Lunes a las 22.00 horas
Perdón, usted primero.
Ya, qué raro, ¿no? Esto de repente. Me dan ganas de hacer un sketch.
Ja, ja.
¿Cuáles? ¿Qué ves?
Muy bien.
Ajá, si bueno, me escribiste.
Vamos a ir directamente a mi presentación,
¿qué es eso de un programa de cotilleo?
Es que es muy fuerte, es que lo escribías tú.
Es que...
Eres de esos, ¿no?
Ángel, he venido aquí a hablar de mi libro.
Ajá.
Una cosa no quita la otra, ¿no?
Bueno, pues porque básicamente me lo encargó Planeta.
Me dijo: "Oye, nos mola cómo escribes...
Vamos a escribir algo divertido".
Y me dijeron que tenía que hablar de esto y esto,
y entonces me vi escribiendo y...
Riéndome mucho, porque...
Cuando terminaba alguna de las historias, de verdad, era...
Lloraba de risa, tenía que llamar y decir:
"Oye, ¿te importa? Te he robado tu historia".
siempre a favor del chiste, ya sabes, en vez de 5 son 50...
Bueno, sabes que siempre se exagera.
Billetes.
Ha sido él, yo qué culpa tengo,
hasta que no lo lea, no va a saber de qué trata,
va un poco de, de...
De la vida en general.
¿Con la ciencia?
Creo que tenía claro que era de letras, de letras puras.
No, pero que luego me gusta, me gusta todo lo que resulte interesante.
Pero no soy Francis Collins, pero sé un poco de ciencia.
Eso deberías saberlo, presentas este programa.
Joder, es el director del proyecto Genoma Humano.
¡Ah!
¡Joder!, cada día eres más creativo, tío.
Hombre, por una parte pienso que...
No es que seamos menos inteligentes, sino que nos hemos aclimatado, ¿no?
A lo que hay, ya sabes que o te aclimatas o te aclimueres.
Pero sí que es verdad que, al utilizar tanto lo que has dicho antes
ya no nos molestamos en buscarlo y estudiarlo en una enciclopedia.
Internet, qué fácil es, ¿no?
Aprendemos al momento, pero olvidamos superrápido.
Qué guay.
Buenas noches, Patricia. -¿Cómo estás?
-Buenas noches, Ángel.
Pues sí, esta temporada...
Os traigo...
Pues vamos a viajar al futuro, vamos a ver...
Cuáles son las nuevas tecnologías que van a dominar nuestra vida,
nuevas formas de comer, robots que van a ser, pues...
Nuestros fieles compañeros.
Pero hoy, para empezar, os voy a dar algunas pinceladas
de cosas que van a suceder dentro de nada,
en menos de una década van a estar ya aquí.
Como los coches que hablan entre ellos.
Intercambian información. -Está inventado, lo vi en "Cars".
Y en "Cars 2".
-Yo no no e visto. (RÍE)
Soy "vintage".
intercambian información, por ejemplo, sobre...
El estado de las ruedas, de los frenos...
La trayectoria...
La velocidad, y esto servirá para evitar accidentes,
porque cada coche tendrá información de todo lo que sucede a su alrededor.
Y los coches de su alrededor. -Qué guay.
"¿Nos tomamos un chupito de aceite?".
Eso lo decían en "Cars". -Sí.
Y cosas como "Estoy más contento que un coche con zapatas nuevas".
-Pues cosas así se podrán decir estos coches, digo yo, ¿no?
Si llegan a ser inteligentes.
La idea es que intenten evitar accidentes.
Si tú eres el conductor y de repente pues te despistas por cualquier cosa,
pues el coche tomará las riendas.
Y girará o evitará cualquier obstáculo,
o lo que sea, para evitar pues eso, que tengas un accidente.
También son solidarios estos coches.
Sí, se van a ir contado: "Me acabo de encontrar una placa de hielo",
"Hay un bache o un socavón en la carretera, ten cuidado",
Y bueno, pues te va informando. ¿El reto?
La dificultad es que, bueno,
es difícil desarrollar un sistema informático
que pueda absorber tanta información en tan poco tiempo,
porque cada 10 segundos irán actualizando la información
que tienen a su alrededor, de todos los coches.
Y luego otro punto importante es que pueden aparecer...
Pues problemas de seguridad, porque te pueden hackear el coche.
Puede coger las riendas del coche otro.
Alguien que esté ahí con el ordenador, y te lleva, pues...
Efectivamente.
Eh, y más inventos a la vuelta de la esquina,
que no queda nada, antes de que pase una década,
lo vamos a tener ya aquí: Orejas.
Orejas artificiales, que nos van a poder implantar.
Es que es necesario, es fundamental.
Se está echando de menos, ¿no?
-Pero, ¿para tener cuatro? ¿O cómo va esto?
Luego me compro otra... -Las hace...
Hacen un molde de cartílago, con una impresora 3D,
y ahí lo que hacen es inyectar células de cola de rata
y de oreja de vaca.
Que parece un poco fórmula de...
Pócima de bruja o algo, pero no, es ciencia.
Y, lo que han hecho ya con el prototipo
es implantarlo en el lomo de una rata,
y oye, ha prosperado bien...
-¿Una oreja en el lomo?
Y bueno, el siguiente paso es que puedan implantarlo en...
Pues en bebés, sobre todo, que hay algunos que nacen sin orejas,
o en personas adultas, como Ángel, que les da por cortarse orejas.
-Y ya por último, el último invento,
el último avance que está a la vuelta de la esquina,
o lo que nos va a cambiar la vida, es la secuenciación masiva de ADN.
¿Vale? Ahora mismo hay unas 200 000 personas con el ADN secuenciado,
pues dentro de muy poco tiempo, pues en unos años, serán millones.
Bueno, si juntamos todos esos ADN,
los ponemos en una base de datos y cruzamos los datos,
pues podemos extraer información muy muy valiosa.
Podemos segmentar a la población, en distintos tipos,
y a lo mejor podemos diseñar medicamentos
específicos para cada tipo de población.
Queremos tu ADN, ¿eh, Patricia? Te paso...
-Tú has hablado con Francis Collins, ¿no?
-Somos íntimos.
Con este instrumento tan sencillo, que es casi como...
Un bastoncillo de la oreja, tú esto...
Te lo metes en la boca y haces un frotis.
-El carrillo por dentro. -El carrillo por dentro.
Tú sabes.
He visto películas de este tipo.
También hay uno para ti.
A lo mejor sois hermanos, os hacemos la prueba de ADN, y oye...
-¿Hace falta salivilla? -Sí, sí.
Hay que empaparlo de baba.
Pueden averiguar qué enfermedades vas a padecer,
si vas a padecer Alzheimer, cáncer,
si tienes algún gen para a la obesidad...
-Me voy a arriesgar, me voy a arriesgar.
Si tengo que saber algo, mejor saberlo cuanto antes.
-Mejor saberlo antes, puedes tomar medidas.
También puedes saber cosas,
como quién eran tus ancestros.
Yo me lo hice, y sé que tengo ancestros de...
Del norte de Europa, lapones, de estos que ven con los renos,
y también tengo el 12 % de los vascos,
pues compartimos, comparto ADN con ellos.
-¿Con los vascos? Qué guay.
-Se pueden conseguir cosas.
Esto ahora lo guardáis, se lo mandamos a una empresa,
y vemos quiénes son vuestros antepasados,
si queréis saber las enfermedades,
y estas son unas cuatro pinceladas que os he traído... Tú no quieres.
-Aquello que está a la vuelta de la esquina.
En los próximos programas ya os voy contar
un mundo futuro mucho más lejano que sucederá dentro de siglos,
predicciones vamos a hacer de futuro.
Productos modificados genéticamente, ¿no?
-Alguna semilla así... Cambiada.
-Sí me suena, pero no sabía el nombre.
-Es como las nectarinas, mezclar melocotón con otra clase de fruta.
-Pues es una cosa parecida a lo que...
A la medicina inicial.
-Usan las mismas razones para decir qué es bueno y no.
-No creo que entre en casa mucho transgénico,
pero a lo mejor, sin querer, pues alguno puede entrar.
-Yo, personalmente, intento no tocarlos.
-Si es en la naturaleza que lo mezclan, las flores, por ejemplo,
pues me parece más normal. -Por un lado dicen que...
Cogen lo bueno de los alimentos
y otra gente dice que hay que utilizar todo de los alimentos.
-En el laboratorio no sé lo que hacen.
-Un agricultor, o algo de eso,
pues te beneficia porque no pierdes tanto dinero.
Pero, claro, luego no es tan ecológico.
-Una cosa parecida.
Pero que no es. -En mi país, en Inglaterra,
lleva siendo tema de debate muchos muchos años.
-Hay que vender productos, hay que venderlos más caros,
y una de las cosas que digan, naturales u orgánicos,
pues es el precio.
-¿Cómo? -Las tiendas que van ahora así...
Que son de productos ecológicos y tal, son un poco más caras.
-Habrá cosas que sí, que realmente serán mejores
y otras igual de malas que lo que compramos más barato.
-Hay cada cosa...
Bienvenidos a "Ciencia exprés".
¿De qué hablamos cuando hablamos de transgénicos?
La definición es sencilla,
un organismo transgénico es aquel en el que hemos introducido
uno o varios genes de otra especie. Pero ¿cómo funciona esto?
Verás, la información genética se codifica en una molécula llamada ADN.
Y la unidad básica del ADN es un gen, como este de aquí,
que contiene la información necesaria para producir una proteína.
Todos los organismos tienen su información genética
codificada de la misma manera en el ADN.
Y nosotros, hemos aprendido a cortar genes específicos de un organismo
e insertarlos en otro.
La verdad es que no es algo nuevo.
Antes, cuando se plantaba un cereal,
se elegían las semillas más grandes y las más resistentes.
Es decir, se seleccionaban variantes de genes.
Era un método un poco basto, vale, pero funcionaba.
hoy, con las nuevas técnicas de genética molecular,
tenemos un control mucho mayor sobre el proceso.
Podemos aislar un gen concreto que codifica una cierta característica
e introducirla en otro organismo.
Lo hacemos, por ejemplo, con la insulina humana.
Antes se usaba insulina del cerdo, que no era del todo efectiva.
Lo que hacemos hoy es introducir el gen de la insulina humana
en este simpático grupo de bacterias.
Ellas empiezan a sintetizarla como locas, y voilá,
ya podemos generar insulina a escala industrial.
hoy por hoy, toda la insulina
que se inyectan los enfermos de diabetes es transgénica.
Y por cierto, si crees que no tienes transgénicos en tu casa te equivocas.
El algodón con que se hacen tus vaqueros
y los billetes de euro, lo son.
Pensaba que había ido a "El hormiguero".
Buenas noches...
Cuidado con esto...
Que puede ser, en cualquier momento...
¿Qué tal? ¿Cómo estás? ¿Asustado ya?
Esto contiene los dos elementos químicos,
probablemente más peligrosos,
de la tabla periódica. -No los zarandees.
-De hecho, quiero... Cógelo, Patricia, por favor.
Quiero que abras la tapa.
Sí, un poco a distancia... -Ajá.
¿Qué es? ¿Gas metano? (RÍEN)
-¿Qué has hecho en el baño? No, que...
-Que no. -No pasa nada, dale.
Confía en mí.
-Perdona, la última vez que un tío me dijo eso...
No te quiero contar cómo acabé.
Hazlo tú, yo te veo de lejos.
Ah... Es aire.
¿Vale?, porque el aire...
Bueno, lo que os vengo a contar,
el 78 % de la atmósfera, el aire del que estamos rodeados,
está hecho de nitrógeno, el resto, oxígeno...
-Tápalo, que se va. -Es que si hago así...
El resto es oxígeno, que también es un elemento químico,
muy corrosivo, de hecho,
pero el nitrógeno, que es, aparentemente, si está en el aire,
en la configuración molecular en la que está,
que son dos moléculas juntas, N2,
es un gas que no reacciona con nada, es soso, está quieto, porque está...
Con un triple enlace, que lo hace muy estable.
Pero el nitrógeno está presente en todos los explosivos,
si os dais cuenta, en todas las variantes.
Está en el TNT, en el trinitrotolueno, está...
Trinitrotolueno.
En la nitroglicerina, en la pólvora.
Hoy vamos a estar jugando con pólvora y voy a explicar...
-¿A qué te dedicas exactamente?
-A hacer cosas. -Pareces un poco sospechoso.
-Sí, estoy fichado por varias Policías.
Lo que os decía...
El nitrógeno, ¿por qué reacciona de esa manera?
Porque quiere volver a ese estado de menos energía,
y se produce una reacción exotérmica fuerte, y por eso es buen explosivo.
Acompañadme por favor hasta la mesa, vamos a...
Bueno, venid por aquí, poneos... Si me hacéis el favor, aquí.
No hay peligro, pero me voy a poner gafas.
Aquí tenemos tres tipos de pólvora.
Es como una especie de línea histórica,
porque esta pólvora, la negra, es la primera, la inventaron los chinos,
todo el mundo lo sabe,
y la que se empezó a hacer para los fuegos artificiales,
cuando llegó a Europa, en el siglo XIV,
ya empezamos a matarnos con ella.
La pólvora negra la vamos a accionar.
Es una pólvora que aún se sigue utilizando para fuegos artificiales,
porque es muy vistosa.
Su reacción es más sucia, veamos.
A ver...
Ahí lo tenéis.
Ahí va la reacción de la pólvora negra,
que se sigue utilizando en las mechas de muchos petardos,
porque produce ese chisporroteo característico.
-No me vuelvo a dar mechas. -Claro...
Bueno, la otra que tenéis aquí es una evolución, es la pólvora sin humo.
La pólvora sin humo se introduce en el siglo XIX,
la que se utiliza en las armas.
Los antiguos cañonazos eran pólvora negra,
y esto ya con las armas modernas.
A partir de un gran hallazgo, la nitrocelulosa,
se consigue meter nitrógeno y oxígeno dentro del algodón y otras sustancias
y se consiguen reacciones que son más rápidas.
Es verdad, llevas razón.
A punto de morir.
Que os lo perdéis. Un, dos, tres.
¡Tachán!
Bueno, siguiente, pólvora sin humo, vamos a mirarlo, ¿vale?
Ahí lo tenéis, esta reacción es más limpia,
también hace un poco de chisporroteo, pero...
Produce un poco de humo, ¿vale?
Pero es la que lleva nitrocelulosa y por eso es más rápida.
Y esta, es un truco que es un poco raro en televisión,
no lo podéis mirar.
Porque es pólvora flash, la que utilizaban los fotógrafos.
Lleva un poquito de aluminio, sales, que es lo que hace que sea vistosa
y se utiliza mucho en la industria de los cohetes y demás.
Vamos a hacerlo, yo sin mirar, en casa no os vais a deslumbrar,
pero el público que lo mire como de reojo para no cegaros.
No se ha hecho nunca en la tele. Atención, va.
¿Lo has visto?
¿Por qué os explico esto?
Nos ha ayudado a organizarlo el Laboratorio de Investigaciones
de Química Forense de la Universidad de Alcalá,
nos lo ha prestado, ellos colaboran con la Guardia Civil
y con la Policía en investigaciones forenses,
en crímenes, asesinatos y demás,
porque pueden identificar por las características de la pólvora
y la huella que deja, fijaos que cada una tiene su huella,
ellos pueden saber cuál es la composición,
a qué distancia se realizó el disparo, ¿vale?
Se puede saber si el asesino era rubio... No, esto es broma.
Sí... Sí, probablemente.
¿Cómo funciona? Vemos una deflagración, no está explotando.
Porque no está confinado, las explosiones se producen
cuando, un petardo, lo empaquetáis,
porque se produce una reacción muy rápida, exotérmica,
en la que hay un gas que se expande deprisa.
Es exactamente como funciona una bala,
un percutor acciona un fulminante, que desata una chispa,
que enciende la pólvora, reacciona como habéis visto, genera mucho gas,
y sale el proyectil.
Y los cohetes de feria... ¡Oh!, que se me cae.
Aquí lo tenemos, funcionan parecido, pero llevan otro mecanismo,
con otro sistema.
Lleva un palo para estabilizar el ascenso,
la mecha genera todo esto que habéis visto aquí, unos gases,
son los que hacen ascender, la mecha sigue ardiendo.
Y se generan un montón de colores. Y es donde yo quiero ir.
¿Cómo se generan esos colores?
Pues eso tiene que ver con lo que acabamos de explicar,
con cómo los científicos saben de qué está hecha la pólvora,
se llama espectrografía,
y también con cómo sabemos de qué están hechas las estrellas.
La siguiente parte del experimento que voy a explicar, venid.
Tenemos aquí, vamos a encenderlo, eh...
Alcohol, etanol, alcohol del que tenéis en casa para las heridas,
vamos a encenderlo...
Ahí. -Quiere hablar.
-Es mi pulso, que siempre se manifiesta.
No sé cómo lo hago...
Tenemos sales metálicas, como os he dicho.
Que tenía la pólvora flash. -¿Esto va a explotar?
Fraunhofer, un investigador del siglo XIX,
y luego otros, se dieron cuenta de que los elementos químicos,
cada uno, tenían una especie de huella dactilar.
Tenían una especie de color en el espectro en los que se manifestaban.
empezaron a mirar al sol y supieron de qué estaban hechas las cosas.
Fijaos, por ejemplo, aquí,
tenemos un poquito de bario, sales de bario, lo vamos a echar...
Por encima de la llama, veis que tiene el color del etanol,
vamos a bajar un poquito la luz,
y...
Cuando empezamos a espolvorear por encima el bario, la llama...
Se vuelve ligeramente verde, no sé si lo apreciáis.
Lo hacemos otra vez. -Precioso.
-¿Lo veis? El mundo es tan bonito.
Si lo agitamos...
(RÍEN)
¿Eh? Es un poquito de cobre,
se va a ver un poquito más azulado al espolvorearlo... ¿Lo veis?
Es un color verdoso...
Es que hay unas discusiones sobre esto de los colores...
Ya entramos otro día.
Tenemos un poquito aquí.
De calcio. -Esmeralda.
-El calcio le da un color que ahora lo vais a ver,
¿vale?
Es que no quiero romper la sorpresa...
Esto por sí es anaranjado, pero le da un color más naranja, ¿lo veis?
Lo vamos a hacer otro poquito.
Calcio, estoy sería lo que pasa cuando os incineren.
Este es el color que se vería dentro.
Hago humor así, gracioso, divertido y familiar, ¿no?
(RÍEN)
-Por último...
Soy así, y por último, vamos a poner un poquito de litio, ¿de acuerdo?
Que se queda apelmazado por la humedad,
lo vamos a echar sobre este recipiente también, sobre la llama,
fijaos qué colores salen de aquí.
¿Lo veis? Se me ha caído de golpe y no se aprecia bien, vamos otra vez.
Ahora, tenemos un color rosa muy bonito, a ver si se ve mejor, ¿vale?
-Rojo, rosa... Fresa.
Que es para explicaros en qué consiste...
Se llama "Prueba de llama" en química, ¿de acuerdo?
Y, para lo que sirve es para lo que os decía,
los científicos, mirando al sol, descubrieron que había un elemento
que tenía una serie de franjas que no sabían cuál era,
y así descubrieron, antes de tenerlo delante, el helio.
Por primera vez, un elemento químico, se predijo sin tenerlo físicamente,
simplemente analizando el espectro.
Y aquí tenemos un poquito de, eh...
Vamos a hacer mejor el bario primero, que nos dará un color verdoso,
vamos a verlo primero aquí.
Fijaos, si lo espolvoreamos...
Oye, ¿están los de prevención de riegos laborales?
-Hay por aquí un bombero, no os preocupéis.
¿Lo veis? -Oh...
-¡Eh!
Vale, y ahora...
Con el otro mechero, vamos a terminar...
Y con esto, mientras lo hago, lo que explico es que la química,
lo que estudia es el cambio.
Y gracias a todo este conocimiento, ahora cuando ponemos...
Un telescopio, analizamos el espectro de la estrella nueva que descubrimos,
podemos saber de qué está hecha perfectamente.
Y además, podemos incluso, ver algún elemento químico
que nos puede indicar la posibilidad de que existiera vida.
Esto que vamos a hacer es litio,
un elemento crucial en la historia del universo,
y vais a ver qué color da.
Es que lo he mojado, pero habéis visto...
Voy a intentarlo otra vez. -Hala...
Es la madre de los dragones. -No quiere.
Qué guay, qué suerte.
¿Verdad?
Hombre, es... Es evidente que sí.
(HABLA EN INGLÉS)
¿Llegó el hombre a la Luna, o fue todo un gran montaje?
¿Se rodaron los alunizajes, como dicen algunos, en un estudio?
¿Llevamos medio siglo engañados por la NASA y el Gobierno de EE UU?
Veamos.
La idea de que la llegada a la Luna fue un montaje,
surgió en 1974, es decir,
cinco años después de esta frase:
La conspiración lunar
aparece mencionada por primera vez en este libro.
"Nunca fuimos a la Luna", escrito por un tipo llamado Bill Kaysing.
En su libro, Kaysing aporta las principales pruebas
que han seguido repitiéndose hasta hoy.
Prueba número 1,
la bandera que Armstrong clavó en la superficie lunar, ondea.
Obviamente, eso no debería ocurrir, ya que en la Luna no hay atmósfera.
Prueba número 2,
en las fotografías que los astronautas tomaron en la Luna,
no se ven las estrellas,
y es verdad, no hay estrellas en ninguna fotografía.
Prueba número 3,
las sombras no son paralelas.
En la Luna hay una sola fuente de luz, el Sol.
Así que las sombras deberían ser paralelas.
Visto lo visto, parece evidente que todo eso de la llegada a la Luna,
fue un gran engaño, ¿o no?
Veamos.
Prueba número 1, la bandera ondea. Pero ¿ondea realmente?
En la época de Bill Kaysing no había Internet,
así que la gente no podía comprobarlo.
Nosotros sí podemos.
Aquí tienes la bandera.
En efecto, se mueve cuando el astronauta la coloca,
pero mírala cuando nadie la toca.
No ondea, y fíjate, la tela cuelga de un travesaño.
Prueba número 2, la ausencia de estrellas.
Es cierto que no hay estrellas en las fotos de la Luna,
pero como cualquier aficionado a la fotografía sabe,
eso no es nada raro.
Echa un ojo a tus fotos nocturnas,
descubrirás que nunca se ven las estrellas.
Mira esta foto tomada hace poco en el espacio,
¿estará también hecha en un plató?
Prueba número 3, las sombras no paralelas.
Y es cierto, no lo son.
Pero esto tampoco es nada raro, para empezar, que haya una fuente de luz
no implica que las sombras tengan que parecer paralelas.
Mira esta foto tomada en la Tierra.
O esta.
Kaysing explica este fenómeno,
dice que las fotos se iluminaron con varios focos,
pero de haber sido así, cada objeto tendría que proyectar varias sombras,
y no solo una, algo así:
Y si nada de esto te convence, piensa una cosa:
Si EE UU nuca llegó a la Luna, si todo fue un gran montaje,
¿por qué los rusos nunca han dicho nada?
Buenas noches.
Encantado. -Encantada.
Hoy me temo que has acertado, porque vamos a hablar de un tema un poco...
Un poquito complicado.
¿Tú sabes este tópico de la ciencia-ficción,
tan extendido en películas y en novelas,
que es el último ser humano vivo?
Ocurre algo, una catástrofe, un desastre, normalmente...
-Will Smith -Will Smith...
-"Soy leyenda". -Resulta ser el último humano vivo.
Y nos imaginamos, siempre lo hemos pensado, confesémoslo,
¿qué haríamos nosotros, si nosotros fuésemos el último ser humano vivo?
Si fuésemos el último ser sobre la superficie de la Tierra.
Yo buscaría un balón de vóley, le pondría unos pelos,
le llamaría Wilson, y...
-Para tener compañía, la mejor solución.
Pero fíjate, lo curioso del asunto
es que resulta que ya ha ocurrido esto.
Ha habido personas que han sido las últimas de su grupo, de su especie.
Las últimas personas de su, eh...
Grupo biológico sobre la superficie de la Tierra.
Por ejemplo, hace alrededor de 40 00 años,
vivió, en la Península Ibérica, el último neandertal.
Los neandertales, que había vivido en Europa durante más de 500 00o años
se habían adaptado a glaciares,
habían cazado grandes animales...
Fueron desapareciendo, y llegó un momento en que un último neandertal,
quizá en el sur de Europa, cerca de Gibraltar,
pues tuvo que mirar el paisaje
y pensar que era el último de su especie.
Nadie más, nadie para irse de cañas, nadie para ligar,
nadie para... -¿Eres tú? ¿Me has mirado?
-Efectivamente.
Y no solamente en el caso de los neandertales.
Fijaos, esta foto que va a aparecer.
Se llamaba Truganini.
Truganini era la última aborigen de Tasmania,
una isla que hay al sur de Australia,
donde, tras la llegada en el siglo XIX de los colonos británicos,
pues los aborígenes tasmanos fueron exterminados, fueron perseguidos,
se cometió con ellos un genocidio,
y ella fue la última que quedaba, de pura raza,
hasta su muerte en 1876.
De joven recibió un balazo en la cabeza,
llevó una vida muy perseguida, apartada,
pero consiguió vivir realmente...
Con las tradiciones de su tribu y su gente hasta el último momento.
-La inadaptada... -Y no es el único caso.
Esto que vamos a ver a continuación es una foto de Ishi.
Ishi... -"Isidisi"...
-Es, el nombre, en realidad, fíjate,
no está tan descaminado, porque el nombre no es un nombre de persona.
Ishi significa "hombre, persona", en su lengua.
El único problema es que Ishi era el último hablante de esa lengua.
Porque era el último representante de su tribu,
una tribu de indios que vivía en las montañas de California,
a finales del siglo XIX y a principios del XX, eh...
Fueron perseguidos y exterminados por los colonos,
y Ishi salió en 1911 de los bosques,
porque había habido unos grandes incendios forestales,
no podían seguir viviendo allí, en los bosques,
donde había vivido toda su vida,
Y tuvo que salir,
y terminó viviendo, fíjate,
en un museo en San Francisco.
Enseñando a los antropólogos las técnicas de supervivencia,
las técnicas de pesca, de caza. -Qué fuerte, pensaba que trabajaba.
En plan quieto, ¿sabes?
Igual que en "Una noche en el museo". -Claro, fíjate...
De hecho, hoy en día existe gente que talla piedra.
Les gusta reproducir las técnicas para el tallado de piedra
de nuestros antepasados de la Edad de Piedra.
Bien, una buena parte de esas técnicas provienen de Ishi.
Que se las enseñó a los antropólogos estadounidenses,
a la gente que había exterminado a su pueblo.
Y este caso que vamos a ver, el último de los casos que vamos a ver,
es todavía más espectacular.
Fijaos en esa persona, no el que está de espaldas.
(RÍEN)
-Pero es que él está hablando con esta persona.
-¿Qué dices?
-¿Lo ves entre las hojas? -Sí...
-Esto es "Supervivientes, ¿no? -Esa persona...
Se llama, es apodada, "El hombre del agujero".
La FUNAI, el organismo brasileño encargado del contacto
y las relaciones con las tribus aún no descubiertas,
sabe que es la última persona superviviente de su tribu.
-¿Vive allí dentro?
-No quiere entrar en contacto con la, con los blancos,
con la FUNAI, porque le han perseguido,
han exterminado a su gente.
De hecho, han matado al resto de su grupo.
Él, eh, se le conoce porque hacían un tipo de trampas muy características,
con agujeros en el suelo,
y se sabe que allí, en el estado de Rondonia, el centro de Brasil,
hay una persona que es, en este momento,
el último de su especie, el último de su tribu, el último de su gente.
El último hablante de su idioma.
Si algún día nos toca a cualquiera de nosotros, espero que seamos capaces
de mantener la dignidad que mantuvieron
estos últimos representantes de sus respectivos mundos.
Encantado...
He dicho que soy de letras.
Hoy, en "Una de mates", vamos a hablar del tiempo.
Veamos la previsión meteorológica para el fin de semana.
La presentadora nos dice
que la probabilidad de que llueva el sábado es del 50 %.
Y que la probabilidad de que llueva el domingo, es también del 50 %.
Y concluye, por tanto,
que la posibilidad de que llueva el fin de semana, es del 100 %.
Pero yo, que soy optimista, prefiero verlo de otro modo,
y pensar que si la probabilidad de que no llueva el sábado es del 50 %,
y la misma el domingo, entonces la probabilidad
de que no llueva el fin de semana, es del 100 %.
Por supuesto, estos dos razonamientos son erróneos,
ya que las probabilidades, los porcentajes, no se pueden sumar.
Entonces, ¿cuál es la probabilidad de que llueva el fin de semana?
Vamos a crear un modelo matemático.
Esta caja representa al sábado, y esta, al domingo.
Tenemos bolas blancas y negras.
Las negras quieren decir que lloverá, las blancas, que hará sol.
Si quito una bola blanca, lloverá.
Si quito una bola negra, hará sol.
Veamos entonces qué puede ocurrir el fin de semana.
Opción 1, dos bolas negras, o sea, que lloverá los dos días.
Opción 2, una bola blanca y una negra,
es decir, que hará sol el sábado y lloverá el domingo.
Opción 3, una bola negra y una blanca,
es decir, que lloverá el sábado y hará sol el domingo.
Y opción 4, dos bolas blancas, hará sol los dos días.
Es decir, que en 3 de los 4 casos, lloverá.
Luego la probabilidad de que llueva el fin de semana es del 75 %.
Conclusión, lleva paraguas.
¿Te cae mal? ¿Por qué?
¿Por qué? ¿Y Bucay?
¿En serio?
¿Qué tal?
-Muy bien. -¿Qué tal? ¿Cómo estás?
-Muy bien, contenta de verte en persona.
Pues nada, aquí vengo, como tú dices, ya he dejado los vídeos de YouTube,
porque he visto cosas que vosotros no creeríais.
Y entonces, en esta temporada me voy a dedicar a explicar
la ciencia del día a día,
os traeré un objeto cotidiano cada semana
y tratar de extraer un poco de la ciencia que está escondida dentro.
¿Mola?
Como es el primer programa, y queremos asegurarle un buen camino
en la temporada, vamos a hablar de la orientación.
y ubicarse en la Tierra es muy antigua.
Desde la antigüedad, los marineros,
los viajantes necesitaban saber dónde están y hacia dónde ir.
Y para eso se desarrollaron objetos,
como estas maravillas que tenemos,
de la colección del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología,
un octante y un astrolabio,
que ayudaban a los astrónomos, los científicos y los viajeros,
a ubicarse en la Tierra y saber qué dirección tomar
en función de los astros y los movimientos de ellos.
Afortunadamente, ya no se hace así.
Para saber dónde estás, y para saber qué camino seguir hacia un sitio,
lo que utilizamos es el GPS o el teléfono.
Y eso es lo que voy a explicar, cómo funciona un GPS.
Bueno, pues un GPS...
Yo supongo que todo el mundo que usa el GPS,
todos los usuarios de GPS lo que sospechan
es que ya no se usan los astros,
sino lo que se utiliza, o lo que hace posible
que un cacharrito como este sepa en todo momento
en qué posición, casi con total precisión estamos,
tiene que ver con satélites artificiales.
Y efectivamente, así es, tiene que ver con una red de satélites,
que se conoce como "La red GPS".
Y estos satélites lo que hacen es emitir constantemente
ondas electromagnéticas, sirven...
Bueno, la pregunta es cómo consiguen,
lanzando esas ondas electromagnéticas,
cómo consiguen saber dónde estamos.
Y la respuesta es brillante y simple, creo que se puede entender.
Está en que cada satélite, dentro de cada satélite,
lo que tenemos es un reloj ultrapreciso.
En las ondas esas que emite el satélite,
lleva escrito, bueno, codificado,
en cada una de esas ondas va codificada
a qué hora exactamente se lanzó desde el satélite.
Cuando tu receptor la recibe, nuestro GPS la recibe,
tiene la información de a qué hora salió del satélite,
y a qué hora ha llegado, a la que tú la has recibido.
Como las madres, como las madres, y...
Con eso pueden saber cuánto ha tardado la onda desde el satélite
hasta tu receptor, viendo la diferencia de tiempo.
Bueno, pues ya tiene eso, cuánto ha tardado,
y también sabe a qué velocidad ha venido.
¿Verdad, Ángel? Mide la velocidad de una onda,
y todas las ondas electromagnéticas van a la velocidad...
Bueno, pues sabes el tiempo que ha tardado en llegar la onda,
a qué velocidad venía y con un poco de física elemental,
se calcula a qué distancia estaba el satélite.
Con lo cual, cuando te sincronizas con un satélite,
en realidad, lo que estás haciendo es chivarle
a qué distancia está de ti.
Pero eso no es suficiente.
Porque si te llama un amigo y te dice...
"Patricia, estoy a 100 metros de ti", tú no sabes dónde está.
Exactamente, sabes que está, en lo que se suele decir,
a 100 metros a la redonda,
si dibujáramos un círculo con Patricia en el centro,
y de radio 100, su amigo estaría en algún punto de la circunferencia.
Y si somos más rigurosos sabríamos que no está en un círculo,
sino que un amigo te llama y te dice que está a 100 metros,
lo que te está diciendo es que está sobre una esfera,
donde tú eres el centro,
una pelota de radio 100 metros y tu amigo está en un punto de la esfera.
Pero suponemos que está en la Tierra.
Y además, en 100 metros,
podemos suponer que la Tierra es plana, no se nota su curvatura.
Eso es lo que pasa con el satélite, cuando te sincronizas con él,
lo que hace el satélite, como le chivamos la distancia a la que está,
lo que hace es ubicarnos en la superficie de una esfera,
de centro el satélite,
y de radio la distancia que le acabamos de chivar
al sincronizarnos con él, pero no tiene suficiente.
¿Qué hacemos?
Pues sincronizarnos con otro, que para eso tenemos un montón.
Lo que estamos haciendo es chivarle a otro satélite
a qué distancia estamos de él,
con lo cual nos ubica en otra pelotita.
Con lo cual ellos dos ya saben,
pueden deducir que estamos en la intersección de dos esferas,
que en estas condiciones, en la intersección, es solo un círculo.
Ya están más cerca, ¿no?
Ya saben que estamos en ese círculo.
Pero no es suficiente, ¿qué hacemos?
-Sincronización, si es que las sincronizaciones
son igual de buenas que malas. -Para todo.
Sincroniza con otro satélite,
ya tiene tres satélites, tiene tres esferas,
te coloca en una esfera, y sabremos que estamos en la intersección.
En la intersección de las esferas, ya es solo, como vemos en la pantalla,
solo dos puntos.
Esos tres satélites son capaces de detectar
que estamos en uno de los dos puntos.
Tienen que descartar uno de ellos,
y decidir cuál es realmente nuestra posición en la Tierra.
Uno podría pensar, de esos puntos, el que esté en la Tierra.
Pero no es del todo exacto, porque en la Tierra
hay distintas altitudes, entonces lo que se hace
para descartar uno de los dos puntos
y quedarte con nuestra posición con total precisión, es...
Otro satélite.
Será por satélites. -Vaya movida...
Con lo fácil que era el callejero. -Con lo fácil que era preguntar.
Bueno, en realidad tu GPS, lo que hace es sincronizarse,
al menos, en realidad con más,
pero para saber la posición exacta,
es necesario que, al menos, se sincronice con cuatro satélites,
para que te ubique en la posición de las cuatro esferas
y es ya solo un punto.
Lo que pasa es que sí que es muy importante
que como estamos midiendo tiempos, lo que es fundamental
es que los relojes estén perfectamente sincronizados,
y que las medidas de tiempo sean muy rigurosas.
Y entonces hay que tener en cuenta lo que contó Albert Einstein,
que por cierto, estamos celebrado 100 años de la relatividad general,
aquello de que los relojes en movimiento, en el satélite,
atrasan respecto de los relojes en la Tierra, el GPS,
pero por otra parte, un reloj en la Tierra,
por tanto en un campo gravitatorio fuerte,
atrasa respecto al de un campo gravitatorio ligero, como el GPS.
Vamos, cuatro cuentas y se corrige todo y funciona.
-Madre mía.
Los satélites trabajando para que lleguemos a nuestro destino.
Bueno, he dicho un poco 50-50.
No me he mojado.
Hay quien considera que la tecnología
nos está volviendo cada vez más idiotas,
que los que hemos crecido con ordenadores
somos menos inteligentes que quienes crecieron con máquina de escribir,
y que quienes están creciendo con tablets
serán todavía más estúpidos que nosotros.
Pero ¿es esto cierto?
Uno podría pensar que no hay manera de medir tal cosa,
pero sí la hay.
Os presento a James R. Flynn.
Este señor, profesor de Ciencias Políticas,
se ha pasado toda su vida documentando el cociente intelectual
a lo largo y ancho del mundo.
¿Y sabes qué ha descubierto? Que no para de aumentar.
En concreto, crece unos 3 puntos por década.
A ese fenómeno se le llama "Efecto Flynn",
y en defensa del profesor, diremos que no fue él quien puso el nombre.
La pregunta que te estarás haciendo es:
¿Por qué aumenta cada vez más el cociente intelectual?
Y bueno, la verdad es que no tenemos ni idea.
Hay quien dice que es por la dieta, quien le da el mérito a la educación,
y quien cree que le estamos cogiendo el truco a los test de inteligencia.
Sea como sea, una cosa sí parece clara,
es falso que cada vez seamos más idiotas.
Así que, hale, sigue dándole a la tableta.
¿He ganado?
Pues hasta la próxima, o te espero a la salida y nos tomamos unas...
Unas coca-colas. No perdón, unos cacharros.
Sí que nos vemos, sí.
En el estreno, Ángel Martín se reencontrará en plató con Patricia Conde. La vallisoletana hablará de sus proyectos como actriz, así como de su último libro, ‘A mamá no le vengas con bananas verdes’. La química y periodista científica América Valenzuela presentará su nueva sección, ‘Mundo futuro’, en la que descubrirá los cambios provocados por avances científico-tecnológicos. En esta primera entrega hablará de una tecnología que permitirá que los coches se comuniquen entre sí, de materiales autorreparadores y de la impresión de órganos para trasplantes. Antonio Martínez Ron, periodista científico, seguirá en el nuevo curso con sus demostraciones científicas y explicará cómo funciona una bala y un cohete. José Cervera mostrará nuevas curiosidades que salpican la Historia en su sección ‘El monosabio’ hablará de los últimos representantes de culturas ya desaparecidas. Por su parte, el matemático Raúl Ibáñez, enseñará a calcular la probabilidad de que llueva en un fin de semana. Por último, Clara Grima hablará de cómo funciona un GPS.