Lunes a las 22.00 horas
Lo jodido es levantarse.
Arrodillarse lo hace mucha gente,
pero levantarte es lo guapo.
Los que trabajamos en televisión
lo de arrodillarnos estamos muy acostumbrados a hacerlo.
Dependiendo cómo lo hagas, triunfas más o peor.
¿Cómo estás, Ángel?
Me encanta, tío.
El decorado es cojonudo,
el señor ahorcado de allí es muy gracioso.
Lo que me escama un poco
es tener un programa con el nombre de una perra muerta.
Es un poco...
Me gusta mucho.
Estoy muy contento de estar aquí.
Lo estoy dejando.
Yo encantado.
Déjalo, por si acaso.
Es un programa que comenzamos ya hace,
a lo tonto, a lo tonto, 7 años en Canal Plus.
Una locura que Canal Plus me propuso
y tuve la suerte de encontrar, llevo años vinculado a Canal Plus,
pero tuve la suerte de encontrar un canal
que un directivo me dijo la mejor frase que me han dicho en tv,
y que seguramente echarás de menos.
Cuando le pregunté a Miguel Salvat, uno de los creadores del programa,
le dije: "¿Qué tengo que hacer?
Esas mierdas pensáis del objetivo, explícame la frase esa".
"Hay que recuperar al espectador joven.
Hay que gustar también a las madres...
Bueno, dime tu "claim".
Y me dijo: "Que os lo paséis de puta madre".
Nos lo está diciendo un directivo de televisión.
"Sí, sí, que os lo paséis de puta madre vosotros,
que hagáis lo que queráis y, si la gente se ríe,
habremos encontrado el filón".
Es la primera vez que me dicen lo que tiene que ser.
Qué va, qué va.
Sí, y ahí empezó.
Cuando llevábamos 2 años, como pensaba que no iba a durar tanto,
2 años no duramos ni de coña, pues invéntate algo para sacarlo al teatro
de manera que le saquemos todo el rendimiento posible
y ganar muchísimo dinero...
Ya sabes que haciendo teatro...
Ya llevamos 5 años. Javier Cansado tiene un rancho.
Tiene un rancho en Texas con mogollón de ganado.
Pepe Colubi tiene mogollón de ganado
sin rancho.
Y yo he ganado muchísimo dinero.
Que quiero utilizar para ponerme tripa y más gordo...
Y para no estar follando todo el rato.
De ciencia, mogollón.
Muy bien.
Muchísimo.
De ciencia, 100, como número.
Que pregunten cositas.
De ciencia, mogollón.
Yo era más de artes manuales, pero...
Pero ciencia también lo he tocado mucho.
¿De ciencia en qué?
Alto.
Que pase todo el mundo, joder.
Quiero conocerlos.
No sería lógico y la ciencia es lógica.
Otra cosa no, pero la ciencia...
Demuéstramelo, es ciencia.
¿Lo digo ya?
¿Lo digo ya y jodemos el concurso?
Nosotros estamos viendo la tele de cerca
porque estamos dentro.
¿Es una opción? ¿Podría ser malo o bueno
que estemos viendo la tele
de tan cerca que estemos dentro...
que a lo mejor sea bueno para la vista...?
¿Me explico?
Estando dentro vemos mejor lo de fuera.
Yo digo que ver la tele muy de cerca es buenísimo.
Te hablo de verla que las pestañas te hagan...
Qué bajona.
Me veo de agricultor en Marte, cavando,
y llegan los astronautas...
Medio año habéis tardado, hijos de puta.
Utilizarlas para plantar tomates o lo que sea. Hay un hueco muerto.
Vende ese cobre y pon unas patatitas buenas.
Esto ya empiezo a entenderlo.
Bancos de se... millas.
Bancos de semillas.
¿La jode planes?
Encima lo argumenta, que es lo jodido.
¡Ostias, un farol! No, no, te da datos.
Con respeto a los científicos, soy de ciencia a tope.
Pero a tope de ver un científico
y juntarnos las manos.
Pero un par de agricultores de Teruel
tampoco irían mal para opinar de esto.
¿Vosotros cómo lo veis?
Y te lo puede calcular todo a ojo.
No hace falta tanto dato.
a mi me la suda.
Si en 2050 yo estaré en Andorra.
Algo me suena, pero no te sé hablar...
-De petroleras o algo así.
-Sistema de extraer hidrocarburos y gas.
-Estoy muy en contra de ello. -Básicamente, echando agua.
-Es segurísimo, en teoría.
Se mete un tubo, se mete otro tubo...
Se sella de hormigón
y, teóricamente, pues está cojonudo.
-Extraer un barril en EE.UU. costaba 60 dólares
cuando en Arabia Saudí 5. -Estoy muy en contra.
-Lo que yo opine tampoco... No cambia el mundo.
-Hay diferentes sistemas para hacerlo y, generalmente, se utilizan los...
los más económicos que son los que más contaminan.
-Incluso he visto una revista yo
de Norteamérica, una señora que tenía terrenos alquilados
y la casa de ella propia,
en el agua del grifo,
se podía prender el gas o petróleo. -Acabará con en Canarias.
-Es pan para hoy y hambre para mañana.
-Acaban haciéndolo fijo.
-Me alegro mucho de tener la oportunidad de poderlo expresar.
Antonio, un gustazo.
Y aviones también suelo pillar bastantes.
¡Por supuesto!
Te comento.
Si quieres ser el protagonista tú, selo tú y ya está.
Está clarísimo, pero, ¿esto lo haces en tu casa solo?
¿Soplas cosas en tu casa solo?
Lo ha encendido a la primera.
Hacerlo con críos te refieres a poner críos en...
¿Encima de un secador?
¿Yo qué hago?
Por supuestísimo que no.
Lo he leído para reírme, muchas veces,
con todos mis respetos a la gente que es "horoscopeña".
Creo que es imposible que una persona que ha nacido en una franja de...
De 30 días o 28 o 27, que a todos les vaya a pasar lo mismo ese día.
A parte, saber el futuro tampoco me mola.
Me gusta más saber el pasado.
(HABLA EN INGLÉS)
¿Pueden los astros revelar nuestra personalidad?
¿Puede nuestra fecha de nacimiento explicar cómo somos?
La ciencia nos dice que no,
sin embargo, en pleno siglo XXI,
muchos periódicos siguen publicando horóscopos
y algunas cadenas de televisión mantienen, como si nada,
a tarotistas a altas horas de la madrugada.
Así que la pregunta no es tanto si la astrología funciona
como por qué alguna gente sigue creyendo en ella.
Les presento a Bertram Forer.
Fue un psicólogo estadounidense,
doctor en Psicología Clínica por la Universidad de California.
En 1948, Forer entregó a sus alumnos un test de personalidad
que rellenaron y le devolvieron.
Días después, les dio una valoración personalizada a cada uno de ellos,
algo así como un informe sobre su personalidad.
Forer les pidió que lo leyeran para sí
y que evaluasen el resultado del 0 al 5.
Un 0 significaba "completo desacuerdo".
Un 5, "completo acuerdo".
La valoración media de los alumnos fue de un 4,2.
Al parecer, el test de personalidad funcionaba a las mil maravillas.
Entonces Forer pidió a un alumno
que leyera en voz alta su análisis de personalidad.
El alumno lo hizo y todo el mundo se quedó anonadado.
¿Te lo imaginas?
Todos tenían el mismo análisis
y, lo mejor, es que ni siquiera era un auténtico análisis.
Forer había copiado el texto del horóscopo
de un periódico local.
El supuesto análisis de personalidad contenía frases como esta.
O esta otra.
Te sientes identificado, ¿verdad?
No te preocupes, casi todo el mundo se identifica con eso.
A este fenómeno se le llama "efecto Forer"
o "falacia de validación personal",
y nos dice que todo el mundo muestra un alto grado de acuerdo
cuando escucha una vaga descripción de su personalidad
que cree hecha para sí.
Así es cómo los astrólogos, los grafólogos y otros adivinos
hacen sus predicciones,
tirando de vaguedades que, en realidad,
podrían encajar con cualquier.
Buenas noches.
Yo, que me dejo hacer de todo...
Un placer. -Encantado. Mira.
¿Sabes lo que es esto? -Hombre...
Por supuesto.
Nada más y nada menos que un extraterrestre.
-Un ovni. -Es un ovni.
¿Sabes por qué me lo he traído? -Ahí ya no llego.
Porque me quieres dar un regalo... -No...
¿Sabes lo que pasa?
La sección de hoy va, precisamente,
de extraterrestres y su ausencia.
Ese extraterrestre es de mentira.
De hecho, es una imagen de la película "Mars Attacks!"
de hace unos años.
¿Sabes por qué es de mentira?
Porque no hay extraterrestres a nuestro alrededor.
¿Y por qué no hay extraterrestres a nuestro alrededor?
-¿Me lo preguntas a mí? -Sí...
¿A quién le estás preguntando? -Es que debería haberlos.
Esa es la cuestión.
Hace unos años hubo un científico que diseñó la "ecuación de Drake".
-Me estaba cansando mogollón. -No estés con el platillo.
La ecuación de Drake trata de estimar
el número de civilizaciones que podría haber en la galaxia,
en el Universo, a partir de una serie de parámetros.
El número de planetas habitables, perdón, el número de planetas total,
el número de planetas
que pueden contener vida,
el número de planetas
que tienen vida de verdad,
cuáles han desarrollado vida inteligente,
cuáles han desarrollado tecnología.
¿De acuerdo? -Sí.
-Hace unos años, Carl Sagan,
el famoso astrofísico estadounidense,
hizo un cálculo
con la ecuación de Drake
y, colocando parámetros
muy conservadores...
-Drake sería como un administrador de fincas,
pero interestelar, ¿no? -Algo así. Parecido.
Imagínate, para estimar
cuáles pisos están ocupados y cuáles no.
-Esto lo tengo...
-El cálculo que le salía, era, con números muy bajos,
es decir, con números muy pesimistas, que en nuestra galaxia,
solo en la Vía Láctea, tendría que haber
entre 10 a 1 millón de civilizaciones
con la capacidad de visitarnos.
Pero no están.
No les hemos visto.
¿Qué es lo que hace que las civilizaciones
no lleguen a desarrollarse y a ocupar la galaxia entera?
Porque, fíjate, la galaxia es enorme.
Ahora sabemos que hay muchísimos planetas,
más de 100 000 millones de planetas solo en la Vía Láctea.
Sabemos que muchos de esos planetas, potencialmente, podrían tener vida.
Es más, hay otro factor muy importante,
el tiempo.
Nuestro planeta tiene 4500 millones de años de antigüedad.
Es mucho tiempo,
pero el Universo tiene 16 000 millones de años.
Lo que quiere decir que nuestro planeta
es solo un tercio de la edad total del Universo.
Si haces los números,
la vida podría haber surgido en el Universo
hace 12 000 millones de años, por ejemplo.
Y, simplemente, incluso sin disponer de naves
capaces de volar a mayor velocidad que la de la luz,
les habría dado tiempo a ocupar toda la galaxia.
Porque hay muchísimo tiempo por medio. Pero no están.
Así que los teóricos han desarrollado la "paradoja de Fermi",
que lo que dice es:
¿Por qué no hay extraterrestres a nuestro alrededor?
Y lo que postula es que existe algo, un factor, que no sabemos cuál es,
que se llama "el gran filtro".
El gran filtro es algo que hace que impide que las civilizaciones...
Que surjan civilizaciones altamente tecnológicas
capaces de ocupar toda la galaxia.
Algo así, pero a lo bestia.
Como cuando no quieres que te crezcan los pies
y te pones un zapato muy pequeño.
Algo parecido, que te sujeta, te constriñe.
-No puede ser tan listo.
Claro.
-Todo esto parece una especulación vana que no sirve para nada,
pero, fíjate, es muy importante,
porque es vital saber si el gran filtro
ya lo hemos pasado o está por delante de nosotros.
imagínate que el gran filtro es algo tecnológico.
Por ejemplo, las civilizaciones
que desarrollan la capacidad de viajar por el espacio
se terminan autodestruyendo.
Entonces, ese gran filtro estaría por delante de nosotros,
todavía no hemos llegado.
-Como si te dicen: "Cuando llegue el iPhone 9, moriremos todos".
-Poco más o menos. Efectivamente.
Entonces, hasta que no llegue el iPhone 9, estamos seguros.
Pero lo ideal sería que el gran filtro
fuese algo que ya hemos pasado, algo que ya está en el pasado.
Por ejemplo, el origen de la vida.
"Es muy difícil que surja la vida en los planetas".
Entonces, como aquí ya ha surgido,
decimos que ese filtro ya lo hemos saltado.
O sea, tenemos muchas posibilidades
de convertirnos en la primera civilización
capaz de ocupar toda una galaxia.
Afortunadamente para nosotros,
tenemos un par de candidatos buenos para ser el gran filtro,
que están en nuestro pasado.
La vida, en realidad, no tarda mucho en surgir.
En nuestro planeta tardó muy poco tiempo en aparecer,
es decir, no es un buen candidato para ser el gran filtro,
pero la vida compleja es posible que sí lo sea.
Tardó muchos muchos muchos años,
más de 3000 millones de años en la Tierra en desarrollarse.
Es decir, que es posible que haya mucha vida ahí fuera,
en esos planetas que hay alrededor de todas esas estrellas,
pero que sea una vida simple, microbiana, algas.
-Sin hipoteca. -Efectivamente.
-Sin iPhone. -Sin iPhone.
-Eso estaría muy bien,
porque querría decir que ese salto ya lo hemos hecho.
Otra posibilidad, que el gran filtro sea el desarrollo de la inteligencia.
Entre todos los animales que han vivido a lo largo
de todos los millones de años de nuestra vida en la Tierra,
solo un grupo, nosotros, ha desarrollado la inteligencia.
De hecho, solo lo hemos hecho en el último millón de años.
Si miras alrededor, a veces...
Sobre todo, si miras en los periódicos, pero bueno.
Imagínate, durante la mayor parte de nuestra existencia,
hemos sido poco más que chimpancés de largo alcance,
chimpancés bípedos capaces de llegar muy lejos.
Solamente en el último millón de años hemos desarrollado el cerebro,
y solo en los últimos 100 000 años, 40 000 años,
hemos desarrollado tecnología que fuera más allá
de las piedras, los palos y los huesos.
Es decir, que es posible que, o bien la vida compleja
o bien la inteligencia, sean el gran filtro,
y que nosotros, simplemente, seamos los primeros en haber sido
en haber saltado ese gran filtro
y tenemos la posibilidad de convertirnos
en la primera civilización galáctica.
Siempre que, por supuesto, no terminemos
como otros animales de nuestro pasado,
como este trilobites de hace 400 millones de años.
-Nos ha puesto arriba, arriba.
-Que se extinguieron y solo dejaron sus fósiles.
Un placer. -Muchas gracias.
Hoy, en una de mates vamos a sumar números.
Carl Friedrich Gauss fue uno de los más grandes
matemáticos y científicos de todos los tiempos.
Muchos lo conocerán por la campana de Gauss de la Estadística,
pero realizó grandes aportaciones en muchos otros campos,
como la teoría de números, el Álgebra o la Astronomía.
A su muerte, el rey de Hanóver mandó acuñar monedas
en las que lo calificaba de príncipe de las Matemáticas.
Se dice que aprendió a contar antes que a leer y a escribir.
Cuentan que cuando estudiaba Primaria, con 9 años,
el maestro les mandó sumar los 100 primeros números.
Gauss ni tocó el papel, levantó la mano y grito: "5050".
Era correcto, ¿pero cómo consiguió hacer la suma tan rápido?
Gauss se había dado cuenta
de que si se suma el primer número y el último, 1 más 100,
se obtiene 101, igual que si se suma
el segundo con el penúltimo, 2 más 99, que también da 101.
Y lo mismo si sumamos 3 más 98, 4 más 97, 5 más 96,
y así hasta la suma de 50 más 51, que también da 101.
Es decir, que el resultado de 101 se obtiene, exactamente, 50 veces,
que es la mitad de 100,
luego, la suma de los 100 primeros números
es 101 por 50, igual, 5050.
Esta técnica sirve también para sumar los primeros números
hasta el número que queramos.
Si queremos saber la suma de los 123 456 primeros números,
solo tendremos que multiplicar
123 456 más 1 por la mitad de 123 456.
Cosas de números.
Yo soy muy fan de Gauss.
Siempre, toda la vida, tengo camisetas.
Tengo camisetas porque me gusta vestir con camiseta, con camisa...
Pero, a parte, soy fan de Gauss.
He dado información complementaria que igual no venía a cuento.
Exotérmica.
¡Hola!
-¿Cómo estás? -Que te piso, lo siento.
-Písame. -Te piso, como las gallinas.
¿Qué tal, Ángel?
Aquí vengo a hablar de tecnología. No sé, tú lo sabrás todo,
pero igual el público, no. ¿Me permites que lo explique?
-Por supuesto. -Y haces como que no lo sabes.
-De ciencia, pregúntame, de tecnología no sé una mierda.
-Un poquito de ciencia y tecnología.
Vamos a explicar hoy cómo saben nuestros móviles
si están de pie o tumbados.
Estás muy guapo en esta, ¿no?
Perdón, pero eso es lo que voy a explicar,
cómo sabe el teléfono en qué posición lo tienes
para girar o no girar.
Básicamente, el sistema que usa es el que usas tú
o lo sabe gracias a lo mismo que lo sabes tú.
¿Cómo sabes si estás tumbado o de pie con los ojos cerrados?
-Depende mucho en el bar en el que esté
y la hora que sea del mediodía. Antes de la una, tumbado, siempre.
-La gente que no hacemos estas cosas, lo sabemos por la gravedad,
por la aceleración de la gravedad.
En el caso de los móviles
o la videoconsolas que detectan el movimiento
o en tu coche, que cuando detecta aceleración saca el airbag,
el dispositivo encargado de hacer esto se llama acelerómetro.
Es un dispositivo que detecta cambios en la aceleración.
Los científicos tampoco se matan mucho con los nombres.
Queda un poco de ingenio para el nombre.
-Nos falta imaginación.
El esquema básico de un acelerómetro es este que es ve aquí.
Es una bola, una masa, que suele llamarse "masa sísmica",
y un muelle.
Lo metemos dentro de un tubo
para que no haya aire,
y el muelle se estirará
con el peso de la bolita
y, midiendo lo que se ha estirado,
se puede medir
la aceleración de la gravedad.
También podemos medir
la aceleración del movimiento.
La gravedad es una aceleración estática,
pero también podemos medir
la aceleración de un movimiento.
Si movemos el acelerómetro hacia arriba,
la bola se queda atrás
y el muelle se estirará.
Si lo movemos para abajo,
la bola se quedará atrás también
y, en ese caso, se comprimirá.
Midiendo lo que se estira o comprime el muelle,
se sabe cuánta aceleración ha habido en esa dirección.
Sencillo. Bueno, tú ya lo sabías, pero para el resto.
Eso en una dirección.
Si lo queremos saber en todas las direcciones,
para una videoconsola o nuestro móvil,
cuál es la aceleración en cualquier dirección,
ponemos tres acelerómetros,
uno en cada dirección,
al menos, tres acelerómetros.
Cada uno de ellos medirá
la aceleración en esas direcciones
y sabrá cómo estás moviendo el móvil.
Fácil, ¿no? -Sí, pero...
Hay gente que nos está viendo
y no tiene ni puñetera idea de ciencia.
Entonces, hay que decirles que no abran el móvil
buscando la bolita y el muelle. -Me alegro que lo comentes.
-"Yo no tengo la bolita". -"¿Dónde está la bolita?"
No, no, los móviles no tienen bolitas.
-Las tienen, pero son para otras cosas.
-No podemos meter muelles ni bolitas porque serían unos móviles enormes.
-Se pueden meter, otra cosa es que te funcione el móvil.
-O que tengas que llevar un cacho móvil.
-Si eres de Aragón, cabe.
-Ahí entra la ciencia y la tecnología que hace posible
que tengamos acelerómetros sin muelle y sin bolita
y que seamos capaces de meterlo en un microchip como este.
En este cuadradito están metidos los acelerómetros del móvil,
pero no son muelles ni bolitas, entonces si no hay eso,
¿cómo medimos la aceleración?
Te he dicho el diseño básico.
Luego hay que ir avanzando.
Esos son preliminares. -¿Cómo lo hacemos en el móvil?
Usando, lógicamente, como tú sabes, condensadores eléctricos.
-Claro. -Es que no hay otra.
Como su propio nombre indica,
es un cacharrito que condensa electricidad.
Básicamente, dos plaquitas unidas a una corriente eléctrica.
Cuando pasa la corriente, una es positiva y la otra negativa,
y en medio se acumulan las cargas.
Se mide y se le llama "capacidad".
Cuando las plaquitas... La capacidad, la cantidad de carga,
depende de lo cerca o lejos que estén.
Si se acercan o se alejan, cambia la capacidad,
que sería lo que hacía el muelle.
Midiendo lo que cambian esas cargas,
podemos medir sin bolita y sin muelle,
qué aceleración hemos tenido.
Pero ¿cómo hacemos eso en un chip como este?
-Ahí te he pillado. Tú disimula.
-Soy honesto, hay cosas que se me escapan.
-Lo hacemos gracias al silicio,
que tiene unas propiedades maravillosas...
Silicio, sabes lo que es, ¿no?
Es que me ha mirado raro.
He entendido: "Gracias al silencio". -No, el silicio.
-Como diciendo: "Ya te has quedado callado".
-Silicio es una palabra muy difícil para alguien de Sevilla.
Entonces, en las placas de silicio, que son muy pequeñitas,
no hay herramientas tan pequeñas para manejarlas, ¿qué hacemos?
Echas hidróxido de potasio y grabas el microchip como este.
Entonces, en este que vemos aquí, las plaquitas verdes están fijas
y la azul puede detectar la aceleración y moverse.
Las plaquitas azules y las verdes hacen como condensadores eléctricos
y detectan la aceleración
que le estás metiendo tú,
iba a decir a tu cacharro, a tu móvil...
Esto es lo que da de sí un muelle.
-Gracias. -Encantada.
Javier. -Encantado, Víctor.
No, el ácido sulfúrico, más bien, lo destruiría.
Creo que no lo están construyendo todavía.
La Nochebuena pasada llega mi cuñado, que "sabe" de vinos, y dice:
"Abramos el vino media hora antes para que se oxigene".
Y yo le digo: "¿Dónde vas, cuñado?"
¿No te das cuenta, valiente, que esto de la oxigenación del vino
no es otra cosa que un proceso de transferencia de materia
y, como tal, viene gobernado por esta ecuación?
Y sí, me llevo ecuaciones a la cena de Navidad.
¿Qué dice esta ecuación tan maravillosa?
Que la cantidad de oxígeno que entra al vino,
N con un punto arriba, es igual a la multiplicación de tres factores.
El primero, que lo ponemos en tercer lugar,
es la diferencia de concentración de oxígeno
en la atmósfera y en vino, algo que no podemos cambiar.
El segundo es el área,
la superficie de contacto que tienes entre tu vino y la atmósfera.
¿Y qué superficie de contacto
tienes en un vino en una botella cuando la abres?
Esto, el cuello de la botella.
Científicamente hablando, una mierda pinchada en un palo.
¿Qué podemos hacer para empezar a mejorar esta oxigenación?
Nos buscamos un recipiente donde este área sea más grande.
¡Voilà! Un decantador, aquí tenemos.
Los venden en Ikea. Quedan muy bien con bambús.
Si de verdad lo queréis petar con la transferencia de materia,
donde tenéis que incidir es en este término de aquí, beta,
coeficiente de transferencia de materia
que aumenta una barbaridad cuando pasamos de estar
en un régimen difusivo de transferencia de materia,
difusivo es que los fluidos están quietos,
a un régimen convectivo, donde los fluidos se mueven.
¿Eso cómo lo podemos hacer, queridísimos amigos?
Usando este cacharrito de aquí, que vosotros llamáis batidora
y yo tanque agitado en operación discontinua.
Le damos caña
¿y qué estamos haciendo?
Aumentar, a la vez, este beta, por la convección, y este área.
Estamos creando un contacto mucho más íntimo.
¡Lo estamos petando!
Antes de que penséis: "Vaya idea de bombero que trae este tío",
os voy a decir que este experimento de oxigenar vinos en una batidora
no soy yo el primero que lo hace.
Hace cinco años, más menos, diez, los autores del libro...
La primera vez que alguien se ríe con el chiste.
Los autores del libro "Modernist Cuisine",
que son unos cocineros moleculares
de estos que quitan el sentido,
dijeron: "Vamos a hacerlo".
Compraron vinos de los buenos.
Los metieron en la batidora entre 30 a 60 segundos
y se lo dieron a probar a reputados sommeliers
en catas a ciegas.
Pues bien, todos los vinos tintos que habían pasado por la batidora
mejoraron sus propiedades.
¿Cómo te quedas?
Desde aquí os animo
a que, en aras de uno de los pilares del método científico
que es la reproducibilidad de los experimentos,
repitáis esta cosa en vuestras casas, es muy sencillito.
Yo lo intenté hacer con mi cuñado,
lo que pasa que ya no me habla, no sé por qué...
Y lo repetí con mis compañeros de trabajo.
Varios vinos, varios métodos de oxigenación,
una cata a ciegas
y lo vamos a volver a hacer,
porque no solo nos lo pasamos muy bien,
sino porque no me acuerdo del resultado.
¡Muchas gracias!
¿Qué había dicho yo?
Cualquiera que tenga o haya tenido una madre,
tiene dos cosas meridianamente claras.
Una, que hay que llevar una chaqueta por si refresca a la noche.
Y dos, que ver la tele de cerca es malo.
¿Pero es esto cierto
o todas las madres del mundo llevan años mintiéndonos?
Lo cierto es que hay un motivo para no mirar nada muy de cerca.
Nuestros ojos, por decirlo de algún modo, se cansan.
Eso provoca una miopía transitoria que puede durar unos minutos
o, en el peor de los caos, unos días.
Además, como las imágenes de la tele parpadean muy deprisa,
pueden provocar brotes epilépticos en las personas proclives a ello.
Dicho lo cual...
Por lo tanto, deberíamos decir que la afirmación
"Ver la tele de cerca es malo" es completamente falsa.
Pero nos negamos a dejar mal a todas las madres del mundo,
por lo que, sin que sirva de precedente,
lo dejaremos en tablas,
pero vaya, que puedes ver la tele de cerca, ¿eh?
Son cosas...
Me nace, tío, me nace.
Lo que es malo es mirar a la madre muy de cerca.
Prueba a ponerte a esta distancia de tu madre
mirándola fijamente, con los ojos en blanco.
Hostia, estoy muy a gusto.
Científicamente hablando, he estado en una ecuación perfecta,
tanto sólidamente como gaseosamente...
He estado como cuerpo estático,
eso es que me he levantado muchas veces
porque entra mucha gente.
Y las rodillas, sí que se me han resentido.
Pero he estado muy a gusto, Ángel.
Tienes un programón...
Y un nombre que no me acaba de convencer.
Ángel Martín está acompañado en el plató por Javier Coronas, quien además de hablar de sus proyectos profesionales, pone a prueba sus conocimientos científicos. En 'El run rún de la calle', la gente toma la palabra; en esta ocasión para hablar del polémico fracking.
En 'Mundo futuro', América Valenzuela explica cómo será la agricultura del futuro y se muestran los últimos avances en transgénicos y un proyecto, ya en marcha, que está construyendo invernaderos gigantes en mitad del desierto del Sáhara.
Antonio Martínez Ron demuestra, de manera gráfica, por qué vuelan los aviones. Para ello, sólo necesita un soplador de hojas, unas pelotas de ping pong, un grifo y un balón de playa. En ‘El archivo del misterio’, el periodista Luis Alfonso Gámez habla del horóscopo y la importancia de la psicología para que haya gente que crea en ello.
El biólogo y divulgador José Cervera se pregunta por qué no hemos contactado con ninguna raza extraterrestre; Raúl Ibáñez, en su sección ‘Una de mates’, enseña un práctico truco para sumar a toda velocidad.
En ‘La ciencia del día a día’, Clara Grima da a conocer el acelerómetro.
Añadir comentario ↓
Hey aberron he seguido tu blog por algo más de 4 años y debo confesar que es la primera vez que te veo en órbita laika... Me ha parecido genial!!! Quede con muchas ganas de enseñarle estos proyectos a mi sobrinito : D Muchas gracias. Pda. Que lastima tanta interrupción por parte de los compañeros de set : ( saludos desde Colombia.