Madrugada del lunes al martes a las 00.30 horas
Madrugada del lunes al martes a las 00.30 horas
(Música)
A la hora de repartir temas entre los comisarios,
yo me tuve que asignar una tarea de investigación concreta.
Aunque estaba a cargo de controlar el argumento general.
Creo que me tocaba el tratar de elaborar un pequeño ensayo
sobre la situación de qué le pasa al arte
y a la cultura hoy;
de qué manera la ambivalencia que permea a la sociedad contemporánea
es también tanto la característica
como el lugar de resguardo
y potencial del campo artístico.
Entonces, de un modo muy amplio y a grandes pinceladas,
traté de elaborar sobre obras
que están siempre introduciendo una especie de otredad
o un momento de barbarie en el campo artístico.
Por ejemplo,
Samson Young nos despliega todo el ruido que hace una orquesta
cuando no escuchamos los instrumentos.
(Música)
Kader Attia hace dos intervenciones en la bienal.
Una como parte de su enorme serie,
su compromiso con estudiar y explorar la noción de reparación
y restauración como un momento político
y cultural e histórico decisivo,
él ha reparado con una técnica tradicional de varias sociedades
las "craqueladuras" de un espacio del piso del museo.
Dirijo un colectivo de escritura.
Soy pintora,
pero también considero muy importante la escritura y escribo.
El objetivo de mi colectivo de escritura
es entender la escritura
como una forma de expresión válida para todo el mundo.
Invitamos a escritores profesionales,
gente que se gana la vida escribiendo.
Pero también a gente con una educación muy básica.
En respuesta a la propuesta de la bienal
y a la situación actual de China,
porque también me intereso por la conexión
o la desconexión de China con el resto del mundo,
se me ocurrió el proyecto "Derecho a escribir".
Es una versión más modesta
de lo que venía haciendo con más de 100 personas.
El reto era cómo yuxtaponer lo visual, porque, como pintora,
pinto cuadros realistas de gran formato, y la escritura.
Lidiar con el hecho de que yo soy una profesional
y otros participantes son aficionados;
de que algunos escritos son más líricos y otros, más descriptivos;
y de que, entre todos los participantes,
el más joven tiene 10 años y el mayor 86.
Mi reto era cómo mostrar todas esas diferentes posiciones juntas.
Es una batalla bastante brutal.
Por eso los materiales que empleo son traslúcidos,
pero también muy brutos.
Por ejemplo, el suelo es de plástico de embalar reciclado,
lo cual, para el museo supuso un problema de limpieza.
De modo, que nos encontramos en una zona de obras temporal,
que es como vivimos.
O eso me parece a mí.
Aquí vinimos con una parte de mi obra que es muy específica,
digamos.
Donde me dediqué, un poco,
a través de una invitación que tuve de un primatólogo
que se llama Volker Sommer.
Terminé leyendo mucho sobre los experimentos
que se hicieron en Estados Unidos durante los 60, 70,
80 y hasta los 90, con lenguaje de señas,
intentando establecer comunicaciones con los grandes simios.
Y después, se creó un idioma que se llamó "yerkich",
que es un idioma basado en un tablero, un teclado,
donde hay símbolos.
Pero estos símbolos no son representativos
de lo que representan, por así decirlo, o sea,
no es una figurita de una manzana
para cuando quieres decir manzana,
si no es un triángulo para decir manzana.
Para demostrar que los grandes simios
tienen como la capacidad cognitiva...
La obsesión yo creo de los experimentos
tenían que ver con el lenguaje
y los grandes simios,
se trata de encontrar el origen del lenguaje humano.
Porque sabemos que ellos son nuestros parientes más cercanos.
Entonces, lo que se crea ahora
es que el origen de ese lenguaje,
de esa capacidad del lenguaje es gestual.
Y estos gestos se han observado en todos los grandes simios.
Y luego,
hay una última pieza de sonido que es un sonido
como si uno estuviera en la selva.
Hay llamadas de monos, micos, primates.
Pero, en realidad,
son voces de los científicos imitando las voces animales.
Es una instalación que consta de dos pantallas largas,
que tienen una animación de dinámica de fluidos.
Es decir, no es un vídeo,
sino es una serie de fórmulas que permiten
que unas partículas se muevan
como una turbulencia, como disipándose en el espacio.
De hecho,
son 3.2 billones de bases de ADN.
Secuencié mi ADN aquí en Shanghái.
Por 800 dólares, puedes tener tu genoma completo secuenciado.
Al lado de esa pantalla, es una animación muy parecida,
solo que no usamos mi ADN,
sino estamos utilizando el ADN de la bacteria influenza.
Entonces, la bacteria tiene
1.8 millones de instrucciones.
Y las tienes una al lado de la otra.
Y la idea es un poco jugar con esta comparación,
con un organismo
infinitesimalmente más pequeño,
que yo creo que nos hace, pues,
cuestionarnos nuestra posición
como el gran ego dominante de la naturaleza, ¿no?
Somos una difusión de partículas.
Estamos extremadamente orgullosos.
Se está demostrando también la obra de Andrea Fraser,
que consistió en una investigación muy extensa
que está en un libro de casi 900 páginas.
Acerca de la forma
en que en el año 2016 se comportaron los capitales,
tanto en el campo de la política americana
como de sus instituciones museísticas.
Andrea Fraser cruzó los datos de los patrones de los museos
americanos con los datos de las aportaciones
de esos individuos a las campañas políticas americanas
para hacernos ver en qué grado
los distintos museos están orientados
en un patronazgo republicano-demócrata
o invisible.
Parece que es muy interesante destacar la intervención
en esta bienal de Alicia Mihai Gazcue.
Se dice que nació en Uruguay.
Se dice que vive en Rumanía.
Se dice que tiene más de 90 años.
Es una artista que, hasta hace tres o cuatro años,
no sabíamos nada de ella.
Y que, de pronto, ha aparecido en el circuito de las inscripciones,
sobre todo, de galerías, con una obra extremadamente interesante,
porque parece estar adelantada
sobre los artistas conceptuales de los años 70 y 80.
Algo que se ha vuelto
como la norma del nuevo mercado de arte que,
de pronto, redescubre artistas
que habían sido marginados enteramente.
Pero, en este caso,
hay que decir que es una artista que ha nacido de la nada
gracias a la intervención de Liliana Porter y Ana Tiscornia.
Lo cual, por supuesto, nos hace entrever, como siempre,
que el campo del arte implica un campo de simulación y de verdad.
(Música)
Tanto por la necesidad de tener una serie de emblemas
de la exposición como por el hecho de que la arquitectura
de lo que fue una gran estación eléctrica,
incluye enormes espacios de inicio;
era muy importante hacer una intervención
en el espacio general del edificio.
Lo que decidimos hacer fue crear dos grandes inicios
de excepción que se comportan como si fueran plazas.
Una parte de la idea de que tengan esta experiencia de espacio
público proviene de la inspiración
que tiene la obra de Fernando Sánchez Castillo,
de habernos ofrecido una estatua.
Y, claro, una estatua lo que demanda inmediatamente es eso,
una plaza pública.
-La construcción de esta pieza había sido
postergada durante casi más de 10 años
desde que se me ocurrió la idea de convertir un monumento,
una estatua, una figura de un líder,
que lo encuentras en cualquier espacio público,
darle una utilidad realmente pública.
Es decir, convertirlo en un elemento casi pedagógico,
algo con lo que los niños y los no tan niños
pudiéramos reeducarnos un poco en esa perspectiva de la historia
y de las figuras a las que seguimos, los grandes líderes.
Entonces,
se la presenté al equipo curatorial
y la verdad que pensábamos que podía encajar muy bien
por esta audacia china de hacer proyectos monumentales
a un coste accesible y de hacer proyectos
de alguna audacia ingenieril pues muy avanzado.
La pieza de Enrique Jezik da la sensación,
a nivel de planta baja, de ser una especie de laberinto;
una especie de jardín de cartón.
No revela su contenido que es comentar, por supuesto,
en caracteres en mandarín, en chino,
la frase de un tratado de Lenin de 1905 que dice:
"Un paso adelante, dos atrás".
A lo que Jezik añade
en forma de espejo la frase:
"Un paso atrás y dos adelante".
La caja de luz instalada encima de las taquillas es,
efectivamente, muy similar al logo de Apple.
Solo que es una manzana entera.
La obra alude al estado anterior al pecado original.
Cuando había una "completud" y nos había insinuado la duda moral
sobre qué está bien y qué está mal.
Naturalmente, es una obra que apunta a nuestros hábitos visuales,
a nuestro paisaje corporativo, que es nuestra realidad compartida.
Así como al papel que ha adquirido la tecnología en nuestras vidas.
Pues no solo ha colonizado nuestra forma de hacer arte
y de mirar las cosas, sino que ha colonizado nuestros afectos,
nuestra forma de comunicarnos con los demás,
de mantener el contacto y la manera en que damos forma
a la comunicación real entre los cuerpos,
las personas físicas en relación con estos canales de comunicación
virtuales que siempre están presentes a modo de fantasma
o de dobles.
(Música)
También hay en ese mismo sitio,
dos instalaciones muy significativas de Voluspa Jarpa
que despliegan una enorme cantidad de documentos censurados,
secretos, todavía al día de hoy,
de los archivos de las agencias de seguridad y, particularmente,
de la CIA, de los Estados Unidos, durante la Guerra Fría.
Y muy centrados en las intervenciones
que Estados Unidos tuvo en América Latina.
En la planta superior,
hay otro enorme espacio que también quisimos intervenir de modo
que tuviera una lógica de gran entrada.
"Clockwise" es una gran instalación
que consiste en poner en hora del planeta
tierra los 360° de la esfera.
Entonces, cada mecanismo de reloj está...
El primero que te encuentras entrando en la instalación
está en hora con Shanghái, es la hora local de Shanghái;
y así sucesivamente,
se van poniendo en hora los 360 mecanismos,
cada uno corresponde con un grado de la esfera terrestre,
por lo tanto, son cuatro minutos adelantados.
Esta sucesión espacio temporal crea una onda,
un bucle que se corresponde con el tiempo contemporáneo,
con el tiempo de la modernidad líquida.
Y, además,
el tiempo contemporáneo está asociado a un tiempo día,
que es muy activo.
Está asociado a la globalización con el intercambio de personas,
viajes, comercio, información.
Es un tiempo activo, profundamente activo.
Entonces es un tiempo día.
Digamos que la noche desapareció, murió, ya no queda noche.
Es un presente infinito, es nuestro tiempo.
El pasado y el futuro ya no existen.
El enorme espacio que requiere la instalación de Cristina Lucas
nos permitió tener un enorme muro
redondo enfrente de un enorme proscenio
donde colocar la obra de Alexander Apóstol,
que se llama "Dramatis Personae".
Que es un catálogo de los personajes
que siempre están en la política de muchos países.
En principio, de América Latina y de España, pero, en general,
del mundo.
El catálogo de todos los caracteres
de esta comedia trágica constante
que él hizo, por supuesto,
con una inspiración directa sobre Venezuela,
pero con actores que son travestis,
que aparecen en la grisalla de unas fotografías
muy notables por,
precisamente, simular bustos.
-Yo fui gimnasta, hice gimnasia artística durante muchos años,
de alto rendimiento, cuando era pequeña.
Y creo que mucho de esto, todavía me quedan estos hábitos, ¿no?
De rendimiento alto y demás, de cansancio.
Lo que pasa es que lo estoy tratando de transformar.
Entonces,
estoy básicamente subiendo para bajar
y bajando para subir en esta pieza.
Y es una acción de ocho horas.
Básicamente desde que está abierto el espacio hasta que cierra.
Y es un poco un experimento, a ver qué sucedía.
También cómo podría cambiar mi percepción
de las cosas con el cansancio.
Estoy cansada, pero no tanto, porque me he tomado mis ritmos,
mis tiempos.
Pero también ha sido, yo creo, muy interesante
el tipo de relaciones que se establecen.
De repente me convertí
como en la persona que da la bienvenida a la gente
y decir por dónde tiene que pasar.
Porque hay una confusión,
cuando ven a alguien caminar en sentido contrario
y les desubica completamente.
He estado teniendo muchas conversaciones
durante estas que son siete horas y media,
que no sé ya cuánto llevo.
Y esa es otra de las cosas
que me interesan mucho en mi trabajo,
estas relaciones, estas negociaciones.
Estoy escribiendo una tesis sobre colaboración,
dinámicas y mecánicas de colaboración,
y creo que esto va a encontrar un espacio ahí.
Me está dando bastante que pensar
en cuanto cómo negociar espacios,
de una manera tan fácil, ¿no?
(Música)
Francis Alÿs, el belga mexicano es, de hecho,
uno de los inspiradores
del concepto general de esta exposición.
Precisamente en el modo en que, sobre todo, en los años 2000,
su trabajo se orientó a pensar a través de la serie
y el tema del ensayo,
la construcción de un tiempo no lineal,
un tiempo que regresa sobre sus propios pasos;
un tiempo que no logra avanzar, que no se concluye.
En la exposición de "Prorregreso",
estamos mostrando una pequeña selección
que crea una miniexposición de su serie "Ensayos",
que parte del ensayo número 1,
de un Volkswagen que intenta fallidamente
remontar una loma de terracería
que va hacia los Estados Unidos,
conducido por la interpretación
y las interrupciones de una banda de música popular.
(Música)
Y también la serie de "Choques".
En nueve tomas,
-Francis rehace la misma situación,
el falso accidente de tropezarse con un perro callejero.
Y que es mostrado incesantemente desde distintos puntos de vista.
Lo cual es un comentario sobre las distintas tomas del cine,
sobre su manera de rehacer la vida y regresarla a un punto 0,
pero que lo estabiliza en el eterno infierno
de este accidente que se repite sin parar.
Estamos encantados de presentar este proyecto en la bienal
porque creo que encaja a la perfección
con el concepto de "Prorregreso", puesto que Auroville
nació con la idea de ser un proyecto que conecta el pasado con el futuro.
Auroville fue fundada en 1968 por Mirra Alfassa,
a quien se dio en llamar "La madre".
Así que es un proyecto con una fundadora mujer y una gurú mujer,
por así decirlo.
Su idea se correspondía con la noción
de utopía social basada
en una espiritualidad más elevada,
sin propiedad ni pertenencias personales,
donde todo es compartido por la comunidad.
El objetivo era crear un nuevo ser humano,
por así decirlo.
Auroville fue fundada por gente de todo el mundo,
por europeos, americanos,
que se instalaron allí con la idea de convertirse en una ciudad
internacional viviente.
(CANTA EN OTRO IDIOMA)
Al mismo tiempo,
tienes la impresión de que la expansión de la ciudad
y su concepto de desarrollo sostenible
integrando el progreso tecnológico
y combinándolo con el colectivismo es una cuestión muy compleja.
De modo que hay muchos temas
que tratamos de desentrañar en nuestra investigación,
los cuales, creo que son muy actuales.
Como cuando nos preguntamos: ¿cómo queremos vivir?
O, ¿cómo podemos crear un tipo de comunidad diferente cuestionando
nuestro modo de vivir en la sociedad actual?
Es tradición de la bienal de Shanghái
extenderse sobre la ciudad.
Una ciudad muy notable de por sí por la expansión
de infraestructura artística y cultural;
una expansión que corre a la velocidad de los rayos de una manera
que a todo el mundo nos deja siempre muy sorprendidos.
La intención de la bienal es, efectivamente,
permitir que las ideas
que estamos importando abarquen una geografía compleja,
pero también una interacción con esos otros centros culturales,
galerías, museos privados,
espacios no definidos que están
salpimentando la ciudad entera.
En un espacio históricamente decisivo, en la urbe,
es la presentación de una exposición individual completa
que localizamos en el hotel,
en el centro Swatch del artista taiwanés
Yao Jui-chung, que,
bajo el nombre de "Encarnación",
consiste en una instalación de 360 fotografías hechas tradicionalmente
con fotografía química que él hizo en un año
y medio de todos los templos y dioses
que uno puede encontrar en la pequeña isla de Taiwán.
Dios es que, efectivamente,
saltan como el buda en el supermercado,
imponiendo el lugar de lo sagrado
en medio de una sociedad moderna extremadamente viva.
Una de las nuevas instituciones, y el Tang,
el museo de tanques,
localizado en el West Bund,
que es de la nueva zona de expansión de galerías
y de museos,
la instalación multimedia de Ryoji Ikeda
es una verdadera alusión
a la conflación de cosmogonía y alta tecnología.
Hace varios años,
el artista valenciano Jota Izquierdo ha venido trabajando
en relación a las consecuencias
que para el entendimiento del arte,
de las imágenes
y los objetos tiene la enorme amplitud
del mercado de piratería
y la enorme capacidad de copiado
que tiene la civilización contemporánea,
particularmente,
la expansión de la industria hacia China en particular.
Tuvimos la oportunidad de usar un nuevo "mall"
y un espacio de cine localizado en el Sony Wok.
Jota ha instalado en el lobby del complejo
una tienda temática
que es una instalación
que utilizando también objetos fabricados
y reproducidos en China está llamando la atención
sobre una nueva economía de las imágenes y los objetos.
Metrópolis dedica dos capítulos a la Bienal de Shanghái 2018, dirigida en esta 12ª edición por Cuauhtémoc Medina, y que está abierta al público hasta el 10 de marzo en el Power Station of Art. El primer programa se centra en las líneas de investigación y aportaciones de las tres co-comisarias Weiwei Wang, Yukie Kamiya y María Belén Sáez de Ibarra.
Shanghái, histórico centro comercial y cultural de China, ha experimentado, desde los años 90, un espectacular crecimiento económico, arquitectónico y artístico. En 1996 se convirtió en sede de una bienal de arte contemporáneo que, desde 2012, se celebra en el Power Station of Art, una antigua central eléctrica convertida en museo. El comisario jefe de la presente edición, Cuauhtémoc Medina, se ha inspirado en la palabra PRORREGRESO acuñada por el poeta estadounidense E. Cummings, para proponer una reflexión sobre la actual situación sociopolítica mundial a través del arte. Para el crítico de arte y comisario de exposiciones mexicano, el término es buen reflejo de la complejidad y ambivalencia de un presente caracterizado por la constante pugna entre avances y retrocesos en los ámbitos político, social y cultural.
Dentro de este marco temático y conceptual general, Cuauhtémoc Medina y las tres co-comisarias Weiwei Wang, Yukie Kamiya y María Belén Sáez de Ibarra han incorporado a la bienal una serie de trabajos que reflejan sus líneas de investigación personales.