Martes a las 20.00 horas
Para mí, la importancia de Shakespeare reside
en la grandeza de sus historias;
llenas de personajes reales fáciles de entender
y de los que se puede extraer material teatral de primera calidad.
Sus argumentos son universales,
provienen de diferentes momentos históricos
y diferentes experiencias vitales.
Es interesante observar cómo esos argumentos
influyen en nuestras vidas.
Creo que en todas las obras de Shakespeare
existe un personaje, un dilema o un tema
que es comprensible para nosotros
y en el que nos podemos ver reflejados.
Todo esto consigue que el lector entre por completo en sus historias.
La Royal Shakespeare Company de Stratford tiene tres teatros.
El más grande está abierto desde principios del siglo XX.
Además tenemos uno mediano y otro que llamamos estudio,
donde se representan obras de autores nuevos y jóvenes.
Todas las obras de Shakespeare se representan
en el más grande de todos,
en el famoso Royal Shakespeare Theatre.
Detrás de mí podéis ver la casa donde nació Shakespeare en 1564.
El lugar perteneció a su padre, John Shakespeare,
desde 1557, año en que se casó.
La casa se puso a la venta en 1847
y pasó a manos de Shakespeare Birthplace Trust,
grupo que desde entonces ha cuidado del espacio.
Hasta 1806, descendiente de Joan, la hermana de Shakespeare,
vivieron en la casa.
Es un edificio con una historia complicada,
pero un lugar icónico, si hablamos de Shakespeare y su familia.
No sabemos cuánto tiempo vivió aquí.
Seguro que lo hizo hasta la fecha de su matrimonio,
cuando cumplió los 18 años; se casó muy joven.
Una vez casados, Anne y Shakespeare posiblemente vivieron
un tiempo aquí o alquilaron habitaciones en la ciudad.
Se acaba de publicar en Inglaterra
y se llama "El círculo de Shakespeare",
una biografía alternativa.
La he coeditado con Stanley Wells, un renombrado experto en Shakespeare
y es una colección de artículos sobre las personas
que rodearon la vida de Shakespeare, su familia, sus colegas y amigos.
Estamos en la Escuela de Gramática de Stratford,
la mejor escuela del pueblo tanto hoy como en el siglo XVI,
cuando fue alumno aquí William Shakespeare.
Él pudo educarse aquí gracias a su padre,
un hombre que vino a ser primer funcionario del pueblo,
aunque bastante rico.
Por eso pudo mandar a su primer hijo a esta escuela.
Entró aquí como los demás niños, a la edad de siete años.
Para ellos, el día era muy largo.
Empezaban a las 7 de la mañana hasta las 6 o las 7 de la tarde.
Todo el día estudiando de pie, y estudiaban todo en latín.
Además veían obras dramáticas
cuando venían aquí los actores ambulantes,
que hacían de vez en cuando, cuando los teatros estaban cerrados
a causa de la peste bubónica, que había mucha.
Toda estaeducación fantástica,
la gramática más la religión y los cuentos de la Biblia
más ver los actores ambulantes probablemente le llevaron
a tener un interés en las obras dramáticas
y en las ideas que formaron sus obras.
Tengo la sensación de que no sé hacer Shakespeare.
Quiero decir, me gusta tanto, que...
que todavía siento como que todavía no he descubierto
qué es hacer Shakespeare.
Mi obra preferida de Shakespeare es "Hamlet",
creo que somos muchos.
Yo vi un "Hamlet" en el año no sé cuántos,
yo tenía 20 años, hace unos cuantos años, en Stratford,
hacía Michael Pennington.
Allí, a través de "Hamlet", descubrí quizá un aspecto de la interpretación
que me ha marcado para siempre.
Yo lo que siempre he querido interpretar
y que nunca he interpretado y que me hubiera gustado interpretar
y que ya no puedo interpretar es "Romeo".
A mí me hubiera encantado.
Durante muchos años yo quería ser Romeo.
Yo tengo un recuerdo, una obra que dirigió Ariel García Valdés,
en el Teatro Lliure de Gracia, que era "Timón de Atenas".
Las funciones escolares de esa función...
Fue quizá la primera vez que yo me di cuenta
de como funcionaba Shakespeare con un público adolescente.
Luego tengo un recuerdo muy potente también de la...
de "Macbeth", de Orson Welles.
Ahora hacen muchísimos, muchísimos años que no he hecho un Shakespeare.
Si todo va bien, voy a hacer uno, el año que viene, gordo,
en el Teatro Nacional de Cataluña.
Esta obra va a ser "Ricardo III".
Ser o no ser, ese es el dilema.
¿Qué es más valioso?
El teatro The Rose es el escenario arqueológico
del primer teatro isabelino y está ubicado en Bankside.
Se construyó en 1587 y fue propiedad de Philip Henslowe.
Al ser un lugar de importancia arqueológica,
el teatro The Rose aporta muchísima información
sobre el mundo teatral en la época isabelina.
Es un lugar único, pues todo se mantiene en pie.
Tenemos cientos de objetos de aquella época
y también mucha documentación.
Philip Henslowe, el dueño, tomó nota del estreno
de la primera parte de "Enrique VI",
donde indicaba que era una nueva obra y donde detalla el dinero conseguido.
Por un lado, resume el montante de la venta de entradas
pertenecientes a las diferentes galerías,
que iba directamente a su bolsillo.
Por otro, el gato en actores, porque ellos cobraban
de las entradas sin asiento, situadas en el foso
y que costaban un penique.
La caja de "Enrique VI"
fue de tres pounds, 60 chelines y ocho peniques,
y eso era mucho dinero para aquella época.
La obra que se representa ahora mismo en The Rose
es "Medida por medida", una de mis favoritas
de toda la producción de Shakespeare.
El tema central es el de la corrupción y el poder.
En ella, Lord Angelo pone en una situación muy comprometida
a la joven Isabella, y eso sirve a Shakespeare
para contarnos cómo las personas pueden abusar del poder.
Existen más de 70 escritores que han asegurado ser
los autores de las obras de Shakespeare.
Ninguno de ellos ofrecían evidencias documentales
que confirmaran sus demandas.
En cambio, existen una cantidad ingente de pruebas
que confirman la autoría de Shakespeare.
Lo que sí hizo Shakespeare fue colaborar con otros escritores
y cinco de sus últimos diez dramas
están escritos junto a autores jóvenes.
Me he pasado los últimos 25 años escribiendo libros
sobre años concretos en la vida de Shakespeare.
Uno situado en 1599 y otro en 1606.
Una cosa que he aprendido escribiendo estos libros
es que 400 años después, Shakespeare aún sigue siendo importante.
Es importante porque los temas que trataba hace cuatro siglos,
inmigración, raza, matrimonio, familia, nacionalismo,
siguen siendo temas absolutamente actuales.
Shakespeare no inventó las historias ni los argumentos
que construyen sus obras, sino que las encontró, en su mayoría,
en otros escritores.
Hizo lo mismo que un arquitecto con una casa antigua.
Hizo una gran renovación, rehaciendo el interior
y reimaginando nuevas posibilidades y caminos,
para que esas viejas historias fueran modernas y urgentes.
Los investigadores no paran de encontrar
nuevas informaciones sobre Shakespeare.
Hace poco más de un siglo que la primera copia de "Titus andronicus"
fue encontrada en la casa de un cartero sueco.
Así que yo tengo la esperanza de que en los próximos años
nuevos datos salgan a la luz.
La aproximación a Shakespeare puede hacerse desde cualquier obra suya.
Yo recomendaría, porque a mí, pienso que son muy ejemplares,
tres obras: "La tempestad", "Hamlet" y "Otelo".
Las grandes frases de Shakespeare las encuentras
repartidos por todos los personajes.
Yo creo que eso es la gran influencia,
lo que le debemos la literatura actual,
porque nos ha abierto camino hacia esa libertad.
La propuesta que nos hicieron a una serie de autores
es que escribiéramos sobre la base de Shakespeare de fondo
los escritores que escribimos en castellano
y sobre la base de Cervantes los que escriben con la base del inglés.
Entonces, yo creo que está bien,
es como elementos cervantinos y elementos shakesperianos
vistos con escritores de las otras tradiciones lingüísticas.
Entonces, bueno, es un experimento.
La canción de Ariel, que es la irrupción de Ariel en la obra,
uno de sus grandes momentos. Es famosísima.
Se ha hecho como un canto a la melancolía,
y cuya traducción, por cierto, también es muy compleja.
Yo he hecho mi propia traducción.
"En el mar, a cinco brazas, yace tu padre.
De sus huesos, se han hecho corales.
Estas perlas fueron sus ojos.
Nada queda de él que aún puede desvanecerse,
porque todo ha sufrido un profundo cambio
y se ha convertido en algo bello y extraño".
Estamos fuera del famoso teatro de William Shakespeare,
el Teatro The Globe, el teatro más conocido de Londres,
donde se interpretaron las obras de Shakespeare
como por ejemplo "Romeo y Julieta", "Otelo" o "Macbeth".
El teatro actual es una réplica del teatro original,
pero parece totalmente el mismo, con vigas escuetas y con techo de paja.
El teatro original también era
un teatro circular, redondo, sin techo.
Justo al lado del Teatro Globe hay otro teatro,
Sam Wanamaker Playhouse, pero es mucho más pequeño.
Alberga 300 personas, es un teatro cubierto,
construido de ladridos, ladridos rojos,
y la escena de Sam Wanamaker Playhouse
se ilumina con cientos de velas,
porque aquellos días raramente no había electricidad.
Newplace es un lugar muy importante para Stratford y para Shakespeare.
En 1597, William Shakespeare compró esta casa,
que pronto fue conocida como Newplace
y que ahora pueden ver justo detrás de mí.
Vivió aquí con su familia durante 19 años.
Sabemos que trabajaba en Londres en esa época.
Por lo tanto, viajaba regularmente.
Estamos ampliando la casa para mejorar las instalaciones,
porque queremos incluir una exhibición
sobre la historia de la casa
y también sobre la vida privada de Shakespeare,
sobre sus negocios, sobre cómo ganó el dinero para comprarla.
No es solo es sobre Shakespeare el escritor,
sino también sobre Shakespeare el hombre,
cómo él, su mujer y sus dos hijas vivieron aquí.
Shakespeare fue el propietario de este lugar durante 19 años
hasta su muerte en 1616.
Entonces, le dejó la casa a su hija.
Hoy en día, sabemos cuál fue el legado de Shakespeare
y lo que le sucedió a esta propiedad.
También sabemos que sus restos descansan
tras el altar de la iglesia Holy Trinity en Stratford-upon-Avon.
Conmemoramos el 400 aniversario de la muerte de Shakespeare, visitando los principales escenarios de su vida y su obra en Stratford-upon-Avon y Londres. Al mismo tiempo, la escritora Soledad Puértolas y el actor Lluís Homar nos hablan de sus vinculaciones con el gran dramaturgo inglés.