Martes a las 20.00 horas
Subtitulado por Accesibilidad TVE.
(Música)
"Lo que estás a punto de descubrir ocurrió en realidad;
porque debes saber que este es un cuento de cuentos;
un relato repleto de historias distintas,
paisajes diversos y algunos personajes inolvidables.
Una narración extraña y mágica...
que comienza justo aquí".
(Música)
que se le hubiese caído el bigote, de ver que alguien con 17 años...
es capaz de ser más surrealista...
que el que se autoproclamaba rey del surrealismo.
y viviendo en Valladolid y solo leyendo revistas de... de arte
Pues mira, va a encontrar...
un resumen de esas 35 obras pero dividido en dos.
Primero una parte como más ficcionada y luego la parte real.
¿Sabes el problema? Que la parte real...
es casi más increíble que la parte ficcionada,
porque los cuadros han vivido tantas aventuras, este cuadro
y otros tantos cuadros han vivido tantas vidas.
un viaje apasionante. Yo, cuando me estaba documentando
digo, no puede ser verdad, no puede ser verdad...
no puede ser verdad, y era verdad.
Sí, sí, sí. El mundo es el límite.
No, no había límite.
Es un viaje a través de museos de todo el mundo
y de los secretos que esconden.
Porque son los que me gustaban a mí.
No, porque yo los conocía bien; me habían contado, he hablado con...
con comisarios, con expertos, incluso con los autores,
que me han contado muchos secretos; los tenía aquí archivados y digo...
bueno, pues ahora al libro.
No. Ese sí que era uno de los primeros mandamientos
a la hora de afrontar el libro. Es decir, no escojamos 'Las Meninas',
vayámonos a esa vieja... friendo o cocinando, depende de dónde se mire
y en el mundo inglés es 'Vieja cocinando huevos',
y no 'Vieja friendo huevos' como lo conocemos aquí,
porque hay un debate sobre el aceite, si esa aceite, manteca o si el huevo
se está friendo o no.
cuando te pones delante del cuadro tú imaginas esa historia,
si ya tienes algún dato del cuadro, te han contado cualquier cosa,
es mucho más fácil desarrollar la... la ficción sobre ese cuadro
porque esos datos son impresionantes, son increíbles.
Entonces, te ayuda mucho saber si ese cuadro...
lo restauraron mal, borraron una ballena, etcétera, etcétera.
Yo recomiendo, cuando la gente visite un museo,
o vaya por estos pasillos, que no quiera ver 200 cuadros,
que tenga un poco más de paciencia...
Sí; es que vamos a un sitio y decimos: lo he visto, lo he visto;
todo por decir lo he visto ¿eh? Vivimos en el "like" continuo.
No, párete, míralo, intenta aprender alguna anécdota,
llévatelo a casa contigo.
No des ideas, no des ideas. Es verdad que todas las canciones,
las películas y todo tienen también dos vidas, pero no des ideas
que me quedo yo sin vivir la mía.
(Suena un teléfono)
"El señor Bianchi viajaba mucho,
pero cada noche llamaba a su hija por teléfono
para contarle un cuento antes de dormir".
Con esta premisa, Gianni Rodari nos regaló
uno de los mejores libros infantiles que hay.
Este año se cumplen 100 años del nacimiento del autor,
y las editoriales lo celebran reeditando parte de su obra.
(Canción)
Desde hace décadas, este genial escritor
cautiva a generaciones de niñas y niños del mundo entero
con sus historias, como la del barón Lamberto,
un rico anciano enfermo que gracias a un remedio,
vivirá sorprendentes y divertidos efectos.
(Canción)
Rodari fue un pedagogo revolucionario
Un autor que no solo pretende divertir,
sino también crear herramientas para entender la realidad
y desarrollar el pensamiento crítico. El juego de la narración
y de la palabra fue parte de su magia.
(Canción)
Como él dijo: "Los errores no están en las palabras
sino en las cosas. Hay que corregir los dictados,
pero sobre todo, hay que corregir el mundo".
Los teléfonos, como la sociedad, han cambiado,
pero sus cuentos, adivinanzas, fábulas y poesías,
siguen siendo igual de geniales.
(Canción)
(Canción)
(Canción)
(Canción)
(Música)
En plena época navideña... la editorial Taschen
nos regala en su 40 aniversario...
un libro muy especial, 'Star wars, los archivos'.
Trabajando mano a mano con George Lukas y Lukas Films,
se ha diseñado esta edición, imprescindible para fans de la saga.
Aquí encontramos fotografías del rodaje, documentos de producción,
carteles y guiones de la trilogía original,
entre otras muchísimas joyas. Sin lugar a dudas,...
esta es la fuerza que siempre nos acompaña.
(Música)
(Campanas)
En Dueñas 11. Sí, en el 97, según cuenta su biógrafa,
era la casa familiar de Chaves y estuvieron unos siete años...
viviendo aquí.
Demasiado. Lo hizo todo muy joven el pobre, hasta para morirse.
Da mucha melancolía pensar en lo que podía haber sido
un escritor de su... lucidez y de su calidad
en la Europa de la Guerra Fría.
La vida solo le regaló 47 años,
pero le dio talento para convertirse en uno de los periodistas
y escritores más relevantes de su generación.
Manuel Chaves Nogales entrevistó a personajes históricos
como Chaplin, Goebbels, Alfonso XIII,
Winston Churchill o Maurice Chevalier.
Vivió una de las épocas más convulsas de la historia de España y Europa.
Por todo ello, escritores como Antonio Muñoz Molina,
Pérez Reverte y Andrés Trapiello, reivindican siempre su figura.
# La producción...
# al poder. #
Era un periodista muy moderno para su tiempo,
para el tiempo en el que empezó y, sobre todo esa...
ese empeño de hacer el periodismo sobre el terreno,
de darle la voz a los otros y, de ser ese testigo...
que fue siempre directo de los hechos,
con una mirada muy comprometida con la verdad,
con lo que está sucediendo y, al mismo tiempo
muy independiente de las ideologías.
Cuando llegan los soldados americanos por primera vez a participar
en la guerra mundial, aterrizan en Irlanda del Norte,
y ahí está Chaves, como siempre ¿no?
Donde está la noticia está Chaves en ese momento.
Chaves Nogales nunca quiere ser protagonista, como persona.
Nunca lo quiso. Si lo ves en fotos siempre está apartado;
nunca habla de él mismo, etcétera, etcétera.
Entonces, siempre quiere...
que hablar su obra... en vez de él.
La idea de que... y, para nosotros lo más importante
de la obra completa, es que...
entre libros de la historia de la Diputación de Sevilla
y con la colaboración de la ciudad de Sevilla,
han hecho una edición magnífica que va a tener posibilidad
de hacer que su obra llegue a muchas más personas.
La tarea fundamental ha sido de reordenación con otro criterio
respecto a las ediciones conocidas de María Isabel Pinta,
que tuvo el mérito de... de ser la primera persona
que las recopiló en volúmenes; también en la limpieza de los textos
que hemos cotejado con los originales
y, por último, el hallazgo inesperado de esa parte de inédito.
'La vuelta a Europa en avión', es formidable. El primero que habla..
del llamado ciclo ruso; que es una visión de la Unión Soviética...
absolutamente independiente y maravillosa,
ya en esa primera incursión.
'Lo que ha quedado del Imperio de los zares',
es un libro precioso también, lleno de humor
hacia la colonia de exiliados, los rusos blancos en París;
y bueno, todos los famosos... 'La agonía de Francia'.
Tengo, además de 'A sangre y fuego'
y 'Los secretos de la defensa de Madrid', tengo especial devoción
por 'La agonía de Francia', que es su último libro publicado,
y naturalmente, la biografía de Belmonte
o la auto biografía de Belmonte que firmó Chaves. Extraordinario.
(Música)
Exactamente.
Es una de esas dualidades que se dicen tan sevillanas;
y no solamente no era de Triana sino que era de Ancha la Feria,
hoy la llamamos calle Feria, que es por así decirlo,
el barrio rival, al menos en lo que a las Vírgenes se refiere,
la Macarena y la Esperanza.
Yo digo y escribo de hecho en la obra,
que es un libro escrito en estado de gracia,
y también por razones genéricas, por el tipo de biografía,
en el que Chaves le da la voz al biografiado,
lo cual es bastante innovador, aunque hay algún precedente de Pla;
y sobre todo también porque el lector...
Es una novela de picaresca, porque de hecho refleja una vida
que sobre todo en su primer tramo es picaresca; una novela de aventuras
Es también la epopeya de un hombre hecho a sí mismo.
Y de alguna forma, aunque Belmonte...
ya era leyenda en vida; lo coge al final de su trayectoria,
se retiró muy poco después de los ruedos,...
lo convierte en leyenda para siempre; porque el encanto que tuvo...
De hecho la memoria de Belmonte ha quedado asociada a ese libro.
Eso dicen, aunque al menos una corrida parece ser que vio.
Así lo cuenta él mismo.
# A una trama vieja # llena de remiendos. #
Sí. Indudablemente ha sido así. Andrés Trapiello ha explicado bien
cómo se convirtió en un personaje incómodo
por su posición de no alinearse con ninguno de los dos bandos...
enfrentados en la Guerra Civil. Hizo falta muchísimo tiempo
para que se publicada de nuevo un libro, ya bien entrado...
en las postrimerías del franquismo; y solo hasta los primeros 90
se empezó a conocer su obra, que había sido completamente olvidada
De entonces acá pues sí ha llegado al lugar que ocupa hoy.
(Música de guitarra)
# El sueño va sobre el tiempo # flotando como un velero,
# flotando como un velero.
# Nadie puede abrir semillas # en el corazón del sueño,
# en el corazón del sueño. #
El proyecto este de Camarón,
es 'Camarón, la alegría y la pena',
surge porque Salva F. Romero y yo
llevábamos bastante tiempo con la idea de hacer...
algún proyecto editorial ¿no? Y buscamos... un personaje
que a los dos nos sedujera, para...
para preparar una biografía ilustrada.
Y yo creo que fue a la vez que los dos dijimos... Camarón.
# Que ese señor fije el muro # en la llanura del tiempo,
# en llanura del tiempo. #
Lo que a mí más me ha... más me ha llamado la atención,
lo que más me ha interesado, ha sido el...
ahondar en el hombre más que en el mito.
Apartar un poco a... a ese semi dios ¿no?,
que ha sido y que es y seguirá siendo Camarón,
y redescubrir un poco al hombre.
Pienso que Camarón fue un... un revolucionario
dentro del flamenco, dentro del cante.
Fue un cantaor que rompió los moldes.
Y en la época de los años 70 donde él se consolida un poco más,
el purismo estaba... estaba muy...
tenía mucho peso en...
en el mundo del flamenco. Y él supo romper con eso.
Y ya si nombramos el disco de 'La leyenda del tiempo',
pues ahí hay un antes y un después.
(Música)
Camarón de la Isla nos ha dejado un buen regusto flamenco.
Pero aquí no se acaban nuestras novedades literarias de música.
Aunque eso sí, cambiamos de estilo y de islas
para plantarnos en el Caribe, cuna del Calipso.
La vida de Aldwyn Roberts, conocido como Lord Kitchener
o simplemente Kitch, fue trepidante.
Esta biografía de ficción nos muestra un retrato maravilloso
de un icono de la música del siglo XX.
Seguimos bailando, aunque ahora en Ibiza,
centro neurálgico del 'clavin' a nivel mundial.
Tras dos años de trabajo y centenares de entrevistas,
'Balearic' construye la historia del club en esta isla mítica.
Se hacía muy necesario este relato y, no solo a través de los sonidos,
sino también añadiendo palabras.
En nuestra siguiente recomendación solo nos fijamos en las letras,
concretamente, las del inigualable Nick Cave.
Este libro recoge todas las letras de sus canciones,
en su original y traducidas al castellano;
desde 1978 a 2019. Leed, escuchad y cantad.
Como veis os recomendamos música, solo música.
Precisamente, este es el título del libro en el que el autor japonés,
Haruki Murakami, conversa con el director
de la Boston Symphony Orchestra, su amigo Seiji Ozawa.
En ella repasan todos sus gustos musicales.
¡Que suene Beethoven!
(Música)
Y con la música nos vamos a otra parte
para que cuentos e historias engalanen bien la Navidad.
Aunque nunca lleguemos a entender del todo el mundo que nos rodea,
Teresa Durán nos ha preparado estos 50 cuentos tradicionales
reescritos y adaptados, para comprenderlo un poquito mejor.
Como ella misma dice,
"para acercarse a la comprensión de la realidad,
no hay nada mejor que la ficción."
Y llega la reina de las ficciones con una curiosa novedad.
Margaret Atwood nos deleita con 'Tres historias extravagantes',
en las que Vera la vagabunda, Bob el vergonzoso,
y Ranmpsey el rebelde, pasarán increíbles
y divertidísimas hazañas. Un libro para todas las edades
lleno de juegos de palabras e ingenio.
Y es que no hay Navidad sin cuentos.
"Por aquellos mágicos bosques gallegos,
circulaba la leyenda de los nueve anillos.
Para averiguar si aquella historia era solo un mito,
debían viajar hasta aquel recóndito monasterio".
(Música)
estaban enterrados los nueve obispos que dan lugar a la leyenda
de los nueve anillos y, que en el siglo XVI
fueron trasladados sus restos a la iglesia, que se entra por ahí,
porque esta es la pared de la iglesia Y fueron colocados en el altar.
ya inauguraron el parador, pero yo lo conocí en ruinas
en el año 96.
y esto demuestra el gran poder del monasterio.
que es un detective de arte bastante rarete,
que por casualidad descubre la leyenda de los nueve anillos
y quiere buscarlos; y al poco de comenzar aparece muerto
un hombre vestido con hábito benedictino
en el antiguo huerto del monasterio que ahora es un parador.
Aparece el sargento Xocas, que representa la retranca gallega
y la forma de ser gallega, y lo acompaña, descienden juntos,
por el tiempo, por el túnel del tiempo,
y llegan hasta comienzos del siglo XIX, donde Marina,
que es una chica que viene desde Valladolid y tiene 17 años,
y que ansía el conocimiento y aprender,
también se ve enredada en esta leyenda de los nueve anillos
y en el mundo monacal y de las boticas.
Claro. Yo tomé mucho tiempo y mucho interés en documentarme bien
tanto en cuanto a temas de farmacopea, de boticas,
de historia, de documentación, y visité los archivos diocesanos,
y la verdad que encontré información increíble.
Había certeza que los nueve obispos estaban aquí, pero nadie creía
la historia de los nueve anillos. Yo estaba convencida de que sí,
y bueno, en esas estábamos, en que sí estaban aquí estos anillos.
Y curiosamente, aparecen en un arca que estaba en el altar de la iglesia,
que es donde Jon Bécquer, al principio de la novela,
comienza a buscar por lógica y, dice: bueno, a ver,
ya no hay documentación, porque con la exclaustración voló todo,
pero por lógica, podría ser que estuvieran ahí.
Y él no los encuentra. Pero en la vida real sí han aparecido
Bueno, una escritora siempre sabe cosas, pero por ahora,
ahí están, en el misterio y en la leyenda.
(Música)
de los cuatro vientos, con el alto de santo Estevo,
donde soplan todos los vientos con fuerza,
y donde además está el antiguo huerto del monasterio, ahora parador,
donde comienza y arranca la novela con un crimen.
Sí; se maneja todo el rato en la novela la idea
de que son los objetos los que portan la memoria,
al menos algunos, y en este caso los nueve anillos de la leyenda.
Sí, todo es real y, de hecho, tenía mucha información que no incluí
para no meterle peso a la novela, pero Jon Bécquer de hecho está...
basado en una persona real que es Arthur Brand,
que es un detective de arte que vive en Holanda,
y que allí tiene hasta una serie de televisión,
un cómic, de todo; muy extravagante. Ha conseguido recupera hasta picassos
Sí. Yo siento que este lugar es atemporal
y que Galicia tiene mucha magia en cuanto a la forma de ser,
al carácter de los gallegos... Y en sí,
'El bosque de los cuatro vientos' ya es un canto de amor a Galicia,
y también lo quería reflejar con la cita inicial
de Rosalía de Castro, en la que ella, en un trabajo de ella a sus editores
les dice: tomad esto simplemente como un soplo,
como de perfume agreste de lo que es esta tierra,
porque es imposible explicar Galicia en un libro.
Pero quería que fuese un homenaje a este lugar.
(Música)
Estoy en Galicia principalmente por amor.
Me enamoré de un gallego y los dos hemos decidido
empezar un nuevo tramo de vida aquí
y ojalá en un futuro tener... mi propio proyecto agroecológico
con animales de raza autóctona
en peligro de extinción, pues gallego.
Yo soy veterinaria de campo y siempre tuve muy claro
que iba a ser veterinaria desde pequeñita,
porque soy tercera generación de veterinarios, soy la primera mujer
y en mi casa se creó una raza autóctona
que ha salido del peligro de extinción hace años.
Esa semilla está tan dentro de mí que yo no entiendo una vida sin...
sin esa unión al campo ¿no? y, sin que haya esa presencia
de esos animales, de ganadería extensiva y de raza autóctona.
Siempre he tenido la necesidad de escribir. Es curioso,
porque no recuerdo en qué momento comienzo a escribir.
Y luego se suman esa necesidad y esa urgencia ¿no?,
que de ahí sale también 'Tierra de mujeres' ¿no?
De enseñar al mundo la realidad de nuestros medios rurales,
porque son súper diversos. Y por romper con esos extremos,
de o somos la cabaña de Walden, la idealización
y la romantización absoluta, o somos lo peor;
somos los santos inocentes, somos la familia Pascual Duarte,
somos Puerto Hurraco, ¿no? Quería mostrar que el medio rural
es diverso y que nosotros, la gente de los pueblos,
también tenemos historia y mucho que contar y escribir.
"Pronuncio sola en mi habitación 'mapulugün',
volverse territorio,
y me queda un regusto a barro, a ramita, a cáscaras de semilla;
a hojas que se amontonan y se deshacen tras la humedad,
y a pequeños cuerpos de mamífero.
Digo semilla, tierra, palabra,
pero no encuentro tan símil en mi lengua para esa expresión
que me conmueve y me emociona, por todo lo que en una sola palabra
conlleva, volverse territorio."
Para mí volverse territorio es algo que veo en el día a día,
con los ganaderos, las ganaderas, los pastores, las agricultoras,
con las que trabajo. Es saber muy...
de manera que lo llevan dentro, muy dentro de ellos,
que forman parte del territorio.
Ellos saben perfectamente el lugar que ocupan...
en su pueblo, en su campo, y que cuidan de ello ¿no?
El campo que vemos cuando vamos de fin de semana
o cuando vamos a un parque nacional, es fruto de esa...
de ese maravilloso hacer durante miles de años de...
animales, personas y territorio. Y para mí eso es cultura.
(Canción)
Ya no solo trabajo con animales en peligro de extinción,
sino también con palabras que están en peligro de extinción
y que muchas ni siquiera aparecen en el diccionario de la RAE.
Son palabras de nuestros pueblos, de nuestros medios rurales,
que se han dejado de usar y, almáciga es una palabra
que yo la cojo por la segunda acepción del diccionario,
que es el sitio del huerto donde tú plantas la semilla,
espera que las verduras y las hortalizas broten
y cojan fuerza; y una vez que las ves bien
las trasplantas definitivamente al huerto.
Por eso imaginé el libro como un almáciga;
un sitio donde estas palabras pudieran crecer, nombrarse,
compartirse y volver a la vida de todos nosotros ¿no?
(Canción)
"Almáciga quiere seguir siendo un semillero vivo,
un vivero en continuo movimiento que pueda transportar palabras
de un territorio a otro, haciendo posible
que germinen y se trasplanten, que contenga nuevas vidas
y no caigan en el olvido. Quiero que este libro,
como nuestros pueblos, sea también una invitación
a que no dejemos de recuperar y rescatar nuestras palabras.
(Música)
(Música)
(Canción)
(Canción)
Esta Navidad estáis de suerte, porque tras muchos años...
llega la continuación de 'Las lágrimas de shiva'.
César Mallorquí vuelve con 'El círculo escarlata',
una historia de fantasmas y una secta siniestra
tan vieja como el tiempo. Venimos de tiempos oscuros,
pero también, al mundo actual, no le vendría mal una buena sacudida.
Y en 'Nosotros somos el cambio'
encontramos la manera más práctica y real
de no quedarnos de brazos cruzados. El planeta es cosa de todos.
(Música)
Este año nos hemos despedido de Carlos Ruiz Zafón,
el autor español más leído del mundo después de Cervantes,
gracias a su tetralogía
del 'Cementerio de los libros olvidados'.
Su último legado es 'La ciudad de vapor'.
Once relatos, cuatro de ellos inéditos,
con su querida Barcelona de telón de fondo.
En una torre de la avenida Tibidabo, la misma calle en que se encuentra
el palacete de 'La sombra del viento' un miserable fotógrafo
acude a hacer un retrato post mortem de una niña.
Le acompaña su hija Laya, que es la protagonista
de 'Una señorita de Barcelona'.
Zafón también recrea un encuentro con Antoni Gaudí
en el taller de la Sagrada Familia y, pone estas palabras
en boca del arquitecto:
Las calles del gótico le sirven para homenajear a Dickens
en 'Leyenda de Navidad';
y en las puertas del cementerio del este,
una mujer se pone de parto en el relato 'Los sin nombre'.
En la habitación 406 de este hotel,
es donde se hospeda el protagonista de 'Hombres de gris'.
¿Es un turista? No, es un sicario que conoció a su maestro en el Borne,
el mismo barrio donde arranca 'La ciudad de vapor',
con 'Blanca y el adiós', y lo hace de esta manera:
Pero aunque la memoria sea traicionera y caprichosa,
siempre recordaremos a Carlos Ruiz Zafón.
(Música)
Subtitulación realizada por Yolanda Fernández Gaitán.
El programa comienza en una biblioteca a oscuras, donde un niño entra para buscar un libro muy especial: 'Página Dos, un cuento de Navidad'. Al abrir el libro escogido, descubrirá a Carlos del Amor, Manuel Chaves Nogales, Irene Mala, María Oruña, María Sánchez y Carlos Ruiz Zafón.
A través de este libro, el programa viaja al Museo Reina Sofía de Madrid, donde Carlos del Amor enseña algunos de sus cuadros más enigmático. En la siguiente parada, Sevilla, los espectadores conocen los lugares más emblemáticos de la vida del periodista Manuel Chaves Nogales, del que se acaba de publicar su obra completa; y en un tablao de Triana, la ilustradora Irene Mala comentará su último trabajo, la biografía de Camarón.
Desde Sevilla, el programa viaja a Ourense, donde María Oruña descubre los nueve anillos mágicos de unos obispos medievales y María Sánchez habla de su proyecto literario y leerá fragmentos de su último libro, 'Almáciga'.
Este viaje navideño acaba en Barcelona con los cuentos de Carlos Ruiz Zafón recogidos en su libro póstumo: 'La ciudad de vapor'.
Como siempre, Página Dos propone a los espectadores un gran número de libros, para todas las edades, para disfrutar de la lectura en estas fiestas navideñas.