Sábado a las 16:00 horas. Domingo a las 14:30 horas (Reemisión)
Sábado a las 16:00 horas. Domingo a las 14:30 horas (Reemisión)
La imagen se repite casi a diario
es el drama de la inmigración irregular que no cesa.
Una tragedia para quienes se dejan la vida en el intento
y un problema para los países de acogida.
En el Senado estudian cómo hacerle frente
desde todos los puntos de vista.
Hola, qué tal, como están.
42.000 personas lograron entrar en España el año pasado
de manera irregular, más que en cualquier otro país.
Más de la mitad llegaron por Canarias,
la ruta más larga y también la más peligrosa.
Las cifras son las mayores desde la crisis de los cayucos
en el 2006.
Luc Andre Diouf llegó a España hace casi 30 años
como muchos otros inmigrantes.
Hoy es diputado en el congreso, el primero de origen senegalés.
Una situación administrativa irregular
pasando dificultades al principio por haber dormido en la calle.
También enfermé, tuve dos operaciones
y a raíz de ello, tuve la oportunidad de conocer
a personas que me echaron una mano sin documentos
para poder seguir una formación.
Enseguida nos contará su historia.
Acabar con las prácticas comerciales desleales
fijar unos precios justos y proteger al eslabón más débil,
a agricultores y ganadores es el objetivo de la nueva ley
de la cadena alimentaria que se empieza a estudiar
en el Congreso.
Queremos vivir dignamente de nuestro trabajo.
O es competitivo yo me voy a comprar al mercado.
Yo trabajo para pagar no para ganar.
Nuestra labor es defender la labor de los consumidores.
Agricultores, ganaderos, distribuidores
y grandes superficies cada eslabón de la cadena alimentaria
ha llevado sus propuestas al Congreso.
El gobierno reformó la ley por decreto hace un año.
Los grupos parlamentarios
harán ahora sus aportaciones al texto.
Lo que ha ocurrido puede reconstruirse perfectamente.
El miércoles acaba el plazo para que los grupos
presenten su lista de comparecientes ante la comisión del caso Kitchen
y ni Unidas Podemos ni el PSOE incluirán -de momento-
al excomisario Villarejo.
Dicen que su testimonio no seria fiable.
El PSOE tampoco tiene intención de citar a Pablo Casado.
Las estadísticas hablan de una esperanza de vida entre 3 y 5 años.
Es tu familia la que tiene que asumir tus cuidados.
Como Noemí en España hay 4000 enfermos de ELA.
No hay cura para la esclerosis lateral
por eso es tan importante mejorar la calidad de vida
de estos pacientes.
De que su voz se escuche se ocupa la Fundación Francisco Luzón
que esta semana ha llevado al Senado.
Después conocemos los detalles.
Agricultores y ganaderos,
también distribuidores y grandes superficies.
Todos están pendientes de la reforma
de la ley alimentaria que esta semana ha dado un paso más
con la comparecencia en el Congreso
de los principales representantes de cada sector.
Persigue acabar con las practicas comerciales desleales.
En que hay combatirlas todos están de acuerdo pero no en cómo
se tiene que hacer.
Prohibir la venta a pérdidas, las prácticas comerciales desleales,
garantizar por contrato los precios en origen
para proteger al eslabón más débil.
A los agricultores, ganaderos y pescadores.
Es lo que pretende la ley de la cadena alimentaria
que tramita el Congreso.
El objetivo de la ley es evitar las prácticas abusivas.
Estamos obligando a que comprador y vendedor
se sienten y pongan encima el factor de producción.
Un punto que algunos no comparten y otros ven difícil de aplicar.
Yo trabajo para pagar no para ganar.
El mercado es abierto.
Rentas dignas y precios justos fueron precisamente
las reivindicaciones que echaron a la calle, hace un año,
a miles de productores españoles.
Ahora piden precios de referencia y garantías
para que se cumpla la Ley.
Se andes convocado las movilizaciones,
pero no se andes convocado las reivindicaciones.
Más estratégica que la producción de alimentos.
Las cosas en el campo tienen que tener precio.
Tampoco la fijación de precios en origen es la solución
para todo el sector primario.
No existe un precio fijado,
se fija en función de la oferta y la demanda.
Los productores canarios y las cooperativas
piden flexibilidad en la fijación de precios.
Esta ley de la cadena no toca donde se decide el kilo de plátano.
No sabemos cómo se pueden aplicar unos costes de cultivo
y la ley no lo aclara.
La industria reclama una legislación única
para competir con productos de terceros países.
Si estamos en un mercado único tenemos que tener una misma ley.
Los mercados centrales no intervienen
en la formación de los precios.
Hay que facilitar el efecto competitivo entre la demanda y los
Y la distribución, por su parte,
factores.
se fija en el último eslabón de la cadena.
El Congreso ha escuchado a cerca de una treintena de representantes
del sector agroalimentario para reformar la ley.
Una norma de 2013 que ya modificó el Gobierno
por Real Decreto Ley el año pasado.
Ahora se busca más transparencia en la formación de precios
y mayor equilibrio entre los eslabones de la cadena.
Los grupos parlamentarios ultiman el plan de trabajo
de la comisión de investigación del caso Kitchen.
Unidas Podemos, de momento,
no citará a declarar al excomisario Villarejo.
Dicen que su testimonio no sería fiable.
Quien sí podría entrar en la lista de comparecientes
es la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.
Los mayoritarios esperaran a que acabe el plazo
pero algunos grupos ya han perfilado su lista de comparecientes
ante la comisión que investigará si se utilizaron medios
del Ministerio del Interior
para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas
para favorecer los intereses del partido.
Varias formaciones coinciden en citar al exministro del Interior
Jorge Fernández Díaz, su número dos Francisco Martínez,
y el excomisario Villarejo .
Las declaraciones del señor Villarejo varían cada día
Lo que ha ocurrido puede reconstruirse perfectamente
sin el señor Villarejo, francamente.
Las declaraciones varían cada día en función de sus intereses.
El anuncio sorprendía la oposición,
que ve al excomisario una pieza clave
en la investigación.
Podemos ha decidido salvar al PP ya que soy.
Los partidos que apoyan al gobierno no tiene nada que decir.
La supuesta izquierda española lo veta.
El próximo miércoles se cierra el plazo para pedir las comparecencias
aunque una vez que eche a andar se podrán añadir más peticiones.
- Son los primeros que tienen que venir
y ponernos en contexto de separación.
Algunos grupos pedirá la comparecencia de Mariano Rajoy
y Soraya Sanz de Santamaría.
El Partido Socialista y podemos van utilizar los documentos,
que el magistrado les diga todos que límites hay en ese uso.
El plan de trabajo aprobado
por la mesa de la comisión especifica que durará tres meses,
aunque podrá prorrogarse otros tres.
La situación en la que queda Gibraltar tras el Brexit
ha llegado esta semana al Congreso.
La ministra de Exteriores ha defendido el principio de acuerdo
entre España y el Reino Unido
en materia sobre todo de movilidad y tráfico de mercancías.
En el debate PP y Vox le reprocharon que España
no haya aprovechado este momento histórico
para reclamar la soberanía del Peñón.
El preacuerdo al que llegaron Madrid y Londres,
el pasado 31 de diciembre, evita un Brexit duro.
El texto contiene las directrices para negociar un tratado
entre la Comisión Europea y el Reino Unido sobre Gibraltar.
El acuerdo no es perfecto,
pero reduce significativo alguno de los efectos
más negativos de la falta de acuerdo.
- Hemos defendido estrictamente lo que es esencial,
aquí nadie ha perdido y todos vamos a ganar.
El plazo para materializar este pacto inicial es de seis meses.
La Roca se unirá entonces al espacio Schengen,
de libre circulación de personas y mercancías.
La frontera de la colonia dejará de estar en la Verja
para situarse en su puerto y aeropuerto.
Lograr la eliminación del control sobre circulación de personas
eliminando todas las barreras físicas.
Quedan fuera de este principio de acuerdo todo lo relativo
a seguridad y defensa.
Y queda aparcado también el tema de la soberanía
de Gibraltar.
Desde la oposición critican que España
ha perdido una oportunidad histórica.
España vuelve a perder Gibraltar,
de qué otra forma se puede resumir las concesiones
y la opacidad de las comunicaciones.
El nuevo estatuto es el beso de Judas del gobierno de Sánchez.
No hemos renunciado a la soberanía.
No nos podemos quedar otros 300 años ahí.
El acuerdo sobre Gibraltar recoge además condiciones
de competencia justa en fiscalidad, medio ambiente,
ayudas de Estado y Asuntos Sociales.
Y contempla disposiciones específicas sobre el IVA
y los impuestos especiales para determinados productos
como tabaco, alcohol y combustible.
En estos primeros 20 días de enero 1588 migrantes
han logrado alcanzar las costas canarias
en 41 embarcaciones.
Eso supone una media de 80 migrantes al día.
11 personas fallecieron al no poder soportar
la dureza de la ruta a Canarias.
Los establecimientos hoteleros van a acoger en la actualidad
a 6200 migrantes.
En San Bartolomé de Tirajana hay 2600 adultos y 200 menores,
mientras aquí, en Mogán,
están alojados 2800 adultos y 600 menores.
En diciembre comenzó el traslado de migrantes
a las carpas provisionales previstas en el Plan Canarias.
A día de hoy hay 59 en Barranco Seco
y otros 150 aquí en el antiguo acuartelamiento Canarias 50.
En las próximas semanas está previsto
que abran nuevos recursos.
Conflictos bélicos, catástrofes naturales,
persecución política, crisis económicas
empujan hacia Europa a miles de personas
que se juegan la vida en el camino.
Se atiende la emergencia, pero no hay soluciones duraderas,
denuncia Amnistía Internacional en la ponencia del Senado
sobre el fenómeno migratorio.
Las medidas tendentes al cierre de fronteras
desplazan la presión migratoria de un lugar a otro,
lo mismo en Grecia,
lo vimos en Italia y ahora lo vemos en Canarias.
Hasta que no haya una verdadera cooperación
con terceros países,
que abra rutas legales y seguras para la migración ordenada,
para dar la posibilidad de estudiar,
para el desarrollo económico de terceros países,
seguiremos asistiendo a eso.
42 000 personas llegaron de forma irregular a España en 2020,
según el Ministerio del Interior.
La agencia de Naciones Unidas para los refugiados
reconoce el esfuerzo por acortar los plazos
del procedimiento de asilo.
Pero faltan recursos y España se sitúa a la cola de Europa.
De la totalidad de las decisiones,
el 5% reconocen un estatuto de refugiado.
Eso se puede trabajar con un trabajo de calidad.
la información sobre el asilo,
la posibilidad de tenerlo en un idioma que se entiende,
tener un abogado que le pueda explicar
pero también, para todos, tener una acogida digna.
También para los migrantes económicos.
Antes del coronavirus, casi el 80% de la inmigración
llegaba en avión, desde Sudamérica, con visado temporal o de turista.
Muchos trabajan "en negro", según denuncia Cáritas,
que en 2019 atendió a 400 000 personas en situación irregular.
Simplificar los trámites para obtener la documentación
es vital.
No solo es que no tengas papeles, es que los que tienes
están caducados y no puedes renovarlos,
no tienes acceso al padrón, no puedes escolarizar a tus hijos,
no tienes acceso a la Sanidad.
la ley de extranjería dice
que las personas extranjeras que viven aquí
tienen derecho a las mismas prestaciones sociales
básicas en los mismo términos que los españoles,
y eso en la practica no sucede.
Esta semana 87 migrantes han conseguido llegar a España
saltando la valla de Melilla,
donde las concertinas se están retirando.
El Tribunal de Estrasburgo avaló las devoluciones en caliente
en la frontera pero estas organizaciones
piden que, al margen de la legalidad,
los derechos humanos primen en nuestra política migratoria.
Diputado del Partido Socialista,
¿qué tal?
Nos atiende desde el centro territorial de TVE
de Gran Canaria.
¿Cuántos años lleva residiendo aquí?
- Llevo 29 años residiendo aquí.
Como se llega a ser el primer diputado nacido en Senegal.
Un poco largo,
tengo una hija que nació en Canarias,
vine a registrarla con un visado de turista,
mi intención era formar familia,
me quede en situación de irregularidad,
pase dificultades y enferme,
y a raíz de ello tuve la oportunidad e conocer a personas
que me echaron una mano,
para poder seguir una formación.
A raíz de una oferta de comisiones obrera
fui elegido técnico de comisión.
Estaba metido en el activismo,
sobre todo con los jóvenes aquí en Canarias.
Estuve con otro compañero creando asociaciones
y Federación de asociaciones de comisiones obreras.
- Para esos inmigrantes con los que usté ha trabajado
es usted el sueño hecho realidad,
el sueño que persiguen cuando salen de sus países.
- Efectivamente,
siempre lo he dicho,
estar donde estoy, con la persona tiene una meta que se pone.
Las oportunidades hay que saber aprovechar las.
Estoy aquí por las personas que han confiado en mí
sobre todo el presidente del gobierno,
hay que dar la cara y estar a la altura.
Ser uno más,
para aportar en la pluralidad y la diversidad de este país.
- Usted es diputado por Las Palmas de Gran Canaria,
y vamos a recordar lo que pasó este mes de diciembre
cuando subía defender los presupuestos.
- Los inmigrantes son personas como usted y como yo.
La diversidad es una oportunidad,
la inclusión la única forma de mirar al futuro.
Doy las gracias por la solidaridad del pueblo canario
y salvamento marítimo,
todas las personas de buena fe,
y que los inmigrantes se sientan bien en España.
- Menuda ovación que se llevó,
no por parte de toda la cámara, claro.
- Los compañeros me reparó.
En España hay una realidad que no podemos permitir,
hemos visto en estados unidos con el presidente saliente,
algunos países europeos lo han adoptado como Hungría y Polonia,
y en España el partido VOX está en la misma senda.
No se puede en el siglo XXI diferenciar a las personas.
-¿Se ha sentido discriminado en el congreso por el color de su piel?
- Jamás.
En el congreso nunca tenido problema.
En mi vida si lo he sufrido,
en el 2005, salía de mi casa y sufría insultos.
Oía que pena que franco no esté.
Las personas que me provocaban, me agredió una primera vez
y no me supe contener y llegue a las manos.
El racismo está ahí y hay que luchar para pararlo.
- El lado bueno de esta historia es el apoyo de las asociaciones,
escuchábamos antes agradecer al pueblo canario.
¿Qué está pasando para que estemos viviendo esta llegada masiva?
- La realidad migratoria
ha de abordarse como un fenómeno global.
Los españoles salieron, entre ellos gallegos y canarios,
también los italianos hacia Norteamérica.
El coronavirus está acentuándose en África,
la falta de oportunidad en el continente africano
es lo que empuja la juventud arriesgar su vida.
El esfuerzo tiene que ser global.
Con los países de origen,
el continente africano tiene que tomar cartas en el asunto.
Los países de tránsito también,
todo el mundo tiene que implicarse.
Tenemos que intentar en la medida posible,
trasladar estas vivencias en el continente africano.
Todo el mundo se tiene que implicar,
¿pero cómo cree que se debe regular la migración?
- Nosotros lo tenemos claro,
el año pasado la visita de los ministros,
a Marruecos a Mauritania Argelia...
La ministra de asuntos exteriores en Senegal,
donde se han firmado varias convenios.
Esto permite que estos países ayuden a sus ciudadanos
a crecer personalmente.
Debemos de intentar que la democracia siga creciendo
en el continente africano,
para que la gente no tenga la tentación de venir a Europa.
- Tras el colapso en Canarias,
algunos migrantes fueron alojados en hoteles,
hay quien ha criticado estas medidas.
¿Qué le parece?
- No hay efecto llamada,
hay efecto huida.
Alojar inmigrantes en hoteles están el real decreto,
no pasa nada que estén de forma transitoria en hoteles.
Se ha hecho un plan de emergencia en Canarias,
que nos va a permitir atender la emergencia en un futuro
con 7000 plazas.
- También se ha criticado al gobierno,
le han reprochado que haya dejado a los migrantes abandonados,
han sido las asociaciones los quienes han dado
la primera asistencia emergencia.
- Mi agradecimiento,
de todas las personas implicadas,
que están dejándose la piel para atender a los migrantes.
El gobierno no llega hasta ahí.
Éstas organizaciones están haciendo un trabajo importantísimo.
Son necesarios para que en el conjunto
la inmigración ordenada y segura,
sea una realidad.
- Muchas gracias por haber atendido este programa
y mucha suerte en su etapa en el congreso de los diputados.
- Muchísimas gracias.
El adelanto del toque de queda a las ocho de la tarde
tendría que ser votado en el pleno del Congreso.
Esa modificación del estado de alarma requeriría de un nuevo
decreto que sustituya al que está vigente
hasta el 9 de mayo.
De momento, el Gobierno no es partidario de un decreto
más restrictivo aunque se ha comprometido
con las comunidades a estudiarlo.
Las elecciones catalanas se mantienen
el próximo 14 de Febrero.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha confirmado
la suspensión cautelar del decreto del Govern
que las aplazaba al 30 de Mayo a causa de la pandemia.
La decisión definitiva la tomará antes del 8 de febrero,
cuando resuelva los recursos presentados.
La Junta Electoral ha ampliado hasta el 26 de enero el plazo
para que los residentes en el extranjero
puedan solicitar el voto.
El Consejo General del Poder Judicial pide al Congreso
que le permita presentar su informe sobre la reforma que le impide hacer
nombramientos estando en funciones.
La Mesa decidió la semana pasada saltarse ese paso para poder
tramitar la proposición de ley por la vía urgente.
En un comunicado el máximo órgano de los jueces advierte de
que el procedimiento expres atenta contra la separación de poderes.
Siguen las comparecencias ante la comisión consultiva
de nombramientos de los candidatos a presidir RTVE.
Esta semana 28 aspirantes han presentado sus proyectos
sobre la financiación de la corporación, los patrocinios,
la renovación de la plantilla o la necesidad de potenciar
la producción propia.
4 000 personas padecen la ELA en España.
Una enfermedad para la que no hay cura.
Hacer visible la esclerosis lateral Amiotrófica,
es el objetivo que persigue la Fundación Francisco Luzón.
Esta semana han presentado su informe anual en el Senado
y han puesto el acento en la diferente atención
que reciben en cada Comunidad Autónoma.
La esclerosis Lateral Amiotrófica, la ELA,
es una enfermedad neurodegenerativa progresiva.
Las neuronas motoras
que son las encargadas de transmitir el impulso eléctrico
al movimiento de los músculos se van muriendo progresivamente.
Las diferentes partes del cuerpo se van paralizando
hasta que se llega a una inmovilidad total.
En España, hay unos 4 000 afectados.
Es una enfermedad que todavía está en pañales
y en la mayoría de los casos se desconoce su origen.
Hay unas causas determinadas
que suponen un 12% de los casos
que es genético,
y el resto son lo que se llaman esporádicas,
que no se sabe por qué.
Actualmente es una enfermedad letal.
Sin solución.
Solamente se administran cuidados paliativos
y los pacientes tienen una esperanza de vida muy limitada.
Las estadísticas hablan una esperanza de vida entre 3 y 5 años.
Esta dicen las estadísticas,
lamentablemente hay personas que no llega ni al año.
Noemí es una enferma de ELA.
En 2016 aparecieron los primeros síntomas, pero no le diagnosticaron
la enfermedad hasta dos años después.
No puedo mover ni las penas ni los brazos,
tengo dificultades respiratorias.
Noemí reclama una mayor implicación de las administraciones
en materia de ayudas para paliar de algún modo el sufrimiento
de pacientes y familias.
Es una enfermedad de convalecencia domiciliaria,
es tu familia y tu cuidadora
la que tiene que asumir la mayor parte de tus cuidados.
Hay muy poquita subvención.
Las asociaciones de pacientes denuncian que en ocasiones
se ven obligados a trasladarse de comunidad autónoma para buscar
mejores prestaciones sanitarias.
Y se quejan de que la ley de la dependencia
tampoco les proporciona el apoyo que necesitan los enfermos
más graves.
Lo máximo, son 2 horas,
o el equivalente económico que pueden ser 200 E al mes.
Que en el futuro la ELA pueda curarse
depende de la investigación.
De momento sólo existe un medicamento
que asegura a los pacientes aplazar algunos meses
el avance de la enfermedad.
Nos vamos a ir con algunas de las obras ganadoras
del certamen de pintura del parlamento de la Rioja.
La que se acaba de convocar es la duodécima edición
de estos premios a los que se han presentado
casi 400 artistas de toda España.
Los ganadores se repartirán 30 000 euros
y sus creaciones se exhibirán en la muestra que podrá visitarse
en la cámara autonómica a partir de marzo.
Aquí en Parlamento también podrán ver los cuadros seleccionados
por el jurado.
Nos vamos, hasta la semana que viene, pásenlo bien.
Charlamos con el senegalés Luc Andre Diouf, diputado del PSOE por Las Palmas y Secretario Ejecutivo de Política de Refugiados del PSOE. Charlamos con representantes de Amnistía Internacional, ACNUR y Cáritas sobre el fenómeno migratorio, que estrena ponencia en el Senado. Comparecen en el Congreso representantes de los sectores interesados en la Ley de Seguridad Alimentaria, que va a reformarse. La comisión que busca depurar responsabilidades políticas por el caso "Kitchen" fija su ruta de trabajo: la semana que viene se anunciarán las primeras comparecencias, en las que, en principio, no estará el comisario Villarejo. La ministra de Exteriores, Arancha González Laya, analiza la situación de Gibraltar tras el Brexit y el acuerdo entre España y Reino Unido. La Fundación Francisco Luzón presenta su informe sobre los enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en el Senado. Y más.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación