En el capítulo anterior
descubrimos un pueblo vikingo.
Disfrutamos con una colonia
de leones marinos en Morro Bay.
Visitamos la ciudad más snob
de Estados Unidos, Carmel.
Alucinamos con la magia
de Mystery Spot.
Y viajamos hasta San Francisco,
disfrutando de Mission District,
Chinatown
y probando sus populares cangrejos.
Hoy es nuestro último capítulo
de esta ruta.
Y queremos despedirnos
como verdaderos "cowboys".
Participando
en un auténtico rodeo americano.
Visitando el Parque Nacional
de Yosemite.
Comprobando cómo pueden flotar
las casas en Sausalito.
Cruzando el legendario puente
Golden Gate.
Descubriendo los misterios
de la cárcel más famosa del mundo.
¡Me muero de miedo!
Y haciéndose realidad
algún que otro sueño.
Familia "makutera",
éste es nuestro último programa.
Y vamos a darlo todo por vosotros.
¡Atentos!
CANDELA Y MATEO:
¡Bienvenidos a la Ruta del Cowboy!
(Silbido)
Planifico la ruta.
Soy la "cámara-woman".
Lo mío son los animales.
Me molan los videojuegos.
Y elijo dónde comer y dormir.
Me encantan las redes sociales.
Grabo vídeo-diarios.
Como de todo. (SE RELAME)
Y además...
(TODOS)
¡...nos encanta viajar en familia!
(Ladrido)
(Graznido y frenazo)
Nuevo día, nuevo objetivo:
visitar un auténtico rodeo "cowboy".
Y... ¡nueva sorpresa!
Mateo,
¿te has dejado la ventana abierta?
Yo ayer la cerré, papá.
¡Ahí va, que nos han robado, tío!
¡Nos han roto la ventana!
¡Me cago en la mar!
¿Se han llevado todo o qué?
No te acerques, que te vas a cortar.
¿Qué os habéis dejado en el coche?
Nada, subimos todo arriba.
Subimos todo arriba.
(ENFADADO) ¡Qué faena, tío!
¡Qué faena más gorda!
Coge y vete al hotel
y dile a mamá lo que nos han pasado.
Voy a ir llamando
a la compañía de seguros.
Contactamos con el seguro del coche,
ponemos una denuncia
y ultimamos los detalles del seguro.
Pero ahora queda lo más importante,
consolar a los niños del susto.
Pero si es que cuando uno viaja,
le pasan estas cosas, mi amor.
(LLORANDO) Pero es que
a nosotros en todos los viajes.
(RÍE)
Mateo,
ya sé por qué no robaron nada.
¿Por qué?
Porque cuando rompes el cristal,
abren la puerta y pita. Entonces,
no pudieron robar
porque empezó a pitar.
Ya, entonces cerraron la puerta,...
(IMITA RUIDO DEL SEGURO)
...lo volvieron a meter,
se fueron corriendo
y entonces empezó a pitar,
¡pi, pi, pi!, hasta que de repente
vino gente y dijeron:
"¡Hala, han roto la ventana!".
Como dijo Antonio a Cande,
estas cosas pasan.
Al final, sólo nos han robado
el trasportín de "Pipa".
Compramos otro y listo.
Y el coche nos lo cambian, así que
el susto se ha quedado en eso.
Lo mejor,
olvidarse rápidamente del percance.
¡Venga, vámonos... rápido!
Con nuestro nuevo "buga", nos
dirigimos a la primera actividad:
disfrutar de un verdadero
espectáculo de rodeo de "cowboys".
¿Y quién mejor para saber
de qué va esto de los rodeos?
¿Un cowboy?
Pues no, una "cowgirl".
Estamos aquí
con Ivy Black,
una "cowgirl"
de verdad.
(CANDELA E IVY)
(CANDELA)
(IVY)
(CANDELA)
(IVY)
(SONIA)
(IVY)
(SONIA)
(IVY)
(SONIA E IVY)
(SONIA)
(IVY)
(IVY Y SONIA)
(Música country)
Venir a un rodeo y pasar
un día así, en familia,
ha sido una experiencia chulísima,
muy recomendable.
Lo hemos pasado genial, nos hemos
sentido como auténticos "cowboys".
Ellos se han ganado
sus gorros auténticamente.
Y... qué decir,
esto hay que hacerlo.
Si vienes a Estados Unidos,
tienes que venir a un rodeo.
Mola mucho, la verdad.
Emocionante el rodeo.
Necesitamos una escapadita
buscando un toque de relax.
Grand Canyon, Monument Valley,
Sequoia Park, Antelope Canyon...
La verdad es que en esta Ruta del
Cowboy hemos visitado una muestra
de los mejores parques nacionales
de Estados Unidos,
pero nos falta uno...
A tres horas, más o menos,
de San Francisco
se encuentra
el Parque Nacional de Yosemite,
súper conocido,
uno de los más famosos del país,
y que vamos a visitar
en los próximos días.
Hemos llegado a este alojamiento,
más o menos a media hora del parque,
un alojamiento en medio del bosque,
con cabañas,
y donde admiten perritos,
¿verdad, "Pipa"?
Ése será nuestro campamento base
antes de recorrernos Yosemite,
donde los indios ahwahnichi
vivieron durante cuatro mil años
hasta que, en 1851,
estalló un conflicto
entre los mineros atraídos
por la fiebre del oro,
que obligó a enviar una expedición
militar: el batallón Mariposa.
El conflicto terminó con
la rendición de los pobres nativos.
Hoy en día es el paraje natural
más visitado de Estados Unidos,
recibe millones de turistas
anualmente,
y desde el Gobierno
se sigue trabajando
en minimizar el impacto ambiental
que esto supone.
Primera parada, el Tunnel View.
Estamos ya en Yosemite,
un parque que tiene
el tamaño de la isla de Tenerife.
A mi derecha, uno de los hitos
más míticos de este parque,
que se llama El Capitán;
y al fondo, con forma de pico,
uno llamado el Half Dome,
la "media cúpula".
Ambos, un sueño
para escaladores de todo el mundo.
Desde este punto,
llamado Tunnel View,
se ve una cascada
llamada el Velo de la Novia,
donde vienen
muchas parejas a casarse.
Pues allá vamos,
al Velo de la novia o Bride Veil.
Chicos, os habéis duchado
esta mañana, ¿verdad?
NIÑOS: ¡Sí!
Pues os vais a duchar otra vez.
Parece que está lloviendo, pero no,
esto es de la propia cascada
que, al caer al suelo,
levanta tal "humareda"
de agua evaporada
que luego cae en los aledaños
a la propia cascada.
Y es alucinante, está todo mojado.
La gente baja completamente calada.
Mateo, ponte la capucha.
Ponerte debajo de la cascada
es increíble,
pero es como estar totalmente
debajo de agua torrencial,
de una lluvia de tormenta,
porque mirad cómo nos hemos calado
en apenas tres minutos
que hemos estado ahí abajo.
¿Qué tres minutos?
¡Treinta segundos!
Mira Mateo.
Mira Mateo cómo está.
Mira, mira, Mateo. Mateo, ¿lo ves?
Es justo donde está ese pino.
Arriba subes un poquito
y ahí hay un puntito que parece
una hormiguita. Es un escalador.
Y un poquito más arriba
hay otro de naranja, ¿lo ves?
Llevan tres día subiendo El Capitán.
¿Sabes en cuánto lo ha subido
la persona que lo ha hecho
más rápido del mundo?
¿Quién? ¿En cuánto?
En dos horas y tres segundos,
o sea, imagínate la velocidad.
O sea, así. ¡Ti-ti-ti-ti!
Super rápido.
Hubo un época en que
multitud de saltadores base
se lanzaban desde la cumbre.
El Gobierno decidió
prohibir esta práctica.
En 1999, una saltadora base
murió mientras hacía
un salto ilegal en apoyo
al alzamiento de la prohibición.
Actualmente, los saltadores base
siguen en pleitos judiciales
contra Parques Nacionales
para tener acceso a El Capitán.
La palabra Yosemite hace referencia
al nombre que se le dio
a un gran jefe indio,
porque la palabra
significa "gran oso"
y al parecer este hombre
tuvo un enfrentamiento
con un oso grizzly
y le ganó, simplemente, con un palo.
Y desde entonces
lo llamaron el jefe Yosemite.
Os he traído a este punto
que se llama Mirror Lake,
o sea, el "lago espejo",
porque desde aquí se divisa
muy bien esa parte del parque
que se llama el Half Dome
o la "media cúpula",
que es otra de las cosas
más importante de Yosemite.
Yo creía que era porque cuando...
tú te mirabas en el agua
era como un espejo.
Sí, lo que pasa es que,
bueno, dicen que ahora
con el cambio climático, esto, que
solía ser un lago con mucha agua,
pues está así.
Ahora es como el momento del año
que tiene más agua,
o sea, que más de esto no...
Se llama Yosemite Lower Fall,
es la cascada de abajo del Yosemite,
porque más arriba hay otra
que se llama la Upper Fall.
Esto es...
una caja especial
para que tú puedas guardar
tu comida o la basura.
Abres esto así, tiras,
se cae,
guardas la basura o la comida
y los osos no pueden
comerse tu comida,
ni abrir ni nada.
En las áreas donde hay picnic
y donde hay de comer
es muy habitual ver de vez en cuando
una de estas trampas puestas.
Ahora mismo está desactivada,
está cerrada,
pero lo habitual es que cuando hay
mucha gente, para que el oso no vaya
a la zona de picnic,
se abre la trampa,
se le pone
un trozo de carne al final
y entonces el oso
entra dentro de este tubo.
Cuando coge la carne,
se dispara la trampa, ¡pa!,
y se cierra la puerta.
Recorriendo
una de estas plataformas,
te puedes acercar a ver la cascada
que llaman la Cola de Caballo.
Volvemos a casa.
¿Notáis algo raro en Mercurito?
¡Papá, para!
Creo que se está mareando.
¡Ya sé lo que pasa! Está señalando
a la montaña, El Capitán,
y creo que se está confundiendo
con la Montaña del Diablo
de "Encuentros en la Tercera Fase".
Yo creo que quiere marcharse,
que quiere ir hasta allí.
¿Quieres ir hasta allí, Mercurito?
(IMITA UN LENGUAJE ALIENÍGENA)
¡Madre mía!
Adiós...
(LLORANDO) Mercurito...
Está claro que Mercurito
no nos quiere abandonar.
Ni nosotros a ti, Mercurito.
¡Para casa todos!
PIPA:
"Esta familia está pirada total.
Por cierto,
Y si me pongo mala, ¿qué hago?"
(Ráfaga)
Quizás nunca te has preguntado
si existen
seguros de viaje para tu mascota.
Pues sí, existen.
Y son bastante asequibles en precio.
Y es que, si tu mascota se pone
enferma o sufre un accidente,
acudir a un veterinario
en Estados Unidos
puede resultar de todo menos barato.
Lleva bien identificada
a tu mascota con tus datos,
la vacuna contra la rabia
y el pasaporte perruno.
Y hazte con un seguro
que cubra el veterinario
y así tu mascota viajará tranquila,
¿verdad, "Pipa"?
San Francisco es una ciudad
que mola muchísimo:
todas esas cuestas, las colinas,
hace muy buen tiempo...,
pero hay una cosa
desde luego que choca mucho
y es el tema de que hay
muchísimos sin techo,
cada pocos metros te encuentras
a alguien sin hogar.
Da muchísima pena
y es algo muy llamativo
que hemos visto
sobre todo en esta ciudad.
Hoy tengo una ilusión tremenda
por vivir una experiencia mítica,
me vais a comprender perfectamente
cuando lo veáis.
De momento, nadie lo sabe.
A regresar a San Francisco a dejar
los trastos en el nuevo hotel,
que yo tengo que hacer un recadito.
¿Qué os decía? ¡Ahí lo tenéis!
Bueno, vamos a cumplir
uno de los deseos, anhelos,
de cualquier tío
con pelos en las piernas
aquí en Estados Unidos,
y es conducir
un Ford Mustang descapotable sport.
Cuando lo vea Mateo,
se cae de espaldas.
Ya verás qué sorpresón
se va a llevar el Mati.
¡Papa!
(RÍE)
¿Has visto?
Sí.
¿Qué te parece, "tronqui"?
Muy guay.
Pues para recorrer
las calles míticas de San Francisco,
vamos a ir
en una máquina mítica americana,
en un Mustang
convertido en descapotable.
Y esto por ti, Mati,
porque sé que te gustan los coches.
A mí esto me da igual.
Sí, ya.
"Este Antonio es como un cachorro."
(GRITAN FASCINADOS)
Estamos bajando por Lombard Street,
la calle más sinuosa
de todo Estados Unidos,
que está dividida en 8 tramos
para superar la pendiente que tiene,
que es del 27%.
La historia dice que esta calle
se construyó con múltiples curvas
porque, al estar tan empinada,
los caballos solían caer rodando.
Las curvas permitieron
bajar con cierto ángulo
y así evitaban la caída.
También es conocida
por la famosa película "Vértigo".
Hitchcock situó
la casa de uno de los "protas"
en el número 900 de esta calle.
Por cierto, este director
fue un enamorado de San Francisco,
a la que llamaba
"El París de América".
¡Cómo mola!
Cuando lo cuente en el cole,
alucinados se van a quedar.
Mi padre, con lo del coche,
no cabe en los zapatos.
(TARAREA UNA CANCIÓN)
Os suena, ¿no?
Lo que tenemos aquí detrás
son las Painted Ladies,
el segundo lugar
más visitado y fotografiado
de todo San Francisco
después del Golden Gate.
Este barrio
y estas casas victorianas
eran la residencia
de la clase media acomodada
que ganaba dinerito
con la extracción del oro
allá por los siglos XIX y XX.
Pero si es algo conocido
este barrio y estas casas
es por...
La serie "Padres forzosos",
de los años 80.
No sé si os acordaréis
de la musiquilla.
(SONIA Y ANTONIO LA TARAREAN)
Situadas en Steiner Street,
estas "Damas Pintadas",
como también se las conoce, son
de madera pintada a varios colores
con pórticos, varias alturas
y jardín posterior.
También son conocidas
como Postcard Row,
debido a su presencia
en muchas postales.
Y de una bonita postal para recordar
a algo que es más bien para olvidar,
una cárcel.
Amigos "makuteros",
viajamos hacía un lugar sombrío
y con un pasado oscuro,
el que fue considerado
el penal mayor y más duro del mundo:
la prisión de Alcatraz.
Nos estamos dirigiendo
a un lugar que durante 150 años
ha estado en lista de las cárceles
más conocidas del mundo,
con el sobrenombre de La Roca.
Fue el primer presidio militar
que se abrió en Estados Unidos
y ha tenido a inquilinos tan
insignes como el señor Al Capone.
(SE LA OYE CON DIFICULTAD)
"Perfect. Thank you very much.
Bye bye."
Después del baño que
me he dado haciendo de reportera,
empiezo toda la visita a Alcatraz
totalmente empapada.
Llevo los vaqueros... ¡Dios mío!
O sea, es Alcatraces, no Alcatraz.
WENDY: Exactamente.
Ah.
El nombre "Alcatraz" es español.
Había un señor que se llamaba
Juan Manuel de Ayala,
él era de España.
Entonces él vio una isla
cubierta de pelícanos
y llamó a esa isla
la isla de los Alcatraces.
34 presos trataron de huir,
7 murieron de disparos,
2 se ahogaron, 5 desaparecieron
y uno más consiguió nadar
una gran distancia,
pero fue capturado
y devuelto a la prisión.
La historia más conocida
es la huida y desaparición
de tres famosos reclusos
que dio pie a la película
"La fuga de Alcatraz".
Detrás de este edificio
es donde se escaparon esos hombres
y nunca encontraron los cuerpos.
Aquí es donde hicieron
el escape Frank Morris
y los hermanos Anglin:
John y Clarence.
Se escaparon detrás de este edificio
el 11 de junio de 1962.
Eligió bien también
la fecha en la que fugarse,
porque en junio
las corrientes del Pacífico
son mucho más templadas.
Se dice que murieron
también de hipotermia, ¿no?
Que no pudieron cruzar realmente.
Y también la historia
de los tiburones,
hay tiburones
aquí en la bahía también.
En octubre del año pasado
había un tiburón blanco
que salió
y estaba atacando a una foca.
Tenemos tiburones blancos
aquí también.
Mami, da mucho "yuyu" estar aquí,
es como un palacio abandonado que,
de repente, va a venir un ladrón.
En este edificio
es donde vivían las familias
de los oficiales y guardias
que decidían residir
aquí en Alcatraz.
De hecho, tenían ventajas
como que aquí en los apartamentos
pagaban por el alquiler 27 dólares,
mientras que en San Francisco
en esa época se pagaban unos 90.
Y cada hora tenían disponible
un barco gratuito
que tardaba unos quince minutos
en ir a San Francisco
para comprar
todo lo que necesitaran.
¿Te gustaría vivir aquí?
No.
¿Por qué?
Porque es muy tenebroso.
Las vueltas que da la vida, ¿eh?
Esto antes era un presidio,
una cárcel federal,
y ahora se ha convertido
en un vergel, un parque nacional,
todo lleno de vida,
de animalitos, de plantas...
Un sitio precioso, vamos.
Éstas son las vistas
que hay desde aquí, desde el patio,
al otro lado del muro.
Y ahora vamos a ver
lo que veían ellos desde el patio.
Éstas son las vistas
que tenía Al Capone.
Treinta centímetros de espesor
de cemento después...
O sea,
desde el patio no se veía nada.
Cande,
vamos a entrar ahora en la parte ya
de las celdas y de la prisión.
Da un poco de miedo.
Primera sensación
nada más entrar a esta cárcel...
El tema muy frío, evidentemente.
Colores blancos, verdes de hospital,
y nos recibe
como tiene que ser,
como si fuéramos presos.
¡Vamos, tirar "pa'lante"!
Aquí dos veces cada mes, Candela,
se podían reunir los presos
con sus familiares,
con un máximo de dos familiares,
siempre custodiados
por un guardia que estaba detrás
y otro que estaría detrás "tuyo".
Y hablaban por teléfono y todas
las conversaciones las escuchaba
otro guardia que estaba aquí
súper atento a ver qué decían.
Y sólo se podía hablar en inglés.
Como sólo se podía hablar en inglés,
Al Capone sólo pudo recibir
la visita de su madre una vez,
porque además hablaba italiano.
Y además, esta señora vino
con todas las alhajas puestas.
Imaginaos a la entrada, le hicieron
quitarse absolutamente todo:
el sostén, el corsé...,
todo lo que llevaba,
porque, claro,
podría llevar algún arma escondida.
No era el caso. Y le sentó tan mal
que nunca más apareció por aquí.
Estamos en una de las celdas
donde consiguieron imitar
que un tío estaba durmiendo
mientras habían excavado un túnel
y se escapaban por allí.
Las cabezas estaban hechas
de papel maché
y utilizaban
el cemento mismo que rascaban
para pegar el pelo
y hacer la pintura de la cara.
Estamos en la parte de atrás de
las celdas. Todo esto son tuberías
y por aquí es por donde
se escaparon cuatro presos
un año justo antes
de que cerraran la cárcel,
haciendo un agujerito
en la pared de su celda
y saliendo por este corredor
hacia arriba.
Mirad qué de espacio
que tenían de pared a pared.
En teoría, los vigilantes
debían pararse
durante tres segundos,
cerciorarse de que
la persona estaba respirando
y pasar a la siguiente celda
haciendo lo mismo.
Pero ya en aquella época...
como que no lo hacían, como que
pasaban y decían: "Está bien",
y pasaban a la siguiente.
Los hermanos Anglin y Frank Morris.
Éstos tres escaparon. Hubo otro
que no pudo. ¿Por qué no pudo?
Uno de los ladrones
que estaba en esta celda
intentó escaparse,
pero justo había como...
un metal de una tubería
que,
como tenía los hombros muy anchos,
pues no pudo escapar y lo vieron.
Con esta cucharita, pero de metal,
fueron haciendo el agujero.
Esto es lo que pasaba
todos los días a las 9 y media:
se cerraban las celdas,
se hacía recuento
y se apagaba la luz.
Esto antes lo hacían para
los turistas: cerraban las celdas
y te podías quedar aquí un ratito
hasta que falló el mecanismo
y se quedó un turista
encerrado aquí cuatro horas.
Tuvieron que desmontar todo el marco
de la puerta, fue un auténtico show,
y desde entonces, pues ya
lo dejan así un poco abierto.
Éstas son las celdas
de los que estaban
un poco "para allá".
Vamos, el manicomio.
Éstas eran las celdas de
aislamiento. Cerraban esta puerta
y se quedaban totalmente a oscuras,
perdiendo la noción del tiempo.
Aquí estuvo durante un año metido
el que no consiguió escapar porque
se encontró la tubería en medio
del agujerito que estaba excavando.
Pues aquí es donde murió también.
Esto es básicamente un cubículo...
Un zulo.
...con suelo de acero
y un agujero
para hacer las necesidades.
Te vamos a encerrar
para que veas la sensación.
Venga, vale.
Es súper agobiante,
porque es que además no se ve nada
y hay muchísimo eco.
Yo creo que aquí
se tenían que volver
totalmente locos.
Dios mío... Horrible, ¿eh?
¿Un poquito de paella?
Bah, no responde.
Los presos también trabajaban
aquí en la cocina.
Entonces, para contabilizar
que no faltara ningún cuchillo,
tenían estos dibujos
y entonces, siempre,
cuando se cerraba la cocina,
se verificaba que
en cada uno de esos dibujos
estaba el cuchillo
correspondiente colgado.
Nos ha sorprendido la visita,
ha sido una gran experiencia.
Contrasta la belleza que hay fuera
con lo que sucedía muros adentro.
Pues cuando han cerrado las celdas
y ha retumbado todo...
¡brum!, ¡es que te haces caca!
Pues a dejarse de miedos,
que hay que dormir bien,
mañana es nuestro último día.
Por cierto, Sonia,
no sé dónde está el adaptador del
enchufe, mañana quiero afeitarme.
(Claxon)
Las clavijas de los enchufes
son diferentes a las de España,
así que viaja siempre
con un adaptador.
Además, el voltaje es menor,
por lo que notarás que, por ejemplo,
tu móvil tarda más en cargar.
O que el secador de pelo
va más lento.
Si tienes pensado comprar aparatos
electrónicos en Estados Unidos,
comprueba que sean compatibles
en España.
Hoy va a saber este "buga"
lo que es conducir.
¡A agarrarse, familia!
Nuestra primera parada, el lugar
más conocido e imagen de la ciudad:
el Golden Gate.
Este puente se construyó,
precisamente, en los años 30
para conseguir que mucha gente
que se había quedado sin trabajo
durante la Gran Depresión,
tuviera eso, trabajo,
pudiera tener algún recurso,
ya que San Francisco cada vez
crecía más y recibía a más gente.
Y, papá,
¿por qué se llama el Golden Bridge
si no está hecho de oro?
Bueno, se llama el Golden Gate y no
está hecho de oro. Es de color rojo.
Pero aquí era donde se trabajaba
extrayendo todo el oro de esta zona
y el puente se construyó para llevar
todo el oro que venía de aquí
hasta San Francisco porque, si no,
tenían que dar una vuelta
por Richmond muy grande
y fue la solución para tardar poco
y que no les robaran también el oro.
Y de un lugar colgante
a uno flotante, estamos en...
Sausalito.
Famosa por ser el hogar de
un montón de pintores, de artistas
y de gente así del mundillo bohemio,
pero con pasta.
Lo más característico de...
...Sausalito...
...son estas casas flotantes
que tenemos detrás.
Sausalito es una población que se
caracteriza por su puerto pesquero,
que ahora tiene un carácter
deportivo y de recreo.
Es una especie de hormigón ligero,
pero estanco.
Lo que hace es que crea
una cámara de aire dentro y flota.
Y sobre eso flota.
Pero ahora mismo yo creo que...
eso está apoyado en el suelo,
sólo flota cuando el agua sube.
Para que el cartero no se vuelva
loco buscando las casas,
directamente aquí tienen los buzones
unificados por números.
Esta localidad,
cercana a San Francisco,
ha sido tradicionalmente escogida
por gente famosa y de clase alta
como lugar de residencia.
Aquí tenía una mansión, por ejemplo,
Robin Williams
y actualmente Isabel Allende.
Nos despedimos de la ciudad tomando
otra vez su plato típico de...
cangrejos rojos.
Para mejor pinta,
mi ensalada de quínoa.
Antonio ha "pinchado",
que quede entre nosotros.
Afortunadamente, los que no hemos
"pinchando" hemos sido nosotros
al plantearnos hacer
esta alucinante ruta,
la Ruta del Cowboy, y que...
(LLORANDO) ...desgraciadamente
ya llega a su fin.
Desde Nueva York a San Francisco,
de costa a costa.
Grandes ciudades,
increíbles paisajes,
pueblos fantasma, playas, rodeos
y muchas, muchas hamburguesas.
Todo al más puro estilo americano.
Más de cinco mil kilómetros,
lluvia, viento, aire, sol
y,
como impresionante telón de fondo,
la Ruta 66.
Esperamos que hayáis disfrutados
con nosotros de esta Ruta del Cowboy
y os esperamos
en nuestra próxima aventura de...
TODOS: ¡"Family Run"!
¡Adiós!
(Sintonía final)
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación