Presentado por: Ángel Antonio Herrera | Cristina Almeida | Imanol Arias | Dirigido por: Jordi Barrachina | Irene Arzuaga | Paloma Concejero
'Ochéntame otra vez' prolonga la experiencia de los espectadores de la serie. Con una fórmula basada en la cuidada selección del archivo de RTVE y la aportación de testimonios directos de los protagonistas o testigos de los acontecimientos narrados, 'Ochéntame otra vez¿ ha obtenido en 2015 del premio de la Crítica a Mejor Programa de Entretenimiento del Festival de Vitoria y el premio Iris a Mejor Programa Documental de la Academia de Televisión.
null
Oy, oy, oy... Paloma, lo que me acabas de decir.
Que le cante "La barca", Dios mío. Qué barbaridad, niña.
#¿Quién maneja mi barca, quién?
#Que a la deriva me lleva, quién.#
Un cero, por Dios.
Si eso es de lo mejor que se ha mandado a Eurovisión.
A lo mejor tendríamos que reflexionar
y no asistir a Eurovisión más.
-Para el festival de Eurovisión una gran década,
para España en el festival fue un pequeño desastre,
por no decir un total desastre.
Si te quedas en medio como Cadillac, fatal.
Tienes que tener cero votos o a tope
y haber ganado el festival de Eurovisión.
Es un país de extremos.
#Si tú no estás,
#me quedo con mi soledad en un rincón.#
Sí que a veces tienes la sensación de injusticia.
-España siempre parece que sí. Bien, pero no.
Un año o dos puede ser, pero tantas veces choca.
#Lady, lady, lady se pinta los ojos de azul.#
Bravo por España. -Bravo a Eurovisión.
-Presentar un programa como Eurovisión es muy complicado.
Me ayudáis entre todos
porque madre mía en el berenjenal que me he metido.
Fue un embolado.
-¿Tú sabes que hace mogollón de años que yo no canto "La barca"?
-De nuevo, buenas noches.
Parece que el estribillo de la canción de Remedios Amaya
resultó toda una premonición, por aquello de la deriva.
"La barca", ustedes lo saben, no llegó precisamente a buen puerto.
Un dato incluso para la historia de la participación española
en el festival de Eurovisión. Nunca hemos quedado tan mal.
-Hace ya treinta y tantos años y todavía hay personas
que les recuerdo lo de "La barca".
Y fíjate qué cosa, que no me dieron ni un puntito.
-Hay que superarse.
-De todas maneras tú estabas contenta de tu actuación.
-Yo estaba muy contenta, sí.
-¿No esperabas lo que pasó?
-No me lo esperaba, pero me alegro de haber quedado en cero.
-Mejor quedar en cero que quedar en tres puntos.
-Por eso. -A menos es una actitud radical.
-Pero te voy a decir una cosa.
De verdad, te lo digo con todo mi corazón.
Yo le debo mucho a "La barca".
Yo se lo debo todo porque ahí fue donde yo me di a conocer.
Yo me acordaré mientras viva.
Yo el día que vine de Alemania
y me bajé en el aeropuerto de Madrid,
tú no te puedes imaginar el mogollón de personas
que a mí me estaban esperando. La alegría que a mí me dieron.
Y yo dije, pero si yo no he ganado
y ha salido todo muy mal.
Y todo el mundo, tú no te preocupes
porque nosotros sabemos cómo tú eres como artista.
Nosotros estamos contigo.
Tú no te vengas abajo, tú para arriba.
-Para mí que ha habido mucha injusticia
respecto al tratamiento generalizado que se ha dado a Remedios Amaya.
Ella es una mujer que tiene 21 años,
que hace seis o cinco años grabó su primer LP.
-Yo cuando vine de Eurovisión me hinché de trabajar.
No paraba de trabajar. Donde quiera que fuera,
no te podías ni imaginar el mogollón de gente que venía a verme.
Entonces claro, ya veían una Remedios distinta
porque yo ya no era la de "La barca".
-El festival ha tenido siempre un componente político
al mismo tiempo que el componente artístico.
Las votaciones durante muchos años en el festival de Eurovisión
no fueron limpias.
Eran generalmente producto de un acuerdo.
#Y todo el mundo quisiera una canción,
#que hable de paz, que hable de amor.#
Yo puedo contar un caso muy concreto que yo viví directamente.
Fue el año en el que participó Betty Missiego
y quedó segunda porque el jurado de TVE
así lo decidió.
El país ganador de cada edición del festival
era el responsable de organizar el siguiente.
TVE no estaba dispuesta a volver a hacer el esfuerzo,
tanto económico como estructural,
y cuando vio que si ellos repartían sus votos
a determinados cantantes la ganadora era Betty Missiego
que iba muy destacada,
le dio justo el máximo de puntuación
al cantante israelí que es el que estaba más cerca
para que ganara.
-Lo único que puedo hacer es reírme
y que ojalá no le pase a nadie lo que nos pasó a nosotros.
-¿Qué os pasó que fue tan dramático y tan grave?
-Simple y llanamente que estábamos ganando el festival.
Antes de la mitad de las votaciones España estaba primera
y tocó votar a España en último lugar
y desgraciadamente los votos fueron para el país
que estaba más cercano a mí.
Pasó a primer lugar y nosotros a segundo.
Felizmente no había más votos
porque si no Francia hubiera quedado segunda
y yo tercera.
-El caso de Remedios Amaya sucedió una cosa parecida.
No se ocuparon mucho de respaldarla en el intercambio de votos
que se llevan a cabo por bloques, incluso idiomáticos
o intereses comunes de determinados bloques europeos,
y eso hizo que se quedara muy atrás.
-Tú, por ser gitana, ¿te has dado cuenta de que a veces
otros españoles, payos por ejemplo, te han mirado por encima del hombro?
-Cuando era chica sí,
pero cuando me hice profesionalmente cantante y bailando ya no.
-Oye, otra cosa.
Esto de que tú vayas a Eurovisión a representar a TVE con esa canción
y al ser tú gitana, ¿te parece una prueba
de que ya no existe separación con los gitanos en nuestro país
y que somos todos iguales?
-Yo creo que sí. Todo el mundo somos iguales
y todo el mundo somos hijos de Dios.
-Me lo hicieron pasar muy mal. Yo me acordaré de eso.
Se me vino para mí un señor muy rubio
y muy de Alemania. Parecía Robocop.
Se pone, tu traje no lo puedes sacar en el escenario.
Y digo yo, ¿por qué?
Yo en mi vida he sido racista ni lo seré.
-¿Y ese traje tan bonito? -Pues mira,
este traje tan bonito era el que iba a sacar en el festival.
-¿Por qué no lo sacaste?
-Lo que pasa es que el escenario era muy alto
y entonces el suelo era negro y como el vestido es negro,
pues entonces el vestido no se veía bien.
Por eso no saqué el vestido este.
-¿No había nadie en esos momentos de la casa de discos
para que le dijera a ese señor
que qué tenía que ver la decoración de un escenario
con un traje que tú saques?
Vi ahí una cosa muy fea.
Ellos hablaban en alemán o en francés, yo que sé.
Digo yo, esto mal principio tiene.
Además, me miraba con una cara muy fea
porque era muy feo. Yo lo miraba y decía, bueno,
no te preocupes, sacaré el traje de rayas.
#Voy a pedirle que me trence, anda y sí.
#Tu cabeza, mi cabeza, anda y sí.
#Tu cabeza, mi cabeza.
#Por mucho que tú me pidas, yo te lo doy.#
Si te veo que tú no me valoras a mí como persona
y como artista, pues qué le vamos a hacer
si tú eres así. Pues que Dios te bendiga
y que tengas mucha suerte en el mundo.
Me dio pena porque llevaba un vestido precioso
y me lo tomé con filosofía.
Digo, bueno Remedios, venga ya, no pasa nada.
-¿Cuántos sueños se le han roto en pocos días a Remedios Amaya?
-Ninguno.
-A raíz de ahí no he vuelto a verlo más.
Si quieres que te diga mi verdad.
#Juntos veremos los dos
#por este gran ventanal
#la mañana llegar y sentarse a tus pies
#cuando estés disfrutando mi amor.
#Duérmete junto a mí esta noche, quédate junto a mí esta noche.#
En el año 80 que es la primera vez que lo vi
tenía siete años y como casi todos los niños de mi edad,
nos encantaba ver el festival de Eurovisión.
Era una vez al año un espectáculo en el que veíamos
yo creo que, sobre todo, muchas luces, muchos colores,
mucha música en idiomas diferentes.
Nos llamaba mucho la atención.
A partir de ahí empecé a verlo y hasta hoy.
#Quiéreme mucho a mí esta noche, yo seré para ti esta noche.
#Duérmete junto a mí esta noche, quédate junto a mí esta noche.#
Entonces me llaman a mí para hacer los coros.
La Haya, 1980.
Trigo Limpio y Guzmán haciendo coros ahí detrás.
Como siempre, músico.
-Yo quería empezar a hablar con usted un poco
y comentar un poquito la canción española.
Porque realmente la canción española
ha quedado en un décimo lugar medianejo.
-No estamos seguros.
-Me parece que es el décimo lugar. Medianejo, no muy bueno que digamos.
Sinceramente,
¿le parece que el juicio de Europa ha sido el correcto?
-¿Cómo yo voy a llevar la contraria a los jurados de Europa?
-En su opinión subjetiva.
-La gente dice, es que Uribarri se lo sabe todo.
No perdona,
es que tiene uno de los fans al lado
que se lo dice.
Ese y yo, los dos de Guadalajara uña y carne,
salíamos del cole y nos íbamos el uno a casa del otro
a hablar de Eurovisión.
A ver cintas de beta 2000 que teníamos con las canciones grabadas.
Nos sentábamos en el sofá y nos lo tragábamos.
Tres días después,
venga ahora vamos a ver solamente las canciones escandinavas.
Y nos poníamos ahí a ver las escandinavas.
Qué guay, cómo molan. Así pasábamos la juventud.
#Y solo tú.
#Y solo yo.
#Sabemos todos los secretos del amor.#
Será el representante de RTVE en el próximo festival de Eurovisión
y ha sido una conmoción porque nadie le conocía hasta ahora.
Sin embargo este muchacho,
al que van a ver ustedes ahora mismo,
resulta que tiene gran éxito en Hispanoamérica.
Tiene un apellido que parece ser italiano,
pero no lo es. Se llama Bachelli, ¿es así?
-Sí.
-Tú no eres italiano.
-No, naturalmente que no. En realidad me llamo José María.
-Yo de Bachelli hice los coros estando en Barcelona.
#Nada, nada, nada es igual si tú no estás.
#Me quedo con mi soledad en un rincón.#
Tenía bastante repercusión en aquella época.
El que iba a Eurovisión tenía una trascendencia,
sobre todo, en tu propio país.
#Y solo tú.
#Y solo yo.
#Sabemos todos los secretos del amor.#
Yo reconozco que seguía Eurovisión también por reformación profesional.
A mí siempre me ha encantado la música
y Eurovisión en aquella época...
Ese sábado por la noche solo podías ver Eurovisión
y se juntaba la familia. Vamos a votar, a ver qué pasa.
Recuerdo muchos festivales de Eurovisión.
#Nada, nada, nada es igual si tú no estás.
#Me quedo con mi soledad en un rincón.#
¿Qué fue más difícil para ti,
el salir delante de esos 500 millones
o el tener que justificarte a ti mismo
y a la gente esa desilusión?
-Desilusión en parte.
Desde luego es mucho más difícil cantar en un festival de Eurovisión,
pero no porque tenga importancia.
Para mí lo más importante en estos momentos
es que mi gente me conozca y mi gente es España.
Entonces, por supuesto, mucho más importante es cantar aquí.
-Lo del jurado en los 80 es un pilar fundamental de Eurovisión.
Hoy en día hay un pequeño jurado, pero no sale en televisión.
Antes si había un cuarto de hora antes
y 45 minutos después
en el que el jurado hablaba, debatía.
Actores, cantantes o no conocidos como amas de casa, ciclistas
que hablaban de Eurovisión y tenían unas teorías
y daban unas razones de lo más variopintas.
-¿Es verdad esto que se dice ahora
de que las flores con música crecen más deprisa y más hermosas?
-Es verdad.
Aquí en España todavía no se han hecho,
pero se están haciendo investigaciones.
Investigaciones se han hecho,
lo que pasa que en España no se han metido todavía,
pero se está metiendo en invernaderos donde claramente
con las música las plantas se alegran igual que nosotros.
Las plantas son personas,
es decir, son seres que sienten perfectamente.
-Lo estaba recordando y es alucinante la representación.
Había una chica que se llamaba Lucía.
Creo que aparece en el año 82
con una canción que decía la letra...
#Ven, tengo libre de ocho a diez.
#Nos podemos divertir y tomarnos una copa.#
Era como un mensaje de estos de los periódicos.
#Sé que no debo ser cruel, que le debo confesar
#que él a mí no me interesa.#
No sé, muy heavy.
#Él es un hombre serio.
#Tú te lo tomas a risa.
#Él pretende ser mi dueño.
#Tú me llamas y me olvidas, pero te prefiero a ti.#
La base es de tango.
-Pero no tango argentino, sino español.
-El tango ya lo sabréis todos cuando tengáis que saberlo.
-Ya lo sabremos, ya lo veremos y ya esperaremos.
¿Te sorprendería ganar Eurovisión? -No. Soy muy modesta.
-Al revés, tienes mucha moral y es importante.
-Solamente decirles que nos ha tocado el turno.
Suerte para Lucía y para la canción española.
-Resulta que los ingleses
acababan de terminar de pelearse con los argentinos
por la guerra de las Malvinas.
Entonces, ir con un tango a Inglaterra
a que te voten los ingleses parecía una provocación.
-Tu canción quedó en décimo lugar,
¿pero tú crees que tuvo algo que ver el voto de Gran Bretaña
por la guerra de las Malvinas y todo aquel conflicto?
-Yo creo que sí. Eso fue muy fuerte en ese momento.
Ir a representar un festival con un tango en Inglaterra
con las Malvinas.
Yo creo que sí, que tuvo algo que ver.
-Una cosa es que Reino Unido no nos votara,
pero los demás nos podían haber votado perfectamente.
-¿Sigues teniendo tiempo de ocho a diez todavía?
-Depende de para qué y con quién.
-Te lo digo porque podíamos tomar unas copas.
-Las canciones son hechas para funcionar en un festival.
A lo mejor cada artista sigue una línea
y se dispara un poco para hacer esa canción
para el festival de Eurovisión. Y no es su línea,
simplemente es para entrar un poco más
y tener un poco más de promoción.
-Creo que la Europa en la que vamos a entrar
o en la que hemos entrado
no puede ser una Europa tan monótona, tan igual
y tan triste, que canta así y se divierte así
de una manera tan elemental, tan poco creadora e imaginativa.
Pienso que esto se debe al manierismo Eurovisión
que se ha creado ya y que lleva a construir
una canción para el festival de Eurovisión
y que no se expresan las peculiaridades de cada país
dentro de la música moderna.
En resumen y para terminar y decirlo con una sola palabra,
a mí me parece un festival democristiano.
#Lady, lady, lady se pinta los ojos de azul.
#Hace más de 1000 años que dejó atrás su juventud.#
A esta hora, en la primera cadena, en este momento,
se está emitiendo un partido muy importante,
la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Athletic de Bilbao
¿qué porcentaje de personas crees tú que nos están viendo
en este momento?
-Bueno, yo no lo sé científicamente, claro.
-Lo que tú crees, claro.
Estamos todos los miembros del jurado con el síndrome de que
está toda España pendiente del fútbol.
(TELEVISIÓN) Final del partido, cuando ha habido una agresión
entre Maradona y los jugadores del Athletic de Bilbao.
Atención, se están golpeando sobre Maradona.
Hay un ensalzamiento general, ahí lo ven ustedes,
Maradona con varios jugadores del Athletic ha llegado Miguel
y le ha golpeado también sobre Pachi Salinas.
Y atención porque, señores, ha terminado esto
entre reparto de golpes de los jugadores.
Ahí ven ustedes, observen esa terrible patada.
-Única y exclusivamente un primo segundo y un familiar nuestro
nos están viendo.
No va a ver el festival Eurovisión casi ningún español
o casi ninguna española.
-Lo malo es que según tú lo cuentas, si en casa
el hombre quiere ver el fútbol y la mujer quiere ver Eurovisión,
a ver qué hacen. Depende del grado de machismo
o de si hay dos televisores.
-Ese es uno de los mejores años, realmente quedamos terceros,
la única vez que España ha quedado tercera en Eurovisión
con una gran canción, un gran cantante.
Puntuaciones de países que no nos votan nunca
como Reino Unido, Suecia... Estuvo muy, muy bien.
-Bravo por la música.
-Bravo por España.
-Bravo a Eurovisión.
#Sé que algún día él volverá#
-Ella nos contaba que el día del festival
ellos eran cuatro y el día del festival, de repente,
vieron a un quinto vestido de blanco
tocando la batería.
No sabían de dónde había salido ese hombre,
se lo había llevado TVE para acompañarles,
para pasarse una semana haciendo amistades
con el resto de las delegaciones europeas.
Ese hombre se puso ahí, Amaya lo miró y dijo,
"bueno, a cantar".
#Lady, lady, lady #
(Aplausos)
(OFF) Aplausos para la canción española.
-Hay algo dentro de ti que parece que tarda en salir
como si hubiese un caparazón y cuando se derrumba
ese caparazón sale Remedios, ¿no? -No sé, ¿Tú cómo me has visto?
-Así. -¿Sí?
No sé, a lo mejor será esa cosita que llevo dentro.
No sé, será que... Esa cosa gitana.
A mí no me conocía nadie,
a mí me conocían en los cuatro pueblecitos de Andalucía
de haber ido a cantar. Me conocían en Sevilla pero ya está.
Lo de Eurovisión vino por García Pelayo.
Ese hombre a mí me ha conocido desde que era una niña.
Me llamó un buen día:
-Oye, Remedios -Dime.
-¿Te gustaría ir a Eurovisión a representar a España?
-¿Cómo? ¿Yo a Eurovisión? ¿Yo? -Pues claro, tú.
-Eso es una responsabilidad muy grande.
-¡Qué responsabilidad ni responsabilidad!
¿Tú quieres ir o no? -Hombre, pues claro que quiero ir,
cómo no voy a querer ir.
Pensé que era una oportunidad que me daba el Señor.
#Noche, luna y olivo,
#que son las noches que yo estoy contigo.
#Anda, la luna asoma #camino lleva ver a tu persona
#anda y no desesperes que por las noches mi cariño tienes#
A mí "La barca" no me gustaba.
A mí me gustaba más...
#Noche, luna y Olivo,
#que son las noches que yo estoy contigo.
#Anda, la luna asoma #camino lleva ver a tu persona
#anda y no desesperes que por las noches mi cariño tienes#
Yo tuve un momento en el que pensé, "mira que si gano, Dios mío"
"mira que si gano, pongo a mi tierra y a toda mi nación ahí,
y encima, gitana".
(Guitarra)
#Con esta penita muero#
-Remedios es flamenca, Remedios es gitana.
Remedios es raíces.
#Con esta penita muero#
Fue la primera mujer que empezó a estar al nivel
de Camarón de la Isla y que pudo sacar con su voz
algo tan especial de que era "la Camarona".
Entonces, además, como mujer Remedios ha sido para nosotros
un icono muy importante. Le tocó vivir una época muy difícil.
Sufrió mucha discriminación por ser mujer y por ser gitana.
Ella sí que lo vivió en su piel.
#Ay, ay... Con el hombre que más quiero#
-Estábamos descubriendo una buena nueva voz
y porque esa nueva voz andaluza está planteando otros terrenos
dentro del clásico flamenco.
-Y este año parece que el festival de Eurovisión,
en lo que se refiere a la representación española,
se prestigia llevando Paloma San Basilio.
-Se ha vuelto un poco a lo que hace unos años se hacía,
llevar a gente conocida, llevar a gente que ya
el público ha revalidado a través de su afecto,
no sé, de su demanda de una serie de años
y a través de un trabajo de años y entonces pensar que eso
era lo que podía interesar como representación
y que además podía ser más exportable o más europeo, no lo sé.
#Amor, lo que pasó, pasó,
#dijimos se acabó, qué andas buscando#
-El festival de Eurovisión junto con el Real Madrid en las copas
eran en realidad los dos únicos argumentos que España tenía
para salir al exterior y competir con otros países.
Por eso tenía tanta repercusión.
-¿Qué se siente al defender nuestros colores fuera del país?
-Por una parte, responsabilidad porque todo el mundo me conoce.
La gente que me ve por la calle me dice, "vas a ganar,
este año tú tienes que ganar". Entonces decirles que ojalá ganemos.
-Paloma San Basilio llevaba queriendo ir a Eurovisión
desde los años 70. Siempre se presentaba.
En el 85 Juan Carlos Calderón le hizo una canción
y fue la elegida de TVE.
(TELEVISIÓN) Paloma San Basilio.
Ahora tenemos la canción de España, con una canción que se llama
"La fiesta terminó". Canta Paloma San Basilio.
-Una canción de Juan Carlos Calderón en esos años tenía que barrer,
uno de los autores más requeridos, más queridos no solamente en España
sino en Inglaterra, en EE.UU., en Italia, en todas partes.
#Corazón, la fiesta terminó
#ya no hay más que niebla entre tú y yo.
#Para qué echar más leña a arder#
-Creo que la canción era muy bonita
pero estaba ya un pelín pasada para adonde iba Eurovisión
en aquella época. A mitad de los años 80
ya se estaba convirtiendo en un festival de música
que es todo el rato igual y que solo servía
para "easy listening", canciones muy fáciles de escuchar.
-Es mucho más fácil acordarse del "Aserejé" o " Macarena"
que de una balada tan lenta y tan lineal cómo era esa
pero creo que es una gran canción y ella la cantó muy bien.
#De qué sirve amarnos sin amor. Por qué seguir mintiéndonos
#dímelo, dímelo.#
-Sinceramente, Paloma San Basilio, suponemos que estará muy triste,
yo estoy muy nerviosa y estoy, bastante acongojada por ella.
Creo que España merecía un puesto mejor pero, en fin, otra vez será.
(Aplausos)
(TELEVISIÓN) Aplausos naturalmente para Paloma San Basilio.
La canción de Juan Carlos Calderón.
Ahí está la delegación española, poniendo su granito de arena,
más bien su playa entera.
-Creo que ha sido una injusticia lo que se ha cometido
con Paloma San Basilio. Yo creo que nos tienen manía.
Que 10 países no nos hayan dado ni un solo voto significa que
no les ha gustado nada y que al resto les ha gustado más bien poco,
solo a los turcos les ha gustado la canción,
me parece que no obedece a la realidad musical
de la importancia de la canción española.
-A mí no me ha gustado nada, estoy tristísima.
-Yo también. Muy triste y, además, indignada.
-Nosotros éramos los países del sur, por lo tanto de los pobres.
Y los países ricos y estos del Norte parece que se ayudaban entre ellos,
Finlandia, Noruega, Suecia, incluso Alemania o Inglaterra.
Entre ellos se ayudaban.
A partir de Francia para abajo toda la región mediterránea
era un desastre.
-El mundo hoy está regido en lo político, en lo cultural
y en todo lo demás por un diálogo Norte-Sur,
un diálogo que muchas veces se frustra como en este caso.
El norte ha dialogado con el norte, el norte ha votado al norte
y se han olvidado absolutamente de estos ribereños tercermundistas
que somos todos los demás.
-Pero la canción siempre queda. El puesto, se lo lleva el viento.
-Siempre he salido trasquilado
porque nunca he ganado un primer premio.
Con Mocedades quedé segundo, pese a que esa canción fue superfamosa,
después, con Sergio y Estíbaliz no sé si fue un noveno
y después un segundo premio y un cuarto.
-Yo siempre digo que mis vacaciones las deciden los jurados europeos
del año siguiente porque yo para esos días
me cojo vacaciones, obviamente.
Cuando dan las votaciones ya no estoy pensando
a ver qué tal queda España, estoy pensando a ver qué tal
queda España y a ver dónde me voy el año que viene.
Luego nos vamos al festival en sí y pasamos allí 10 días aproximadamente
viendo todos los eventos, asistiendo a las ruedas de prensa.
Somos muy aficionados a la música y a los idiomas.
-Yo veía a los pobres cantantes españoles
y a los músicos españoles que iban a Eurovisión
con mucha ilusión pensando que se iban a abrir...
Que iban a triunfar en Europa.
La verdad es que los cantantes y los músicos españoles
deben de saber que Eurovisión es como ser telonero
de los Rolling Stone, nunca más sirves para nada.
O sea, te hundes.
Fíjate que repasando los españoles que fueron...
Hicieron un intento con Cadillac,
que era un grupo con José María Guzmán,
que era un músico fabuloso que había participado
en uno de los mejores grupos de la historia del folclore
y del pop español, que era Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán.
#Corazón que ciega la razón
#deja sentir tu olímpico desdén.
#Es sugestión tu alarde de saber tu realidad es solo confusión.
#Tú no puedes apreciar lo que das#
-Y ahí fue José María, con su grupo, armonías vocales muy buenas,
pero nada, tampoco.
-Mal no quedamos pero, bueno, podríamos haber quedado mejor.
Quedamos sobre la mitad.
No era normal que un grupo moderno, por decirlo así,
estuviera en un festival tan clásico como el festival de Eurovisión.
#Valentino no lo hubiera hecho mejor
#Rosas rojas con una invitación#
-Era un tango disco en plan simpático y tal.
Y, bueno, hicimos lo que pudimos cantando en directo.
#Y la orquesta sonará para los dos.
#La pasión nos llevará a tu habitación
#Valentino, Valentino#
No es como ahora, que ahora está todo grabado
excepto las voces, lógicamente, la voz principal.
En ese momento todavía sonaba... Se veían los fallos y todo esto.
De hecho, hay fallos en la representación,
en la performance Cadillac.
#Valentino#
(Aplausos)
(TELEVISIÓN) La última carta ya está jugada, Valentino,
el Valentino español que cantaba el grupo Cadillac.
A mí, personalmente me ha gustado como canción y como interpretación,
como todo. Es una lástima que no haya enganchado
un poquito más al resto de la gente.
Ellos han estado fenomenal, muy bien.
Lo han vendido muy bien, el coro, fantástico.
Eduardo Leiva, que es el director, fenomenal.
Ha sonado muy bien todo lo que pasa es que bueno,
me da rabia porque no hemos quedado...
Aunque un 10 lugar no está tan mal, ¿no?
¿No será que TVE no quiere mandar buenas canciones al festival
para no ganar?
Tengo entendido que cuando se ganó a alguien le tuvieron dos años
que subir el sueldo.
(Risas)
A lo mejor es que no quieren que ganen.
-En el año 86 mientras en España ir al festival de Eurovisión
era una cosa denostada, hortera, pasada de moda
pero allí era importante, era un acontecimiento
y había banderitas de todos los países por todos los sitios.
Hacía sol, era mayo. Se comía salmón, estábamos...
Estuvimos una semana realmente a cuerpo de rey.
Creo que Eurovisión siempre ha sido, también en los 80, un espejo
de lo que se cocía por Europa, no tanto por España pero sí por Europa.
No solamente en el tipo de música sino también, obviamente,
en el vestido, en el peinado.
A los jurados de Eurovisión les encantaba hablar de eso.
Ya no solamente estaba el componente de si había gustado o no la canción,
sino "Dios mío, qué pintas llevaban"
"Dios mío, ¿pero cómo se puede poner esa falda?"
o "Madre mía, qué locura de puesta en escena"
#Valentino#
-Nos maquillábamos mucho.
Era la época, la época en los 80, la gente se maquillaba,
se rizaba el pelo, se ponían hombreras.
Los 80 y los 40 son un poco parecidos, tipo Spandau Ballet,
Durán Durán... Era un poco lo que había.
-Él, en estos momentos, es el padre más feliz.
-Y ella es su hija, la próxima representante española
en el festival de Eurovisión. -Patricia, Alfredo...
(Aplausos)
Más que mis palabras o un mensaje, he preferido que sea mi presencia
la que sirva de introducción y alternativa a la primera
actuación profesional de mi hija Patricia. Patri...
-La elección de Patricia Kraus yo creo que fue
una de las más criticadas de los años 80
porque nadie entendía muy bien esa canción,
esa cantante de la que nadie había oído hablar.
Habíamos oído hablar de su padre, Alfredo Kraus,
pero no de ella.
#Ahora mi ciudad pasa tras el cristal
#Un semáforo más, oigo la radio, oigo la radio
#Ese es tu portal, te hago una señal
#Tú ya estás aquí#
-Muchos nos preguntábamos si TVE no tenía una opción mejor
que Patricia Kraus.
También es verdad que era un tema muy moderno,
muy difícil de escuchar y que ella era una cantante muy carismática.
#Ahora mi ciudad pasa tras el cristal
#Un semáforo más, oigo la radio, oigo la radio#
-Eurovisión para los españoles es una cosa muy diferente
de lo que es para los aficionados a la música de otros muchos países.
En Eurovisión participan artistas de renombre internacional
del panorama musical británico, por ejemplo,
se postula al propio Morrissey para representar al Reino Unido
como ha hecho en un par de ocasiones y sin embargo en España
tiene un concepto distinto, lo tenido siempre.
-Tenemos a Doris que es futuróloga y también contamos
con don Manuel Garrido que es clarividente.
Ellos dos quieren hacer una predicción
de cómo va a quedar España en el festival de Eurovisión
y nos encantaría escucharles.
-No sé si me está fallando esto. Ahora no. No os pongáis nerviosos.
-Esto es buena suerte.
-Esto se está desintegrando, coincido con otras personas
que más o menos han dicho los pronósticos de España,
yo doy de un dos a un siete.
El número clave es el cinco que probablemente,
esta chica se lo merece y va a ganar.
-Tenemos romero y esto que está cogido el domingo de Ramos
es de olivo. Esto nos da mucha fuerza,
nos da energía y de alguna manera, a ver si desde aquí
podemos ayudarle a ella.
Además me he traído un poco mi alquimia particular.
Lo que quería comentarte algo que tengo aquí como curiosidad.
Patricia Kraus tiene 23 años, tres y dos son cinco.
-Y cinco son los segundos que tenemos para decir
que otra vez volvemos a Bruselas.
Cinco es un número que a ella le va a ir muy bien.
Luego, sin embargo, decían que iba a quedar las siete.
Quedó la 19. Bueno...
-Claro, los futurólogos no podemos prevenir
que entre los países haya un favoritismo o simpatía
y voten a un país o voten a otros.
Yo siempre he tenido en mente, incluso cuando viene la otra vez,
Irlanda y yo decía Tailandia. Fíjate.
(Risas)
-Usted que es taxista y aparte es poeta,
me imagino que no se habrá estado quietecito
y su cabeza habrá estado dándole vueltas y vueltas
para soltarnos en estos momentos, ya, así, una poesía.
-Pues mire, en estos momentos no me ha quedado más remedio que escribir:
El día 9 mayo quién podía imaginar
que a nuestra Patricia Kraus no la fueran a votar.
Mal oído tiene Europa.
No supo calificar la belleza y el salero que esta joven supo dar.
-¿Qué puedo decir?
Estoy muy contento de la actuación de Patricia, me ha gustado mucho.
Creo que tiene cualidades, condiciones
y que lo importante ha sido participar
y haber quedado en el puesto que ha quedado.
Naturalmente, esto no es el fin del mundo
sino al contrario, es el principio de una carrera brillante
que es lo que yo le deseo.
- La intérprete es, como todos ustedes saben,
la gitana Remedios Amaya,
un ser sencillo y misterioso al mismo tiempo.
Un personaje que ha sorprendido gratamente
entre todas las delegaciones, una mujer, todo hay que decirlo,
que como Camarón y otros grandes "cantaores"
del flamenco es imprevisible cuando se asoma a un escenario.
- Hubo un comentarista en los 80 que marcó un antes y un después
en la retransmisión, que fue José Miguel Ullán.
Era un escritor que, de pronto, se puso a retransmitir eso
dándole un caché distinto.
- José Miguel Ullán, buenísimo, el mejor.
-Acaso llegaron a creerse que su hermosa canción
no iba a calar de España para afuera pero lo cierto es que,
antes de la clasificación final, ya son ocho los países
que han comprado los derechos discográficos,
mientras que a la intérprete le llueven ofertas
de diversas televisiones europeas.
Ojo a las manos de Remedios y que la buena suerte maneje su barca.
- Llevar a Remedios Amaya a Eurovisión me pareció un error
desde el principio.
Un grupo de nuevos ejecutivos de televisión
que acababan de llegar, de origen andaluz,
tenían la teoría de que no hay que intentar
imitar lo que hacen fuera de España, lo que hacen los extranjeros,
hay que llevar lo nuestro.
- ¿Tú qué piensas? ¿Adelantas pronósticos?
-No adelanto pronósticos.
Mis amigos dicen que esta canción es como
la del carro de Manolo Escobar
pero yo quiero que gane, por supuesto.
- Entiendo que la letra se repite constantemente,
ella, como mujer española, guapa, lógicamente a todos
nos levanta el ánimo.
- Además hizo otra cosa, que fue ponerse a cantar descalza.
En el año 67, se había dicho que había ganado
yendo descalza, pero se ve que no es el mejor remedio
porque descalza y todo consiguió cero votos.
- Y en España, con Remedios Amaya que ha cambiado 4 ó 5 veces de traje
y que, por fin, ha recurrido al que aparece en televisión.
- Ya me irrité, me irrité tanto, Paloma, que ya no me quise poner
los zapatos ni nada de nada. Yo ya no me pongo más zapatos,
descalza salgo, ala, ea, a tomar por saco.
Y de la irritación que me dio, dije: salgo como lo hicieron
en el videoclip y ya está, descalza, y ya está. Y así pasó todo.
#Ay quién maneja mi barca, quién a la deriva me lleva, quién
#ay quién maneja mi barca, quién que a la deriva me lleva, quién
#ay quién maneja mi barca que a la deriva me lleva
#ay quién maneja mi barca que a la deriva a mí me lleva.#
- Yo creo que será una cruz que llevamos siempre encima los eurofans
porque Televisión Española se arriesgó mucho, muchísimo,
con un tipo de flamenco moderno y yo creo que nuestra sociedad
todavía no entendía muy bien.
Hoy en día, escuchas la canción y es un temazo,
pero entonces era cómo ¡¿vamos a llevar esto a Eurovisión?!
- Quizás no entendieron el arte de esta mujer,
que me parece una voz impresionante.
A veces, sí tienes la sensación de injusticia
pero tantas veces ha pasado que España ha sido ignorada
y merecíamos más ...
- Eso es de lo mejor que se ha mandado a Eurovisión,
"Quién maneja mi barca".
A mí es que me parece muy surrealista,
yo prefería el Festival de la OTI.
- Me ha gustado cómo ha actuado, lo que pasa es que es una canción
que es difícil que en Europa nos den votos porque no están acostumbrados
a este tipo de canciones. Es una canción muy española.
- Virginia. -Yo creo que hay que tomárselo
con sentido del humor.
Me pareció que Remedios Amaya era la que menos arropada estaba
en cuanto a coreografía, no llevaba a un grupo de gente detrás,
iba descalza, iba muy desnuda de emociones y a mí me ha encantado.
#Por mucho que tú me pidas yo te lo doy.#
- Cuando estas cosas pasan, uno se acuerda de un señor,
Pierre de Coubertin, aunque no sea época de Olimpiadas.
Y dice él que lo importante es participar.
- Bueno, ¿qué os vais a poner de indumentaria
para el Festival de Eurovisión?
¿No nos puedes adelantar el color?
Parece ser que no quieren adelantar nada.
Me dice que boda de España y yo te tendría que decir aquello
que dice el anuncio de "Vívela", espero que la viváis,
que tengáis mucha suerte y os deseo lo mejor.
- Muchas gracias.
# "Made in Spain" tatuado en tu piel,
#cien mil watios de sol alumbrándome cada día.
#"Made in Spain", pasaporte especial ella es "Made in Spain",
#la mejor garantía.#
- A mí es la canción de los años 80 que más me gustó.
Tiene un toque muy español, con los lunares, el abanico,
la peineta,
fue una pena que no quedara mejor porque la verdad es que se merecía
estar más arriba.
# Made in Spain", ah...
#¿Quién será? Nadie sabe quién.
#La chica que yo quiero, quiero "Made in Spain".#
"La década prodigiosa" batía récords en los años 80,
obviamente, haciendo versiones de los 60 y los 70,
pero era un grupo muy conocido. Llevábamos años en los que iban
grupos como Patricia Kraus, Cadillac, grupos que no conocíamos.
Las malas lenguas o las buenas lenguas decían
que Televisión Española había pedido a "Olé, olé"
que fuera a Eurovisión, un grupo puntero en aquella época,
y que ellos habían dicho que no.
Pero bueno, como deferencia hacia el grupo,
pidieron a Marta Sánchez que fuera la presentadora del jurado.
Afortunadamente, tenía al lado a Laura Valenzuela,
que había sido presentadora de Eurovisión
el único año que se celebró Eurovisión en España, que fue el 69,
y que le echó un cable porque ella estaba hecha un manojo de nervios.
-Hola, buenas noches. Soy Marta Sánchez y este año
soy la encargada de presentar al jurado de Eurovisión,
que son los siguientes. Lo que me salga mal, perdonarme,
porque es la primera vez que hago esto y estoy histérica,
o sea, que me ayudáis entre todos porque, madre mía en el berenjenal
que me he metido.
Bueno, fue uno de los momentos más embarazosos de mi vida,
fue una auténtica encerrona, fue casi "oye, lo tienes que hacer tú",
porque mi manager pensaba que la inmensa audiencia que iba a tener
en ese momento me iba a beneficiar. Craso error, porque yo creo
que fue una de las intervenciones más catastróficas que he tenido
en televisión en toda mi vida.
Bueno, hemos quedado dos a uno, ¿no? Sí, más bien.
Yo creo que no ha sido un mal lugar para los chicos
de "La década prodigiosa".
Yo, personalmente, me hubiera gustado,
a todos nos hubiera gustado, pero yo opino que no hubiera estado mal
que hubiéramos quedado entre los tres o cuatro primeros.
- Ha sido una pena.
- La que ha ganado a mí, desde que la oí arriba en la sala,
me pareció que tenía una voz preciosa y reconozco
que han elegido bien porque canta estupendamente.
- Yo estoy un poco enfadada, podíamos haber quedado entre
los tres o cuatro primeros. Pero en fin, qué se le va hacer.
El año que viene.
- Yo hacía la pregunta, el invitado contestaba y yo
ya estaba pasando al otro invitado, no me desenvolví bien.
- Bueno, a ver, decidme alguno qué os parece la canción española.
- La mejor.
- Festivalera, es.
Y también está bien que el grupo es muy dinámico, muy divertido,
muy alegre, que es lo que pienso que Eurovisión requiere un poco.
- A Marta le dieron un recuerdo que era un pirulí, que era así,
que ponía: "Presentadora de Eurovisión 88".
Ese pirulí lo tengo yo.
Un amigo me dijo: " A ti te gustó Eurovisión, ¿no?
Y dije que sí. Y me dijo, que estaba viviendo en un piso
en el que vivió hace tiempo Marta Sánchez y se dejó esto aquí.
Me dijo: ¿A ti te interesa? Y dije, por supuesto, dámelo.
- Yo me lo tome como un reto cuando me llamó Televisión Española
para acudir al Festival de Eurovisión
y me encargaron debutar, porque lo hice dos veces,
en Lausanne, en Suiza, con una cantante entonces no muy conocida
que luego se hizo muy célebre, que era Nina.
- Siempre que río me tapo la boca porque me parece
que voy a asustar a alguien.
El realizador del vídeo, me dijo:
oye, canta, expresa, haz lo que quieras,
si a mí me gusta, pero no me abras tanto la boca
que se van a asustar los cámaras y se va a asustar todo el mundo.
Pero es que es un problema, no pudo cerrarla más,
yo sé que es horrible.
-No la cierres, para qué la vas a cerrar.
- Es que no puedo, no puedo.
- Estás muy bien con ella abierta, qué tontura.
- Es que cada vez que sonrío, bueno, que sonrío, esto no es sonreír.
#Cállate, bésame, hazme creer que todo sigue igual.#
- En el 89 sí recuerdo la presencia intensa
en toda la actividad artística de Juan Carlos Calderón.
Me impresionó no solo la canción que había compuesto,
que interpretó Nina, sino que estaba encima de todo
lo que tenía que hacer Nina, cómo tenía que responder
en la coreografía, en el escenario.
Son de esos personajes celebrados en el mundo de la música que,
cuando los tienes al lado, tropiezas con ellos,
no es que te sobrecojan, pero sí que te estimulan.
#Nacida para amar, llevo en mi piel la primavera,
#y en mis caricias luna llena y mucho más amor del que quisiera.#
- El año anterior había ganado Celine Dion con una balada y yo creo
que España decidió imitarla.
#Para amar#.
- Es una pena que no vean ustedes a la orquesta aplaudiendo a Nina,
algo que no ha ocurrido en ninguna de las canciones
que hemos escuchado hasta el momento.
- No sé, yo creo que España debería reflexionar.
(Risas)
No, lo estoy diciendo absolutamente en serio.
Nosotros tendríamos que reflexionar si no asistir a Eurovisión más,
porque, sinceramente, los votos que se han dado a España
siempre, siempre han sido muy bajos para su calidad.
Este año todos lo han visto y otros años lo recuerdan.
Entonces, ya uno se cansa de asistir a festivales internacionales,
al Oscar, a Eurovisiones, a todas esas cosas tan importantes.
Y España siempre parece que sí, que bien, pero no.
(Risas)
Creo que España debe tener esa gallardía y esa dignidad
que ha tenido siempre y decir: ¿saben lo que les digo?
Que un año o dos puede ser, pero ya tantas veces, choca.
-A mí me ha gustado mucho la noruega pero no por nada, sino por la letra.
(Risas)
Ha quedado muy bien, muy graciosa.
- A ver si el año que viene no somos favoritos para nada,
porque cada vez que vamos a algún lado, siempre somos los favoritos
pero nunca ganamos, a mí me hace mucha gracia.
- La verdad es que el gusto español no coincide para nada, para nada,
con el gusto europeo.
- Son tontos. Yo voy a decir eso.
(Risas)
- Bueno, vamos a ver.
- Lo que es indudable es que, como en otras muchas cosas,
el que vota no coincide con nuestros propios gustos.
- Señoras y señores, todo está consumado.
Por favor, no lloren.
Gran Premio del Festival de la Canción de Eurovisión 1983,
Luxemburgo, con la canción "La vida es un regalo",
interpretada por Corinne Hermès.
- Yo tuve un momento para mí, que yo hice así y dije, yo no gano.
Yo no gano.
Además, yo creo que el hombre ese de Alemania
me ha hecho todo el "bahio" del mundo.
Yo decía para mí, pero qué mala suerte, oye, vaya tela,
vaya tela, la gente de aquí qué feos son,
que son unos feos, que tienen toda la cara de Popeye,
y una retahíla conmigo misma... Un enfado ...
Yo diciendo a todos: no habléis, nadie, no quiero que me hable nadie,
por favor, dejarme sola.
- Llegamos a España sin recibir ningún punto ese año.
Yo me volvía loco.
Yo tengo la imagen de estar en el sofá de casa de mis padres
con las manos en la cara diciendo, no puede estar pasando esto,
por favor, que nos den votos. Y la otra: "France, ten points"
- Histéricas, pellizcos, abrazos. En fin, como telón de fondo,
hay que decir que ni Turquía ni España hemos perdido
nuestra visibilidad.
- Lo que yo no me podía imaginar es que yo quedara con cero puntos,
que no me dieran ni un puntito.
- Yo lo estaba viendo porque estaba esperando
el punto para España, aunque fuera uno, un punto.
Y cuando terminó, dije, pues vaya, me he tragado todo esto
para nada.
- Pude haberlo celebrado en Huelva.
(Risas)
- Televisión Española les ha ofrecido desde Munich
el 28 Festival de la Canción de Eurovisión.
Les damos las gracias por su mayor o menor atención
a lo largo de este hermoso naufragio.
Que el músculo duerma y la ambición descanse.
-¿Y sabes ya quién lleva la Barca?
-¿Todavía está con lo de la Barca?
- Digo que si ya lo sabe. Si ha llegado a saber
quién llevaba la barca. - Pues quién la va a llevar,
la va a llevar mi hijo.
- Y ahora, pasado el tiempo, ¿en algún momento te has arrepentido
de haber ido al Festival de Eurovisión?
- En ningún momento.
Tú sabes que hace mogollón de años que yo no canto "la barca".
Estoy un poco resfriada, pero bueno, como me la has pedido
con tanta gracia, te voy a cantar dos letras nada más.
Venga.
# Ay quién maneja mi barca, quién que a la deriva me lleva, quién.
#Ay quién maneja mi barca que a la deriva me lleva.
# Ay quién maneja mi barca que a la deriva ....#
(Risas)
Ay,¡qué bueno! Ay, ¡qué gracia!
- La provocación es un gesto, la provocación es esto,
por ejemplo, o sea, despierta.
Y encima dice, ¿qué pasa aquí?
- Nosotros, en realidad, no queríamos provocar,
nos salía prácticamente de dentro.
- Impresionantes manifestaciones ante los teatros,
yla manifestación que estaba en el exterior, empezaron a porrazos.
- Hoy te estás repitiendo y no se te entiende nada.
- Yo no soy un provocador, un provocador es un impostor.
Otra cosa es que tus ideas sean provocadoras.
- Ahora ya, muchas cosas que hacíamos no nos dejarían,
directamente.
- En España no había problema ninguno, pero tú ibas a Europa
y ya venían los bomberos a ver que hacíamos:
¿qué hacéis, romper un coche?
- Yo estaba todo el día en pijama, pintando cuadros,
con una obsesión y leyendo cómics de Ediciones Vértice.
- Yo lo recuerdo como una explosión, empiezo a relamerme
y casi a tener una leve erección.
- Desde el punk rock, desde esa inocencia,
del querer vivirlo todo, ser alguien y expresate.
- España es un caos, una tribu difícil de entender.
Un repaso emocional por el Festival de Eurovisión para revivir aquellos momentos dorados de esa década en la que la noche eurovisiva se alzaba como el acontecimiento televisivo del año con récords absolutos de audiencia.
Recordamos los instantes más emocionantes y repasamos anécdotas con algunos de los personajes que lo vivieron de una u otra manera. Hay que tener en cuenta que en aquellos años, el jurado que votaba desde España se conformaba por algunos de los nombres más destacados del panorama nacional en sus más variados ámbitos.
Un repaso emocional por el Festival de Eurovisión para revivir aquellos momentos dorados de esa década en la que la noche eurovisiva se alzaba como el acontecimiento televisivo del año con récords absolutos de audiencia.
Recordamos los instantes más emocionantes y repasamos anécdotas con algunos de los personajes que lo vivieron de una u otra manera. Hay que tener en cuenta que en aquellos años, el jurado que votaba desde España se conformaba por algunos de los nombres más destacados del panorama nacional en sus más variados ámbitos.