Sábado a las 12.00 horas
"En 1989, cuando cae el muro de Berlín,
se desmorona la política de bloques, se ahonda en la globalización
y se imagina el fin de las fronteras para el capital y las personas.
Treinta años después,
la Unión Europea ha levantado 14 nuevos muros,
1.000 kilómetros de vallas terrestres
que se incrementan hasta los 5.000
con las operaciones de Frontex en el mar.
El objetivo: cerrar el paso a las personas migrantes
y refugiadas.
El argumento: la seguridad.
En tres décadas, el muro de Berlín se ha multiplicado por seis."
La construcción de muros comienza con lo que serían los enclaves
en el norte de África por parte del Estado español
en Ceuta y en Melilla en los años 90.
Después continúa con lo que podríamos denominar
los países que forman parte de la ruta de los Balcanes,
sobre todo en 2012, cuando Grecia comienza a cortar esta ruta
con la construcción de un muro fronterizo.
Y después continua en países como Eslovenia, Austria, Hungría,
que construye dos muros
y otros países de la ruta a los Balcanes.
"Cuando en 2015 esta ruta empieza a ser impracticable,
se abre la ruta del ártico."
Que es mucho más larga y mucho más peligrosa.
Y, por supuesto, muchísimo más cara.
Por lo tanto, se enriquece a las mafias porque es la ruta
que sube desde los Balcanes
hasta empezar a entrar en territorio Schengen
por Noruega.
Entonces, lo que pasa en 2017
es que Noruega también construyó un muro
en su frontera con Rusia.
"Simultáneamente, se levanta un muro dentro de la misma Unión Europea."
Inglaterra digamos que da dinero y ayuda a financiar un muro
que es el muro de Calais que todos conocemos bien,
en el que hay un campo de refugiados y por donde muchísimas personas
que conseguían llegar hasta Francia,
intentaban llegar hasta el Reino Unido.
"A todos esos muros hay que añadir los virtuales.
La tecnología al servicio del control
del movimiento de las personas."
Por ejemplo, podríamos hablar del Eurodac.
Lo que hacen es registrar el movimiento de las personas
a través de las fronteras y de alguna manera,
cruzarlo mediante algoritmos
para poder determinar el nivel de amenaza
que puede suponer una persona para la Unión Europea.
¿Esto en la práctica que significa?
Que no solo se considera ya una amenaza
a las personas que migran,
sino también a las personas que se mueven por el espacio,
porque también pueden suponer una amenaza
activistas, personas que van a una cumbre anti OTAN,
personas que van a una cumbre anti G20 anti G7.
De esta manera se puede determinar
qué personas pueden generar problemas
desde las perspectivas de ciertos gobiernos
y luego podríamos denominar otro tipo de sistemas,
que son los que sirven
para hacer lecturas de datos biométricos
que definen físicamente a la persona como puede ser la huella dactilar,
las pupilas...
Entonces también hay un desarrollo de una tecnología
detrás del sistema de control de fronteras
para registrar los datos biométricos de las personas.
"Con el final de la Guerra Fría,
el mundo global focaliza la seguridad en las personas,
no tanto en la integridad de los estados,
y se identifican nuevos peligros relacionados con la ecología,
las infraestructuras, la pobreza..."
Esto hace que este tipo de elementos
que se trasladan de una agenda de política social
a una agenda de política de seguridad,
empiecen a tratarse como amenazas al Estado.
Todo esto, además, se consolida a partir de 2001
con los ataques terroristas del 11 de septiembre
porque entonces se ve que quizá Occidente es mucho más vulnerable
y también hay una narrativa
que podríamos vincular bastante a la extrema derecha,
pero que no solo utiliza la extrema derecha,
que está vinculada a una agresión hacia la identidad nacional.
Hacia todos estos discursos que se utilizan de:
"las personas que vienen de fuera están quitando puestos de trabajo,
están erosionando nuestra identidad,
están erosionando nuestros derechos...".
De alguna manera también se vende esta narrativa
y consigue calar fuerte en las políticas
que se desarrollan en los países de la Unión Europea.
"Las nuevas amenazas vinculadas al ámbito social se afrontan
con las viejas recetas policiales y militares.
Europa opta por blindarse."
Por más muros que existan,
los problemas continuarán existiendo
y las voluntades de desplazamiento de la gente que huye de la miseria
o huyen de las guerras, de los conflictos armados,
de las vulneraciones de derechos humanos,
continuarán existiendo, con lo cual, lo más razonable,
además de más solidario, lo más razonable sería
cómo Europa puede ser un agente activo
de transformación positiva de esos conflictos,
de esos problemas y no pretender quedar al margen
como si eso fuera posible hoy en día.
"Pero Europa se escuda.
la construcción de sus muros terrestres,
marítimos y tecnológicos,
ha costado cerca de 3.000 millones de euros.
Hay mucho dinero en juego,
incluso la propia soberanía de los Estados."
La propia Unión Europea ha creado espacios
que erosionan el espacio de decisión pública de los gobiernos
porque permiten que dentro de estos espacios
donde se toman decisiones gobiernos,
administraciones públicas y otro tipo de organismos
participe la industria privada.
La industria privada que tiene sus propios intereses económicos
en que se sigan militarizando
y construyendo muros en las fronteras.
"Son empresas como la italiana Leonardo,
la francesa Thales, o la paneuropea Airbus.
En España las más beneficiadas por estas inversiones públicas
son las tecnológicas y constructoras."
El de Indra en la construcción de muros,
no solo en Ceuta y Melilla,
sino de otros muros de las fronteras.
También participan empresas tecnológicas
como GMV y otro tipo de empresas vinculadas a todo lo que es
el proceso fronterizo.
Y además, también aquí hay un beneficio
de empresas constructoras como puede ser Ferrovial y Dragados.
En el caso del estado español, por tanto,
hay todo un entramado empresarial que se beneficia
de que las personas migradas sean entendidas
como una amenaza por parte de los Estados.
"¿Pero desaparecen los peligros levantando muros?"
En un mundo con los parámetros políticos
y de prioridades que tenemos hasta ahora,
tienen las inseguridades que tenemos ahora.
Por lo tanto, si queremos un mundo más seguro, un mundo más estable,
un mundo más pacífico,
debemos cambiar las prioridades y los enfoques de las políticas.
Muchísima gente tenemos la convicción
que con otras prioridades y enfoques podríamos conseguir más seguridad,
más estabilidad, más paz y más derechos humanos en el mundo.
"Paradójicamente, tras la caída del Muro de Berlín.
Europa levanta una fortaleza."
Y hay que recordar que en el fondo el muro existía,
los que lo hicieron, pensando en el bien de su población.
Y eso también nos indica muchas veces
como hay proyectos políticos que, con el bien de la población,
acaban terminando por oprimir su población.
Eso también nos lo recuerda el muro.
Estamos de acuerdo.
Primero de todo, agradecer la oportunidad de estar aquí,
compartiendo lo que hacemos desde Voluntarios La Caixa
y la verdad que el voluntariado es una actividad sencilla,
pero a la vez a la vez compleja,
en el sentido de que necesitamos tener unas habilidades,
que desarrollan las personas,
unas habilidades para relacionarnos con personas que a veces
son distintas a nosotros y no estamos educados y ubicados
en la sociedad. Lo que hace falta son...
No hay una receta de un voluntario para trabajar con personas
o para colaborar con personas con autismo, con niños con autismo,
que sean matemáticas.
Es decir, no necesitas tres ingredientes.
Yo creo que lo que necesitas primero es una sensibilidad
y unas ganas de querer relacionarte con otras personas
y poder contribuir.
Y a partir de aquí lo que necesitas es abrir,
abrir un poco la mente a poder escuchar y a poder aportar.
Con el tiempo. Es imprescindible.
El voluntariado puede ser un voluntariado puntual
en el que yo colaboro un día y voy una tarde
a hacer una actividad con alguna persona.
Sin embargo, un voluntariado con personas y con niños,
especialmente con autismo,
tiene que ser una relación de confianza.
Creo que la confianza es imprescindible
y sobre todo esto lo conseguimos perdurando en el tiempo
que el compromiso de los voluntarios que participan semanalmente
quincenalmente con aquel niño,
que generan esta relación, que generan esta confianza,
hace que podamos realmente contribuir
y no entrar en la vida de una persona y salir,
porque realmente si lo hacemos tan rápido
no conseguimos poder transformar.
Es imprescindible.
Os animo, te animo a ti y animo a las personas que nos ven
a que puedan participar.
Y lo has dicho muy bien al principio,
no solo se enriquece la persona con la que colaboramos,
sino que el voluntario es el primero que se enriquece.
Yo siempre digo que un voluntario no es tu padre, tu madre,
tu tutor, nuestro amigo, nuestro educador social,
es alguien que contribuye
y que se suma de una manera diferente,
que lo que te aporta es algo que no te puede aportar nada
de las personas con las que te estás relacionando
entonces esa fuerza de tener confianza,
esa fuerza de ver que hay alguien que se preocupa
y que comparte contigo su tiempo, que tu bienestar
es su interés también.
Yo creo que lo que acabamos consiguiendo, sobre todo, son...
Hemos tenido historias fantásticas de niños
que prácticamente no hablaban
y hemos conseguido que gracias a la colaboración
de los profesionales y los voluntarios
se hayan expresado
y para nosotros esto es un orgullo y continuaremos.
Mucho. Yo creo que estoy muy de acuerdo contigo,
no solo con los niños que tienen autismo,
sino con niños con capacidades diferentes.
Yo creo que tenemos que entender que todos somos personas,
todos tenemos algo que aportar.
Creo que todo el mundo aporta algo
y tenemos que entender a aprender a valorarlo.
Yo creo que la vida en la que vivimos,
que hay que ser el mejor, hay que ser el número uno,
el mejor estudiante, hay que saber hacer diez cosas a la vez.
Yo creo que tenemos que bajar un poco estas revoluciones,
intentar entender lo que aporta cada persona.
Yo creo que aquí las entidades sociales que trabajan
con personas con autismo están haciendo un trabajo
de sensibilización muy importante.
Aun así, creo que tenemos que sensibilizar en las escuelas
sobre cuál es la temática y cómo se puede trabajar,
cómo se puede abordar y sobre todo, aquí, yo animo a que la gente
se sume como voluntarios.
Es una manera de acercarte a ellos, perder el miedo.
Yo creo que cuando perdemos el miedo a lo desconocido
y en este caso, a veces oímos "autismo"
y tenemos todos prejuicios, perder ese prejuicio y ese miedo.
Y con esto yo creo que puede ser una manera en la que las escuelas
tenemos que hablar con naturalidad.
Tenemos que hablar con naturalidad y tenemos que explicar
qué están sintiendo y cómo podemos sumarnos
a compartir el día a día con ellos.
Hacemos muchas actividades de voluntariado en toda España,
no solo con niños, hacemos con niños, con adultos,
con personas mayores,
siempre focalizando en las personas más vulnerables.
Actualmente, en todas las ciudades de España,
tenemos más de miles de voluntarios de La Caixa que están colaborando
de la mano de las entidades sociales y aproximadamente lo que hacemos,
un 30% de lo que hacemos, es con infancia, muy enfocados,
estamos muy comprometidos con romper el círculo de la pobreza
y con el círculo de la vulnerabilidad de la infancia
y en concreto, con niños con autismo,
sobre todo hacemos muchas actividades
relacionadas con deportes, hacemos natación adaptada,
nuestros voluntarios ayudan a los niños a la natación adaptada
o hacemos temas con caballos, que está muy demostrado,
que el tema de equinoterapia ayuda mucho al desarrollo
de la sensibilidad de los niños con autismo
y aquí sí que, aproximadamente,
podemos hacer unas 400-500 actividades
muy enfocadas a niños
que tienen algún tipo de este tipo de situación.
Nosotros defendemos mucho desde el voluntariado Caixa
la igualdad.
Somos personas que estamos contribuyendo
a un objetivo común.
En este caso es el bienestar tanto del voluntario,
lo decías muy bien al principio, como del niño que participa.
Y huimos del asistencialismo, del:
"Yo vengo con la capa de superhéroe a salvar a este niño
que tiene una situación compleja."
No estamos para nada de acuerdo.
Pensamos que todo el mundo tiene un valor y una capacidad
y tenemos que relacionarnos de tú a tú, e intentando aportar
y recibir, porque te puedo asegurar que el voluntariado aporta,
pero recibe mucho más de lo que lo que acaba dando.
A vosotros, un placer.
"Casarse antes de los 18 en Marruecos está prohibido por ley,
pero un artículo del llamado código familiar permite excepciones
si las autoriza el juez.
Un coladero por el que más de 30.000 menores,
casi siempre niñas,
han dado el 'sí quiero' el último año.
Assiah, que lleva velo rojo, tenía 15 años."
Éramos del mismo pueblo
y prometió a mis padres que me tratarían bien.
Pero enseguida empezó a golpearme.
Me amenazó con un arma y me obligaba a hacer cosas
que yo no quería.
"La joven ahora tiene 18 años y llora al recordar
cómo su marido la humillaba
cuando traía a otras mujeres a casa."
Acabamos de ver el vídeo
de una información sobre un matrimonio infantil,
una de las muchas informaciones similares
que se producen cada día en el mundo.
Hoy vamos a contar, Antonella, una iniciativa
para luchar contra esta lacra social
que son los matrimonios infantiles. -Una lacra enorme, Quim.
12 millones de niñas de menos de 18 años
y muchas veces de edades muy pequeñas, se casan cada año.
Si esto sigue a este paso, en el 2030,
otros 150 millones de niñas se habrán casado a menos de 18 años.
Y hay 650 millones de mujeres en el mundo vivas
que se han casado con menos de 18 años,
con consecuencias desesperantes.
Esta organización se llama "Girls Not Brides",
"Niñas, no esposas",
y es una coalición de 1.300 organizaciones locales,
porque tendrás que saber que el matrimonio infantil
tiene formas, características y causas bastante diferentes
de lugar a lugar,
a veces dentro de un país, a veces dentro de la misma región.
Por tanto, hay que intervenir localmente con la gente local
que sabe.
Y la iniciativa trabaja cinco niveles.
Primero, empoderar a las niñas.
La niña es la primera que tiene que saber
que tiene derecho a decir no,
que tiene que saber cuáles son las consecuencias
de una decisión,
o por lo menos, intentar oponerse a esa decisión.
La niña tiene muchísimo que hacer como agente de cambio aquí,
porque a veces sabrás que hay niñas
que piensan ellas mismas que esto es mejor para ellas,
para su sobrevivencia, para alimentarse...
-No, porque se lo dice su familia.
-Sí, para no seguir siendo un peso para su familia, esta es una.
La niña comienza dentro del cambio.
Dos, familias, porque hay familias que están haciendo
lo que están haciendo porque viene de una tradición ancestral.
Por ejemplo, ser convencidas o estar convencidos que es la regla.
La llegada de la regla lo que determina
que una niña ya sea adulta. -La menstruación.
-Claro, la menstruación.
Por tanto, después de la menstruación,
ya la puedo casar. No.
Reeducar a las familias para que entiendan
que estas cosas no son verdad.
Tres. Las niñas más vulnerables son las que se casan.
Vulnerable significa que no estudian y no tienen apoyo en salud.
Por tanto, una de las iniciativas de "Girls Not Brides"
es ofrecer esos servicios.
Llevar la educación, llevar la salud,
llevar la protección social.
Cuatro, las leyes, porque hay que hacerlas suceder,
las leyes,
crearlas donde están, pero también ejecutarlas cuando están,
pero que realmente son...
Las comunidades son capaces de saltarse esas leyes
y luego gobiernos, los gobiernos tienen que tener un liderazgo claro
y decir "no" a esta lacra.
Ella se llama Mabel Van Oranje,
es una emprendedora social de impacto mundial.
Ha trabajado a muchísimas grandes causas el SIDA,
la creación del Tribunal Penal Internacional.
Ha trabajado en la Open Society Foundation
y ha trabajado para la paz en los Balcanes, es decir,
gran nivel y en todo el mundo,
y desde hace años está dedicada a erradicar.
Ella dice que hay que erradicar el matrimonio infantil
en esta generación.
Trabaja en 85 países y la web es magnífica
porque tiene infografías
donde ves exactamente dónde está el problema
y por qué está el problema.
-Y vemos que también en Europa, en África, en Asia, en América...
-De hecho, trabaja en Alemania, trabaja en Francia, en Italia...
Porque, increíblemente,
el matrimonio infantil sucede ahí también.
-En todos lados, sí.
-Gracias, Antonella, por esta iniciativa, gracias.
-Gracias a vosotras.
La tricotilomanía está recogida en el DSM 5,
que es el manual de los trastornos mentales
dentro de los trastornos obsesivo-compulsivos.
Los criterios diagnósticos son
arrancarse el cabello recurrentemente
como para dejarse calvas y pérdida de pelo,
que no se explique por otra enfermedad
que condicione nuestra vida
y que una persona haya intentado reiteradamente dejar de hacerlo
y no poder.
Hoy, en "Para todos La2",
vamos a ver siete consejos que nos van a ayudar a controlar
este trastorno.
El primero empieza por reconocer el problema.
Las personas con tricotilomanía tienen vergüenza de contar
que se arrancan el pelo.
Si no reconocemos el problema,
es difícil que podamos ponerle solución.
Dos. Vamos a identificar cuáles son las fuentes de estrés.
Normalmente, estudiar para una oposición,
pasar un periodo de estrés agudo en el trabajo,
tener problemas en tu relación de pareja.
Cualquier estresor puede provocar que la persona con este problema
agudice tirarse más del pelo.
Tres. ¿Qué inicia tirarte o arrancarte del pelo?
Tenemos que identificar cuál es la rutina.
Hay mucha gente que estudiando te dice que está con los apuntes,
se lleva la mano a la cabeza, se enreda el pelo y tira.
Cuando identificamos esa rutina nos ayuda con el siguiente paso.
Cuatro. Cambia esa rutina.
Si tú ves que el pelo, o el tirarse del pelo,
inicia cuando levanta la mano y lo llevas a la cabeza,
puedes estudiar con guantes
o puedes estudiar en un sitio distinto
o puedes tratar de ponerte alguna crema que impida que el tacto
con el pelo sea lo agradable que es cuando te da por tirarte.
Cinco. Rompe el ritual con un movimiento antagonista.
Hay personas que no solamente se tiran del pelo de la cabeza,
sino también de las cejas.
Hay veces que cuando llevamos la mano a la ceja,
el movimiento antagonista, o sea algo que impida tirarse,
sea apretar el puño.
Una vez que inicias el movimiento,
aprietas fuertemente dos minutos el puño,
impidiendo que la mano vaya a la cabeza.
Seis. Refuerza tu autoestima.
La mayoría de las personas que se arrancan el pelo
suelen tener pequeñas calvas, suelen perder las cejas,
las pestañas y su autoestima sufre muchísimo.
Tienes que tratar de trabajar tu autoestima y cómo eres por dentro
para que el momento en el que tú estás pasando
por el tratamiento y recuperando otra vez tu cabello,
no te afecte para relacionarte cómodamente con la gente.
Siete. Entrena técnicas de meditación y relajación.
Si son los estresores como los estudios, el trabajo,
un problema en la relación de pareja,
lo que te lleva o potencia tirarte del pelo.
Cuanto más a raya tengas a tu sistema nervioso, mejor.
Trata de meditar, de relajarte,
de hacer deporte para que puedas controlar los síntomas de ansiedad.
Y aquí te dejo los siete consejos
que pueden ayudarte a reducir tu tricotilomanía.
Y en cualquier caso, las personas que sufren este trastorno
casi siempre suelen necesitar la ayuda de un psicólogo
para poder superarlo.
Mundo global. Reportaje sobre los muros que ha levantado Europa desde que cayó el de Berlín. A finales de la década de los 80, se derribaba todo un símbolo que separaba ideologías. Desde entonces, la Unión Europea ha erigido hasta 14 nuevas murallas para frenar la llegada de personas refugiadas y migrantes. Los tiempos han cambiado, el mundo se ha globalizado y las desconfianzas, además de fortificar el continente, enriquecen a las empresas especializadas en seguridad.
Cooperación. Entrevista a Marta Gil, directora de Voluntariado de Fundación La Caixa para hablar del proyecto que trabaja con niños con autismo.
Emprendedores sociales. Girls not Brides (Chicas no novias) es una asociación internacional que trabaja contra los matrimonios infantiles en el mundo. Se calcula que esta lacra afecta a 12 millones de niñas al año. Antonella Broglia nos cuenta el trabajo de Girls not Brides
Psicología. Patricia Ramírez ofrece pautas para superar obsesiones extrañas como la tricotilomanía que consiste en arrancarse cabello ante situaciones difíciles.