea, que no es que dé mucho la lata, pero muy en tiempo, ¿eh?
A las 8:00 y luego nada, echas lo que llevan de chorizo,
morcilla y lacón, algo de tocino, que sea de buen producto,
y claro, las fabes también tienen que ser muy buenas.
Hombre, mucho, las fabes sí, sí. (RÍEN)
Sí, totalmente, nosotros hicimos platos.
En todo este tiempo llevo ofreciendo platos
a través de la fabada.
Ahora están tibias, están en un momento
que a mí me gustan mucho también, que resultan calientes.
Aquí en casa siempre se tomaban con ensalada de lechuga,
tomate y cebolla y es una guarnición perfecta,
porque te va desgrasando la fabada.
Vamos a poner como así, ¿no?
Vamos a poner en este caso un poco de lengua de ternera
que hemos cocido durante la noche con hierbas,
muy despacio, confitada en aceite.
Luego tenemos otra cosa grasa, que en este caso es un aguacate
que hemos envuelto en un polvo de chorizo.
El plato me pide poner algo vegetal y en este caso es una endivia,
que hemos partido en juliana,
y voy a poner también como dos o tres trocitos de espárragos
que he acompañado con un poquito de vinagre de sidra.
Entonces digamos como un ligero escabeche.
Podríamos decir todo el cariño y todo el rollo,
que es una mentirijilla que siempre contamos todos,
pero el cariño lo tenemos todos por otras cosas
que nos van igual de bien, eh... producto,
tener una legumbre buena, tener un embutido bueno,
ser muy fiel a la receta,
el rigor y el producto yo creo que es lo más importante.
con toda esta tropa, amigos.
De los seis grupos que somos, en cada grupo por lo menos hay
una o dos personas que cocinan muy bien.
Luego hay otros dos que ponen la mesa muy bien. (RÍEN)
Aquí hay mucha tradición en Asturias,
y de hecho hay festivales en Candás,
un pueblo que está al lado de Gijón y Avilés.
de la sardina.
Tal cual salen del mar, a la brasa.
Ya te digo, un sabor increíblemente delicado, ¿eh?
Lo esencial de esto es que rompa la sidra.
Entonces, si ponemos el vaso así, ahí no va a romper nunca,
el vaso hay que ponerlo prácticamente paralelo al suelo.
Y el chorrín que caiga más o menos homogéneo.
Y ahí, que rompa ahí para que cree espuma.
-Abajo, que la sidra cae para abajo, ahí, ahí, ahí.
Ahí, ahí, ahí.
Corta arriba, ahí, corta arriba lo que puedas.
¿Qué tal?
Sí, estoy aquí, estoy una temporada,
currando un poco, aprendiendo mucho.
La dejaremos porque es muy buena.
Y muy curranta.
Si no ahí, privilegios nada, pero en este caso sí.
Ya, ya, es la pura naturaleza lo que lo hace.
Yo hice muy poco, hice el queso que vosotros visteis,
y lo que encontré fue esta cueva, que es fabulosa,
un poco trabajosa meter el queso,
pero como os comentaba antes un poco también disuasoria
para el amigo de lo ajeno, ¿eh?
Hay que bajar el queso en mochila...
Hombre, yo creo que...
Yo creo que hoy estoy ya soñando.
Estoy soñando con ese momento.
Seguro que va a estar bien, pero bueno.
Si sale sensacional es una cosa para llorar, ¿no?
la evolución de la cueva,
como se va infiltrando,
el perímetro exterior le da el sabor más intenso,
Y...
al humo de la cueva.
Sí, sí.
no sé, la sidra con segunda fermentación en botella,
es el método "champenoise".
Sí, tiene esa levadura que vamos a notar sobre todo en nariz
y en boca, esa untuosidad que nos va un poco
a acompañar con el queso,
y luego la manzana, esa acidez vertical que tiene
nos va a limpiar el queso.
Es el más caro.
Un poquito de sidra.
Mira, Alberto, te quise traer aquí a este mercado de Cangas,
que es un mercado muy típico,
que aquí en la zona tiene mucho prestigio,
y al final son pequeños productores que a mí me sirven mucho,
porque siempre ves cositas nuevas,
verduras que están saliendo y que se te pasa la estación,
y me sirve también de eso, de inspirarme
y siempre llevo cosas para casa para hacer pruebas, ¿no?
(AMBOS) De chorizo. -Sí, es muy típico de Asturias.
Los bollos preñados, que no dejan de ser un buen pan
con el chorizo, ¿no?
para que no se pierda.
Yo creo que levantan, y no solo en Asturias,
sino en otras partes de España.
Se puede mezclar la hamburguesa con la sidra perfectamente.
Sí, bueno, yo soy un apasionado de la comida tradicional
cuando es buena,
y con productos de primera calidad me encanta.
Pues eso, un buen pollo, también como arriba,
pero con un toque más rústico,
un puré de patatas con croquetas de guarnición.
Claro que sí, al final lo importante está aquí,
si no sabes esto, el resto no lo puedes valorar igual
y para eso Nacho es un genio.
Yo creo que en el equilibrio está siempre el éxito, ¿no?
Desde hace unos años, la evolución en el ámbito de la alimentación ha permitido que existan nuevas alternativas a la comida tradicional. Han aparecido, por ejemplo, los productos precocinados que facilitan la elaboración de las comidas, y que permiten almacenar en casa gran variedad de alimentos sin ir todos los días a la compra. Planeta Comida analiza cómo ha influido esa nueva ingeniería de la alimentación.
La reportera María Pérez se desplaza hasta la capital de los Países Bajos, a Ámsterdam, para degustar la gastronomía holandesa y comprobar que es una de las más cosmopolitas del mundo. Por su parte, Juanlu Martín estará en Nueva York, en Estados Unidos, para presentarnos a Rudy y Lindsay, una joven pareja de científicos que conocen bastante bien el mundo de la alimentación. En Tokio, junto a Tirma Pérez, el programa descubrirá como la capital japonesa, una de las ciudades más modernas del continente asiático, se ha convertido en un lugar donde los productos occidentales están ganando terreno a los tradicionales.
El reportero Alberto Granados se desplaza a un destino de la geografía española. En esta ocasión, a Asturias, una comunidad donde la comida tradicional se resiste a perder fuerza en detrimento de la nueva alimentación. Por el momento, las fabes y la sidra predominan por encima de las pizzas o las hamburguesas.
Histórico de emisiones:
18/10/2014
Desde hace unos años, la evolución en el ámbito de la alimentación ha permitido que existan nuevas alternativas a la comida tradicional. Han aparecido, por ejemplo, los productos precocinados que facilitan la elaboración de las comidas, y que permiten almacenar en casa gran variedad de alimentos sin ir todos los días a la compra. Planeta Comida analiza cómo ha influido esa nueva ingeniería de la alimentación.
La reportera María Pérez se desplaza hasta la capital de los Países Bajos, a Ámsterdam, para degustar la gastronomía holandesa y comprobar que es una de las más cosmopolitas del mundo. Por su parte, Juanlu Martín estará en Nueva York, en Estados Unidos, para presentarnos a Rudy y Lindsay, una joven pareja de científicos que conocen bastante bien el mundo de la alimentación. En Tokio, junto a Tirma Pérez, el programa descubrirá como la capital japonesa, una de las ciudades más modernas del continente asiático, se ha convertido en un lugar donde los productos occidentales están ganando terreno a los tradicionales.
El reportero Alberto Granados se desplaza a un destino de la geografía española. En esta ocasión, a Asturias, una comunidad donde la comida tradicional se resiste a perder fuerza en detrimento de la nueva alimentación. Por el momento, las fabes y la sidra predominan por encima de las pizzas o las hamburguesas.
Histórico de emisiones:
18/10/2014