Martes a las 20.00 horas
Fernando, "Patria" es el tercero de tus libros,
donde abordas el tema vasco.
Yo no sé si es un tema cerrado literariamente para ti,
o eso, ¿nunca se sabe?
Ya...
Aquí hablas de la situación del País Vasco,
vamos a decir de los últimos 30 años.
Hablas de muchas cosas, lógicamente,
pero no es ni una novela histórica al uso
ni es tampoco una novela política,
por mucho que la política y la historia, con mayúsculas,
estén más o menos presentes.
Me gusta mucho situar argumentalmente a los espectadores.
"Patria" ¿Podemos decir que es la historia de estos últimos 30 años
en el País Vasco a través de dos familias
que viven en un pequeño pueblo.
Dos familias muy bien avenidas
y esa relación se verá rota por culpa del terrorismo.
¿Iríamos bien por ahí?
Sabiendo pronto, porque eso lo averiguaremos pronto,
que uno de ellos va a morir.
Existía el riesgo evidente de que "Patria" se podría convertir
en una novela de buenos y malos?
Claro, porque además la verosimilitud es fundamental en la literatura
y es muy importante en una novela como la tuya,
lo digo, porque naturalmente que tú hablas
sobre los movimientos radicales abertzales,
sobre como esos jóvenes ingresaban algunos
en la organización terrorista ETA,
pero hablas también, por ejemplo, de las torturas,
en el cuartel de la Guardia Civil de Intxaurrondo,
hablas también del sufrimiento de los padres
que para ver a sus hijos encarcelados tienen que viajar mucho,
es decir, que tú tocas
todos los frentes.
Guillermo Tinasky, el autor de novelas superventas,
como "La ofensa" y "El mundo", no quiere ser reconocido,
motivo que explica el hecho de que ninguna de sus novelas
podamos apreciar su fotografía y su negativa a conceder entrevistas.
De hecho, la biografía de Guillermo Tinasky, está llena de rumores.
-Algunas historias son...
Algunas... historias son... bueno...
Creo que he perdido el hilo.
Algunas historias son difíciles de contar sin dar un largo rodeo.
La de Guillermo Tinasky, es una de ellas.
-El niño bonito de la edición en Estados Unidos en aquel momento,
mediados de los 80, era Gary Fisketjon que sigue trabajando.
Es el editor de Cormac McCarthy
y pasó Cormac McCarthy de 5000 ejemplares a 100.000.
Total, ahí en medio de una conversación,
surgió el nombre este de Guillermo Tinasky y yo le pregunté:
¿Guillermo no es William?
No, no es Guillermo porque me parece que su padre es latinoamericano.
Luego averiguamos que el padre era argentino.
Y bueno, pues el libro estaba bien.
"La ofensa" era una buena novela.
Y a mí me gustó mucho el manuscrito.
Lo leí rápido porque si me lo recomendaba él,
es que iba a ser muy bueno y muy adecuado.
Anagrama que era donde yo estaba colaborando entonces.
y ¿qué pasó?
bueno, pues que ahí de repente, el agente que era norteamericano
que era un agente de Nueva York que ahora no me acuerdo quien era,
pues quiso poner las cosas caras.
-Recuerdo que Mark, su agente y mi jefe entonces,
consiguió contratos muy ventajosos.
En aquellos años, un autor novel no podía pedir
más que algunos cientos de dólares como adelanto.
Pero Tinasky consiguió 10.000 por su primera novela.
-El 30 de marzo de 1981 en Washington, John Hickley,
intentando imitar a su héroe Travis Bickle,
el protagonista de Taxi Driver, disparó 6 veces contra Ronald Reagan.
Todo sucedió a escasos metros del apartamento de la familia Tinasky.
Lo curioso es que el atentado ocurrió el mismo día
en que la familia Tinasky se mudaba al barrio de Sunset Park en N.York.
Esta coincidencia descubierta a los pocos meses
de publicar su primera novela,
fue como un bidón de gasolina para los periodistas
en busca de rumores incendiarios.
De repente Tinasky se convirtió en la gallina de los huevos de oro.
Ahora entenderán porque su agente
decidió estirar al máximo la cuerda de los anticipos.
Pero lo interesante no acaba ahí.
Ahora, 25 años después de éste atentado,
una maleta extremadamente parecida a ésta,
ha llegado a varias editoriales de todo el mundo,
conteniendo un manuscrito inédito firmado por Guillermo Tinasky.
Tinasky siempre tuvo fama de ser un escritor con mucho sentido del humor.
Humor negro, un tipo capaz de reirse de todo, sobre todo, de sí mismo.
-El manuscrito llegó de una manera peculiar, poco habitual.
No llegó con el típico agente literario
ni un sobre de un lector de la calle.
Llegó con una maleta de esas que tienen una combinación numérica
y con un papel con una suerte de adivinanza
para poder descubrir el código.
Obviamente, lo primero que pensamos es que la gente está fatal
y que no saben que hacer para que los editores lean los manuscritos.
Luego nos entró un poco de pánico pensado que podía ser una bomba
o algún lector al que le habíamos rechazado un manuscrito
y así llego Tinasky a Malpaso que esa era nuestra apuesta
y a ver, cruzamos los dedos.
La misteriosa maleta de Tinasky no es un ejemplo único
en la historia de la literatura.
Algunos escritores tienen tendencia
a enviar sus manuscritos a las editoriales
en formatos poco ortodoxos.
Uno de los autores favoritos de Guillermo Tinasky, Jack Kerouac,
escribió su novela "En la carretera" en 36 metros de papel continuo.
Sin párrafos ni puntuación.
O William Faulkner que imaginó el manuscrito de "El ruido y la furia"
con tipografías de diferentes colores.
Pero el que se lleva el premio es el llamado manuscrtio de Voynich,
un libro antiguo, encontrado en 1912 por un librero de viejo,
escrito en una lengua desconocida que aún nadie ha sabido traducir.
Todo el mundo sabe que Tinasky, es un tipo especial
pero muy a menudo en el mundo literario
lo extraño es la más normal de las conductas.
-El éxito, tras el misterioso autor Guillermo Tinasky,
es el fenómeno literario más importante de los últimos años.
Y como las novelas de detectives, por el momento,
todo sigue siendo un misterio, veremos hasta cuando.
Con esta noticia nos despedimos.
Gracias por su compañía. Hasta mañana.
-¿Estarás especialmente contenta, no?
-Sí es una película a la que tengo un aprecio especial,
por mi vinculación con el director, del que he escrito varias cosas.
-¿Por que de Bayona, has publicado ya varios libros?
-He escrito los libros de sus películas.
De hecho ahora en octubre, saldrá el nuevo que es un libro de arte,
sobre la película,
también como se hizo, con muchísima información
y muy chulo a nivel visual, y sí, es la adaptación de
"Un monstruo viene a verme",
que es una novela de Patrick Ness
y ahora ha sido Bayona el encargado de adaptarla.
-¿Y de qué va?
-Es la historia de un niño que tiene a su madre enferma de cáncer
y que empieza a recibir por las noches la visita de un monstruo
que le va narrando una serie de historias una serie de cuentos.
-No sé si te pongo en un compromiso, pero ¿te ha gustado?
-Sí, la verdad es que sí me ha gustado mucho,
a parte de que visualmente es alucinante,
es una película muy, muy, muy bella.
Yo creo que es interesante porque bajo esta apariencia de película
de... casi de... fábula fantástica yo creo que Bayona, en esta ocasión,
se atreve a plantear temas muy duros y muy difíciles
de una forma muy valiente, ¿no? con un arrojo interesante.
"No somos una pareja perfecta, pero sí hay algo que tenemos en común...
tu padre"
-¿Es una adaptación fiel?
-Es una adaptación fiel a nivel de historia,
pero sí que es verdad que el libro es muy sencillo, en realidad,
aunque sea muy complejo temáticamente y aquí lo que han hecho
es hacer que los personajes ganen en profundidad, en matices
y luego hay algunas aportaciones muy interesantes, por ejemplo,
a mí hay dos que me parecen muy intereante.
Una es la idea de como el arte te puede ayudar a superar
circunstancias duras de la vida y a entender un poco tu realidad
y luego por otro lado también la idea del legado, de las cosas que heredamos
de la gente que nos cuida, ¿no?, de nuestros padres,
de nuestros tutores y demás.
"Ojalá tuviera cien años. Cien años para dedicártelos"
-Estaba pensando que este libro que nos recomiendas hoy,
tiene un punto fantástico también ¿no?,
porque Buñuel no solo era muy surrealista
sino también muy fantástico.
-Sí y el arranque del libro también tiene una cosa muy fantástica,
porque aquí lo que ha hecho es partir
como de una declaración de Buñuel, que explicaba que una vez muriera,
lo único que le fastidiaba de alguna manera,
es que el mundo seguía y el no se iba a enterar de lo que estaba pasando.
Entonces lo que hace Carrière en este libro es imaginar
que va a visitar a Buñuel al cementerio,
y que juntos.... bueno y que entablan una conversación
y van comentando un poco como están las cosas.
Y es bonito, es esta idea de como conversar con los muertos
partiendo de todos los recuerdos
y también de toda la documentación que tiene de Buñuel,
porque fueron íntimos amigos. -Muy amigos, sí.
-"Tengo miedo" -"Claro que tienes miedo,
pero podrás con ello, por eso me llamaste..."
El peso de la narración es verdad
que lo llevan todos los miembros de esas dos familias,
pero hombre, de una manera especial yo creo que las mujeres.
Las madres y las hijas de estas dos familias llevan un peso
muy muy relevante.
Hablamos de la esposa del asesinado y de la madre del terrorista.
Estamos en un frontón, en un lugar muy vinculado a la cultura
y las tradiciones vascas.
Estaba pensando en un párrafo de tu novela, cuando se dice
que esto unos años antes estaría repleto, a lo mejor, de lemas
relacionados con los movimientos abertzales y que ahora, en general,
están todos de un verde impoluto ¿no?
Eso quiere decir que el proceso de paz sigue avanzando
y que la situación, lógicamente, ha cambiado ¿no?.
Mientras escribías"Patria" ¿eras consciente de que es una novela
que puede generar polémica? ¿eso te limitó a la hora de escribirla,
a la hora de describir ciertas situaciones que tú narras aquí o no?
Enrique Jardiel Poncela nació un mes de octubre en Madrid.
Justo un año después de la llegada del siglo XX.
Su infancia se amplificó gracias a la extensa
y variada biblioteca de su padre en la que el joven Poncela
encontró el germen de su única y verdadera vocación.
En palabras del propio autor:
"Escribo porque nunca he encontrado un remedio mejor que el escribir,
para ahuyentar el tedio y en las agudas crisis que jaloran mi vida,
siempre empleé la pluma, como un insecticida".
Con 18 años ya publica cuentos, artículos, novelas cortas
y literatura infantil.
En 1926, decide replantearse su carrera, borrar el pasado
y empezar de nuevo.
Y así nace la producción literaria adulta
de uno de los maestros del humorismo,
género literario donde la comedia desatada
y la tragedia inconsolable se dan la mano.
Arrancó esta nueva etapa como dramaturgo y estrenando con éxito
en el teatro Lara la obra "Una noche de primavera sin sueño"
En 1928 publicó su primera novela extensa
y una de sus obras más respetadas "Amor se escribe sin hache"
A partir de entonces, su actividad es frenética.
Nace su primera hija, se separa de su mujer,
edita novelas espléndidas como.
"Esperamé en Siberia, vida mía" y "La turnée de Dios"
También conoce a la que será su nueva pareja y madre de su segunda hija
y viaja a Hollywood para trabajar en la industria cinematográfica.
Todo esto en un plazo de 5 años.
-Al fin y al cabo el crepúsculo es un fracaso diario de la naturaleza
-Ay que bonito. -Es una frase del señor.
-Vaya por Dios.
En 1940, Jardiel Poncela había escrito decenas de obras dramáticas.
Algunas con gran éxito como, "Eloisa está debajo de un almendro"
y "El amor solo dura 2000 metros"
Para entonces el teatro ya ocupa el centro de su producción literaria.
Experiencia artística que narra con su ironía habitual en:
"Estrenos y batallas campales"
En 1943, funda su propia compañía teatral
con la que pretende representar sus textos,
e inicia una gira latinoamericana que resulta un terrible desastre,
y el principio del final para el autor que,
tras asumir la bancarrota, entra en una imponderable depresión.
Jardiel Poncela fue un trabajador constante
y probó suerte con todos los géneros posibles.
Pero a finales de 1940 todos sus estrenos recibían
críticas negativas y escaso público.
En 1950, Poncela apenas salía de casa y desesperanzado, fallece en el 52.
El lo tenía claro y lo dejó por escrito en su epitafio.
"Si buscais los máximos elogios, moríos"
Una novela tan lluviosa como la de Fernando Aramburu,
nos pedía un lugar como éste para recomendaros "El río sin descanso"
Aquí tenemos a Elsa, una joven inuit,
que tras ser violada por un soldado estadounidense,
tendrá un hijo rubio y de ojos azules,
que intentará criar en el mundo de los blancos.
Es una novela de una gran ternura, que todos deberíais leer.
Annie Ernaux es una de las escritoras más representativas
de la literatura francesa actual
y de hecho ha influido en muchos de sus colegas.
Suele escribir novelas autobiográficas,
como la que hoy os presentamos:
"Memoria de chica"
Aquí nos habla de la primera noche que pasó con un hombre.
Ocurrió en 1958, y es, todo un éxtito en Francia.
Y de la primera noche con un hombre,
a una "Tierra sin hombres".
De eso va precisamente la nueva novela de Inma Chacón.
Una historia ambientada en la Galicia del siglo XIX.
Aquí tenemos una madre y sus dos hijas que intentan prosperar
sin la ayuda de ningún hombre.
Ahora bien, en esta novela hombre, haberlos, haylos.
Estoy con el secreto de Enola.
Cuenta la historia de un chico, que limpiando la chimenea de su vecina,
encuentra el esqueleto de una paloma.
A partir de aquí, descubre un secreto muy antiguo.
Un secreto de la Segunda Guerra Mundial.
Tienes que leerlo.
Curioso, mientras tu disfrutas de lo real,
yo estoy sumergida en lo fantástico,
porque "Dorothy debe morir"
es una historia que nos traslada a un mundo de Oz distinto.
Allí gobierna ahora Dorothy y es la malvada de la historia.
Fernando Aramburu se fue del país vasco a mediados de los 80
y desde entonces vive en Alemania.
Hay escritores que opinan que esa distancia les ha ayudado mucho
a veces, para poder escribir sobre su propio país.
Yo no sé si es tu caso, también.
Una novela como "Patria", voy a hacer una afirmación un poco taxativa pero,
¿una novela como "Patria" solo la podría escribir un autor vasco?
Una persona que conozca lo que ha ocurrido aquí.
¿Crees también que los lectores vascos
lo van a recibir de manera distinta que lectores de otros lugares,
por esa cuestión sentimental, que lógicamente, van a encontrar aquí,
muy emocional?
Hay novelas que te descolocan, tocan temas tan delicados,
incluso me atrevería a decir que polémicos, como la novela de Aramburu,
que como lector tiendes a posicionarte,
pero al final no importa tanto si estás o no de acuerdo
con lo que narra el autor sino lo que te ha removido por dentro
ese viaje literario.
Así pues, preparaos porque "Patria" es de esas novelas
que a ratos duelen, que emocionan. Puro desconcierto.
(La lluvia caía sobre las tumbas y el camino asfaltado
y los árboles oscuros que flanquean el camino.
Piedras fúnebres, mojadas y un fresco olor a silencio,
flotaban sobre la ciudad y más allá, sobre los montes y el mar lejano,
las nubes densas
y no se veía una silueta humana en todo el cementerio).
(Bien ¿no?. Yo tenía mucha necesidad de estas palabras.
Cosas mías, chato. Pronto me reuniré contigo.
Ahora ya sé que voy a venir en paz.
Mientras tanto, caliéntame la tumba
como me calentabas, en otros tiempos, la cama.
Te dejo que me está esperando Xavier.
Los hijos ya saben, que en cuanto puedan,
nos tienen que llevar al pueblo.
Así que por ese lado, puedes estar tranquilo.
Esperemos que no llueva como hoy el día de mi entierro.
Pobres asistentes, se van a calar y las flores lo mismo)
En Página Dos, Fernando Aramburu hace una radiografía de Euskadi con su novela "Patria". El aniversario está dedicado al dramaturgo Enrique Jardiel Poncela. Inauguramos un nuevo serial llamado "Tinasky". Y analizamos el estreno de "Un monstruo viene a verme", de Juan Antonio Bayona
Añadir comentario ↓
Como puedo comprar algo de Tinasky?