Sábado a las 12.00 horas
(Música)
(Música)
"La pasarela Zero la Sustainable Fashion Week,
celebrada hace un año en Madrid, fue un evento ideado como escaparate
de otra forma de entender la moda, la industria textil,
hacerlo desde una mirada ecológica, desde una mirada sostenible."
La primera Sostenible Fashion Week de Madrid fue la evolución
de los desfiles urbanos que veníamos haciendo desde 2015.
Nuestro objetivo último es hacer llegar a los ciudadanos,
que es muy importante cómo nos vestimos
y qué otro modo de vestir es posible
sin el tremendo impacto que tiene la industria textil.
Solo en Madrid se generan a diario
9 toneladas de ropa de residuo textil.
Son 9000 kilos diarios de ropa que se tira a la basura.
"La primera Sustainable Fashion Week de Madrid
dejó una huella de CO2 de 3,8 toneladas,
una huella que esta organización va a compensar significativamente."
Lo vamos a compensar plantando un bosque en Las Médulas, en León,
un castañar en el que no solo vamos a compensar estas toneladas de CO2,
sino que encima vamos a sobrepasar en positivo.
Tiene que ser un evento que, realmente, predique con el ejemplo.
"Paloma lleva años como activista de la moda sostenible.
La tienda The Circular Project es el vivo ejemplo
de la lucha diaria de Paloma
por esta causa que está muy vinculada
a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible."
De Circular Project
más que un espacio donde se vende y se compra ropa,
es una oficina donde se da formación,
donde realizamos eventos, donde tenemos muy en cuenta
todos los aspectos que hay que cubrir
para acercar la moda sostenible a la sociedad.
"Este proyecto fue auditado por la Economía del bien común."
Fueron tres meses que a mí me abrieron mucho la mente
hacia dónde quería llevar el proyecto.
Y ahí empecé a entrar en relación y en colaboración
con muchas iniciativas que ahora se denominan "cuarto sector",
empresas que trabajan con este triple balance económico,
ecológico y social, y que realmente demuestran
que hay otro tipo de empresa es posible.
"El objetivo es poner a las personas en el centro
y trabajar por la felicidad interior bruta,
en lugar de hacerlo por el producto interior bruto.
Y de dar felicidad saben mucho Lorena y José,
y de ese dar nació DotStation,
un planeta centrado en una caravana que gira de pueblo en pueblo
alrededor de la moda sostenible."
Planeta Dots tiene dos partes.
Tenemos la ruta que va dentro de la caravana
y son los servicios que ofrecemos al mundo
y tenemos la línea de ropa ética, que es DoctStation.
Nuestro proyecto se basa en la donación de tejidos en desuso.
Nosotros de manera particular
estamos recepcionando un montón de prendas
que la gente ya no usa en su armario
y lo que conseguimos es darles unas nuevas oportunidades.
La Ruta Dots ofrece 6 servicios: está el punto de venta como tal,
que como veis, ya de por sí tienen un atractivo especial
porque no estamos acostumbrados a ver una caravana
siendo una tienda ambulante como esta.
Bueno, aquí tenéis el espacio de la caravana.
Son ocho metros cuadrados.
(Música)
También ofrecemos el taller de reciclaje textil.
Está dirigido a todo tipo de públicos: grandes y pequeños,
para ofrecerlo en los colegios,
para ofrecerlo también en las plazas.
¿Qué más hace Planeta Dots?
Tenemos el rincón de costura permanente.
Es una instalación que encaja muy bien en bibliotecas,
en centros culturales, en espacios dentro del Ayuntamiento,
donde tú puedes ir a reparar tus prendas
teniendo a tus manos unas instrucciones básicas
y unas herramientas.
-Una de nuestras prendas estrella de nuestros diseños
son los pantalones.
Son unos pantalones que dejan un movimiento libre
y además están diseñados de manera que tu armario
sea un armario atemporal y sostenible en el tiempo.
Otro de nuestros productos estrella son los cuellos.
El diseño es muy, muy especial
porque además protege mucho el pechito.
Y aquí el invierno en la sierra es muy potente y nos gusta abrigarnos.
Otras de las formas en las que trabajamos en Planeta Dots
es a través de las customizaciones.
Con la reutilización de tejidos
lo que hacemos es customizar prendas como esta
y conseguimos que en una prenda tan básica como una sudadera
o una camiseta, tengamos estilos tan originales como este.
(Música)
-El servicio que es muy bien recibido en los pueblos,
es el DecoraDots, ideal para los primeros días de fiesta
en el que, en comunidad, fabricamos y elaboramos la decoración
que formará parte de esas fiestas.
Una decoración que no es de usar y tirar,
que te acompañará durante años y podrás usar en múltiples ocasiones.
"Lo mismo le ocurre a Elena de Frutos.
Diseñadora de moda especializada en vestidos de novia,
que vive su trabajo, alineada con sus valores,
con su propósito de vida,
y para ello cuida tejidos, patrones, diseños...,
para que todo el proceso sea sostenible,
para cuidar el planeta
y para que ningún ser humano sea explotado durante todo el proceso."
Para mí lo más sostenible es lo que ya está hecho.
Lo que se reutiliza
es uno de los servicios que yo doy principales;
como más sostenible es el de rediseñar un vestido para una novia
a través de otro.
Este vestido se entiende que es sostenible por el material,
que es lana 100 %.
Para que un material sea sostenible
tiene que tener algunos requisitos,
como es, en este caso,
que las ovejas sean tratadas de forma natural, es decir,
que sus pastos sean naturales.
Luego que, en todo el proceso de fabricación del tejido
no haya ninguna mano de hombre que sea explotada
y luego que no haya químicos.
Por otro lado, tenemos este vestido
que está hecho en seda no violenta.
Es decir, se respeta el proceso del gusano.
Lo que se hace es que se permite que una vez creado el capullo,
salga y se convierta en mariposa.
Y así es cuando se fabrica la seda, que normalmente no se hace,
es decir, los capullos son metidos en agua hirviendo
y ahí muere el gusano.
Y aquí se deja que salga la mariposa.
Siempre busco la posibilidad de darles una segunda vida.
Este vestido, que es para novia, una vez que se...
O sea, que ya ha sido la boda, tiene muchas posibilidades.
Desde quitarle esto, se deja un vestido en blanco,
se corta y con la tela sobrante se pueden hacer otras piezas.
Bueno, este tejido es triacetato, procede de la celulosa, muy pesada,
principalmente de bosques de eucaliptos.
Para que el triacetato sea sostenible
tiene que haber una certificación en la que consta
que estos bosques han sido tratados adecuadamente
para no ser devastados.
"Paloma, Lorena, Roser y Elena lo tienen claro.
Cada día tomamos una decisión trascendental para nuestro planeta
elegir la ropa que vamos a vestir.
Una decisión que puede revertir un futuro que ahora es incierto."
(Música)
Hola, ¿qué tal?
Lo que les hemos preguntado es, sobre todo,
todo aquello que tiene que ver con su imagen corporal,
cómo se ven y cómo se sienten con su cuerpo.
Y a raíz de estos sentimientos y esta percepción
que tienen de sí mismos,
qué hacen en cuanto a alimentación y actividad física,
cómo tratan a su cuerpo.
En realidad, lo más importante es cómo se ven.
Aunque es innegable que la influencia del entorno,
teniendo en cuenta, sobre todo, que son adolescentes
y el grupo de iguales tiene un peso especialmente importante,
va a tener una influencia en cómo finalmente se percibe
y se siente consigo mismo.
En relación a los trastornos de la conducta alimentaria,
es muy importante estar atentos
a los cambios que el chico o la chica
hace en relación a la actividad física,
a la alimentación, sobre todo,
y también estar muy atentos a su estado de ánimo.
Cambios en el estado de ánimo, de aislamiento social...
Sí, es un dato lo suficientemente alarmante
como para que lo tengamos en cuenta.
Es curioso que cuando se realizan estas agresiones entre iguales
de tipo normalmente verbal en este caso,
tengan que ver con el aspecto físico.
En nuestra sociedad la imagen tiene un peso
y la presión social por tener una determinada imagen es tan elevada
que se manifiesta claramente
en cómo se relacionan los chicos y las chicas entre ellos.
Y de hecho, sí que desde la asociación estamos habituados
a que cuando una persona
tiene un trastorno de la conducta alimentaria,
sobre todo un chico o una chica joven,
en su historia hay episodios de "bullying" y de agresión
por parte de los compañeros.
Lo que es muy importante con los chicos y las chicas
es trabajar una buena autoestima, una autoestima saludable.
Esto es la clave.
Una imagen corporal positiva
y desarrollar o fomentar estilos de vida saludables
en los que quedan incluidos,
por ejemplo, una comida al día en familia
que tiene un efecto protector
delante de estos trastornos de la conducta alimentaria.
Y también muy importante trabajar el sentido crítico
hacia esta presión social que hablábamos antes
en relación al cuerpo.
Tienen que convertirse en activistas,
porque es una manera de la imagen corporal,
y filtrar muy bien, o aprender a filtrar lo que les llega
a través, no solo del entorno físico,
sino también de medios de comunicación y redes sociales.
Más que centrarnos en lo que les exigimos,
que a veces, sí es cierto...
La adolescencia es aquella franja
en la que son niños para algunas cosas y adultos para otras,
los tratamos como niños, pero les exigimos como adultos.
Igualmente, yo, más que centrarme en qué les podemos exigir,
me centraría en qué les podemos ofrecer.
Lo importante es qué les podemos ofrecer como adultos.
Ya sea como familiares, educadores o como sociedad en general,
es importante que estemos atentos e invirtamos en su salud mental,
especialmente ahora que estamos pasando
por una época especialmente difícil, porque son el futuro
y porque ellos tienen una serie de necesidades afectivas,
sociales, que tenemos que favorecer y que hay que proteger y cuidar.
Aunque ha mejorado en algunos aspectos,
y sí es cierto que, tanto las familias como los educadores
tienen mejor conciencia de lo que es la adolescencia
y de sus necesidades,
todavía queda un poquito esta idea del joven como:
"Es la edad del pavo, ya le pasará".
De hecho, es relativamente habitual
encontrarnos con familias que cuando suceden,
o aparecen los primeros síntomas
tienden a confundirlo con la adolescencia.
Por eso es importante que las familias estén atentas
a aquellos síntomas que pueden estar alertando
de un trastorno de la conducta alimentaria.
Nosotros, como asociación, lo que hacemos es ofrecer
un servicio de información y acompañamiento y asesoramiento.
El tratamiento en sí tienen que realizarlo
en las unidades especializadas
de trastornos de la conducta alimentaria.
Y nosotros trabajamos mucho con las familias
porque es muy importante
que la familia tenga información sobre el trastorno
para poder hacerle frente de manera correcta desde casa.
Y también es importante que reciba soporte emocional
para poder gestionar todas esas emociones, sentimientos,
dudas y angustias que sufre la familia
cuando tienen un hijo o una hija
con un trastorno de conducta alimentaria en casa.
La educación en un uso saludable de lo que son redes sociales,
Internet en general,
tiene que hacerse desde que son bien pequeñitos.
Es muy importante que los padres y las madres
naveguen junto con los hijos y les ayuden a identificar...
De la misma manera que les ayudamos a identificar en el mundo físico
qué es peligroso y qué no,
y les enseñamos a que tienen que cruzar
cuando está en verde y mirando,
en el mundo virtual tenemos que hacer lo mismo.
Tenemos que ayudarles a identificar qué es peligroso y qué no.
Y a pedir ayuda cuando encuentran algo peligroso.
Por ejemplo, si entras en una página y ves algunas imágenes
o alguien te está diciendo algo que te hace sentir extraño,
"ven y dímelo".
Es importante educarlos desde pequeños en un uso saludable,
y al mismo tiempo ayudarlos, precisamente,
a lo que decíamos antes, a ser críticos
con toda esa presión social por estar delgada,
por tener un determinado cuerpo
y que en redes sociales es tan extensivo.
Sí, los trastornos de la conducta alimentaria
como la anorexia y la bulimia nerviosa,
el trastorno por atracón, sobre todo la anorexia y la bulimia,
sí que es verdad que son más habituales entre chicas.
De hecho se da una proporción de 9 casos de chicas de cada 10,
pero entre los chicos, en los últimos años
estamos observando mayor obsesión por adelgazar
y también por muscular, porque actualmente
el modelo de belleza femenina es excesivamente delgado
y el modelo de belleza masculino
es normalmente un modelo hipermusculado.
Y esto está haciendo que los chicos
se perciban no lo suficientemente musculados
y se obsesionen en este aspecto concreto.
Muchas gracias a vosotros.
(Música)
"Cada vez que accedemos a un supermercado
nos encontramos ante centenares de productos,
distintas marcas y distintos precios.
Se calcula que el 70 % de los alimentos que consumimos
los adquirimos en un supermercado
y que el 80 % de esta comida o bebida
es procesada o lista para comer.
Pero ¿somos realmente conscientes de lo que comemos?
¿Sabemos los valores calóricos,
nutricionales o los aditivos que contienen?
Para saberlo, nació en Francia la idea Open Food Facts.
Se trata de recopilar información nutricional de estos productos
y ofrecerla de forma gratuita a través de aplicaciones de móvil.
Es tan fácil como escanear el código de barras
para saber qué consumimos.
A través de este indicador conocido como "nutriscore"
y que está legalmente reconocido en España,
tenemos acceso a los valores nutricionales
de un millón y medio de productos,
que son los que ya han analizado en decenas de países.
El consumidor cada vez está más preocupado
por la composición de los alimentos
y Open Food Facts ayuda a tomar las decisiones con más información."
(Música)
"Un año más se acaban las Navidades
y en muchas casas hay un nuevo miembro.
La ilusión con que se recibe una mascota como regalo,
contrasta con el doloroso momento en que son abandonadas,
muchas de ellas unos meses después.
De eso, de abandonos y malos tratos, trata una página web.
'Yo denuncio' nos enseña los pasos a seguir en esos casos
y cómo hacerlo."
"Yo denuncio" es una herramienta
que creamos a raíz de la necesidad que detectamos en PACMA que había
por la falta de información que tiene la ciudadanía
sobre cómo denunciar los casos de maltrato animal.
La página web es una web muy sencilla,
que lo que trata es de ser lo más usable posible
y lo más fácil para todo el mundo.
En pasos muy cortitos se explica como elaborar una denuncia
desde el principio hasta el final.
Se recopila toda la legislación a nivel estatal
y se van facilitando diferentes campos y páginas
donde cada persona puede ir rellenando la información,
adjuntando las fotografías,
pruebas que tenga de lo que quiere denunciar,
y, finalmente, se le devuelve una denuncia ya preparada para imprimir
y presentar ante el juzgado o la administración que corresponda.
Nosotros no podemos denunciarlo
absolutamente todo por incapacidad, por falta de recursos
y porque muchas veces son las personas
que conocen directamente los casos quienes los tienen que denunciar
y nos encontramos durante mucho tiempo con esa especie de pared
a la que nos enfrentábamos sobre cómo dirigir
y cómo guiar a la gente para denunciar.
Registramos todo tipo de delitos y casos de maltrato animal,
la mayoría relacionados con animales
con los que suelen convivir la gente, con perros y con gatos.
La mayoría de avisos que nosotros recibimos
también están relacionados con personas que saben que su vecino,
saben que un conocido...
Tienen el conocimiento, la información
de que se producen malos tratos a animales
o un maltrato de los animales, y tienen interés en denunciarlo.
Ocurre un problema y es que en nuestro país
no todos los animales están protegidos por la legislación
y, por lo tanto, no todo es denunciable.
La mayoría de los casos denunciables a través de la página
y, por tanto, ante cualquier administración,
están relacionados con animales considerados por la legislación,
domésticos.
Pero, evidentemente, el maltrato se extiende a todo tipo de animales.
En nuestro país se maltratan animales en todos los ámbitos,
en el de la ganadería, por supuesto, evidentemente.
Y también la caza es uno de los principales focos
de maltrato hacia los animales, sobre todo,
que es lo que más denuncia la gente,
el trato que dan los cazadores
a los perros que utilizan como herramienta.
El maltrato hacia los animales considerados silvestres o salvajes,
no está tipificado como tal.
Por ejemplo, en el Código Penal denunciamos hace unos años un caso
que fue bastante viral de un cazador que apaleó a una zorrita
con unas imágenes tremendas.
Esa persona fue absuelta,
pero no porque eso no sea,
evidentemente, un caso de maltrato animal,
sino porque el Código Penal no protege a los animales salvajes.
Uno de nuestros objetivos es recopilar todas las denuncias
que se crean a través de la página "Yo denuncio"
para poder contrarrestarlas
y presentarlas a las administraciones
para hacer una comparativa entre las denuncias que, por ejemplo,
la Fiscalía de Medio Ambiente registra que se producen
por delitos o por presuntos delitos de maltrato animal
y las que nosotros tenemos constancia
que la gente ha denunciado.
Cuando se produce una denuncia
donde se considera que la integridad del animal está, por ejemplo,
en ese momento en peligro,
lo que se suele solicitar es la incautación de ese animal,
pero eso es algo que debe decidir La justicia,
no puede actuar ningún particular,
ni tampoco las autoridades por iniciativa propia
en la captación o decomiso de animales,
si no hay una orden judicial que así lo exija.
Las penas son insuficientes.
Las penas por maltrato animal están recogidas en el Código Penal
y la condena más alta es de 18 meses de prisión,
que en la mayoría de los casos se traduce,
evidentemente, una no entrada en la cárcel.
Esa es la causa, consideramos,
de que precisamente en nuestro país haya tantísimos casos de maltrato,
la impunidad que sufren
o que, en este caso, gozan los maltratadores
al saber que maltratar animales es gratuito
y que como mucho pagarán una multa económica.
"Y hacer visible, así,
una situación que quedaría oculta en la mayoría de los casos
de maltrato animal, aunque tal vez,
puede que estemos empleando erróneamente el apelativo animal."
(Música)
(Música)
Eso es lo que dice el refrán.
O eso es lo que nos auguramos unos a otros cada primero de enero.
Es una experiencia un poco dual,
porque en ella se combina un poco la noción progresiva del tiempo,
porque cada primero de enero nos proponemos nuevos retos,
nuevas metas, nuevos propósitos,
y al mismo tiempo, cada primero de enero,
de manera repetitiva hacemos lo mismo,
que es proponernos estas buenas intenciones,
o estos buenos augurios, con lo cual, de algún modo,
se conjugan en esta misma experiencia, lo que te comento,
la noción progresiva del tiempo y la noción circular del tiempo,
que vendrían a ser un poco los grandes dos relatos
sobre cómo vivimos y experimentamos el tiempo.
Bueno, si lo supiera, te lo diría.
Te respondo como hizo Agustín de Hipona
cuando se lo preguntaron o cuando se le preguntó,
que es que cuando nadie le pregunta qué es el tiempo,
sabe perfectamente lo que es el tiempo.
No deja de ser paradójico,
porque si en teoría sabemos lo que es el tiempo,
tendríamos que tener una misma reflexión sobre el tiempo,
y la historia de las ideas nos da a entender todo lo contrario.
Desde el tiempo como movimiento, podríamos decir,
desde el tiempo como sentimiento,
como sentido interno que diría Kant, o por ejemplo,
como la experiencia última del ser,
la temporalidad que está en toda experiencia metafísica del ser.
Un poquito, lo que podríamos decir
es que el tiempo se puede resumir en estas categorías, digamos,
matrices para seguir pensándolo.
Yo creo que es importante por eso,
recuperar una dualidad antigua o de los antiguos
alrededor de cómo pensamos y cómo nombramos el tiempo.
Sería el tiempo cronológico, el del reloj,
el que marca la cantidad, digamos,
de unidades que componen nuestro día y nuestros horarios;
y el tiempo kairológico, que vendría a ser un poquito
el tiempo adecuado a cada cosa, el tiempo interno de cada cosa.
Como ejemplo yo pondría
el de la experiencia de la cocina o de los alimentos,
es decir, cuál es el tiempo de cocción de lo que sea,
una buena paella, por ejemplo,
pues dependerá de la categoría interna de los ingredientes
y de los elementos que entran ahí.
Sería un poco esta noción de tiempo kairológico,
si se me permite decirlo así,
alrededor de la cocción de la paella.
Bueno, hay la estructura de la temporalidad,
que forma parte de la experiencia, podríamos decir,
y después hay la forma en que vivimos esta estructura.
Yo lo que voy apreciando es que a día de hoy
tenemos una noción muy acelerada
o una vivencia, por decirlo mejor, muy acelerada
de lo que es esta experiencia de temporalidad existencial
o de temporalidad que tiene que ver
con cualquier tipo de experiencia que podemos hacer.
Es importante en este sentido, a mi modo de ver,
diferenciar entre velocidad y aceleración.
La aceleración vendría a ser un poquito
que la velocidad se tiene a sí misma como fin en sí mismo.
Voy a poner un ejemplo, cuando vamos en moto lo que hacemos
es un poco disfrutar de esta aceleración,
de esta velocidad extrema.
Es decir, sin otro fin que esa aceleración.
Lo que pasa es que cuando
lo llevamos a otro tipo de experiencias,
esta aceleración lo que hace
es que pasemos un poquito de puntillas
por muchas de esas experiencias,
que tengamos una desbocada necesidad de novedad,
una acelerada experiencia de las relaciones
que podamos hacer con los demás, con el mundo,
con todo lo que podamos ir atesorando y, de algún modo,
o esa es la sospecha que a mí me queda,
quizá no tener una relación auténtica con otras,
con otras fases o con otras áreas de nuestra experiencia.
Yo creo que hablando de buenos propósitos para este año,
uno de ellos podría ser cómo parar esta aceleración.
Es decir, un poco en la línea esta del hámster
que no para de ir en la rueda, y a ver qué sucede.
De qué modo un poco, el tiempo kairológico
que hablábamos antes de las cosas,
aparece y nos pregunta un poco cómo estamos viviendo y, sobre todo,
hacia dónde queremos ir.
(Música)
(Música)
Sostenibilidad
El sector de la moda, la industria textil, es la segunda más contaminante del mundo. Tiene que haber otra forma de ser "fashion". Y la hay, hemos descubierto varios ejemplos de diseñadoras y marcas locales concienciadas que han encontrado la forma de llevar sus ideales y sus principios de sostenibilidad a la ropa que confeccionan. Abrimos hilo y ellas mismas lo cuentan.
Trastornos alimentarios
La asociación contra la anorexia y la bulimia ha publicado un estudio según el cual un 34% de adolescentes, entre 12 y 16 años han intentado perder peso sin control médico.
Los cambios que ocurren en esta etapa de la vida son cruciales pero como se ven, la imagen parece preocuparles más que otras cuestiones. Detrás del rechazo sigue habiendo trastornos de conducta alimentaria y de ello hablamos con la directora de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia, Sara Bujalante. Entrevista
Innovación Social
Open Food Facts es una base de datos sobre productos alimentarios. Gratuita y hecha por voluntarios a través de una aplicación se puede acceder a los contenidos alimenticios de un millón y medio de productos que encontramos en el supermercado. Se trata de escanear el código de barras.
Derechos de los animales
¿Cuántas veces han oído hablar del maltrato a los animales? ¿Si usted quisiera formular una denuncia sabría hacerlo? Preguntas como estas son las que han dado lugar a la creación de una página web con todas las claves para dar a conocer los casos de malos tratos a los animales. Porque en realidad hay muchos más casos de los que se conocen. Reportaje
Filosofía
El filósofo Miquel Seguró nos plantea una interesante reflexión que vale la pena hacer sobre el concepto del tiempo. Cómo lo vivimos, y cómo nos ordena individual y colectivamente.