Sábado a las 12.00 horas
(LEE) El corredor consiguió el mejor tiempo de la...
de la historia en la carrera de 100 m.
¿Eso lo entendemos todos? (TODOS) -Sí.
-Es una técnica de redacción y publicación que permite
hacer los textos más comprensibles
para personas con dificultades de comprensión lectora.
En ese grupo entran desde personas con discapacidad intelectual,
personas mayores, con dislexia, inmigrantes recientes.
Como herramienta fundamental de acceso a la información,
a la cultura y al ejercicio de los derechos.
Supone levantar una barrera como la comprensión lectora.
Pretendemos que a través de la lectura fácil
los textos sean más sencillos para el colectivo que representamos
y que puedan ejercer sus derechos. Está inserto en el plan estratégico
y es una de nuestras vías de acción más importantes.
La definimos como respeto de opiniones e ideas
de otras personas diferentes a las nuestras;
o un ejemplo: "el padre de Juan tiene mucha tolerancia
con las opiniones tan diferentes de su hijo Pedro".
Trabajamos lo que es el diccionario...
de plena inclusión. Nos llegan palabras...,
leemos el significado, la definición y el ejemplo.
Si vemos que hay algo que no entendamos o es complicado
buscamos maneras de sustituirlo por algo que sea más accesible.
Evolucionan como personas porque es muy importante el trabajo en grupo.
Deben aprender a tolerar a los demás, aceptar el ritmo
y evolución de los demás. A lo mejor el mío es mejor que el de al lado.
Es una forma de autoafirmarse y de conseguir sus objetivos
y de comprender no solamente los textos que les damos
sino cualquier información.
No se tiene en cuenta a la persona con discapacidad
en un rol que vaya más allá del de persona con discapacidad.
No se le ve como consumidor de cultura, cliente de servicios.
El consumidor siempre es el familiar o la persona de apoyo.
Mientras no tengamos en cuenta
a la persona con discapacidad intelectual como consumidor,
cliente, creador, pues no vamos a ver
esa barrera a la que se enfrentan; y entre la que se encuentra,
la lectura.
Desde el 99, que hicimos un primer estudio
sobre las posibilidades de la lectura fácil en nuestro país,
pues he seguido. Ya llevo casi 17 años.
A partir de que se creó aquí la asociación
y que hemos hecho formación en diferentes entidades,
desde CEAPS, Síndrome de Down España, etc.,
es una idea que entusiasma porque tiene fuerza
y han ido saliendo diferentes asociaciones por toda España.
-Hace dos años creamos la Red de Lectura Fácil
bajo el logo LF. Todas ellas reconocen este logo,
trabajamos en red la documentación y adaptación de textos.
Hasta el momento se hablaba de accesibilidad física,
de barreras arquitectónicas
pero no se prestaba atención al acceso a la información.
En esta ley por primera vez se está hablando
de ese acceso a la información por parte de la ciudadanía
y la hemos adaptado a las pautas de lectura fácil.
No somos editorial. Lo que hacemos es trabajar para editoriales.
En estos momentos hay 10 editoriales que publican en lectura fácil.
Existen unos 180 libros de lectura fácil.
Somos el país, aparte de Suecia,
que más libros tiene en lectura fácil.
Yo tenía 65 años cuando empecé a ir al colegio y no sabía nada.
Conocía las letras: la a, la u, la r; cuatro letras.
Una de las profesoras nos trajo aquí a una charla y aquí nos quedamos.
De eso hace ya cinco o seis años. Con ella aprendemos muchísimo,
(RÍE) tiene mucha paciencia con nosotros.
Yo me entiendo bien, perfectamente, con Eva,
(CON DIFICULTAD) cómo me rectifica las cosas
para que yo entienda mejor
y así voy mejorando y, poco a poco, bastante más.
-Es un grupo muy bonito. Es bonito hacerlo,
trabajar con ellos, leer, hablar. Es una manera de crear un hábito:
venir aquí, saber que tienes la obligación de venir,
que vas a ver a tus compañeros de club,
que vas a leer, que vas a hacer una cosa interesante,
que vas a estar acompañado, que vas a aprender cosas nuevas.
el rol de emprendedor social de determinados fotógrafos
que con sus imágenes están queriendo producir un cambio.
Aquí es color de la piel: blanco, negro, amarillo, rojo.
Estas palabras no tienen sentido para definir el ser humano.
Son una manera de instalar un sistema y un control del poder.
Es lo que intenta decir Angélica Dass,
una fotógrafa y artista de origen brasileño que vive en España.
Su familia es muy mixta: blancos, negros, esclavistas
y esclavos. Ella sabe (BALBUCEA) el poder horrible
de palabras como blanco o negro para separar a las personas.
Crea pequeños retratos en primer plano de personas de la calle.
Identificando el color de su piel
en una sección de la punta de la nariz
crea un fondo color pantone de ese color.
Vemos en estas miles de imágenes, una al lado de la otra,
que no existe blanco o negro, que somos una gama de colores,
que el ser humano es infinito igual a sí mismo
y que no tiene sentido habla de cosas como el color carne.
Este experimento se vuelve un fenómeno mundial
con una idea revolucionaria detrás. En muchas escuelas se está adoptando
ese dispositivo artístico para que los niños entiendan,
intentando dibujar esos retratos, que no existe el color carne
y que hablar de razas y de colores de piel no tiene ningún sentido.
El famoso color carne con el que pintábamos.
Es Shannon Jensen, una fotógrafa de Pensilvania
que hace un trabajo en Sudán para retratar la experiencia
de unos refugiados, 30 000, que se escaparon
de una región donde había una violencia brutal
para buscar refugio en Sudán del Sur.
Son zapatitos de un niño de dos años que ha andado con la madre,
que la mayor parte del tiempo lo ha llevado a los hombros,
durante 20 ó 25 días para recorrer
los cientos de kilómetros que les separaban de la guerra
a una zona segura.
La fotógrafa se ha colocado donde llegaba ese flujo de gente
y les ha pedido que les dejara fotografiar los zapatos.
Los zapatos son un documento que rompe el corazón.
Puedes ver en esos zapatos semidestruidos
los cientos de kilómetros, bajo un sol y un calor brutal,
que esta gente, muchísimos niños y personas mayores de 70-80 años,
han tenido que recorrer para llegar a un lugar seguro.
que al inicio no entendían por qué le daban los zapatos
para fotografiar. Creían que era como un juego.
Luego se dieron cuenta de que era un testimonio para siempre
y corrían a darle los zapatos para que los pudiera fotografiar.
El trabajo se llama "A Long Walk", "Un largo camino".
Es extraordinario. Este es un fotógrafo que era fotomodelo:
Fabrice Monteiro. Originario de Benín trabajaba en Bélgica.
Era ingeniero industrial, no tenía nada que ver con la fotografía
pero era una gran pasión. Como era fotomodelo entró en contacto
con un fotógrafo americano muy importante, Alfonse Pagano,
Alfonse le enseñó el oficio y empezó a fotografiar.
En Senegal lo que él visualiza es la destrucción del medioambiente.
Nosotros pensamos que la destrucción de los recursos naturales
es del primer mundo y África es el paraíso terrenal.
No. Nosotros estamos destruyendo Senegal y él está haciendo
imágenes como de modelos.
que son figuras que se visten de escombros, de basura.
Son las pruebas de que una tierra ha sido destruida
por el incendio y por las llamas creadas por el hombre.
Una playa maravillosa ahora se ha vuelto un basurero.
Él viene de la moda y sigue sugiriendo una estética de la moda.
Las imágenes, como podemos ver, son imágenes de destrucción.
Es una colección de fotos inolvidable.
Se llama "The Prophecy" y no es una profecía; es la realidad.
Es Senegal; y África está viviendo una destrucción medioambiental.
La iniciativa surge... La fundación lleva años en el ámbito del empleo.
Hace 30 años ideamos las escuelas taller.
Esto surge en 2012 como idea, como concepto,
cuando el desempleo comienza a pegar muy fuerte,
hablamos de millones de personas en desempleo,
y con un clima social muy pesimista. Parecía que no se podía hacer nada,
que había que resignarse ante la situación. Se decía siempre
"el desempleo es el principal problema que tenemos".
Nosotros decíamos cuatro, cinco, seis millones de personas
que están en desempleo nunca pueden ser un problema.
Una persona en desempleo es la solución.
Surgió de ahí, de una situación social muy complicada en el empleo
y había muchos "habría que hacer". Nosotros nos pusimos e hicimos.
-Bienvenidos a la primera Lanzadera de Empleo de Hospitalet.
Somos un equipo de personas proactivas con perfiles diversos
que trabajamos en un proyecto común: mejorar nuestra empleabilidad.
Durante estos meses hemos trabajado el autoconocimiento,
inteligencia emocional, la gestión del tiempo
y herramientas de empleabilidad apoyándonos todos en todos,
aprendiendo del equipo. Para conseguir nuestro objetivo
nos hemos ido entrenando y superando a nosotros mismos cada día.
Los datos de ayer eran 364 Lanzaderas impulsadas
y casi 8000 personas.
Es un equipo de personas. Nos gusta subrayar "equipo" y no grupo.
Es una cosa que nos gusta decir.
Son 20 personas que se reúnen durante cinco meses
con un programa de trabajo muy heterogéneo. Es un equipo
en el que hay personas con perfiles universitarios, con estudios básicos
y de distintos sectores, distintas edades, hombres, mujeres.
Es un equipo heterogéneo y es una de las potencias del proyecto.
Durante cinco meses trabajan con ayuda de un coordinador,
o más bien coordinadora porque la mayoría son mujeres.
Es la persona que se encarga de plantar las semillas
para que crezcan personal y profesionalmente.
La idea básica no es tanto de hacer,
como puede haber en los cursos o en la orientación profesional,
sino que haga que las personas hagan,
facilitar que las personas sean quienes hacen las dinámicas
y actividades que hay que hacer dentro del proyecto.
esta filosofía de ser personas activas, visibles
y quitar ese estigma social de desempleo que existe.
La metodología es muy flexible porque no es lo mismo una Lanzadera
en Bilbao que en Ceuta o en Cáceres que en Cataluña.
El propio tejido es distinto, incluso cuestiones culturales.
Es una metodología muy flexible
que se trabaja desde la persona hacia fuera y no al revés,
y permite que la Lanzadera en cada territorio se adapte
y se imbrique en los servicios, posibilidades de ese territorio.
Lo primero, como comentaba, el equipo es muy heterogéneo.
Intentamos, de base, que no haya perfiles muy similares
en profesiones para que no se compita.
La propia dinámica del proyecto está pensada para la colaboración
que es, quizá, la palabra mayúscula del proyecto.
Yo busco empleo pero no solo para mí
sino para mis 19 compañeros y compañeras. Si un compañero
consigue un empleo también va a ser por mi trabajo.
Es muy importante que se trabaje, se entienda y se visibilice.
Es un mantra que desde las políticas europeas se dice siempre:
colaboración público-privada. Pero es difícil de implementar.
Para nosotros es fundamental. El desempleo es responsabilidad
de todos. Está la administración pública, la empresa,
las instituciones sociales y la ciudadanía. Afecta a todos.
Hemos articulado un proyecto en el que colaboran
servicios públicos de empleo, empresas, fundaciones empresariales.
Tenemos el Fondo Social Europeo, Fundación Telefónica, La Caixa,
multitud de ayuntamientos... Cada uno aporta lo que mejor puede.
No hablamos solo de financiación. La empresa tiene que involucrarse
en desarrollar esas competencias y muchas más cosas.
Cada parte aporta su núcleo de valor, por así decirlo.
Es una cosa que hemos ido percibiendo
conforme el programa se desarrolla. Al principio había heterogeneidad
y especialmente desde el año pasado, cuando empezamos
en el marco del Fondo Social Europeo trabajamos, más del 60 %,
con personas de larga duración. Las necesidades son distintas.
Hay una cuestión anímica. El desempleo te va minando
cosas como la capacidad, el valor que atribuyes al esfuerzo personal.
"Si yo me esfuerzo, consigo cosas". Eso te lo va eliminando.
Hay que hacer una labor más motivacional, que vean
que cuando se hacen las cosas y se intentan se pueden conseguir,
y que colaborando se consigue más que de manera individual.
Quizás este es el principal punto diferencial.
Con el desempleo no se puede generalizar porque hay muchos casos
pero hay que empezar por un trabajo más de motivación.
Esto está muy territorializado. Depende de los lugares.
No es lo mismo un lugar de costa, estacional que un lugar de interior
pero en general se ven tendencias. Los perfiles comerciales se demandan
mucho más que antes; esto es un hecho.
Muchas veces no estamos preparados para estas labores de venta.
Por otro lado, los perfiles asociados a la tecnología
estamos viendo que despuntan, pero es muy específico de cada zona.
No tiene nada que ver estar en la costa en temporada de verano
que en otro sitio.
Teníamos claro que queríamos que el programa se evaluase,
que se evaluase externamente para aprender y para mejorar.
Cuando manejas recursos públicos es importante la evaluación.
El programa fue objeto de evaluación por la Universidad del País Vasco
y en Madrid, el programa con Fundación Telefónica.
Se estudia como caso en el IE, por ejemplo;
ha sido mencionado como buena práctica en la OCDE.
Para nosotros es muy importante el conocimiento,
que no solo se quede ese conocimiento
en los proyectos que se desarrollan en cada sitio
sino que se ponga a disposición de todo el mundo
que tenga interés en estas materias.
Si te das cuenta la frase es sencillísima, fácil de recordar
y parece que no dice nada: "decir algo es hacer algo".
Sin embargo ha sido el inicio
de una gran revolución en la filosofía,
sobre todo en la filosofía del lenguaje.
Le ha dado la vuelta a tantas cosas
que pensamos espontáneamente del lenguaje
y que, incluso, las seguimos pensando.
Ha sido una revolución. Todavía no ha conseguido cambiar
parte de las cosas que pensamos.
Si te das cuenta, cuando decimos... Si yo te pregunto
¿qué hacemos cuando hablamos?, inmediatamente hablamos
de las funciones comunicativas del lenguaje. Cuando hablamos
preguntamos, contestamos..., decimos, informamos.
Inmediatamente pensamos en esas funciones comunicativas.
Austin lo que hizo fue hacernos reflexionar
acerca de que había otras cosas que no entraban en esas funciones.
Si yo le digo a alguien "eres un gordo"
no estoy informando, no estoy diciendo; estoy insultando.
sabemos que no lo es. Sabemos que ese comportamiento
en un determinado contexto se convierte en un insulto.
De la misma manera si yo pido disculpas
o si yo solicito ayuda lo que estoy haciendo son acciones.
No estoy comunicando.
Austin también decía que hay otras acciones que son más solemnes
porque depende de que el sujeto que las lleva a cabo
está revestido de cierta autoridad para realizar esos actos;
por ejemplo cuando un juez dice "ha sido usted declarado culpable".
Eso no es algo comunicativo. Eso constituye, realiza,
cambia la realidad. No era lo mismo antes de decir "usted es culpable"
que después de haberlo dicho. O, por ejemplo, cuando te casan.
Tú dices "sí quiero" y ese "sí quiero"...
A partir de ese momento cambia la realidad,
te has convertido en una persona casada y has cambiado esas cosas.
A eso es a lo que Austin lo llamó con una palabra
que hemos incorporado al lenguaje, y es un anglicismo,
que es "performatividad".
Él dijo que el lenguaje era performativo, que el lenguaje
realizaba, porque "perform", el verbo en inglés,
significa realizar, hacer acto de algo.
Entonces que el lenguaje era performativo. Eso quiere decir
"decir algo es hacer algo". Al final hemos acabado,
los filósofos del lenguaje que han reflexionado sobre esto
han acabado pensando que gran parte de las cosas que hacemos
cuando decimos entran dentro de la categoría performativa
y que muy pocas cosas son comunicativas,
es decir, es al revés de lo que decimos.
Te pongo un ejemplo: si yo digo ahora "hace sol"
aparentemente estoy informando
pero ¿por qué digo que hace sol si es obvio que hace sol?
En una conversación entre marido y mujer, "hace sol"
puede querer decir otras cosas: hace sol, salgamos.
No tiene razón, o sea...
Tú, al decirlo, estás actuando de determinada manera,
estás haciendo una cosa que entra dentro de la performatividad.
No es lo mismo decir "hace sol" que "no hace sol"
porque tú entras, a lo mejor, en una discusión
en la que la otra persona entiende que tú le estás diciendo
que no tenía razón al no organizar la excursión o sí había que hacerla.
Al final raramente comunicamos.
Estamos siempre actuando,
lo que hace que el lenguaje ha acabado siendo una de las cosas
que más interesa a quienes se ocupan de los comportamientos humanos:
los psicólogos y los políticos.
es que el lenguaje es el comportamiento humano.
Cuando un niño aprende a hablar no aprende a comunicar.
A veces los padres piensan: "tengo ganas de que mi niño hable
porque dirá lo que piensa o siente". Es falso. El niño aprende a comer
y a actuar lingüísticamente;
aprende lo que se ha llamado un juego de lenguaje.
Aprendiendo eso a lo mejor no aprende a decir lo que piensa
sino aprende lo que hay que decir para obtener tal o cual cosa.
"Son las 18:00. -Ya lo sé".
-El teatro social consiste en amar,
en hacer felices a los demás, es un teatro sin ánimo de lucro,
es un teatro que va dirigido a los colectivos más vulnerables.
Comienzo a hacer teatro social
a partir de una idea de Elise Varela, mi socia,
y por una experiencia que tuve con mujeres que me dieron amor.
Favorece a muchísimos sectores de la sociedad:
ya sea gente con capacidades diferentes, violencia de género,
exclusión social, personas mayores, inmigrantes.
Lo que hacemos es incorporarlos y que se sientan integrados
en nuestra sociedad a través de la magia y el amor del escenario.
"Viajando con Marsillach"
fue un programa con la Obra Social La Caixa que se llama "Incorpora".
Incorporamos a 42 personas en exclusión social:
gente que lleva parada mucho tiempo, inmigrantes, gente que no tiene
oportunidad por acabar de salir de la universidad.
"Entre versos y Marsillach" es todo lo contrario.
Son personas mayores. El colectivo es la gente mayor, la "gent gran",
que se convierten en actores por un día.
A través de una retroproyección con Adolfo Marsillach
recorren el Siglo de Oro, lo que hizo entonces Marsillach
con la Rivelles y la Valdés. "Sainetes" es una pieza
muy divertida de los hermanos Álvarez Quintero
para un público con capacidades diferentes.
Se les da la oportunidad de salir al escenario
e interpretar las escenas que han visto previamente.
Primero creo la obra y luego...
Bueno, en realidad una cosa va con la otra.
Dices "voy a hacer un programa... para mayores".
Pienso qué programa le va a la gente mayor: el Siglo de Oro, Marsillach.
¿Por qué? Porque conocen Quevedo, conocen Góngora y a Marsillach.
Si es para gente con capacidades diferentes eliges una obra divertida
y que tenga connotaciones sensuales;
que puedan entrar en ese juego.
Si haces una obra del medioambiente y la energía sostenible
y quieres que los niños tengan una conciencia sobre el reciclaje,
hacerles sentir héroes y que ellos colaboren
eliges un musical infantil con un karaoke
para que todo eso, que es un rollo, lo entiendan de forma natural
a través del "entertainment", de lo que es realmente el teatro.
Es un homenaje que hacemos a la figura de Marsillach
con motivo del 30 aniversario desde que él fundó
la Compañía Nacional de Teatro Clásico,
por todo lo que ha hecho por el teatro español.
Magazine semanal que a través de reportajes, entrevistas y secciones fijas analiza los aspectos más sociales que pasan a nuestro alrededor.