Madrugada del lunes al martes a las 00.30 horas
Madrugada del lunes al martes a las 00.30 horas
(Música)
(Música)
Es una edición muy especial, una edición diferente
en ese sentido, en un estado en el que el mundo
está dando grandes cambios y tenemos que afrontar también
un proyecto en el que va a haber unas pequeñas variaciones
que creemos que son importantes. Hemos querido apostar claramente
por una apertura digital, una apertura on line,
que en ese sentido sí que da la oportunidad
de que llegue a muchas partes del mundo, que muchos compañeros
de otros países y sobre todo, acabar un poco con ese concepto
de que la cultura tiene que estar únicamente en las ciudades,
en este sentido, creo que esta situación nos ha puesto en jaque
y hemos tenido que replantearnos un montón de cosas
para que toda la cultura pueda llegar a muchas más personas
y casi en tiempo real y por otra parte,
hemos tomado una decisión clara y decidida
de que tenía que ser un Festival físico.
Siempre trabajamos no con una línea temática única,
si no, creemos que es necesario como hablar de diferentes temáticas,
de diferentes propuestas y para cada sala de exposiciones
hemos hecho un comisariado específico en el que juntamos
a varios artistas, en una podemos hablar del concepto de Dios,
en otro, del concepto de los feminismos hoy en día,
no solo el feminismo, si no, los feminismos
o podemos trabajar con la muerte, con el concepto del turismo,
el de la masa.
(Voz en off en inglés)
"La montaña tiene mil metros de altura.
He decidido comérmelo poco a poco."
"Estaba más allá de nuestra conciencia.
ahora que aparece escrito a través del cine,
no puede dejar de exigir un concepto".
El vídeo "Hablando con Dios" parte como de la intersección
de dos imágenes que yo tengo grabadas en mi cabeza.
Una es, bueno, la típica imagen
del devoto en una Iglesia
y la otra, es la típica imagen
de todos nosotros mirando hacia abajo en un móvil,
entonces, como muchas otra obras,
esta coincidencia de dos imágenes
me despertó una curiosidad, algo ¿no?
Me interesaba como cuestionar si realmente la tecnología
es un obstáculo o no
hacia ese crecimiento espiritual.
(Música)
Entonces, particularmente el vídeo
tiene también una curiosidad,
es que el sonido, que parecen devotos,
o sea, parecen cantos gregorianos, cantos religiosos,
realmente son murciélagos transformados digitalmente,
que parecen voces humanas cantando.
Y entonces es muy interesante,
o sea, la contradicción entre el murciélago,
que también el murciélago es tradicionalmente un elemento
del diablo ¿no? asociado con lo diabólico
y la Iglesia ¿no?
(Música)
Y también hay preguntas detrás de este vídeo,
las preguntas son: ¿Realmente necesitamos un templo
para creer en un Dios? ¿Realmente necesitamos un espacio
para ser devotos, para tener una fe,
para evolucionar espiritualmente? Mi respuesta es que no.
(Música)
(Canta)
(Canta)
(Música)
En términos generales, "La vibración de los juncos"
es una instalación en la que un árbol
da lugar a un juego de luces y sombras,
tiene una iluminación por detrás y hay unos subtítulos que cuentan
y narran una historia como para introducirte en un ámbito,
un ámbito que nos es muy familiar, el de la imagen,
pero que de repente es extrañado,
del que nos distanciamos por hablar de su materialidad
y su materialidad vegetal en concreto.
La instalación parte de una cita de Tolkowsky
en la que habla de cómo el cine
es una herramienta o digamos, el cine utiliza
el movimiento del mundo para capturar y construir
y esculpir la forma del tiempo.
Esta instalación lo que hace es un poco invertir esa lógica,
el motor que mueve la bovina del rollo de una película
pasa a mover en su lugar un árbol,
que es el que genera una especie de película infinita
de luces y sombras.
A mí me gustaría que al estar con el árbol en la instalación
surgiera la pregunta de si la imagen,
como algo que entendemos principalmente
como un objeto cultural,
¿qué pasa si lo entendemos también como un objeto natural
que pertenece al mundo de lo no humano?
¿Qué pasa si entendemos la imagen como algo que es construido
desde la vegetación del planeta,
como una generación de formas a partir de la luz
pretérita, prehumana, que se hunde en el origen de los tiempos?
Esta obra ha sido una obra que he querido crear
de una manera muy específica para el contexto de la exposición
y para el lugar, entonces, hace unos meses me propusieron
si quería hacer un trabajo en la cocina
de la Fundación El Instante
y me enseñaron unas fotos, los planos y me lancé
y es verdad que durante estos últimos meses
muchas cosas, muchos experimentos los he realizado en casa
en diferentes habitaciones, incluso la cocina también
y me dije, mira, voy a transportar algunas experiencias
que había realizado entre la idea de jardín, bosque,
jardín artificial y me dije:
"Una cocina puede ser un buen laboratorio para esto".
Es una especie de laboratorio en el cual se juntan
lo vivo y lo muerto, lo que está creciendo, lo que está muriendo,
esa sería la primera parte en la que hay muchas cámaras
que están como verificando que todo está ocurriendo bien
y luego, en otra sala más grande
hay una gran proyección
en la cual se superponen dos tiempos,
el tiempo de un rodaje que realicé mientras instalaba la pieza
y otra proyección que es el tiempo presente
del espectador que está ahí.
Me planteé también desde el principio
que quería activar este espacio, que es bastante ficcional
con una serie de discursos o historias casi
y lo que realicé en la performance.
Es intentar contar una historia también de vida y muerte
y de cómo se puede vivir y morir de muchas maneras
y entonces ahí como que cuento una historia en la que se utiliza
esta idea de pasado y presente de la cocina,
pero luego cuento otras cosas.
-Creo en las hadas.
-Creo en las hadas.
-Os cuento una anécdota:
Siete vidas tiene un gato, así que tiene siete muertes.
(Música)
(Música)
Mar Garrido y yo nos conocimos on line
durante el confinamiento en un taller de videoarte
que organizó la Plataforma Proyector.
Entonces, pues encontramos ahí un territorio común de diálogo,
cómo había una afinidad,
una afinidad poética en nuestros trabajos,
entonces, lo que hemos hecho es conjugar
nuestras dos últimas creaciones,
por una parte, "Acumular", que es el título
de esta videocreación de Mar
y por otra parte, este extracto de "Artificios y leopardos".
-169, 177, 192,
200, 216,
217, 218,
(Música)
Fuera los caminos caminados.
Capas y capas de sedimento.
¿Dónde están? ¡Quiero verlas!
-"Artificios y Leopardos" es una obra de danza
y de teatro que está inspirada en el absurdismo
planteado por Albert Camus en su "Ensayo del mito de Sisifu"
y en el "Eterno retorno", de Nietzsche.
Entonces es una obra en la cual se va transitando por una escena
que va sufriendo, la misma escena tiene la misma estructura,
pero va sufriendo constantes mutaciones.
La obra lo que plantea es un cuestionamiento social,
es un cuestionamiento a todo este engranaje
en el cual estamos metidos
y la cuestión sería si somos capaces
de salirnos de ese engranaje
y vivir de otra manera.
Para esta performance hemos extraído una parte,
o sea, no es la obra completa,
la obra completa es una obra de larga duración,
dura hora y media, el público también participa
en todo lo que es el proceso, entonces, en este caso hemos cogido
el prólogo de la obra, que es una parte donde se presenta
Sisifu mujer, que está sometida a una experiencia
de resistencia física, levantándose y sentándose
en una silla contando en alto las veces que realiza esa acción
hasta que llega al límite real presencial de su agotamiento.
Entonces, a partir de ahí empiezan a generarse
fisuras emocionales y esa acción física empieza a transformarse
y empieza a mutar. La videoproyección de Mar
es como la capa emocional,
o sea, es reflejar la capa emocional que va viviendo esta mujer
en escena mientras va realizando esa acción física.
(Música)
"Relato" es un encargo de unos comisarios
que trabajan en un proyecto para Arco.
El punto de partida es desarrollar
el proyecto en un entorno natural,
en este caso son Las Salinas del Alemán,
que es una explotación agrícola marítima
que producen sal
y por otra parte, ellos quieren trabajar también
el concepto de biopolítica, de Michel Foucault.
(Música)
-Como videoartista me interesa mucho
la no ficción, el documental
y jugar entre esos dos mundos.
De alguna forma, buscaba, pretendía contar
el por qué o indagar en el por qué esas salinas
se llaman Las Salinas del Alemán
y las historias eran totalmente muy locas,
eran historias muy diferentes
y al final decidí inventarme mi propia narración
y se me ocurrió que podía ser interesante
jugar con "Pandora" y "El holandés errante"
y la propia ópera de Wagner.
(Música)
La artista que ha trabajado con nosotras
ha puesto como título a esta exposición,
"Una película de Dios".
-Lo que vamos a hacer el día de hoy es darles nuestro punto de vista
de las obras, empezaremos por allí,
por favor, acompáñenme.
Siempre el hombre está arriba de la mujer
o siempre es como...
abajo, o es más alto el hombre
o es más tosco el hombre
o demuestra siempre una imagen de superioridad,
de decir "yo soy más grande que tú, tú eres más pequeña que yo
y yo tengo el control sobre ti".
-Ya basta con lo de víctimas.
Una misma se victimiza.
Una misma es la que...
dice: "Soy víctima",
porque me hicieron eso, soy víctima.
"Susana y los viejos" es una historia bíblica
que se utiliza a lo largo de la historia del arte,
sobre todo en pintura y que nosotros la hemos convertido
en cine, nosotros venimos del mundo de la performance
y bajo este tema lo que hemos hecho ha sido
armar toda una historia, una historia además circular
en la que contamos esta historia bíblica,
es una historia terrible, es una historia trágica.
"Susana es la esposa de Joaquín,
un judío rico influyente.
Susana es deseada por dos ancianos jueces,
los dos viejos se ponen de acuerdo para sorprenderla mientras se baña
y en ese momento, poder abusar de ella.
Al verse rechazados acusan a Susana de adulterio.
Susana es llevada a juicio
y allí los ancianos testifican falsamente en su contra,
dicen haberla visto deleitándose con un joven mancebo."
Decidimos desarrollar un vídeo muy largo,
realmente es una especie de videoperformance
de estructura cíclica y utilizamos justamente la metáfora de Susana
por cuanto creíamos que era un ejemplo perfecto
de cómo los sistemas de poder perpetúan los privilegios
de unas determinadas clases y cómo eso tiene una vigencia
a día de hoy increíble.
Vas a encontrar a Susana en tres dimensiones,
una dimensión mítica,
la bíblica propiamente dicha,
en una dimensión ficción
y en una dimensión real,
el personaje, la actriz al final
nos cuenta, se identifica con el propio personaje mítico
y de ficción y nos cuenta su propia historia.
Me llamo Maga Lichisi Camena.
Tengo 31 años.
Nacionalidad argentina-italiana.
Mis perfiles.
La película es completamente cíclica,
consta de cinco partes, de cinco lados de un pentágono
y en cada uno de los lados se va repitiendo
una misma estructura de la película,
de tal manera que si uno entrase en el tercer lado,
cuando completase los cinco lados, teóricamente podría entender
de qué va la película o entendería lo mismo que si hubiese visto
desde el primer lado.
"Murió la verdad" es un vídeo de 40 minutos.
Está basado en los grabados de Goya
de "Los desastres de la guerra",
digamos en los últimos de los grabados,
los que de alguna forma muestran la filosofía o la idea de Goya,
los otros son muy espectaculares, muy expresivos,
estos son más ideológicos, por decirlo así.
Y entonces, para mí la idea es
que con las guerras, como dice Goya,
lo primero que muere es la verdad.
A nivel visual es, digamos, que muy falso,
tenemos las imágenes en tiempo real
de la performance con las bailarinas
y esos fondos son fondos fotográficos
y fondos de vídeo,
pues le aportan una extrañeza,
digamos que aportan unas connotaciones,
unos nuevos significados a esas danzas, a esas performances.
(Música)
Es un trabajo hecho en los campos de Cartagena y de Níjar
sobre la producción industrial de verdura en invernaderos
y en la transformación de los paisajes de la zona,
entonces, el trabajo no es un documental,
es una reflexión abierta sobre la agricultura intensiva,
sobre la repercusión medioambiental de estas prácticas así...
salvajes ¿no? de alguna manera.
Y sobre todo, está orientado hacia las condiciones,
no tanto hacia la botánica o hacia la agricultura,
hacia los complejos agropecuarios, como hacia las construcciones
y los poblados que se han desarrollado alrededor
de estos invernaderos.
Toda la línea va sobre eso ¿no?
Es una línea comparativa entre la arquitectura
en los espacios naturales abandonados con estructuras
y esas zonas de invernaderos de agricultura intensiva.
Me interesó desde un principio que no hubiese ningún tipo
de voz en off, creo que las imágenes pueden hablar por sí mismas,
eso sí, me interesó mucho la banda sonora
e hicimos un esfuerzo
por trabajar y construir todo un espectro sonoro
de forma que parezca una película de terror más que un documental.
(Música)
Metrópolis recorre esta semana la última edición del festival de videoarte PROYECTOR que el pasado mes de septiembre afrontaba su edición más compleja hasta la fecha, en un contexto que supone grandes retos para la industria cultural.
Este año han presentado un amplio programa con casi un centenar de piezas de video, instalación o performance que reflexionan en torno a cuestiones políticas y sociales, y que, junto a talleres y encuentros profesionales, han ayudado a definir el escenario videoartístico actual.
Repartido en trece espacios de Madrid, PROYECTOR, bajo la dirección de Mario Gutiérrez Cru, apostó un año más por acercar el videoarte a diferentes públicos, tanto presencial como virtualmente, evidenciando la importancia del espacio físico y la interacción social en la actualidad.