2015-2016
Hemos visto con frecuencia
que la opinión general, de la calle,
sobre muchos de los temas que tratamos aquí,
suele ser una opinión equivocada,
una opinión a veces sin fundamento,
carente de información.
-Hay una película que se llama "Time after time", de Meyer,
que aquí se tradujo como "Los pasajeros del tiempo",
en la que Wells perseguía a Jack "El destripador"
por 1990.
Es una película que, en ese sentido, a nivel de diálogo, de personajes,
de choque con la cultura nueva,
es un modelo para nosotros.
-La verdad es que fue agradable y divertido
enfrentarse al reto de los años 80.
Espero volver a poder recrear otro capítulo así.
Los años 80 eran la bomba.
Eran la bomba para gente de Nueva York, de París, de Londres,
que venían aquí porque no conocían una ciudad así,
porque de repente vivimos en muy pocos años
todo lo que se nos había prohibido durante décadas.
Cualquiera que ahora pudiera viajar allí
y pudiera viajar a través del Ministerio,
se quedaría pasmado
de cómo en muchos aspectos hemos ido para atrás.
# Píntate el pelo de azul.
# Llámame a las 9, por favor...
Es el primer capítulo donde vemos
a nuestros protagonistas
estar en un piso esperando a hacer una misión,
lo que hay detrás de la misión.
Siempre hemos visto
yendo hacia algún sitio a...
recuperar algo o a salvar a alguien,
pero en este capítulo están esperando.
Y sí que se trabaja un pelín más la relación entre ellos.
TV: Gracias también a este centenar de niños...
-Nacho está maravilloso:
esa cara encandilada cuando está viendo un programa infantil,
esa cara cuando ve a Tino Casal. Claro, es que...
el planteamiento es muy interesante: ¿qué cara pondría
un soldado de los Tercios de Flandes del siglo XVI
viendo a Tino Casal?
Cuando por ejemplo ve la información meteorológica y dice:
"¿Ya saben el tiempo que va a hacer mañana?".
Se conoce poco de Velázquez.
El tipo viene de una familia muy humilde de Sevilla
y se pasa toda la vida tratando de conseguir la Cruz de Santiago
para ser noble. Tenía mucha ambición.
-¡La de cuadros que se quedarán sin pintar si muero ahora!
Los museos no serán lo mismo. -Eres un ególatra.
-Velázquez es un hombre completamente desubicado.
Viene de donde viene, de su época, y se encuentra con esa barbaridad.
-Él se entera de que es uno de los mejores pintores,
de los más valorados del mundo, si no el que más.
-¡Pero puede pasar a la posteridad de la mano de mi arte!
-Pero yo no quiero pasar a la posteridad,
yo sólo quiero tomar el té en paz.
-Está en los museos más prestigiosos del mundo,
Dalí le imita en el bigote...
Entonces, todo esto hace que a él se le suba un poco a la cabeza.
Es el personaje un poquito...
cómico, como pasado de época,
que quiere retocar todo, que quiere cuidar su obra.
¡Están restaurando mal mis obras, están demasiado iluminadas!
Parecen una serie española de TV. -¡Bueno, pues se aguanta!
A mí me fascina un momento en el que...
En el capítulo 1 se está buscando reconstruir los hechos de algo
y se va a hacer algo así como una foto robot.
Esa foto robot la hace un señor al que se le ve
detrás de un caballete y no se le reconoce.
Y cuando el personaje que interpreta Rodolfo
ve el dibujo que está haciendo,
se queda asombrado y le dice a Salvador:
"Qué bueno es este tío, ¿no?".
Y Salvador le contesta, textualmente...
¡No va a ser bueno el "jodío"! Es Velázquez.
"¡No va a ser bueno el jodío! Es Velázquez."
Es decir,
estos señores se traen a Velázquez desde el pasado
para que haga fotos robot, entre otras cosas.
-Yo soy el pintor más grande del mundo...
y me tienen aquí, en un rincón, haciendo...
retratos robot.
Y me ningunean de una manera...
Me anticipé al Impresionismo. ¡Soy el gran Diego Velázquez!
¡Y yo el jefe del Ministerio!
Tienen un caso con Picasso
y con el Guernica, y a mí no me quieren dejar ir.
-Perdone un momento. -Su secretario...
-¿Cómo se lo tengo que decir? -Su secretario...
-¡"Su secretario" ni leches! ¿Cómo se lo tengo que decir?
-Al menos me podría...
-Ya sé que quiere conocer a Picasso, pero no.
-Entonces ahí estamos todo el día a la gresca.
-¡Le prohíbo que escriba cartas al director de ningún diario!
-"¡Que me dejes!"
¿Ni entrevistas especializadas? -Tampoco.
-Es como... "Matrimoniadas".
-¡Como vuelva a insistir, le mando a Altamira a pintar bisontes!
-¡No lo entiendo! -¿No lo entiende?
-Ha surgido una relación bastante cachonda, divertida.
Me lo paso muy bien con él.
-¡No se lo volveré a repetir!
-Amado, que es el director de casting,
ha hecho un trabajo fabuloso
que a nosotros nos ha ayudado un montón,
porque ha elegido a personajes que se parecen muchísimo
a los históricos.
Con el que más hemos disfrutado ha sido con Velázquez
porque yo creo que es el que más cambio tiene de verle
de persona normal a personaje.
Lo que hacemos un poco con la fotografía de esa época
de ese personaje
y las características que tienen ellos,
pues es intentar igualar dando luz o con sombras,
poniendo pelo, quitando...
-Es la peluca que hemos usado para Velázquez.
Usábamos parte de su pelo
y luego, bueno, con la peluca...
-Me la ponen aquí, a la mitad,
usan el flequillillo que tengo,
y la verdad es que parece muy real. Vamos, es de pelo natural.
Me hicieron como una especie de permanente para ver a Picasso, (RÍE)
para cambiar un poco el rollo.
El mismo pelo, la misma peluca, pero...
con rizos. (RÍE)
-Y, la verdad, es que el resultado ha sido bastante bueno.
-En este capítulo
finalmente Velázquez consigue su gran objetivo,
que hemos visto desde el capítulo 1,
que es conocer a Picasso, que es su ídolo.
-Me parece una genialidad de los guionistas y de sus creadores
que hagan a Velázquez un gran admirador de Picasso.
Por ejemplo, sí desprecia un poco más a Dalí,
que le parece como un moderno y un esnob.
TÉCNICO: Vale, vale. -Cuadro.
-Ahora eres tú el que estás dando la cara.
-¡Acción!
(RÍEN)
-Aunque está todo el guión,
en este caso Abigail Schaaff yo creo que ha hecho
una pequeña joyita del capítulo 5.
Lo ves y dices: "¿Cómo puedo hacer para, con los recursos que tengo,
poder contar esta historia?".
Personajes.
-Es el Picasso de joven, es un Picasso
vital, enérgico y, sobre todo, apasionado de lo que hace,
de la pintura y del arte.
Y muy fan de las pinturas de Goya y de Velázquez.
-Con pequeños toques cómicos, entiendes las dos personalidades
de Velázquez y de Picasso,
y Julián Villagrán está magnífico
sintiéndose alagado por un joven Picasso.
-Realmente lo que me puso nervioso fue cuando me dijeron:
"Tu partenaire, 'Velázquez', es Julián Villagrán". Y dices:
"¡Leches! Esto ya es otra cosa".
-Cuando le pregunta a Picasso...
¿Qué le gusta más de El Prado?
-Goya, sin duda.
-Y es como: "¡Me cago en el...
puto Goya de los cojones!".
-Tiene una capacidad increíble de mostrar el horror humano.
-Pero después dice: "No, no, y Velázquez". Y digo: "Ah, bueno".
-Velázquez es el mejor. -El mejor.
Ese Velázquez sí que era un genio.
"El Guernica es la respuesta de Picasso al bombardeo
que la aviación alemana realizó sobre la villa vasca
el 26 de abril de 1937,
un lunes, día de mercado.
El ataque duró desde las 16:00 hasta las 19:30.
Durante esas horas no dejaron de sonar las alarmas del pueblo.
No sólo se lanzaron bombas, también desde aviones ligeros
se disparaba con ametralladora a quienes intentaban huir.
Murieron alrededor de 300 personas
y el pueblo quedó completamente destruido.
Picasso conoció la masacre a través de las impactantes fotografías
publicadas en el diario francés L'Humanité el 28 de mayo.
También hay quien ha observado parecido entre el Guernica
y las escenas de bombardeo de la película "Adiós a las armas",
dirigida por Frank Borzage en 1932
y que Picasso pudo haber visto por aquellas fechas.
Esas imágenes en blanco y negro
fueron el resorte que necesitaba el pintor
para cumplir con un encargo
que el gobierno de la República le había hecho ya en enero:
pintar un cuadro para el pabellón español
de la Exposición Internacional de París
que atrajera la atención de Europa sobre la Guerra Civil.
El gobierno español
le pagó a cambio 150.000 francos en concepto de gastos.
Gracias a ese recibo,
el Guernica es hoy propiedad de los españoles."
-El recibo del Guernica.
El Guernica es el símbolo
de la vuelta a la democracia en España,
y tuvo una gestión y tiene una historia curiosísima.
Unos dicen que hubo un documento, un contrato; otros dicen que no.
Pablo vio que era un asunto del Ministerio,
es decir, esa especie de duda
era muy del Ministerio del Tiempo.
Elevada a la categoría de arte, se lo aseguro.
-No lo veo fácil, Amelia,
los americanos tienen a especialistas que analizarán todo.
Walcott es un agente
que viaja a través del tiempo
con otro procedimiento
que utilizan las patrullas.
Es un personaje a veces siniestro,
a veces tierno,
y, evidentemente, sacrificado.
Es una de las piezas que machaca el Ministerio.
-Hombre, es que tiene que ser un hombre muy...
práctico, muy pragmático, bastante frío.
Es el antagonista total,
pero es realmente malo. (RÍE)
-Forcejea un poco cuando te coja la barbilla, Jimmy.
Forcejea un poquito cuando te coge la barbilla, como al principio.
-Resisto más. -Eso es. Venga.
-Y...
¡acción!
-Una vez más, Walcott,
¿dónde están los documentos que faltan en la valija?
-Están intentando sacar de Walcott
la verdad: para quién trabaja,
dónde están los recibos del Guernica
y cómo viaja en el tiempo.
Y Walcott no se va a rendir de ninguna manera.
-Sólo una pregunta más.
-No, no trabajo para el gobierno americano.
-No, tranquilo, no se trata de eso. Es una pregunta muy sencilla.
¿En qué año estamos?
-1981.
-Mire bien la fecha.
-2015.
Pero, claro, hay un momento ahí... En ese momento
se da cuenta de que él no es
el único viajero del tiempo.
Y es muy fuerte.
-¡Cortamos!
-Y una gozada trabajar con Jaime y con Juan.
Un regalo.
La complicación fue realmente buscar las localizaciones
porque con Torquemada nos íbamos a sitios que tú puedes...
falsear, pero Madrid en los 80 es Madrid.
-Es una de las grandes complejidades,
conseguir no ver nada que se salga de la época que se está rodando.
El director de arte decía: "De aquí hasta aquí, no podéis ver más".
Eso, ya de partida,
te va a marcar mucho cómo puedes contarlo.
-Los años 80 en Carabanchel, da igual. Antes salías de un barrio
y no había pivotes, farolas,
una serie de cosas que ahora hay por todos los sitios.
En Madrid, al final...
es un martirio rodar.
Estudiamos un poco la época, partimos del guión
y, en base a eso, le buscamos un "look".
-La premisa de USER es que...
siempre que haya un efecto, tenemos que estar en el rodaje.
Cuando ruedas efectos digitales, es tener muy claro
dónde va a ir la cámara, el movimiento del actor,
y hacerlo.
Suele suceder que es mucho más fácil girar la cámara 15 grados
que de repente montar un despliegue de medios
o de diferentes posiciones de un montón de gente
para hacer los efectos.
-El capítulo 5 los dos grandes retos que tiene, por un lado,
es la construcción del aeropuerto en el año 80,
puesto que el aeropuerto que está ahora mismo, Barajas,
obviamente está modernizado y los aviones no son los mismos,
los vehículos no son los mismos;
y, por otro lado, está la reconstrucción
de la sala donde se guarda el cuadro del Guernica.
Rodamos los personajes con chroma
y hemos utilizado una imagen en alta resolución del Guernica,
el cual lo hemos puesto en el fondo, en una pared,
hemos recreado el suelo
y hemos movido la cámara exactamente igual que en el rodaje.
Somos los padres de Rodolfo, de Julián.
Somos una pareja enamorada,
rockera, gamberra, rebelde
y... "ochentera". (RÍE)
-Mucho más rockeros que Julián, somos unos golfos del carajo:
nos gustan nuestras cañas, los bares, vivir el barrio...
Todavía ando en moto, estoy tatuado,
llevo camisetas que dejan ver los hombros y los brazos,...
ELLA: Pendientes. -...y nos encanta.
¿Sí o no, cariño? ELLA: Sí.
-Julián es un pijo para nosotros, no ha aprendido nada de lo "bueno".
ELLA: Un poco flojo. -Exactamente, es un flojito.
-El capítulo 5 es un ejemplo de cómo
uno de nuestros protagonistas
no sólo hace que la historia de España siga siendo la misma,
sino que al mismo tiempo interviene en que su historia
siga siendo la misma.
Yo creo que Julián es un personaje que tiene
muy buena "pasta",
que tiene el sentido irónico de la vida de un superviviente,
pero también un punto muy egoísta.
Es que mi hijo tiene que ser egoísta.
Él tiene un amor basado en una serie de fundamentos en su vida
y entonces no quiere que la idea que tiene de su padre y de su madre
se desvirtúe.
-Para él el amor es
una cosa importantísima en la vida,
no puede entender que su padre
sea capaz de hacer una cosa así con su madre.
-Yo creo que nos pasaría a todos ante la posibilidad
de ver tu pasado más fuerte
e intentar reconstruirlo.
-¡Corta!
Escogemos decirles ciertas cosas y ciertas no a los actores.
No damos toda la información que ellos querrían tener
porque a veces creemos que no es necesaria
y, de hecho, ayuda al papel.
-Si te refieres a una relación que tuve,
pues... ELLA: ¿Perdón?
-Sí, tuve una historia, pero, vamos, una cosa que, nada, que acabó allí.
-En el caso de Cristina, su papel era
que no se tenía que enterar, no tenía que haber ni un atisbo
de que ella supiera que ese marido que tenía
estaba a punto de dejarla por otra mujer.
-¿Tú sabías esto?
-Todas las personas tenemos alguna vez alguna historia muy romántica...
-Yo no. -...que queda nada más que...
como un soneto de Lorca ahí, en nuestro corazón. Pero nada más.
Ah, ¿tú no? -No.
Pues no me han contado eso (IRÓNICO) "tus amigas".
-¡Corta, corta! -Exactamente.
TÉCNICO: ¡Corta!
-¡Cuadro! -Cuadro.
Y... ¡acción!
No obstante, seguro que para él ha sido motivo de aprendizaje
y espero que en futuros capítulos también...
se eche una canita al aire. ELLA: ¡Ay, Jesús!
(RÍEN)
NARRA: "La historia sitúa el nacimiento de la Movida madrileña
en la noche del 9 de febrero de 1980.
Se organizó un concierto de homenaje a Canito, el batería de Tos,
el grupo germen de Los Secretos,
quien había muerto en un accidente de tráfico.
Álvaro Urquijo recuerda que sonaban muy mal,
que la luz la tomaron prestada de Televisión Española,
que apenas tenían unas pocas guitarras, que todo era precario,
pero había ganas de hacer música y de vivir en libertad.
Tocaron Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides,
Paraíso, Los Bólidos, Trastos,
Mario Tenia y los Solitarios, y Mermelada.
El concierto se grabó y se emitió en Popgrama, en TVE,
uno de los programas, junto con La Bola de Cristal o La Edad de Oro,
en los que empezaban a hacerse las cosas con otro estilo,
más divertido, más trasgresor.
Fructificaba lo que se había estado gestando
desde finales de los 70, en la llamada Nueva Ola madrileña,
una serie de grupos de estética punk
que sonaban en programas de radio clave
como Disco Grande, de Julio Ruiz,
o Dinamita, de Rafael Abitbol y Jesús Ordovás.
Fanzines dedicados a lo que entonces se llamaba El Rollo,
como "96 lágrimas" o "La pluma eléctrica",
fueron dando paso a revistas culturales
como "La luna" o "Madrid me mata".
Y había pintores como El Hortelano o Ceesepe,
fotógrafos como Alberto García-Alix,
cineastas como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba o Iván Zulueta,
nombres ya clásicos de la cultura contemporánea de nuestro país.
En 1980
eran jóvenes con ganas de pasárselo bien por fin,
de cambiar la conversación engolada del franquismo por otra nueva:
más divertida y más libre."
En cada capítulo siempre...
aparecen localizaciones nuevas, diferentes épocas.
Tal vez, en cuanto a sonido directo,
pueda plantear también algún reto.
-Si estamos en el siglo XIX, vamos a tener que "limpiar"
para que yo haya tráfico de ningún tipo.
En el capítulo 5, por ejemplo, suenan cotorras argentinas,
de las que está Madrid invadido,
y, claro, eso es un anacronismo que tenemos...
que solucionar.
Entonces, bueno, tenemos que editarlo y...
arreglárnoslas...
para que suene... así.
Nuestro objetivo siempre es...
salvar las secuencias con el sonido directo,
utilizando tomas alternativas, editando,
pero hacemos doblajes ya como último recurso.
Pues este tipo de secuencias...
se ruedan sin música,
los figurantes
hacen como que hablan, pero realmente no hablan.
En primer lugar, nosotros...
añadimos ambiente de gente, de bullicio.
Por último, añadimos la música,
a la que le damos la sonoridad de...
una sala de conciertos.
He hecho una buena galería de hijoputas.
-La semana que viene vamos a viajar a tiempos de la picaresca
y vamos a ponerle cara a un personaje
al que quizá muchos espectadores no contaban con ver por aquí.
En este capítulo viajamos con la patrulla a la movida madrileña, años 80, y se cuenta porqué Picasso pintó el Guernica y cómo volvió a Madrid en 1981. También conocemos a los actores que dan vida a los padres del personaje de Julián. Y Julián Villagrán cuenta cómo es Velázquez.