Martes a las 20.00 horas
"Me llamo Kim Seri, pero prefiero Salomé.
Ya no puedo salir de casa por la enfermedad.
Espero a quien venga a contarme el mundo.
Me gustan mucho las historias.
Este es un anuncio serio.
A cambio de las historias que usted me cuente
le pagaré un buen sueldo."
Alicante, sin duda alguna, es una ciudad muy literaria.
Tanto Alicante como la provincia,
porque tenemos una serie de escritores de primera fila,
como son Miguel Hernández, Gabriel Miró, Azorín,
Juan Gil-Albert,
con espacios dedicados en muchos casos a estos escritores
y eso hace que en torno a ellos se genere mucha actividad.
Entre esos escritores y esos espacios
tenemos aquí, en la Universidad de Alicante,
la figura de Mario Benedetti.
La relación de Benedetti con Alicante
proviene de la propia universidad,
que generó una relación muy intensa con el escritor uruguayo
que culmina con la donación de su biblioteca personal
en el 2006.
Con el quebracho de Entre Ríos,
o los olivos de Jaén con los sauces de Tacuarembó...
Es una biblioteca de 6.000 ejemplares,
una biblioteca muy interesante para el investigador
porque son libros que, o bien tienen autógrafos,
o bien, en muchos casos, están anotados en los márgenes,
con lo cual, entrar en la biblioteca,
desde el punto de vista investigador,
es como entrar en la cocina del escritor.
Pues este es el casco antiguo de Alicante.
Aquí es donde nació la ciudad y están todas las casas antiguas,
las iglesias, las fuentes...
Pero a la vez es un sitio donde vive la gente joven,
hay cafeterías
y es donde se han reunido los escritores habitualmente.
Stirner nació, básicamente,
de dos amigos que nos conocimos por aquí,
por la noche, en el ambiente de Alicante.
Empezamos sacando narrativa de jóvenes autores
y ensayos clásicos que no se habían publicado,
que estaban descatalogados desde hacía décadas.
Luego nos dimos cuenta de que podíamos combinar
esa escena de autores locales
con autores pensando a una escala mayor,
como Sorrentino, un gran escritor y cineasta italiano;
o Corey Mohler,
un autor de cómics de filosofía existencial americano.
Queríamos unir esas dos cosas,
lo que conocíamos y lo que nos encantaba.
Alicante es una ciudad de tamaño mediano-grande,
y, prácticamente, casi todos los días
puedes elegir un plan de carácter cultural.
Nosotros, en ese abanico de actividades
que pueden tener conexión con el ámbito del libro,
intentamos impulsarlo casi todo.
Desde clubes de lectura, que tienen un funcionamiento muy sencillo:
se elige un libro, entre todos solemos hacerlo,
nos reunimos un día y lo comentamos.
Desde ahí, pasando por presentaciones de libros.
También tenemos talleres de escritura creativa.
(LEE) "Cierro los ojos y sé que soy del cielo."
Solemos estar abiertos a cualquier iniciativa
que tenga una motivación cultural para hacer sinergias
y hacer que la vida cultural de la ciudad
siga viva.
La vida de Miguel Hernández en Orihuela
está marcada en los rincones,
en muchos rincones cerca de la catedral,
y, al mismo tiempo,
esos espacios tienen la huella de Hernández.
Cuando alguien entra
en la casa-museo de Miguel Hernández
lo primero que hace es casi un viaje en el tiempo
y las piezas y objetos que tenemos nos ayudan en ese viaje.
Ese viaje, además, está en un lugar rodeado de una naturaleza
que es uno de los primeros elementos
en los que Miguel Hernández se inspira para escribir.
Te hace ponerte un poco en la piel, en la situación de esa familia.
Vas poniéndole imagen a lo que has leído.
La "Elegía a Ramón Sijé",
cuando dice: "Volverás a mi huerto y a mi higuera".
La visita a esta casa te permite ver el huerto y ver la higuera,
que todavía sigue con vida.
Para mí es un encanto estar
en un lugar como el Ateneo de Madrid
y a la vez es un santuario
y está abierto al futuro,
porque la literatura, los libros no tienen edad,
tienen una porción de eternidad en sí mismos.
Yo creo mucho en la literatura
como una receta para conservar la vida,
aumentar la vida.
La vida humana es breve. Los libros duran más.
Es una historia compuesta de varios cuentos diferentes.
Yo traté de describir la relación que una jovencita
pudiera tener con los libros, con la literatura,
con la imaginación.
A Bitna le gusta mucho la lectura y los libros,
pero a la vez no tiene oficio en la vida porque es joven
y como muchos jóvenes de nuestra época no tiene trabajo,
así que esta posibilidad de utilizar la imaginación,
las palabras para sobrevivir para ella es una receta milagrosa,
es algo que es como un regalo supremo.
Sí, podría ser algo así.
Hay una tradición en Oriente,
no solo en el mundo árabe, sino también en la India,
de que la literatura puede salvar a la gente,
puede ser la solución a problemas físicos.
Está la leyenda de un rey, Casimiro,
que pidió a su ministro, que era escritor,
que él podía curar la locura y la depresión de su mujer
contando historias.
Así es la historia de Harún al-Rashid y Sherezade
contada al revés.
Yo creo que sí. Fue el caso para mí.
Durante mucho tiempo
yo estuve sufriendo de una especie de encierro.
La única forma de escapar era escribir sobre el papel blanco,
cubrir el papel de señales y escrituras.
Y yo creo que sí, la literatura...
Es uno de los papeles de la literatura,
ofrecer una ventana que nos permite escapar
de la crueldad de la vida cotidiana,
pero a la vez nos permite ver el mundo exterior,
conocer el exterior.
Sí, hay algo de necio, algo de... Hay un maleficio también
en la relación que el escritor tiene con su público
y que el público tiene con el escritor.
No es una relación inocente, es una relación
que, a veces, puede tener algo de sádico y de cruel.
Sí, por eso digo que no hay inocencia en esta relación.
Es una relación que no es culpable,
pero como todas las relaciones apasionadas,
la pasión tiene el lado oscuro y el lado luminoso.
A la vez los dos lados están presentes en el mismo momento.
(RECITA) "Me pregunta qué es poesía.
Poesía, le contesto,
es un rebaño de vacas
cruzando mansamente un puente
por encima de una autopista de montaña.
Y me mira y sonríe.
Y eso
lo lleva puesto y no lo sabe.
Es poesía y de la buena.
También."
Hoy os voy a recomendar "El secreto del abuelo oso".
Hoy os voy a recomendar
"Los mellizos detectives. El secuestro en París".
El cuento explica que un oso está en el bosque
y un pájaro está volando
y el oso no se acuerda de que ayer por la noche
escondió un secreto.
Los mellizos detectives son dos mellizos
que trabajan para la Internol,
una organización donde los niños resuelven casos.
El libro me ha gustado mucho
porque el oso está durmiendo
y no se acuerda de que tiene un secreto escondido.
En este libro los mellizos están en París
y tienen que resolver un caso de un señor que ha desaparecido.
El personaje que me gusta más es la mamá cuervo,
porque cuando dice
que si es ese el secreto
el oso dice
que no fue ahí donde lo escondió.
Lo que más me ha gustado han sido los dibujos,
porque son como una serie que me gusta mucho.
Este libro, además, tiene actividades y juegos.
"Empieza la actualidad literaria en 90 segundos.
Sigue el serial
sobre el Premio Nobel de Literatura.
Dos jóvenes críticas literarias formarán parte del jurado externo
que elegirán los dos premios que se concederán este año,
el del 2018 y el del 2019.
La Academia busca un cambio de paradigma.
Netflix confirma que trabaja en la adaptación
de "Cien años de soledad" de García Márquez.
Curiosamente, el autor, contrario a cualquier adaptación,
rechazó hace años
varias ofertas millonarias para llevarla al cine.
El primer fin de semana de abril, los seguidores de la historieta
tienen una cita en el Cómic Barcelona.
Este año, además de exposiciones y charlas, contarán con la visita
de autores tan míticos como Daniel Clowes.
También en abril se celebra el Gutun Zuria,
el festival de las letras de Bilbao.
El tema central es
la conexión de la literatura con otras disciplinas artísticas
y participarán fotógrafos como Joan Fontcuberta
y novelistas como Enrique Vila-Matas.
Y terminamos con una historia futurista.
El escritor Robin Sloan está escribiendo
su próxima novela con ayuda de Inteligencia Artificial.
El funcionamiento es sencillo: él escribe una frase
y su ordenador, teniendo en cuenta su estilo,
le propone otra con la que seguir.
El futuro nos regalará un sinfín de sorpresas,
pero estos 90 segundos del presente finalizan aquí."
En su mayoría son lo que se llama en inglés "cold cases",
no sé cómo se dice en español, en francés es "fait divers".
Es algo que aparece en los periódicos
o rumores que...
Rumores urbanos, leyendas urbanas.
Tuve la buena suerte
de que me contaron muchas de estas historias.
Yo estuve dando cursos
en una universidad femenina de Seúl
y las estudiantes, en lugar de hablar de literatura,
me contaban los cuentos populares de Seúl.
Es una buena pregunta, porque cuando leo un libro
siempre trato de escuchar la voz
de la persona que lo ha escrito.
Se sabe que Kafka, por ejemplo, cuando terminaba de escribir
una parte de un cuento o una parte de una novela
bajaba de su apartamento, iba a un café,
leía el capítulo o la parte de la historia
y se reía porque él pensaba
que escribía historias cómicas.
Yo estoy convencido de que los animales y los humanos
forman parte del mismo mundo
y que los animales viven en la ciudad como nosotros,
no siguen los mismos caminos, pero se encuentran de vez en cuando
y, además, yo estoy convencido de que debe de existir algo
como la reencarnación u otra forma de vida.
Me parece imposible que la vida se acabe en el ser humano,
que el ser humano tiene que vivir otra vez de otra forma.
Para mí, la identidad es algo complejo.
No somos únicamente
lo que describen nuestros pasaportes.
Tenemos influencias,
somos de la nacionalidad de los que amamos,
somos de la nacionalidad
de los que nos influyeron en la vida,
de nuestros profesores, de nuestros "cervantes",
o de nuestros ancianos,
o de nuestros vecinos, a veces,
o de nuestros encuentros por azar.
Es un compendio de todo esto
que forma este pequeño universo que abarcamos cada uno de nosotros.
En realidad no,
porque yo viajo mucho, voy a menudo a países
en los que no saben ni lo que es el Nobel.
En EE. UU., por ejemplo, un señor me preguntó:
"¿Ahora usted pertenece a la nobleza?"
Era una confusión bastante chistosa.
Para mí no fue ninguna molestia, al contrario,
fue una buena oportunidad para conocer a gente interesante,
para viajar,
me dieron ganas de escribir sobre otros temas y de renovarme.
No me dio la impresión de haber envejecido en un día,
sino que me dio la impresión
de tener la oportunidad de una nueva juventud.
Tomando un tren, para huir de Niza,
porque yo tuve relaciones un poco difíciles con mis padres,
no trágicas, solo difíciles.
Tomé un tren y estaba en el último vagón del tren,
viendo el camino del ferrocarril que se iba por atrás y pensé:
"Ahora voy a empezar a vivir".
"Durante ese primer año fue cuando cogí la costumbre
de mirar a las personas sin que se dieran cuenta.
No siempre resulta fácil.
Hay que encontrar un buen punto de observación,
a no mucha distancia, pero tampoco muy cerca.
En el metro está el reflejo en los cristales,
pero no siempre es nítido
y, además, la gente tarda bastante poco en localizarte
porque cuando mira a los cristales se topa con tu reflejo.
Están mejor los autobuses, porque van a la luz del día
y puedes observar a través de las ventanillas.
O bien las personas van en coche y entonces las ves desde arriba,
porque el autobús es más alto.
O bien, cuando el autobús se para
o circula despacio bordeando la acera
te da tiempo a verlas bien
y a imaginarte montones de cosas sobre ellas.
De dónde vienen, a qué se dedican,
sus preocupaciones, sus problemas sentimentales,
sus dificultades económicas
o, si no, lo que les pasó hace tiempo,
sus recueros, su familia, sus penas."
Entrevista al escritor francés y Premio Nobel de Literatura en 2008, Jean-Marie Gustave Le Clézio, con motivo de su último trabajo 'Bitna bajo el cielo de Seúl'. Una novela cuya protagonista es Bitna, una chica de la Corea rural que llega a Seúl para ser acogida por una tía y una prima que le hacen la vida imposible. Para poder huir, acepta la oferta de trabajo de un misterioso y atractivo librero: inventar historias para Salomé, una joven paralizada por una enfermedad incurable. Unos cuentos que, en parte, son producto de lo que Bitna observa por las calles de Seúl y otros, de su propia inventiva. Durante la entrevista, Le Clézio explicará cómo la particular relación que se establece entre la narradora y su oyente es la misma que se produce entre un escritor y sus lectores.
´Página Dos’ también viaja a Alicante para informar de primera mano de la actividad literaria de esta capital.
El poeta, narrador y ensayista inglés Roger Wolfe deleitará a los espectadores con uno de sus poemas.