Jueves a las 00:00 horas
La historia se cuenta en los colegios de América Latina
de una forma muy diferente, pero es lógico.
Tú estabas cantando sobre esa gente que iba a morir.
América Latina ha sido el jardín de atrás
de Estados Unidos.
La juventud se quedó en alguna calle tirada entre los muertos.
En Colombia olvidamos pronto y en Colombia nos reímos de todo.
# ¿Panamá?
# Presente.
# ¿Puerto Rico?
# Presente.
# ¿México?
# Presente.
# ¿Venezuela?
# Presente.
# ¿Perú?
# Presente. #
Cantamos y contamos en español para unir y para hermanar.
Lo hemos venido haciendo desde hace tres años
y lo seguiremos haciendo a partir de ahora.
Desde Caracas, Venezuela, en Canal 4 les saluda Manuel Correa.
Adelante, Costa Rica.
Hola, España.
¿Qué tal, hermanos de Venezuela?
Hola, "300 millones".
Paquito Cordero, WKAQ Telemundo Canal 2.
Adelante, México.
Los "300 millones", la alegría, el folclore latinoamericano,
el folclores español...
Otra cosa es la realidad de los pueblos.
Cómo vivíamos en España
y cómo se ha vivido en América Latina
durante tantos años
masacrados realmente
por los distintos regímenes dictatoriales
que ha habido en el continente.
¡El pueblo unido jamás será vencido!
Teníamos "flashes" que venían de Argentina, de Chile...
Pero es una imagen fragmentada. No es una imagen real.
Todos éramos como sociedades bastante aisladas,
bastante volcadas sobre sí mismas
y bastante inocentes en cierto sentido
donde, finalmente, lo que ocurría en el mundo
era una especie de realidad alterna.
Cuando la información llega fragmentada,
finalmente, se hace una propia interpretación
y se construye un propio relato.
Desgraciadamente, durante muchos años,
América Latina ha sido el jardín de atrás
de Estados Unidos.
Los americanos se han molestado mucho
en instruir a militares que han sometido a sus países.
"Este hombre, Alfredo Stroessner, cumplió 75 años.
Si como es previsible mañana gana las elecciones
que se celebran en Paraguay,
ello supondrá 39 años
de ejercicio ininterrumpido del poder.
Todo un récord en la historia de Latinoamérica."
"Estados Unidos asesora militarmente al ejército haitiano.
Jean-Claude Duvalier, presidente de por vida,
sabe que el vudú y las supersticiones
no caben ya para este pueblo al filo del años 2000."
El perfil es siempre el mismo, ¿no?
Individuos sanguinarios, egoístas, miserables...
Eran dictadores en todos lados.
Grandes abusadores del poder que hacían la vida imposible.
Todos los países que han sufrido dictaduras
piensan que va a durar poco.
"Este año cae".
Esta mañana,
dos brevísimos comunicados de la Junta Militar
han informado al pueblo de la nación argentina
que aviones ingleses con base en portaviones
habían bombardeado puerto argentino en las islas Malvinas.
"Esta unidad,
a cuyos miembros vemos en unas recientes maniobras,
se hizo con el control de los alrededores
de la capital de las Malvinas."
Si uno piensa en un dictador tan cretino como Galtieri,
que metió en los años 80 a Argentina en la guerra de las Malvinas,
creo que no hay en la naturaleza ningún animal así
tan necio y tan tonto.
Habría que inventarlo.
Hemos recuperado las islas australes
que integran por legítimo derecho
el patrimonio nacional.
"Las fuerzas británicas que defendían el archipiélago
compuestas por 79 marines y 120 voluntarios
no tuvieron nada que hacer.
Estas imágenes corresponden a una revista
efectuada por el gobernador británico
refugiado hoy en Uruguay."
Las islas están muy lejos de Argentina,
pero siempre ha considerado que las Malvinas son argentinas
y nadie pensó
que la señora Thatcher iba a desplazar una flota inmensa
y de capacidad de fuego desigual
a unos militares muy poco votados.
Fue un elemento muy duro.
Pensar qué animal sería Pinochet
es un poco ofender a toda la especie animal.
A mí se me ocurre que lo más parecido sería la hiena,
que es un animal de una vida muy triste, ¿no?
Se sabe que la hiena se alimenta de carroña.
La hiena es el animal que menos vida sexual tiene
y, sin embargo, se ríe.
¿De quién?
"Tres millones de chilenos hicieron cola ante las urnas
aquel 4 de septiembre de 1970."
Chile había sido elegido para ser el conejillo de indias
de una gran transformación de la economía
que, luego, iba a ser un proyecto global.
"El programa del candidato de la Unidad Popular,
un hombre bueno llamado Salvador Allende,
resumía en 40 puntos los ideales de justicia social
y cambios democráticos
largamente anhelados por la izquierda."
La democracia para los chilenos era de una normalidad tan grande
que no se podía concebir la vida sin ella.
En los barrios existía la asociación de vecinos
que elegían democráticamente en campañas electorales
a sus dirigentes.
A la lealtad del pueblo
responderé con la lealtad de un militante socialista
y como presidente de Chile
cumpliré implacablemente el programa de la Unidad Popular.
Tenía recién 19 años
cuando me incorporé muy firmemente a colaborar
primero con los esfuerzos para que ganara la presidencia,
y la participación de la juventud
fue muy vital
en la consecución de ese triunfo electoral.
A mí me correspondió
y es realmente
uno de los grandes honores que he recibido en la vida,
si no el mayor
el hecho de que un día me nominaron
para integrar la escolta del presidente Allende.
Es decir, éramos un grupo de gente joven
que nos encargábamos de la seguridad personal
del presidente.
El esfuerzo que estábamos realizando era muy grande
y terminó tan abruptamente ese 11 de septiembre del 73
el día del golpe de Estado.
"Les habla el presidente de la República
desde el Palacio de la Moneda.
Me quedaré aquí
defendiendo el Gobierno que represento
por la voluntad del pueblo."
Y la verdad es que,
si bien es cierto que nosotros sabíamos
que estábamos en constante peligro,
si nuestro proceso transformador se viera interrumpido,
nunca pensamos que iba a ser con tal ferocidad
y con tanta saña.
Los Estados Unidos se entregaron de lleno
y abiertamente
a terminar con la experiencia chilena
a como diera lugar.
"Allende defendió la democracia con las armas.
Se negó a abandonar el país
en un avión que los golpistas le ofrecieron.
El compañero presidente sabía que era su última batalla."
Significó la muerte de miles de personas,
la desaparición de otros tantos miles...
Todavía faltan 3000 chilenos que no se sabe dónde están,
que fueron un día hechos prisioneros
y llevados a los centros del horror que tuvieron diferentes nombres.
Me tocó vivir personalmente la prisión.
Pasé casi tres años en una atroz cárcel
en el sur de Chile, en Temuco;
mi esposa pasó por el peor de los campos de concentración
y de tortura,
un lugar llamado Villa Grimaldi
y ahí cambió la vida.
Siempre he pensado que era un joven lleno de ilusiones,
pero al atardecer de ese 11 de septiembre de 1973
se acabó la juventud.
Entré de golpe a una edad adulta,
a una edad que planteaba nuevos desafíos
sin saber si estaba preparado para esos nuevos desafíos.
Pero fue el fin de la juventud.
La juventud se quedó en alguna calle tirada entre los muertos.
La Junta, desde un principio, al iniciarse,
manifestó su deseo
de que en ningún momento se fuera a pensar
que este movimiento militar iba a ser un movimiento retrógrado
donde los obreros perdieran sus conquistas.
El golpe militar y la dictadura se instalan
para terminar con cualquier atisbo de oposición.
Digamos que Estados Unidos con los Gobiernos militares
era su patio trasero que tenía controlado.
En el momento
en que empieza a moverse el patio trasero
los intereses de Estados Unidos quedan en entredicho y actúa.
Actúa de forma absolutamente incorrecta,
pero actúa
y era inevitable, pienso yo, que actuaran.
Y, claro, el ejemplo chileno era muy peligroso
porque era un ejemplo democrático y podía ser imitado.
Podía ser imitado por ejemplo por Argentina o Uruguay.
Países muy muy vecinos y con historias similares.
El golpe de Estado esperado durante varios meses
se produjo en la madrugada del 24 de marzo.
Ahora, el poder de la República Argentina
se encuentra en manos de las Fuerzas Armadas.
Yo,
teniente general Jorge Rafael Videla,
comandante general del Ejército argentino,
juro por Dios nuestro señor y estos santos Evangelios
desempeñar con lealtad y patriotismo...
El nacimiento de la democracia en España
coincide con un cierto cuestionamiento
de los regímenes militares y autoritarios
de América Latina.
La dictadura de Videla fue feroz.
Se llevaron a los jóvenes,
los subían en aviones
y los tiraban en el Mar de Plata drogados
y desaparecían.
Aquello fue una monstruosidad, ¿no?
Una vez en vuelo,
se les daba una dosis muy poderosa y quedaban totalmente dormidos,
se les desvestía
y cuando el comandante de la aeronave
daba la orden,
se les arrojaba al mar uno por uno.
En Buenos Aires tú tenías que cantar para el público
y otra actuación que tenía...
Te firmaban ya que tenías que hacer esa actuación
que era para los militares.
Y siempre lo hacían en las Academias.
Cuando yo comencé a cantar "Quererte a ti",
yo oí algo.
Como si fuera un lamento o algo.
Cuando nosotros salimos de ahí, dicen: "¿No sabes dónde estábamos?".
Digo yo: "No".
Dicen: "¿Sabes que es Academia militar?".
Digo: "Sí, yo sé".
Dicen: "Pues ahí tienen los presos".
Dicen: "Eso que tú oíste era alguien que estaba abajo".
Tú estabas cantando muchísimas veces
sobre esa gente que iba a morir.
Si han muerto nuestros hijos, que nos digan,
pero que no nos dejen en esta incertidumbre.
Yo tengo dos hijas desaparecidas.
Mientras sea desaparecido, no puede tener tratamiento especial.
Es una incógnita. Es un desaparecido.
No tiene entidad. No está.
Ni muerto ni vivo. Está desaparecido.
Solamente queremos saber dónde están nuestros hijos.
Vivos o muertos.
En todas partes se nos han cerrado las puertas.
Por eso, les rogamos a ustedes. Les rogamos a ustedes.
Son nuestra última esperanza.
Por favor, ayúdennos.
Ayúdennos, por favor.
Son nuestra última esperanza.
Pero el papel revolucionario realmente,
en el sentido de ir a la raíz del drama
que estaba ocurriendo en Argentina,
fueron las Madres de Mayo las que lo pusieron en evidencia.
# Los amigos del barrio # pueden desaparecer.
# Los cantores de radio # pueden desaparecer.
# Los que están en los diarios # pueden desaparecer. #
El lema de "Cárcel a los genocidas" está vigente en todo momento.
Tienen que ir a la cárcel.
Tiene que haber una cárcel para ellos.
# Los que están en el aire # pueden desaparecer.
# Los que están en la calle # pueden desaparecer en la calle.
# Los amigos del barrio # pueden desaparecer. #
Los Estados Unidos
intentaron siempre una suerte de combinación política
de militares de todo el continente.
En la mayoría de los países lo consiguieron
por todas las vías posibles.
Solamente se salva la isla de Cuba por sus características especiales,
por la fuerza de sus líderes,
por el seguimiento de la población
y porque no es fácil entrar en una isla.
Lo intentaron muchos y no les salió bien.
La revolución cubana,
más que un movimiento político que había transformado un país,
para nosotros era el Che Guevara y Fidel Castro
y ese romanticismo de las revoluciones.
"En este inmenso estadio de La Habana
hay una multitud próxima al millón de personas.
La mayor que se había visto nunca en la isla
se reunió para confirmar su devoción a Fidel Castro."
# Con el faisán no se meta nadie. #
"Para ellos no puede hacer nunca nada malo."
Esos momentos de la revolución tan hermosos,
de la cultura para todos, la enseñanza para todos
y el deporte para todos
poco a poco se va deteriorando.
"Después de 20 años de revolución,
la escasez y el racionamiento es parte del modo de vida cubano.
Son inconvenientes como estos
los que han hecho sentir a tantos cubanos
que la revolución no ha sido un éxito."
# Con el faisán no se meta nadie.
# Con el faisán... #
"En febrero, Castro había sido avergonzado
cuando más de 10 000 cubanos
se apelotonaron en los alrededores de la embajada peruana
buscando asilo político.
Era una mala publicidad para Cuba."
Empezó la gente a huir.
Esos son los famosos marielitos que decían que eran delincuentes.
Era gente que quería salir del país
porque no podían comer y no podían vivir, ¿no?
"Pero Castro hizo una virtud de una necesidad
decidiendo de repente dejarlos ir.
Se iniciaba el éxodo en barco hacia Mariel."
# Con el faisán # que no se meta nadie.
# No, no, no.
# Con el faisán no se... #
"Estas han sido las imágenes difundidas en las últimas semanas
cuando el goteo de refugiados cubanos
hacia Estados Unidos
se convirtió de pronto en una inundación."
Perdón, general,
¿qué operación se va a efectuar esta mañana?
-La del control total de la población humana
para evitar el pillaje y el robo al poblado.
En Nicaragua tenías las dos grandes familias:
los Chamorro y los Somoza.
Somoza poseía más del 25 % del territorio del país.
El gran Miguel de la Cuadra hizo un reportaje
en el que se veía a Somoza comiendo un chuletón gordo como era
y con todo un pueblo detrás hambriento
y en que no había sido distribuido todo el dinero
que se mandó entre otras cosas desde España
para ayudar a la reconstrucción del país.
Ya les aviso a los que lleguen a perturbar
la labor cotidiana de la gente que quiera trabajar
de que serán tratados con la dureza que la ley de Nicaragua nos permite.
# Se acabó la revolución. #
"Somoza se mostraba tranquilo
y dispuesto a concluir su mandato presidencial
en 1981
y a presentarse a otra reelección obligatoriamente victoriosa."
Eso es lo emocionante de la revolución.
Que fue una insurrección popular.
Todo el pueblo contra Somoza.
# Pero si insisto, # yo sé muy bien... #
Una revolución al estilo de la revolución cubana.
Una revolución hecha por el pueblo y para el pueblo.
Yo me incorporé a una brigada internacional
que fue la brigada Simón Bolívar.
Se formó con la idea de echar una mano
a los sandinistas
porque la lucha contra la dictadura de Somoza
era muy dura.
Nos juntamos un grupo grande de latinoamericanos.
Colombianos, argentinos, uruguayos, peruanos, brasileros,
e incluso algunos europeos
porque había dos alemanes y unos italianos.
Una lucha guerrillera es una lucha desigual.
Es una lucha de ataques, de repliegues,
de ataques y repliegues.
Nunca es una lucha frontal.
Es terrible.
Se pasa miedo.
Sí, claro que sí, naturalmente.
Se ve morir gente.
Claro que sí se ve morir gente.
Se pierden amigos muy queridos.
Claro que sí.
Luego vienen cosas terribles,
como cinco años más tarde, qué sé yo,
dejar algún país
o entregarle el reloj de un compañero
que murió en tus brazos
al hijo
y explicarle que es la única herencia que dejó.
Pero contarle cómo murió y por qué murió
es duro, es...
Tiene muy poco de romántico
salvo el enorme amor que se genera entre los compañeros.
¿Sabes cómo se llama el arma que llevas en la mano?
-Se llama AK.
-¿Es un arma rusa? ¿Un Kaláshnikov?
-Sí, soviética.
Anuncio
que pertenece al juicio imparcial de la historia
una etapa definitivamente cancelada.
"La caída de Somoza marca un hito histórico
en Centroamérica.
Anastasio Tacho Somoza, padre del dictador ahora dimitido,
era jefe de la guardia nacional en los años 30.
Él tramó el asesinato del general César Augusto Sandino.
La dictadura de la familia Somoza ha durado 42 años largos
aunque puede hablarse de medio siglo de poder personal.
La lucha de los sandinistas ha sido tremenda.
El movimiento que ahora acaba con Somoza
nació en la década de los 60
y desde entonces, cada vez con mayor envergadura,
se han sucedido sus acciones."
Paso el micrófono para un primer mensaje para España
de este comando
que toma posesión
del despacho del general Somoza.
El pueblo de Nicaragua para el pueblo español.
Les deseo que siempre sigamos en la unidad
que ha tenido el pueblo español con el pueblo de Nicaragua.
En aquellos años,
la prioridad estaba puesta en Centroamérica.
¿Por qué?
Porque eran 40 o 50 millones de habitantes,
seis o siete países si incluimos a Panamá.
Era más fácil cooperar, acercarnos a ellos...
Estoy hablando de la cooperación al desarrollo.
La revolución en Nicaragua fue un gran activo
y muy llamativa para muchos jóvenes.
Ahora, hermano español, necesitamos urgentemente tu apoyo
para sacar a nuestro pueblo de la larga noche de la ignorancia
con la cruzada nacional de alfabetización.
Contamos contigo.
Acabamos de recibir un telegrama de última hora
que nos envía el Sistema Sandinista de Televisión de Nicaragua.
El telegrama dice así:
"Primera encuesta de la televisión de Nicaragua".
# Los rubios conquistadores # que vinieron de otras tierras
# supieron de tu bravura # y de tu heroica resistencia. #
"Programas internacionales más populares.
En primer lugar, '300 millones'.
Programas internacionales más populares del año.
Gracias por tener en primera línea de popularidad
nuestro '300 millones' queridos amigos nicaragüenses".
# Besar tu piel de terciopelo. #
Fue la apertura para España.
Fue decir "miren quiénes somos".
"300 millones" mostraba la parte dulce
y digamos aceptable
de lo que era América Latina.
Yo recuerdo que fue un programa de muchísima audiencia
y de muchísimo impacto.
# Le dije al punto, vidita, # no sabe cuánto le quiero. #
# Te perdono # todo el daño que me hiciste,
# pero no me pidas # que vuelva contigo. #
La intérprete más importante de música mexicana
fue Rocío Durcal.
# Cuando yo no puedo ya # ni ser tu amiga. #
A ese programa de "300 millones" se presentaban estos cantantes
que, en aquella época, era prácticamente inaccesibles
porque poco venían a hacer la América
los cantantes españoles
y cuando venían a hacerla, poco venían a Colombia.
Era la posibilidad que tenía uno de verlos cantar en vivo.
Entonces, sí fui siempre un asiduo de ese programa.
# Oh, "mamma", te quiero hablar
# antes de irme para siempre # de aquí. #
# Numeral, numeral.
# Viva la numeración.
# Quién ha visto matrimonio # sin coger amonestación. #
Él tenía una voz especialísima.
Aparte, era un actor de telenovela.
De los primeros actores de telenovela
importantes.
Cantaba, bailaba...
Él era muy sexy.
# Aquí les vengo a dejar # un gorrión venezolano
# que se llama el pavo real.
# Que se llama el pavo real. #
Yo salí en "300 millones" y llenaba América entera.
Se pegaban las canciones inmediatamente.
# Por tu sencillez, # tu timidez, por tu alma blanca. #
Fue en esa época
de las pocas cantantes latinoamericanas
que se hizo un camino importante en España.
Los dominicanos nos sentimos orgullosos
cuando sabemos de los éxitos de nuestros artistas
en playas extranjeras.
Este es el caso de Ángela Carrasco.
Me acuerdo de que hace diez años vine de Santo Domingo,
de que era un total desconocida
y de que aquí tenía abiertas las puertas
para muchas cosas.
Esta noche, en sus pantallas, Daniel Velázquez.
Los Ángeles.
Paloma Hurtado.
Ya no como mujer del espectáculo,
sino también como persona, como una ciudadana más.
Eso me llena de orgullo.
Mi infancia en mi país, República Dominicana,
fue muy especial
porque es la parte de la familia, de los niños...
Nosotros éramos siete hermanos.
Yo he tenido la gran suerte
de que como mi padre también daba clases de guitarra
venían muchos españoles de los que vivían allí
a estudiar a nuestra escuela.
Ay, Dios mío.
Celia la verdad es que fue especial en mi vida
y yo espero haberlo sido en la de ella.
# Yo llevo en mi corazón
# el sabor # que corre por mis venas. #
Celia tiene una voz fuerte
y casi la mayoría de soneros que cantaron con ella
eran hombres.
# Tu candela, mi candela, # es la candela.
# Dame de la buena. #
El yo darte mi candela a ti
es como darte mi alma, parte de mi alma.
Eso quería decir esa canción.
# Atropella.
# Atropella # que este tiempo es la candela.
# Salsa de la buena. #
"Celia, ¿cómo te pones esos zapatos?".
"Cuando yo me los pongo y subo ahí arriba,
a mí no me duelen.
Es cuando me bajo".
# Tú no eres nada.
# Tú tienes la Vespa colorada. #
La cultura, la cooperación y los medios de comunicación,
fundamentalmente el acceso de la televisión,
a conocernos mejor
y ver que España tiene esta forma
y que América Latina tiene esta otra forma.
"Los purúas nos dedicaron una canción
para recordarnos
que por encima de su innata hospitalidad
no olvidaban su historia."
La historia se cuenta en los colegios de América Latina
de una forma muy diferente, pero es lógico.
La historia es muy antigua, ya pasó.
Se hizo con otros valores.
Con la cruz y con la espada
que eran los valores dominantes de la época
y que hoy día no podríamos admitir.
Nuestro pueblo vivía en armonía,
en paz y en equilibrio con la naturaleza.
El hombre antes no se sentía lobo del hombre,
sino hermano del hombre.
Cuando yo llegué, por ejemplo, a Ecuador
todavía se podían leer avisos en la prensa
que decían:
"Se vende finca de tantas hectáreas
con seis familias de indios productivos".
"11:00 hora de Guatemala."
Yo estaba en el Ministerio de Asuntos Exteriores
trabajando en el puesto
donde mi compañero Ruiz del Árbol falleció en el asalto a la embajada
junto a un grupo de líderes indígenas
que habían ido a visitar la embajada
a contarle la situación de amenazas que estaban viviendo.
"Máximo Cajal accedió a la petición
y los campesinos,
que habían mostrado su intención de entregar una nota,
obligaron a las personas que se encontraban en la embajada
a permanecer en el despacho del embajador.
Máximo Cajal contaría más tarde a Radio Nacional de España
que se dio cuenta
de que los campesinos llevaban mochilas
y cócteles molotov
y que estaban dispuestos
a permanecer durante varios días en la delegación española.
La actitud de la policía es de asalto.
Sube hasta el primer piso
donde se encuentra el despacho del embajador
quien intentó hacerles desistir.
Pero la policía siguió su plan de ataque."
Hubo una voluntad de asesinar a los que estaban dentro,
lamentablemente, en una habitación cerrada.
Lo estábamos siguiendo
desde la Oficina de Información Diplomática.
Una habitación
donde habían puesto por protección en las ventanas
una malla de hierro
que les impidió poder salir por ninguna parte.
"El embajador de España al ver el incendio en su despacho,
según su versión,
se arrojó entre las llamas y salió del despacho."
El embajador se salva
porque lo protege el embajador americano
y lo viene a buscar y lo protege en el hotel.
"A las 14:00
la policía encontró 37 cadáveres calcinados.
Parte del edificio se desplomó.
La masacre se había completado."
Fue un momento duro porque hubo que cortar relaciones,
hubo que plantarse en cara
y hubo que intentar que se capturara a los asesinos
y ha sido un proceso que ha durado 30 años.
Quedaron allí realmente quemados vivos un montón de personas
que no tenían ninguna culpa
y que representaban
a unas comunidades indígenas muy pacíficas.
Era muy fácil decir:
"Por un lado, no reconozco ninguno de sus derechos,
pero, por otro lado, me siento muy orgulloso
de ser del mismo país del que fue Túpac Amaru".
Yo tuve la ocasión de convivir durante más de medio año
con un grupo de etnia shuar
en la profunda Amazonia
para defender algo más que el derecho a comer.
Para defender una forma de ser,
conocer cabalmente su cultura,
sus tradiciones, su cosmogonía, su espiritualidad,
y su relación con la vida y con la muerte,
sobre todo, con la muerte.
Esta es una escena cotidiana en El Salvador,
donde cada día mueren decenas de personas
víctimas de la violencia política.
Cuando llegué allí, realmente fue estremecedor, ¿no?
Saltando de roca en roca para no pisar esqueletos humanos.
Hace una semana aproximadamente
la prensa internacional ha descubierto algo
mucho más patético y más macabro.
Yo siempre he hecho reportajes
denunciando realmente la situación en la que se encontraban los pueblos
y en América Latina el pueblo ha sufrido mucho
en términos generales.
Como periodista
es quizás esta la situación más dramática,
más patética y más desagradable
que nos ha tocado vivir.
Unos días después le hice una entrevista
al que entonces era presidente, Napoleón Duarte.
Le dije: "¿Qué opina usted del playón?".
Eso es una propaganda
que una periodista, de esas que llaman "freelance"
mandó al "Washington Post".
Y mientras él iba diciendo eso,
que eran infundios de la prensa internacional,
yo fui metiendo las imágenes de todos los cadáveres.
De todos los esqueletos, ¿no?
Y que ella así mandó la información.
Toda la que está ahí puede ver cómo ha sido manipulada
la información al mundo.
Es un continente de gente muy valiente,
de gente que ha luchado contra la opresión,
contra la pobreza...
La solución es esta.
Convertirse de corazón al Señor.
Era un obispo muy querido, venerado
y, sobre todo,
un obispo parte de la iglesia latinoamericana
que no es otra cosa
que vivir el cristianismo y la religión
mirando a los pobres, a los más desfavorecidos.
"La iglesia, defensora de los derechos de Dios,
de la dignidad humana y de la persona
no puede quedarse callada ante tanta abominación."
# Te estoy buscando América. #
Tú no puedes como sacerdote,
no le puedes predicar una salvación futura
sin darle una solución para sus problemas terrenales.
Esta gente lo único que hace
es encarnar la razón de vida de millones de personas.
"Desde 1977,
año en que fue designado arzobispo de El Salvador,
mostró su inquietud
por resolver el grave problema social
de su país.
Su vida fue una continua lucha en defensa de estos campesinos
indefensos, desposeídos y, sobre todo, hambrientos."
Yo les suplico a todos
que nadie se deje vencer por los temores.
"La riqueza está en manos de unos pocos
mientras que la miseria es de todos.
Así denunciaba en esta homilía el egoísmo,
el apego a la tierra y los bienes materiales
por parte de ese minúsculo,
pero poderoso grupo dominante de terratenientes
las llamadas 14 familias
origen de la grave situación en que vive el pueblo salvadoreño."
Suponía una amenaza para los Gobiernos,
un cuestionamiento de sus maneras de proceder.
"Monseñor Romero denunciaba
que habían sido asesinadas en El Salvador
150 personas víctimas de la violencia oficial.
30 horas después mataban al arzobispo."
# Torturado cuerpo.
# No saben dónde está. #
"El Ejército impidió la entrada de los campesinos
en la capital
para decir el último adiós
al hombre que había representado la voz
de los sin voz."
Mi labor, oficialmente, es ser rector de la universidad,
una universidad que tiene muy claro qué hacer.
El mismo día que va a tomar el vuelo hacia San Salvador
me viene a ver a las 19:00.
Nosotros nos conocíamos por familia, éramos de Bilbao los dos,
nuestros familiares eran amigos y yo le tenía mucho cariño.
Lo que tiene que hacer
es ponerse a resolver el problema inaceptable
de la injusticia en ese país y en toda el área centroamericana.
Tenemos una charla casi de una hora
donde me cuenta lo mal que está El Salvador y Centroamérica
y donde le digo: "Pero ¿te animas a volver?"
y me dice: "Quiero volver
porque allí me esperan mis compañeros".
"Seis jesuitas,
cinco de ellos de origen español y uno salvadoreño,
yacen sobre el jardín.
Los ametrallaron de madrugada en sus habitaciones,
los sacaron al exterior y les destrozaron el cráneo a tiros.
Para la extrema derecha salvadoreña han sido víctimas de sus ideas
y de sus actos.
Para muchas personas en el mundo son mártires de la fe."
Fue una masacre absolutamente intolerable
de batallones militares conducidos desde el poder.
Nos impactó en España porque eran nuestros colaboradores
y nuestros aliados
con una responsabilidad social
sobre las sociedades que estaban viviendo.
La pobreza en aquel momento es un gran problema
y parte de nuestros programas tienden a ver cómo podemos,
modestamente, porque el continente es muy grande,
trabajar para reducir la pobreza.
Evidentemente, en los años 80,
cuando existía un gran instituto de cooperación iberoamericana,
había una cooperación que era efectiva.
Una cooperación que tiene asistencia técnica,
que tiene donación,
que tiene los primeros créditos de ayuda al desarrollo
para que puedan mejorar sus infraestructuras
en salud, en educación, en carreteras
y fortalecer la institucionalidad democrática
que en muchos países era muy precaria.
Felipe González continúa su periplo iberoamericano
hoy con intensa actividad en la capital venezolana.
"Al final de su discurso,
Herrera Campíns impuso a Felipe González
la Orden del Libertador en su grado de Gran Cordón."
Yo creo que Felipe González
realmente es el que abre España al mundo
y, particularmente, lo abre a América Latina
porque considera que esa cercanía
da, lo que llamábamos entonces,
profundidad a la política exterior española.
Son jóvenes democracias emergentes que son muy precarias
y que, por lo tanto, necesitan respaldo político,
que se las ponga en el mapa
y que se las defienda internacionalmente.
Yo creo que ahí el presidente González,
a quien yo pude acompañar en muchísimos viajes,
marca una pauta realmente importante.
Es un cambio cualitativo descomunal.
En eso la cooperación española jugó un rol importante
porque no fue solamente de dinero, fue de ideas.
Lo más satisfactorio es el poder trabajar por esta gente.
Es una gente que ha sufrido mucho con el terrorismo
y que es gente muy cerrada
y con la que cuesta mucho trabajar.
Junto a esa pobreza vienen todos los fenómenos naturales
y todos los desastres
porque es una zona muy afectada
por lo que llamaríamos fenómenos socionaturales.
Explotó el volcán y se desbordó el río
con barro y todo y se llevó todo Armero.
La tragedia de Armero
tiene que ver con lo que estamos hablando.
Es decir, poblaciones de bajos recursos
viviendo en zonas altamente vulnerables
a las que no hay capacidad de desplazar
y a las que no hay capacidad de proteger.
Por primera vez
gracias casi que a una transmisión en vivo
empezamos a enterarnos de cosas de nuestra propia realidad,
de tragedias de nuestra propia realidad
y empezamos a perder un poquito esa inocencia
que habíamos tenido hasta ese momento
y también empezamos a proyectarnos hacia afuera, ¿no?
Como que por primera vez
los ojos del mundo estaban sobre algo
que estaba sucediendo acá.
Durante la semana de la toma del Palacio de Justicia,
y es la misma semana de la tragedia de Armero,
curiosamente yo vivía muy cerca al Palacio de Justicia.
Entonces, escuchábamos todo.
(Disparos)
La conciencia sobre lo que sucedió ahí
y lo que sucedió en Armero
ha venido surgiendo con el paso de los años
Creo que hoy en día incluso hay más conciencia de lo que sucedió
y de la transcendencia que tuvo ese hecho
que lo que hubo en ese momento.
Fue como la primera vez
que eventos de este tipo se transmitieron en vivo
por la televisión.
Yo siento que en ese momento se convirtió,
como corre peligro de convertirse todo lo que pasa por televisión,
en parte del espectáculo
y eso lo banaliza un poco.
Ver en vivo y en directo en la televisión
antes de una novela o después de una novela
e incluso a veces con cortes a comerciales,
una tragedia de este tipo
como que le quitó la transcendencia de lo que tenía
y que solamente se ha venido a recuperar
con el paso de los años.
Entonces, a pesar de que estaba muy cerca,
a pesar de que lo oí
y que formó parte de una generación
que pasó de la juventud a la madurez con eso,
en ese momento no me di cuenta de la magnitud de la tragedia.
Compatriotas,
en estos momentos de análisis de nuestra vida
quiero que vean los grandes peligros que nos rodean.
A todos los ricos tradicionales que tanto nos critican
para que se vinculen a este programa
de ayuda a los niños en los regalos de Navidad.
Muchas gracias.
No permitiremos que se arrastre el honor de Colón.
Lo recobraremos a toda costa.
"Pablo Escobar Gaviria es de Medellín
y posee una de las fortunas más grandes."
El fenómeno del narcotráfico en Colombia
transforma definitivamente la sociedad
y, en especial, el personaje de Pablo Escobar.
La guerra
y la guerra que declaró Pablo Escobar
al Estado
se trasladó a la ciudad
y eso ya cambió totalmente el panorama.
El país se volvió un país temeroso y se volvió un país paranoico
porque Escobar hace una serie de atentados
en la ciudad
y esto nos hace empezar a hacer conciencia
de qué tipo de país somos y dónde somos capaces de llegar.
En ese sentido, lógicamente,
el personaje de Escobar se convirtió en un personaje mítico.
"Cuando Pablo Escobar y los suyos
iniciaron hace seis años su guerra sucia contra el Estado,
reclutaron su ejército privado entre la juventud de las comunas."
Desde que estaba operando aquí en Medellín
generaba mucho empleo para la gente
y mucha gente sentía simpatía hacia estos señores.
Los que hacíamos la televisión y los que hicieron la televisión
para poder competir tuvieron que mirar a su realidad.
Recuerdo mucho
que a finales de los 80
una empresa colombiana de televisión anunció
que iba a hacer un seriado sobre Pablo Escobar
y no acababa de hacer el anuncio
cuando recibió un mensaje de Pablo
diciendo que donde se atrevieran a hacerlo
iba a volar toda la empresa.
Eso fue evolucionando
y, hoy en día, son quienes más colaboran
cuando se van a hacer las series.
Caracol Televisión, la empresa para la que trabajo,
decidió hacer la primera serie narco,
una serie corta, "Sin tetas no hay paraíso",
e inmediatamente se convirtió en un fenómeno.
Usted simplemente quiere ver un poquito más de mí.
Surgió eso que hoy se llama el género narco.
Llegamos a la conclusión
de que la mejor forma de acercarse al tema de Escobar
era haciéndolo en una dramaturgia
que compartiera el punto de vista de Escobar,
pero también
de la serie de personas que lo habían combatido.
En la historia de la literatura universal
el villano ejerce una fascinación particular
en las audiencias
y, en este caso,
los narcotraficantes son villanos trágicos
porque ni transforman el mundo como quisieran haberlo transformado
ni se integran al mundo.
Es la característica del personaje trágico.
Son personajes
capaces de ponerse al margen de la ley
para vivir en sus propios términos
y eso siempre es atractivo.
Es una historia social y política
que hemos visto en películas y en series
y que es demoledora, ¿no?
Que una sociedad acabe reconociendo como un gran líder social
a un narcotraficante con esa capacidad de matar...
Estas son las historias que hacen país, ¿no?
Creo que Colombia
es uno de los países que mejor ha aprendido la lección.
Colombia, particularmente,
ha desarrollado dos mecanismos de defensa
contra el caos y la violencia
que han sido el olvido y el humor.
En Colombia olvidamos pronto y en Colombia nos reímos de todo.
Fuimos nosotros los que actualizamos la telenovela
y desaparece el mito Cenicienta.
Hicimos también otro tipo de novelas
más cercanas al realismo mágico que nos caracterizaba
como "Caballo viejo".
A pesar de que tenía una historia de amor,
no era una historia de amor melodramática.
Quiero volverme sordo para no oírte.
Teníamos novelas costumbristas
y teníamos novelas realistas de crítica social
que también, en el futuro, permitieron hacer las narcoseries
y todo esto que hoy tenemos en la televisión.
El próximo lunes acaba la serie "Cristal",
una telenovela que ha entrado a formar parte
de la vida familiar de los españoles.
Siete millones de personas han vivido las pasiones de Cristal.
Se han batido todos los récords de audiencia.
Las telenovelas han pasado a ser un fenómeno social.
Yo nunca había visto cosa igual.
No se perdían una telenovela.
Todo lo que pueda amargarnos...
Encontrarse un producto de este tipo
en que el amor está en primer plano de una forma tan intensa
resulta exótico
y viene, siento yo, a llenar cierto vacío emocional.
"Este es el momento más esperado
por millones de espectadores de Televisión Española.
Estas imágenes corresponden al último capítulo
de la serie 'Cristal'."
Las telenovelas son historias
de una pareja tratando de darse un beso
y un libretista no dejarla.
Es una historia
donde hay 99 noticias malas para la protagonista
y una buena al final.
No tiene pretensión.
Es una historia sencilla a pesar de lo conflictuada que está
y llena de lágrimas y de traumas y de cosas.
Era, yo pienso, como una dormidera.
La chica joven que se enamoraba de no sé cuántos,
del rico, del pobre...
Tú eres un novio.
-Cómo no voy a estar nervioso. Es natural que esté emocionado.
Ustedes tienen que soportarlo por hoy.
Esa realidad que refleja la novela clásica
es muy espejo de la realidad latinoamericana
de los 50, ¿no?
De diferencias sociales grandes.
Tiene mucho más que ver con la vida cotidiana
de la gente normal y corriente
y con sus amores, con sus despechos,
con sus ilusiones y sus frustraciones cotidianas.
Había unos grandes burgueses casi aristócratas
y un universo de gente humilde y pobre
y en el medio muy poca masa.
Por primera vez,
todos los gobernantes de los países iberoamericanos,
incluidos los de España y Portugal,
celebraron una gran cumbre.
Se coloca una pieza política inteligentemente
con el apoyo fundamental de México
porque sella un compromiso político, social y humano
de ir hacia un nuevo entendimiento desde la igualdad.
Todos somos parte de esta comunidad, algunos aquí y otros allá,
pero el gran impulso
viene de los Gobiernos democráticos de América Latina
que se dan cuenta de que tienen un inmenso problema
y que con nuevos líderes,
Chile es un ejemplo,
Argentina cuando se recupera la democracia,
empiezan a hacer programas para reducir la pobreza
y la vulnerabilidad.
El Gobierno español, honrada y seriamente,
quiere contribuir a este esfuerzo iberoamericano
manteniendo su firme compromiso con la democracia.
Y lo hicieron con un sentimiento que dejó de ser paternalista
como había sido en los 40, 50 o 60.
Fue un sentimiento de hermandad,
de solidaridad y de generación de alianzas
y de cercanías.
Empieza a haber una conciencia diferente
acerca del proceso de conquista y colonización.
Ni somos tan inocentes nosotros de lo que nos sucede
ni son tan culpables los españoles.
Empiezan a mirar a Europa a través de España
de una manera nueva y muy enriquecedora y muy bonita,
porque se recuperan valores y relaciones familiares
que estaban un poco desgastadas.
Todos esos españoles, por ejemplo,
que iban a casa de mis abuelos los días domingo
de alguna manera yo crecí amamantándome de esos recuerdos
que cuando tuve la ocasión de venir a España por primera vez
que fue en el año 81,
el país que estaba visitando era también mío
porque estaba en esos recuerdos que había recibido.
Los españoles descubren España muchas veces
a través de América Latina.
Al conocer la historia, las vicisitudes,
el poder y también los problemas
que creó la presencia colonial de España
la gente descubre la historia.
Creo que hoy en día tenemos la mejor relación posible.
Creo que hoy en día estamos lejos de los prejuicios.
Quedarse en ese tipo de complejos o de resentimientos
es absolutamente inútil, ¿no?
Se han hecho muchas cosas.
Algunas mal explicadas, otras mal entendidas,
pero no cabe duda
de que hay un poso de trabajo de 30 o 40 años
en América Latina
que creo que ha dado sus frutos.
Por eso extraña un poco lo que ocurre ahora en Nicaragua.
Todos sabemos que son los Estados Unidos
los que han armado a esos guardias somocistas.
Desgraciadamente,
las revoluciones llevan en sí el germen de la destrucción.
¿Y 30 o 40 años después qué ha pasado?
Ahí tenemos a Daniel Ortega
que ha repetido realmente como un tirano
que ha conseguido mantenerse en el poder.
Si pienso ahora en la actualidad,
es un sujeto tan peligroso como Bolsonaro
en Brasil con su no discurso,
con su simple mensaje de odios improvisados,
pero "in crescendo".
El sandinismo perdió sus raíces populares
y sus raíces de revolución para el pueblo.
Ahora están masacrando al pueblo.
Aquí se vive casi
que enfrentando la aventura del día a día.
Me siento como en casa en México, en la capital federal,
en Buenos Aires, en Caracas...
Nosotros si tenemos que hablar fuerte,
hablamos fuerte.
Y si tenemos que, como dicen los colombianos,
"hablar golpeao", también.
A los pueblos de América Latina
en todos los que he vivido y he hecho reportajes
los amo.
Los amo profundamente
porque realmente han demostrado una capacidad de lucha
y de resistencia contra la opresión.
Pero a ojos de la mayoría creo de los latinoamericanos
no fracasó,
sino que la hicieron fracasar en sus intentos.
Pero dejó algo, ¿no? Dejó una huella.
Esa huella está ahí.
Aquí puede pasar cualquier cosa.
Desde lo más trágico hasta lo más cómico.
Es bastante particular esto del barroco tropical.
# Lo vive el bandido, el desvalido, # las meretrices, los infelices,
# el reverendo y el bombero, # el presidente, el zapatero,
# y las maestras y el carnicero, # la ciudadana y el extranjero.
# También el juez y el farandulero, # la enfermera, el timonero,
# el santero y el marxista, # el bodeguero y el masoquista.
# Oh, ¿qué será? #
La sociedad latinoamericana tiene un su mismo encanto
la misma fuente de sus desgracias.
El caos.
Durante los 80 España volvió a mirar a América Latina y a sentir el corazón de sus pueblos. El camino iniciado por el programa de TVE ‘300 millones’ abrió una ventana al mundo latinoamericano que acompañó a la diplomacia española en su regreso al continente transatlántico y que culminó con la primera Cumbre Iberoamericana de 1991. Pero para América Latina también fue una década convulsa: revoluciones, golpes de estado, violencia… Desde España descubrimos su palpitar en los informativos y en los programas de variedades de TVE.
Añadir comentario ↓
Hola. nuevamente. Como seguidor del programa, más exactamente desde la ciudad de Buenos Aires, Argenitna, muchas gracias por acordarse de mi región. No quiero imaginar el montón de material que habrá quedado afuera. Es verdad que varios países latinoamericanos estuvieron durante los 80, bajo gobiernos militares, pero el mío volvió a la democracia en aquella década también. Y me gustó mucho escuchar brevemente a un músico de mi país, Charly García, con dos canciones suyas de fondo: "Los dinosaurios" y "Cerca de la revolución". Nuevamente, muchas gracias, felicitaciones por el trabajo y hasta la próxima.