Domingos a las 9:15 horas
(Música)
Gracias por invitarnos. -Gracias, un placer.
Así es.
Bueno, ITJE es un proyecto que ha nacido
del deseo de los jóvenes para los jóvenes.
¿Cuál es este deseo, esta voluntad?
El deseo de tener a su disposición espacios
donde no solamente puedan formarse a nivel espiritual,
sino también en otras varias áreas que les complementen
tanto en su crecimiento como en su desarrollo personal.
En realidad ITJE lo forman jóvenes y estos jóvenes,
en primer lugar, necesitan una serie de formaciones
y esa formación, en primer lugar,
pasa por una formación espiritual, islámica
y necesitan que esa formación tenga, digamos,
una relación con la realidad.
El objetivo es dar voz a estos jóvenes, darles su espacio,
hacerles protagonistas de su propia formación,
generar debates con ellos,
pero, sobre todo, y lo más esencial,
es integrarnos nosotros
en lo que es el mundo de la digitalización,
en cuanto a la formación se refiere
y por lo tanto es una vertiente
que intentamos utilizar como medio en nuestra formación
y, por supuesto, este objetivo al final,
pues queremos que lo que se consiga al final
que estos jóvenes sean protagonistas de su propia formación.
Naturalmente, la pluridiversidad de los jóvenes
hace una diversidad también, por otra parte, de sus intereses,
desde entidades religiosas,
entidades culturales, entidades deportivas,
entidades de cualquier índole
en el que el joven quiere una circunscripción,
digamos, en el que manifiesta su interés,
sus preocupaciones, su debate.
Y a partir de ahí, ITJE está abierto a todas las entidades,
a todos los jóvenes, desde las entidades,
pero también hay jóvenes que realmente no pertenecen
a ninguna entidad, tiene una serie de preocupaciones,
una serie de inquietudes
y lo que quiere es encontrar un marco
en el que pueda desarrollar estas inquietudes
y ITJE pues es el marco idóneo, digamos, para que estas inquietudes,
debates, formación y demás tenga lugar para estos jóvenes.
Efectivamente.
Bien, como ya hemos indicado,
ITJE está dirigido a jóvenes y adolescentes en principio.
Esto no quiere decir, por supuesto, que cualquier otra persona
interesada en cultivar su conocimiento
y en aprender no sea bienvenida,
al contrario.
Y el impacto de superación personal también pretende llegar
a las entidades que colaboran juntas
y que son al mismo tiempo entidades que trabajan con otros jóvenes.
Pues por ejemplo, podemos mencionar a la Asociación AJIL de Leganés
y a otras más que también se encuentran en el proyecto.
Y, por supuesto, que el impacto llegue al entorno
donde se desarrolla y evoluciona ITJE.
En realidad lo forman los jóvenes,
desde los jóvenes y para los jóvenes.
Este es el inicio, digamos,
porque al final nos hemos dado cuenta
de que hay una laguna y una carencia en la que los jóvenes
están reclamando tener su espacio,
tener su propia voz y a su propia manera.
Entonces, ITJE es un marco en el que hemos querido
que los jóvenes tengan voz, parten de sus inquietudes,
de todo aquello que ellos sientan que es necesario para su vida
y tratar de darles esa respuesta.
Primeramente los jóvenes y, naturalmente, estos jóvenes
algunos de ellos vienen, pues, formando parte de identidades,
como hemos comentado, religiosas,
asociaciones únicamente de chicas, por ejemplo, musulmanas
o bien de índole contribución social
o bien de cualquier...
A veces también deportivas,
y lo que queremos es conectar los jóvenes con estas entidades,
que tengan cabida tanto en ITJE,
les damos las herramientas, cómo tienen que funcionar
y a partir de ahí tratar de que integren en sus entidades
o bien que crean nuevas asociaciones y que crean un marco, digamos,
de debate para ellos mismos y que les dé una respuesta,
aquella que no han encontrado en las entidades,
a lo mejor las más cercanas de sus casas.
En realidad, hasta ahora mismo,
de los tres años y medio, cuatro años ya llevamos
con ITJE y llevamos únicamente en Madrid de forma presencial,
porque es una metodología...
Directa y presencial, de contacto directo.
Pero si bien este año lo más seguro es que se abra a toda España
porque lo vamos a hacer "online"
e invitamos a cualquier joven,
a cualquier persona, no solamente joven,
cualquier persona, cualquier entidad
que esté interesada en que sus jóvenes,
pues que tengan un marco de formación,
que expresen sus inquietudes y que tengan respuestas
y herramientas para el trabajo asociativo,
pues bienvenido sea.
Y que el mundo ahora digital y "online"
está abierto a todo el mundo.
En cuanto al tema de la metodología,
siempre hemos procurado desde ITJE
llevar a cabo una metodología activa.
Es decir, como bien ha dicho antes Ahmed
que los participantes y los asistentes
se sientan protagonistas
en las sesiones de su propia formación
e intentar que sean lo más críticos, autónomos y competentes posibles.
Y está claro que estando en un mundo digital actual,
está la presencia de las nuevas tecnologías
en las ponencias, con la finalidad de que los participantes
puedan cooperar, que puedan participar
y que puedan... que favorezca lo que es el proceso
de aprendizaje de ellos.
Claro, por supuesto,
y también tener en cuenta
que el equipo que forma la organización de ITJE
son miembros realmente bien formados,
con cualidades y habilidades asertivas
que facilitan y favorecen la relación con los jóvenes.
Así es. El hecho de intentar impulsar su participación
en la sociedad ha tenido como consecuencia
que desde el equipo interno en muchas ediciones se den
materias y contenidos relacionados a cómo llevar a cabo una entidad,
cuál es el papel del liderazgo dentro de una entidad,
cuáles son las herramientas y recursos
de las que podemos hacer uso para manejarnos en este entorno.
Y, bueno, ya como comentaremos,
la verdad es que yo he sido de esas participantes
del curso ITJE que ahora me encuentro
dentro de la organización de ITJE
y al mismo tiempo trabajando paralelamente
en la Asociación Alwissal.
Pues, como he comentado,
la temática parte de la necesidad de los jóvenes de...
Hacemos, generalmente, siempre cuestionarios al final
de cada año para preparar el siguiente año.
Entonces, principalmente las temáticas
que se han tocado ahora mismo, en primer lugar,
es el desarrollo personal, luego el tema del trabajo en equipo,
cómo se hace un trabajo en equipo, el arte de la oratoria,
una vez que uno quiera hablar, cómo hablar en público,
cuáles son las habilidades, digamos, de transmitir un mensaje,
el lenguaje verbal, lenguaje no verbal.
Y luego hay una parte de la formación
que es una formación espiritual en la que hablamos del Corán,
cuál es el mensaje del Corán,
hablamos de la tradición profética en sus dos vertientes,
en la propia biografía del Profeta,
con también sus discípulos y todo este patrimonio, digamos,
social e islámico.
Y, por otra parte, una introducción a la jurisprudencia del Islam.
Y eso hace que le demos, digamos, unas herramientas polivalentes
para que les sea útil en cualquier momento de su sociedad.
Quiere, por ejemplo,
como ha comentado la profesora Chaimae,
constituir una asociación,
le damos las herramientas básicas, naturalmente,
y luego hay un acompañamiento posterior
y tenemos ejemplos fehacientes de asociaciones
que se han creado dentro del marco de ITJE
y que ahora son independientes.
Por supuesto, colaboran con ITJE y lo que queremos crear asociaciones
que sean ellas mismas autónomas
y que den respuesta a la circunscripción de jóvenes
que puedan o que necesiten ese tipo de formación,
ese tipo de marcos.
Gracias a ti. -Muchas gracias.
Ha sido todo un honor.
Muchas gracias.
(Música)
Hoy en día la juventud llega acompañada de transformaciones que pueden mejorar la sociedad y decisiones que marcan la diferencia en ella. El proyecto llamado "El Impulso del Trabajo Juvenil en sus Entidades" con sus siglas, ITJE, esta dirigido a estos jóvenes musulmanes.