Lunes a viernes a las 13.00 horas
(Música)
Sin levantar la mesa de autodeterminación.
Fue la condición que le puse para pactar los presupuestos
generales, pero la rechazó.
Pablo Casado comparece en la sede de Génova. Un día donde
Ha cumplido el 23,8 % de los compromisos adquiridos
por Pedro Sánchez en su discurso de investidura del pasado mes
de enero. En unos minutos, comparece Pedro Sánchez
para hacer balance del gobierno
de coalición.
Se retoma la vacunación en España
después de que el problema logístico de la fábrica
de Pfizer hiciera que se retrasarán las vacunas. Han llegado a Madrid,
Barcelona, Vitoria, Valencia y Sevilla.
El ejército se ha encargado de llevarlas a las islas.
También a Ceuta y Melilla.
Todos los residentes ya están vacunados. Tendrían que vacunarse
en los sanitarios.
Nos dicen que están ansiosos de ponerse la vacuna porque
es el principio del fin.
Hablamos con Alberto.
Detrás de nosotros están Pepita y Domingo. Alberto se ha puesto
la vacuna. Tiene 93 años. Se ha puesto la vacuna y está perfecto.
¿Por qué decidió ponerse la vacuna?
- -Es necesario que todo el mundo se
vacune y guarden la distancia.
vacune y guarden la distancia.
También el uso de las mascarillas. En fin, saldremos.
-Antes me decía que la salvación.
Aconseja ponérsela a todo el mundo, ¿no?
Muchísimas gracias, Alberto.
Lo decía. Es la salvación.
Los sanitarios están a la espera de la vacuna.
Más de 100 personas ingresadas por COVID-19.
La presión hospitalaria es tal
que se han suspendido temporalmente
los permisos y vacaciones
de los sanitarios.
Se han cancelado todas
las operaciones que no sean urgentes u oncológicas.
En Málaga hay tres casos confirmados. Se investigan cuatro
casos que pueden ser fruto de la nueva cepa británica.
Haciendo balance, son cinco los casos confirmados
en toda Andalucía. Tres en Málaga y dos más en Granada.
Han aumentado los datos de forma vertiginosa. Hace dos
meses, a primeros de noviembre,
el país estaba la cresta de la hora. En varios días,
superó los 30.000 contagios.
Solo a primeros de diciembre se vio que se había dominado la ola,
pero se ha vuelto a incrementar
y se ha llegado hasta la cifra récord de 41.385 contagios.
Es el récord diario en lo que llevamos de pandemia.
Los españoles estaríamos
más tranquilos si el gobierno hubiese hecho un ejercicio
de transparencia en vez de propaganda. Necesitamos saber
las vacunas que hay, la distribución, el calendario
de vacunación... Los españoles no tenemos esos datos.
-El esfuerzo de vacunación que está haciendo toda Europa
y también nuestro país ofrece un rayo de esperanza.
Intentar hacer una disputa política de este asunto,
pues me parece fuera de lugar.
Intento no entrar en ninguna disputa política de este tipo
y le aseguro que, a veces,
me tengo que morder la lengua.
Nuestro enemigo es el virus.
He de decir que, semanalmente,
nos reunimos en la interterritorial de salud y el clima es muy correcto.
Hay quien opta por hacer una disputa política de todo.
Son varias cosas. Nadie puede ocultar que ha habido un aspecto
de propaganda. Se pusieron
las pegatinas, pero poner
el foco ahí es un error.
Y no te quiero decir sobre si las vacunas están bien
o mal repartidos.
Cuando la gente escuche esto en casa,
pues va a entrar en pánico.
El pasado fin de semana me entretuve durante bastante
tiempo en ver el reparto proporcional por CC. AA.
Prácticamente poblacional con correcciones mínimas
sobre grandes dependientes.
Muy poca corrección.
Prácticamente,
proporcional a la población.
Ha llegado la vacuna.
No quiero ser muy optimista.
No doy el mensaje del gobierno del principio del final del túnel,pero
No doy el mensaje del gobierno del principio del final del túnel,
pero no me cabe ninguna duda de que es la noticia
importante estos días.
-Estoy de acuerdo con Javier.
Creo que es inviable decir que no ha habido un efecto propagandístico
absoluto y pleno.
-No puedo quejarme de que el gobierno sea propagandístico
y que la presidenta Ayuso también de propaganda y se haga
fotos delante de los aviones.
Hace falta una mayor transparencia, que sería interesante.
Estoy de acuerdo con lo que ha dicho el alcalde de Madrid.
Por lo menos, parte de la población que pueda saber un poco más en qué
consiste el periodo de vacunación.
Falta un poco de información.
Es un debate que provoca rechazo en muchas casas y en muchos hogares.
Vemos con Partido Popular y la oposición llevan tiempo
dando pataletas porque todo lo ven mal y no les ha gustado
que se hayan aprobado
los presupuestos.
La presidenta de la Comunidad Madrid llegaba dos horas tarde
es porque quería fotografiarse
con material sanitario en Barajas. Muchas CC. AA. han puesto la bandera
de su comunidad en las mascarillas.
Hemos visto que Ayuso llamaba al hospital de IFEMA hospital
milagro. Hay que ser serios.
Hay que celebrar que la vacuna está llegando a los hogares de una forma
gratuita, a través de la vía
pública y está llegando
con mucho sentido común para que sea proporcionada primero a las personas
que más lo necesitan.
Es el debate serio que interesa a la ciudadanía.
Para que haya un tripartito
en Cataluña desde dentro
o desde fuera. Lo que tengo
que decir a los constitucionalistas en Cataluña es que quien no quiera
quien mandé los independentistas,
pues solo pueden votar al Partido Popular,
porque el PSC pactar con ellos.
Me apunto para estas cosas.
Me gusta ayudar a la gente. No me ayudo yo, ayudo a todos
los que me rodean.
(Aplausos)
Oficialmente, según Sanidad,
son más de 51 muertos.
¿Cómo estamos ahora mismo con las comunidades autónomas?
Más de 50.000 muertos en nuestro país por coronavirus.
La cifra dista mucho de la calculada por el INE,
que habla de cerca de 70.000.
Repuntan los ingresos hospitalarios. La presión se dispara.
Esta en cifras muy altas.
Un 25% de las camas de críticos están ocupadas por personas
con COVID-19.
Volvemos a estar por debajo de los 250 casos por 100.000 habitantes.
Fernando Simón pide prudencia porque puede tratarse del efecto festivo.
Además, todavía hay cinco comunidades que están por encima
de los 300 casos por cada 100.000 habitantes.
La situación es preocupante.
En Baleares sigue subiendo.
Temida barrera de los 500 casos,
514. Continúa al alza Extremadura.
Hace una semana rozaba los 200. Madrid sigue en riesgo extremo. 334,
baja cerca de 40 puntos.
Desciende también la Comunidad Valenciana,
323.
Crece Cataluña con 321 casos
por cada 100.000 habitantes.
Incidencia muy elevada,
en palabras del propio Salvador Illa hace unos minutos en TVE.
Ocho ancianos fallecidos.
Además, 44 residentes
y 16 profesionales de ese centro contagiados.
El foco se detectó el 9 de noviembre.
Actualizamos en la cifra de fallecidos en residencias desde
el inicio de la pandemia, 24.896 muertos, según datos de las CC. AA.
Ha sido muy ejemplar el comportamiento en Nochebuena
y Navidad, pero nos falta por salvar Nochevieja y Año Nuevo.
En la línea del resto de las CC. AA. de España,
prevenir que no estropeemos esta marcha de Cantabria muy positiva.
Olas de hasta 13 m en el norte de la península.
Paseos marítimos cerrados al públicos. Nieves copiosas
y rachas de viento que dificultan el tránsito de vehículos
y peatones.
Francia conoce a esta borrasca como Bestia.
Es el peor temporal de 2020.
Fíjense en lo que pasaron estos
dos remeros de Zarauz al intentar esquivar las olas.
Minutos después,
parecía inconsciente.
Si se desploman los muros
en Avilés. Deja sepultados a decenas de coches.
130 km de rachas de viento.
No se libran en el Mediterráneo,
con aviso amarillo.
Vientos huracanados que destrozan árboles y paraguas de quienes
se atreven a salir a la calle.
En la cordillera cantábrica,
sistema central y Pirineos.
Sierra Nevada tuvo que cerrar a causa del viento.
Una Bella muy bestia que seguirá con nosotros hasta el miércoles.
De momento, sigue el frío.
Nos dejarán temperaturas muy bajas con nevadas
en capitales de provincias.
Vemos la nevada que ha caído en Segovia. Con apenas 3°
de temperatura.
Y este panorama blanco.
No es que sea una nevada muy abundante, pero es
una imagen blanca que veremos en muchas zonas del norte peninsular.
Hay que destacar el aire de componente norte que deja frío.
Precipitación acumulada
en el tercio norte. En el resto, algunos chubascos.
Algunos de los que descargan
en el sistema central.
Jesús, la actualidad manda. Luego te cuento más cosas.
Apenas faltan un par de días
para que acabe el año más duro en décadas. El año más duro
para nuestro país y casi todos los países del mundo.
He comparecido en muchas ocasiones en ruedas de prensa a lo largo
de este año en momentos muy difíciles y complejos.
Son momentos que jamás imaginé que tendría que vivir como presidente
del gobierno ni como ciudadano.
En estos meses, he comparecido para anunciar, por primera vez
en la historia de nuestra democracia, un estado de alarma
de las características que tuvo el estado de alarma del mes de marzo.
También para dar el pésame a las más de 50.000 familias que han perdido
a sus seres queridos a causa de la COVID-19 en nuestro país.
Ha sido siempre mi propósito, el propósito de todos los miembros
del gobierno que han comparecido, para transmitir fuerza y esperanza
al conjunto de españoles y españolas. Esta comparecencia
de hoy es distinta.
Hoy vengo a rendir cuentas
a la ciudadanía de la acción del gobierno durante este primer año
desde la investidura.
Dijo uno de los principales fundadores de la democracia
moderna que quien no rinde cuentas ante nadie,
pues no debería merecer la confianza de nadie.
La democracia en sí misma implica esa rendición de cuentas.
Fue al comienzo de la legislatura cuando asumir un compromiso
explícito de un gobierno en el que la rendición de cuentas
con carácter periódico fuera una política pública transversal.
En permanente exigencia consigo mismo y también de mejora.
En agosto de este año, tuvo lugar la primera comparecencia
referente este balance.
Hoy puedo anunciarles
que el gobierno de España dispone de un informe llamado Cumpliendo.
Quiere dar la información necesaria para conocer el nivel
de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el ejecutivo
en el primer año de vida. Con la rendición de cuentas inauguramos
una nueva etapa en la necesaria regeneración democrática
de nuestro país.
Apostamos decididamente por la transparencia.
En segundo lugar, promovemos la ejemplaridad pública
cumpliendo con nuestros compromisos
y, en tercer lugar,
fomentando bajo un seguimiento estratégico en la mejora permanente
en la práctica pública sirviendo nuestra acción de gobierno
a un destinatario,
que es el ciudadano y la ciudadana, bajo una premisa que da sentido
a la rendición de cuentas en nuestro país.
Los tiempos han cambiado y la política tiene
que cambiar con los tiempos.
Cuando España cambia,
su gobierno cambia con su sociedad.
Avanza en la calidad de nuestra democracia. Por lo tanto,
la ejemplaridad, la rendición
de cuentas, la transparencia,
son las razones por las que comparezco ante los mediosde
comunicación.
Este informe de rendición de cuentas es, por lo tanto,
un análisis del estado de cada
uno de los compromisos adquiridos y de la labor del ejecutivo
desde el inicio de la legislatura.
Se ha realizado gracias al trabajo de los departamentos ministeriales.
Me gustaría agradecer en su dedicación
y empeño en los trabajos que subyacen a esta rendición
de cuentas.
Por compromiso,
entendemos que toda manifestación
de compromiso de voluntad expresada por el gobierno
con el fin de responder
ante un problema público específico,
los compromisos, lo verán en el informe,
pueden proceder del discurso de investidura realizado
ante las Cortes Generales
para tener la confianza mayoritaria de la cámara y ser elegido
presidente del gobierno.
Entre los acuerdos con las formaciones que facilitaron
la investidura y cualquier declaración mía y del conjunto
de ministros a lo largo del mandato.
En primer lugar, un primer anuncio que podemos extraer a través
de los datos del informe en cifras y porcentajes.
Desde la investidura, es decir,
hace menos de 12 meses, el gobierno de España ha asumido
un total de 1238 compromisos de los cuales, a día de hoy,
en primer lugar, hemos cumplido 23,4 % de los mismos.
En segundo lugar, prevemos que en el próximo semestre, es decir,
antes de que finalice junio,
estaremos de cumplimiento en el 32,6 %.
Es decir, un tercio del total
del mandato del actual ejecutivo.
El gobierno de España ha puesto
en marcha un total del 90,9 % del total de sus compromisos
adquiridos como gobierno de
coalición. No hemos olvidado
los compromisos adquiridos
fuera de la pandemia.
De los 1238 compromisos contraídos, 428 procedente del acuerdo firmado
por las dos organizaciones políticas que forman este
gobierno de coalición.
A día de hoy,
se ha cumplido el 20,3 %
de los compromisos.
Con posterioridad a la investidura,
se han incorporado un total de 92 nuevos compromisos
y muchos integran nuevos desafíos motivados como consecuencia
de la pandemia del COVID-19.
Quiero remarcar que ha sido decisivo para remarcar estas cifras
de cumplimiento en el primer año de vida del gobierno,
en el año más difícil desde el punto de de la emergencia sanitaria,
la aprobación, después de dos años de bloqueo, de unos nuevos
presupuestos generales del Estado para 2021. En los presupuestos
han permitido al gobierno avanzar de manera directa en el 33 %
de los compromisos adquiridos.
Como verán en el informe,
cada compromiso se encuentra en diferente estado de
cumplimiento. Son compromisos para los que no se ha puesto
en movimiento ninguna iniciativa para su cumplimiento,
son los inactivados.
También tenemos activados,
que son los que tienen iniciativas en marcha para su consecución.
También tenemos otros en
tramitación. Lógicamente,
necesitan de la tramitación parlamentaria y dependen
de las Cortes generales
para su aprobación de una ley
por ser aprobado con un anteproyecto de ley por
el Consejo de ministros y ministras.
También encontrarán en el informe
y los compromisos que no podrán cumplirse.
No es un recuento de los logros
del gobierno, como ha sido habitual en épocas pasadas.
Es una radiografía honesta
y objetiva del trabajo ya realizado
en este momento por parte del ejecutivos.
Han cumplido medidas sociales
a contracorriente con respecto a otras épocas.
Este contexto lo requiere.
También en el ingreso mínimo vital y el salario mínimo interprofesional
y las pensiones. Darán mucho que hablar las próximas semanas.
Hay una diferencia de posturas dentro del seno del gobierno
de coalición. Unidas Podemos defiende una subida de salario
interprofesional y Nadia Calviño ha pedido posponerla.
-Todo lo que nos admitir los 50.000 fallecidos,
pues no me parece un buen
arranque por parte del presidente del Gobierno.
¿Por qué tenemos que ver que
se cumple el pacto del gobierno de coalición y no el programa
electoral? Tendría que examinar del programa
electoral.
Desde el inicio de la pandemia,
hace 10 meses, el gobierno de España ha remitido a las Cortes generales
10 proyectos de ley,
dos proyectos de ley orgánica
y se han aprobado 34 reales decretos ley en consejo de ministros.
La razón es sencilla.
Era responsabilidad del ejecutivo atender sin demora la urgencia
causada por la pandemia en todos
los frentes. Lo conocen porque
los han padecido.
Además, desde unos valores completamente distintos
a los vigentes en la anterior crisis. Quiero recordar,
una vez más, el ánimo del gobierno.
Nuestro mandato siempre ha sido salir todos unidos sin dejar
a nadie atrás.
Este balance, lógicamente,
debe comenzar recordando
las principales medidas adoptadas por el gobierno a causa
de la pandemia del COVID-19.
Una respuesta excepcional
para un tiempo excepcional.
Sin ánimo de ser exhaustivo,
podrán encontrar todos los datos del análisis en el informe público
llamado Cumpliendo.
Agrupar en esta exposición
las acciones más relevantes
en torno a una serie de áreas para centrarme en los compromisos
cumplidos. Por lo tanto,
comenzamos con las medidas.
En primer lugar, medidas de apoyo a la respuesta sanitaria.
Medidas de reducción del impacto económico derivado de la pandemia
y los efectos de la misma.
En tercer lugar, el escudo social.
Es innegable que la pandemia lo ha trastocado todo.
El programa electoral,
el gobierno de coalición...
Hay algo más relevante.
Hace un año, el 7 de enero, Pedro Sánchez salió investido
por dos votos de referencia en el Congreso de los Diputados.
Ahora, la ley más importante,
en el margen de maniobra que ha sumado este año a pesar
de la pandemia es de 30 diputados de diferencia. Va hasta los 190.
Es lo que ha pasado este año. Este año ha sumado alianzas.
-A un precio muy alto.
-Muchas veces, ha dicho que no iba a pactar con este señor
y no iba a traspasar unos límites,
cuando ha llegado al gobierno,
se ha olvidado de todo lo que ha dicho. Yo esto
no lo puedo compartir.
¿A costa de qué?
De un gobierno Frankenstein.
Eso es una coletilla.
Lo cierto es que se ha ido consolidando.
Se ha ido consolidando
a lo largo de estos meses.
Ha ido cogiendo fuerza y haciendo una serie de medidas
con las que se había comprometido.
No sé el problema que pueda ver con el hecho de que cumpla
las medidas que había prometido.
En este contexto, un apunte fundamental.
Muy pronto habrá más españoles vacunados que contagiados.
Por eso, hablamos del principio
del fin. Esta realidad nos sitúa ante un nuevo escenario.
No hay duda de ello,
pero la inmunidad colectiva
no es nuestro escenario inmediato.
Evitar esta tercera ola en unas fiestas tan señaladas
como las navideñas, pues es nuestra prioridad colectiva.
No podemos ni debemos bajar la guardia.
Lejos de ser olvidadas las medidas de protección,
deben de ser reforzadas.
La autoprotección debe ser imprescindible para el éxito
del proceso de vacunación.
Sobre los recursos económicos,
tengo que decirles que,
de la noche a la mañana,
la pandemia supuso para el gobierno una exigencia formidable
en términos humanos y materiales para lo que ningún país estaba
preparado.
Entre otras muchas acciones,
quisiera destacar algunas
muy relevantes.
En primer lugar, desde el 10
de marzo se han repartido 220 millones de unidades
de material sanitario entre las distintas CC. AA.,
reservando la reserva estratégica que ha sido fundamental
para proteger a los profesionales sanitarios. A disposición
de las administraciones territoriales se han puesto
81.000 sanitarios.
También labores de limpieza,
desinfección y rastreo mediante
la operación Balmis
por parte del ejército. Se hicieron 20.000 intervenciones en 2300
municipios de nuestro país.
Ahora mismo, la operación Baluarte.
Más de 7400 militares formados para las labores de rastreo.
También hemos puesto en marcha estudios inéditos que han alumbrado
conocimiento desde el punto
de vista científico. Inéditos también desde el punto de vista a
escala global, como es el estudio de seroprevalencia,
que ha realizado cuatro oleadas y fija un 10% del total de personas en
nuestro país que ha sufrido el COVID-19 y, en consecuencia,hoy
han superado esta enfermedad. También la aplicacióncontra el
COVID-19.
La cifra es artificial,
no sirve de nada, no sabemos a qué se refiere.
El presidente está más fuerte que antes,
pero al precio de una brecha política y social innegable.
La mayoría que ha conseguido,
que es enorme, está construida a base
de todas las fuerzas más separatistas,
más a la izquierda radical,
y ha hecho lo contrario a una política transversal,
aunque ha hablado de transversalidad.
Ha hecho una brecha enorme con la derecha de este país,
va en detrimento de los españoles.
Ley de educación...
-Hace una semana te habríamos dicho que si era posible,
habrías dicho que ni soñando.
Tiene una mayoría más sólida de la que había imaginado él mismo.
Y para afrontar la etapa
que viene ahora,
más difícil que la que hemos visto,
porque hay que afrontar la reconstrucción del país
en muchos aspectos de la pandemia.
Esta mayoría y estos presupuestos son necesarios.
No me entretengo en la cifra,
habla de 400 puntos respecto al acuerdo con Unidas Podemos.
Habrá que verlo desmenuzado.
Apuntaba un aspecto interesante,
no sé si será verdad,
dice que no es un autobombo.
Dice que hay incumplimientos,
quiero ver si es verdad,
porque hay algunos muy relevantes.
Apuntaba Olga,
lo vamos a ver hoy mismo,
o mañana tendremos la oportunidad
de preguntarle a Pablo Iglesias,
hay una división en el Gobierno
con respecto al salario mínimo profesional,
que afecta a mucha gente con pocos recursos.
No hablamos de rentas altas,
hablamos de subir ocho o nueve euros el salario mínimo
interprofesional.
Para gente que tiene problemas para pagar la luz.
Ha participado España en proyectos con Moderna,
con la Universidad de Oxford.
Se han prorrogado los contratos personales
del personal investigador durante el estado de alarma.
Son algunas de las medidas,
desde un punto de vista más ejecutivo,
que hemos desarrollado en el ámbito de la emergencia sanitaria.
Sobre las medidas de reducción del impacto económico,
la prioridad en una pandemia es salvar vidas,
hemos tenido que hacer una atención especial
a la emergencia derivada de la pandemia
desde el punto de vista económico.
Una situación sin precedentes
que ha exigido acciones inéditas,
me gustaría recordar las medidas de mayor alcance.
Sobre los avales y la financiación,
fundamental para muchos sectores
que todavía sufren las consecuencias del confinamiento,
de los confinamientos perimetrales,
la primera respuesta debía ser facilitar instrumentos
de financiación que sostuvieran
a las empresas durante los peores momentos.
Aprobamos las líneas de avales ICO
para empresas y autónomos hasta 140.000.000 E,
ampliable hasta el 30 de junio de 2021.
Se han acogido más de medio millón de empresas, 578.000 empresas.
Se ha sumado la línea de financiación
para empresas y autónomos del sector turístico,
una línea extraordinaria
de cobertura para empresas exportadoras.
Medidas de flexibilización del pago,
bonificaciones en materia de impuestos y cotizaciones
a la Seguridad Social para evitar las tensiones de tesorería
que sufren muchas empresas en nuestro país.
Hemos realizado un esfuerzo especial
para atender de forma específica
a algunos sectores directamente impactados
por las consecuencias de la COVID, que son plenamente competitivos,
pero que han sufrido las competencias del confinamiento
y la limitación de movilidad.
El plan de impulso al sector turístico,
se aprobó el plan de impulso a la cadena de valor de la industria
de la automoción, se aprobó el plan de impulso.
Se reorientó la industria española
de productos sanitarios,
con el 0% de IVA para productos nacionales de material sanitario
cuyo destinatario sean entidades sin ánimo de lucro, hospitales...
También ayudas a la cultura y el sector energético.
Buenas tardes, Jesús.
Lo escucho con atención,
lo que hay que hacer antes de descalificar
y decir si nos vale o no, hay que terminar de escuchar el informe,
ver los datos que se ponen encima de la mesa, y hablar sobre esos datos,
y podremos hacer un balance.
Las personas que firman
ese informe son destacados académicos,
muchos de ellos amigos y compañeros de profesión,
los respetaba y lo sigo respetando,
y espero con atención este informe,
así podremos articular un debate y una discusión racional.
No entiendo por qué hay que ponerse en contra desde el primer gráfico.
Vamos a verlo con calma,
viene firmado por prestigio, todos podremos algo.
viene firmado por prestigio, todos aprenderemos algo.
Más que tomarlo como un documento para ponerse en contra o a favor,
como un intento de evaluar la gestión del gobierno.
Es gente solvente,
de prestigio académico y profesional, vamos a darle una
oportunidad.
Una aprobación de los presupuestos
generales
del estado con el mayor nivel de inversión,
no podría ser de otra manera,
como consecuencia de los efectos de la pandemia,
como forma de dar continuidad y futuro a muchas acciones emprendidas
durante la pandemia.
Medidas que cabe resumir brevemente en cinco bloques principales,
primero el dirigido a los colectivos más vulnerables,
se trataba de crear un escudo de protección
en torno a los sectores más amenazados de nuestra sociedad,
evitando que la emergencia
agrandara una brecha de por sí
muy importante de desigualdad que no podemos permitirnos.
El ingreso mínimo vital
es una medida histórica para garantizar un umbral básico
de ingresos a quien carece de ellos.
Beneficia a más de 160.000 hogares,
en 2021 se van a duplicar
los presupuestos hasta llegar a 3.000.000.000 E
para alcanzar las cifras de 850.000 hogares,
más de la mitad de ellos con niños a cargo,
y en los que conviven alrededor de 2.300.000 españoles y españolas.
Este ingreso mínimo vital es prioritario
para erradicar uno de los principales males
de nuestro país, la pobreza infantil,
y que afecta a más de 2 millones y niños y niñas en nuestro país.
No se transmiten los criterios de la vacunación.
Cuando Sánchez en una homilía hizo un anuncio de contar
con 13.000 centros de aplicación de la vacuna,
se le olvidó decir que eran los centros de salud de toda España,
es el grado de propaganda absurdo,
como la pegatina de la caja de vacunas.
Espero que las buenas noticias
no se vean manchadas por propaganda,
los errores clamorosos de esta gestión gubernamental
durante la pandemia no se intenten tapar
con el éxito de la investigación público-privada,
y con la logística y la coordinación de las instituciones europeas.
Exigimos que el plan de vacunación nacional sea objetivo y equitativo.
¿El problema de la vacuna es una pegatina?
Ese es el gran tema que tenemos que discutir,
con más de 50.000 muertos,
con los problemas logísticos que estamos teniendo,
que Pfizer está teniendo,
y este es el gran problema, el problema de la pegatina.
Me parece una falta de respeto institucional de Pablo Casado,
comparece al tiempo que el presidente del Gobierno.
Segundo, demuestra su grado de inteligencia,
lo normal es esperar a ver lo que dice,
y en función de eso contestar.
No tiene mucho sentido contraprogramar una comparecencia.
Durante la pandemia,
han denunciado los profesionales sanitarios,
el Parlamento tiene que evaluar
el grado de cumplimiento que ha tenido Pedro Sánchez
en su coalición con Podemos,
y los españoles, cuando haya elecciones generales,
tendrán que evaluar su gestión durante esta legislatura.
Si no criticamos el afán de propaganda de este Gobierno,
tampoco podemos criticar el afán de la oposición
de contraprogramar a quien utiliza
los resortes de los medios de comunicación.
Es el juego político que tenemos en la democracia española,
yo pienso que lo de la polémica de la propaganda
y de las pegatinas es menor,
pero tiene razón Casado
cuando dice que es la Unión Europea la que suministra estas vacunas,
y no sé si lo dice así,
pero entiendo que la pegatina
grande tendría que haber sido la de la Unión Europea.
Ha dicho una cosa interesante Sánchez,
dice que la diferencia
con la anterior crisis es que ahora no vamos a dejar a nadie atrás.
La única diferencia es que ahora tenemos fondos de la Unión Europea,
y lo que está mal políticamente es que el Gobierno se apropia
de eso como si fuera mérito suyo,
a Europa se lo debemos.
Carmen, yo que soy de orden,
recuerdo los tiempos
en que había un respeto institucional
por el que nadie comparecía
hasta que hubiera comparecido el presidente del Gobierno.
Es lo que suele suceder en las democracias
con las que nos solemos comparar.
No me imagino al líder laborista británico,
ni siquiera Le Pen contra programando al presidente
de la República y compareciendo para contestar sin saber qué.
¿No llevamos tantos meses reclamando que hablen los expertos?
Tenemos al presidente del Gobierno
presentando un informe
hecho por expertos de reconocido prestigio,
no quiero decir que esté bien o mal, pero espera 5 minutos,
valora lo que tienes que decir, y comparece.
-Yo he contestado a la pregunta de Jesús.
Todos estamos contestando a las preguntas de Jesús.
El discurso triunfalista del presidente del Gobierno clásico,
habla de sus logros frente a la pandemia sin nombrar fallecidos,
sin asumir una mínima autocrítica
y los errores que ha cometido este Gobierno con la pandemia.
Si tuviera que hacer una valoración
de lo que dice Pedro Sánchez,
si el Gobierno está mejor o peor que antes de la pandemia,
la respuesta es que el Gobierno está más estable.
-Esa es la segunda pregunta.
Carmen, podremos hacer un debate,
pregunta pertinente.
España está mejor, o peor, escuchamos los datos, y hablamos.
Es dinero no reembolsable
que procede del fondo COVID-19
que el Gobierno de España creo para las Comunidades Autónomas,
con partidas destinadas a cubrir
ese excedente que necesitábamos cubrir de gasto para la sanidad,
para la educación, para la residencias de mayores,
y para el impacto social que tiene que gestionar
las Comunidades Autónomas.
Además, hemos habilitado el fondo de reconstrucción social,
se han ampliado fondos,
el fondo de contingencia
tan necesario para atender los gastos necesarios.
Hemos abierto la posibilidad
de destinar 3.200.000.000 E
de los fondos europeos FEDER del marco 2014-2020
para gasto sanitario,
y se han suspendido las reglas fiscales de 2020 a 2021
para que podamos desabrochar algo el cinturón
de las Comunidades Autónomas.
La situación es tan crítica en este hospital,
que se ha suspendido de manera temporal los permisos
y las vacaciones de los sanitarios, la han acatado,
pero hacen un llamamiento a la población y al Gobierno.
-Mallorca está en la UCI,
aceptamos que se anulen los permisos navideños y vacaciones,
pero creo que es la hora de hacer dos llamamientos,
la corresponsabilidad de los ciudadanos
en una regulación,
un confinamiento restrictivo por conciencia social.
Si nos juntamos,
tenemos más riesgo de contagiarnos.
Pensamos que con la que está cayendo,
la estrategia restrictiva del Gobierno es poco intensa,
poco proporcional al contexto tan grave que estamos padeciendo.
Con más de 500 contagios,
tenemos que hacer lo que han hecho en otros sitios,
con menos contagios han sido más restrictivos.
-La situación en el hospital es muy crítica,
no paran de subir los casos, los pacientes ingresados,
sobre todos en las UCI.
-12 ingresos COVID,
más de 90 pacientes ingresados
en las unidades de manejo del COVID,
y con una UCI monográfica dedicada al COVID,
y ha tenido que despejar,
liberar camas,
otros pacientes derivarlos a otros unidades de apoyo.
Hay que pedir esa corresponsabilidad a los ciudadanos,
al Gobierno le pedimos que sea más restrictivos las medidas.
-Nos quedamos con esa petición al Govern balear,
y a los ciudadanos para que se confinen por conciencia social.
Casos han aparecido en Madrid y en Andalucía,
es muy razonable suponer que habrá más.
No sabemos cuántos más,
porque no sabemos la extensión que puede tener la nueva cepa en España,
pero alguna tendrá.
Si sumamos todos los factores en presencia,
y vemos lo que está pasando en Mallorca,
mucho me temo que vamos
a entrar en unos días muy complicados.
Lo decía Simón y el ministro Illa, los datos de mañana y pasado,
me gustaría equivocarme,
no van a ser buenos,
nos van a obligar a tomar medidas más restrictivas inmediatamente.
Enero va a ser muy complicado,
por mucho que vacunemos en enero,
cubriremos poca gente.
Vamos a tener más contagios.
Un hombre irrumpe una manifestación...
Provoca la indignación de los sindicalistas.
Un tenso desenlace en "Las cosas claras".
Después de la pandemia es más claro
que tenemos que acelerar la digitalización de nuestra economía
para estar en la senda del siglo XXI desde el punto de vista
de la cohesión.
Habrá que desmenuzar esos datos y estudiarlos detenidamente.
Me llama la atención que haya una falta de cultura democrática
en determinados sectores,
que se echa la mano a la cabeza
con la dinámica de un Gobierno de coalición.
No habrá mayorías absolutas a medio plazo,
tendremos gobiernos que tendrá que pactar,
como en tantos lugares de Europa,
se pactan cosas concretas, no se pacta todo.
Por lo tanto,
no nos echemos las manos a la cabeza ante ello.
La oposición ha estado poniendo palos en las ruedas
al Gobierno desde el principio.
Incluso hubo una especie de voluntad
de aliarse con los países frugales para impedir
que se concediera los fondos europeos a España
imponiendo una serie de condiciones.
Por último, con el tema de la equidad del reparto de la vacuna,
no debemos olvidarnos de lo que ocurre fuera de nuestras fronteras.
Los países del primer mundo
van a recibir las vacunas ahora,
implica que el 14% de la población mundial tendrá acceso a las vacunas.
Pero en los países pobres,
hasta el año 2022 no tendrán acceso a estas vacunas,
lo que implica desigualdades
que imponen restricciones a la hora de viajar.
Una brecha más amplia entre el norte y el sur.
Ha hecho evidente las carencias que teníamos
y las fortalezas de la digitalización
en cuanto a las oportunidades
en el ámbito económico y del bienestar social.
Estamos acudiendo a una especie no de homilía,
pero sí un discurso muy centralista,
no se ha hecho ninguna crítica de nada.
Ha habido algunos problemas,
se ha dicho de soslayo.
Dice que él no se van a dejar a nadie atrás,
han pedido más de medio millón de empresas los fondos ICO.
Todavía no se han preocupado
en saber que hay un montón
de trabajadores y trabajadoras de este país
que al tener dos perceptores,
van a tener que pagar en la Declaración de la Renta.
Nueve euros, y yo pregunto...
¿Por qué nadie ha dicho que como hay un montón de gente
está en ERTE y tiene dos perceptores,
por esa nimiedad tendrá que pagar la Declaración de la Renta?
Modificar la legislación fiscal
para que la persona con dos perceptores
no tenga que hacer la Declaración de la Renta.
-Dices que hay triunfalismo,
y no seguimos todas las expresiones,
ni nos hemos leído el informe de más de 40 páginas.
A lo mejor hay autocrítica,
no lo sabemos,
no deberíamos precipitarnos a la hora de analizar.
Jesús, el balance,
yo pienso en el balance,
estamos peor, España está peor.
Hay muchos españoles,
de 20 a 30.000, que no están,
como decía Carmen, es el balance horroroso.
A esos 50.000 que sabemos que murieron, hay que añadir
como mínimo 20 o 30.000 más, es la realidad de un año horroroso.
Es el balance se ha hecho todo lo que se ha podido.
Ha habido errores.
Da igual la comparecencia
que escuchas del líder de la oposición,
todo es una mierda,
no sé si se puede decir,
no hay nada bueno,
nunca se ha echado una mano en nada.
Cuando la situación es nefasta,
se vuelve a pedir que haya un estado de alarma generalizado.
El Gobierno habrá hecho cosas mal,
la oposición ha estado para ayudar, no.
Pone de manifiesto
todo lo llevado a cabo y el grado de colaboración
en la coalición con Unidas Podemos.
1238 compromisos,
de los cuales se han cumplido el 23,4%.
Están activados el 91%.
Vemos los compromisos adquiridos dentro del acuerdo
de coalición del PSOE con Unidas Podemos.
Eran algo más de 400, 428,
de los que se han cumplido el 20,3%.
Hace referencia a medidas del tipo de transición social,
de cohesión territorial, transición ecológica, igualdad de género.
También Pedro Sánchez ha destacado la buena coordinación
de todos los Ministerios del Gobierno.
En eso estamos todos de acuerdo, izquierdas, derechas...
La cuestión es si el Gobierno
ha hecho todo lo que podía haber hecho,
todo lo que debía haber hecho
para que la tragedia tuviera el menor coste posible.
El informe nos ayudará a tener una reflexión con dos ideas.
La primera, es pronto para hacer una valoración definitiva.
Hasta hace dos meses Alemania
era un ejemplo para todos nosotros,
fíjate lo que pasa ahora en Alemania.
La pandemia es cruel, imprevisible,
tendrá que pasar tiempo para que podamos hacer un juicio
mínimamente objetivo y no sesgado sobre lo que ha hecho
un Gobierno u otro.
La segunda premisa,
preguntarnos si se han puesto
los recursos y la voluntad.
Hay que reconocer que todas las Administraciones,
todas, han intentado hacerlo lo mejor posible,
y hemos puesto encima de la mesa todos los recursos y capacidades.
Nuestra sanidad es la que es, nuestro país es el que es.
Esa es la reflexión
que tenemos que hacer de cara al futuro.
Si no necesitamos reforzar
mucho más las estructuras de los servicios públicos de nuestro país,
porque no va a ser la última pandemia.
-No puedo estar en desacuerdo
con un discurso tan bondadoso,
no le reconozco,
él es más crítico con los Gobiernos.
Decir que el discurso de Sánchez
es triunfalista es una obviedad,
decir que el de Pablo Casado es derrotista,
estoy de acuerdo con Casqueiro.
Deberíamos llegar a un punto medio, es evidente que el Gobierno
en una primera etapa se arrogó todos los poderes,
y en la segunda etapa se inhibió de todos los poderes.
Tiene sus consecuencias,
en la primera etapa el Gobierno cometió unos errores
muy importantes de los que no hemos escuchado nada,
y sigue cometiendo errores.
No hablo de la pandemia,
hablo de la crisis económica.
Habla del ICO.
¿Dónde están los impuestos que se van a subir a los autónomos?
La España real es la de los pequeños negocios que se van a pique,
la que sufre la crisis de 2020.
Lo que dice Sánchez es que ha cumplido un porcentaje
de lo que ha firmado con Unidas Podemos.
A la gente le importa lo que va a ser de su negocio
o de su cotización.
Antón.
Carmen, y agradezco tus loas a mi bondad,
forma parte de mis propósitos para este año.
¿Para qué estamos aquí,
para señalar o para aprender de los errores?
-Señalar los errores primero.
-Hay que cambiar el discurso
en homenaje a los muertos y a todas esas desgracias
e historias terribles que hemos conocido este año.
Es momento de empezar a preguntarnos lo que hemos hecho bien,
lo que hemos hecho mal.
A lo mejor dentro de tres meses descubrimos
que no era eso lo que había que hacer.
Es nuestro papel,
los que tenemos acceso a los medios públicos,
vamos a cambiar el tono del debate,
vamos a coger este informe
como una oportunidad para hablar tranquilamente
y aprender de lo que hemos hecho mal todos,
porque todos nos hemos equivocado,
y de lo que hemos hecho bien todos,
porque todos hemos acertado.
En tercer lugar,
una justicia intergeneracional,
hay que pensar en los jóvenes,
de nuevo los principales afectados de esta emergencia sanitaria,
económica y social,
y que tenemos en mente en la acción pública del Gobierno.
Permítanme que me detenga,
sin corresponder con la naturaleza de este apartado del discurso,
querría hacer una alusión específica,
subrayar la importancia de los consensos alcanzados
en el Congreso de los Diputados
para las prórrogas del estado de alarma desde el 14 de marzo.
La unidad territorial,
el apoyo parlamentario han contribuido no solo a superar
la primera hora de la pandemia,
también a fortalecer las instituciones
en cada rincón de nuestro país.
El estado de alarma,
la cooperación íntegra administrativa
ha puesto en tensión la arquitectura institucional.
En cuanto a la cohesión social y territorial,
el número de compromisos vinculados con la España social asciende a 520.
Es importante recalcarlo,
hay que recordar que según destaca la agencia europea,
la vacuna es eficaz en el 95%, voluntaria y gratuita,
la persona que la recibe
tiene que firmar un consentimiento.
Dos inyecciones con 21 días de separación,
no adquiere su máxima efectividad hasta un mes después de la primera.
La incidencia de reacciones adversas es del 0,6%,
no hay que temer posibles reacciones,
de momento las autoridades sanitarias
solo recomiendan su aplicación a mayores de 16 años.
Es improbable que las mutaciones reduzcan la efectividad
de la vacuna,
es importante que una vez
que nos vacunemos sigamos utilizando las mascarillas.
Se controlará a los vacunados,
todos los inmunizados recibirán una tarjeta
con el tipo de fármaco administrado, el número de lote,
las fechas y el teléfono
al que llamar si notan algún efecto secundario, Jesús.
La respuesta corta es sí,
por lo que sabemos la vacuna sigue siendo eficaz.
Hay que añadir dos cosas,
las vacunas de ARN mensajero,
la de Pfizer lo es,
si se produjera,
que no se ha producido, alguna mutación
que pudiera afectar al su efectividad,
el tiempo que se tardaría en tener
una vacuna reformulada es no más de seis semanas.
Podemos estar tranquilos.
Bélgica, lo que ha hecho el Ministerio de Sanidad,
es pedir un informe a un grupo de expertos
para cambiar la estrategia europea de vacunación.
Quieren administrar la primera dosis a mucha más gente,
sin esperar a administrar la segunda,
para maximizar el número de dosis.
Personalmente, no creo que el grupo belga, veremos lo que ocurre,
y sensaciones que el grupo de expertos belgas
difícilmente va a sustentar esta idea del Gobierno.
Consultar con el obstetra o ginecólogo a cargo.
No hay una contra indicación expresa,
pero como el embarazo puede producir,
y produce en según qué mujeres determinadas circunstancias,
de más riesgos que otros,
tiene que ser valorado en cada caso.
Un hombre irrumpe una manifestación de CCOO.
Luce la imagen de Franco en sus mascarilla.
-No merece la pena.
-Provoca la indignación de los sindicalistas.
Un tenso desenlace en "Las cosas claras".
Su tarea ha sido someterá contraste y análisis
la metodología empleada,
para garantizar que venga dotada de la máxima coherencia,
incorporando los estándares para hacer un balance fiable,
objetivo, verificable
desde el punto de vista externo y ajeno al Gobierno.
Los criterios de equidad que hemos explicado.
Hay una población diana,
las personas en residencias de mayores,
personas en primera línea,
los grandes dependientes no institucionalizados.
En base a datos oficiales,
se han asignado las dosis correspondientes
a la población diana de cada comunidad autónoma.
Cada comunidad autónoma recibe diariamente toda la información,
en España hemos comprado
el doble de vacunas de las que necesitamos.
Habrá vacunas para todos.
El siguiente debate, lo plantea la Unión Europea,
a todos los países al mismo tiempo.
El 23 de diciembre,
se le dijo a las Comunidades Autónomas,
lo acaba de decir el ministro, personas mayores en residencias,
los sanitarios que les atienden,
sanitarios, por edades...
¿En qué debate estamos?
No lo acabo de entender.
Algunas comunidades autónomas del PP,
Madrid y Andalucía,
han dicho que criterio poblacional, porque tienen más gente.
Feijóo no quiere el criterio poblacional,
porque en Galicia hay 790.000 personas mayores de 65 años,
un 5% más que la media nacional.
Mañueco y Castilla y León no quieren el criterio poblacional.
Por favor, este no es el debate.
Nos iban a dar un número de vacunas,
y no nos ha llegado ese número.
Nos preguntamos por qué no ha llegado ese número de vacunas,
es lo que el Gobierno de la nación debería responder.
El tema de las vacunas
tiene que ser ajeno a cualquier controversia.
En ninguna han explicado a los españoles las vacunas
que se van a recibir, los criterios de distribución,
el calendario de vacunación.
Me enfermo,
todo eso que ha dicho no es verdad, acabo de explicarlo sucintamente.
Lo ha dicho el ministro Illa,
se lo contó a los consejeros autonómicos.
Los que estamos aquí,
Carmen también, hemos hablado con algún presidente autonómico
del Partido Popular.
Es un país muy triste para gobernar,
utilizamos todo para la política.
-Deberíamos estar celebrando
que Europa ha dado un paso muy importante
en esta situación de la vacuna,
porque en otras situaciones,
con material sanitario,
hubo países de la Unión Europea que tuvieron...
Hay que celebrar que en el material sanitario se hizo un reparto
no equitativo ni ecuánime,
y ahora se ha hecho a la vez.
Tampoco estaría mal que Gobierno
nos hiciera un portal de transparencia,
aunque lo diga el ministro Illa.
La última hora es que hay en Málaga tres casos confirmados.
Investigan otros casos
que podrían ser fruto de esta nueva cepa británica.
Por tanto, haciendo balance,
cinco casos confirmados en toda Andalucía.
Tres en Málaga, dos más en Granada.
1725 personas hospitalizadas por el COVID-19,
de ellas 266 en las unidades de cuidados intensivos.
Para cifras parecidas,
marzo o abril.
De estos números no se escapa ni los médicos.
Estamos en Vilanova,
cinco médicos se han infectado.
Estoy con un miembro del sindicato médico de la Comunidad Valenciana.
Ustedes han denunciado esta situación.
¿Qué ha ocurrido?
-A mediados de noviembre denunciamos
la situación de los boxes que tienen COVID.
Nos parecía inapropiada por la ventilación,
es la zona menos ventilado del servicio de urgencia.
Hicimos unos escritos,
los mandaron a la junta de salud,
la junta de salud dijo que lo verían.
Recibieron displicentemente la queja.
-Dicen que no hay una causa-efecto matemática.
-Cada uno analiza los datos como quiere,
hay un servicio de urgencias
con malas condiciones de ventilación y cinco médicos infectados.
A partir de ahí,
se puede decir lo que quiera.
-Esta es la situación en el hospital de Vilanova.
Necesitamos confianza y esperanza para lograrlo.
Les deseo en 2021 un año lleno de salud,
prosperidad y felicidad,
para ustedes y para los suyos.
Estaré encantado de responder a las preguntas
de los medios de comunicación. Gracias.
Hemos pasado de tener vecinos anónimos a vecinos con cara,
a los que preguntábamos.
¿Qué tal está tu madre?
Y sobre todo, no podemos olvidarnos...
De la gente que ya no esta.
De la gente que ya no está.
En primer lugar,
todos los ministros y ministras del Gobierno de España
son los ministros del Gobierno de España,
no son del Partido Socialista o de Unidas Podemos,
son ministras del Gobierno de España.
Es la primera experiencia de Gobierno de coalición
a nivel estatal después de 42 años de democracia en nuestro país,
se dice pronto, entre dos fuerzas políticas que suman 155 escaños.
No solo estamos obligados a hablar
y a consensuar políticas en el Ejecutivo,
hay que llegar a 176 para sacar adelante leyes orgánicas,
presupuestos, como ha sido el caso en la última semana.
Quiero decirle con esto que la experiencia
es la madre de la ciencia,
y por tanto,
pese a los errores y los aciertos que hayamos podido
tener durante estos casi 12 meses de vigencia del Gobierno de coalición,
de vida de este Gobierno,
creo que necesitamos experiencia
para seguir engrasando el funcionamiento
del Gobierno de coalición.
Una cosa muy importante, este Gobierno
no es el Gobierno de un solo partido,
pero es un solo Gobierno.
Son muchas voces las que tenemos en el Gobierno,
pero una única palabra,
se materializa en el Boletín Oficial del Estado,
la guía de cumplimiento,
la hoja de ruta que traza el Ejecutivo
para los próximos tres años de legislatura.
Hemos logrado importantísimos avances,
un análisis objetivo,
escrutado por expertos independientes ajenos al Gobierno,
del grado de cumplimiento del Gobierno de coalición
y del compromiso con otras fuerzas parlamentarias.
Hay voces distintas, pero una única palabra,
el Boletín Oficial del Estado.
Toda la tarea ingente
que han hecho todos y cada uno
de los departamentos ministeriales es muy sobresaliente,
quiero dar las gracias a cada uno de los miembros
del Gobierno de España.
Sobre el acuerdo con el Partido Popular,
lo he dicho en mi intervención.
España está en un momento de disyuntiva,
si me permite la expresión, hay que abordar mucha tarea,
tenemos por delante muchos retos y desafíos.
Podemos optar por el miedo,
podemos hablar sobre problemas que nada tienen que ver
con la realidad cotidiana de nuestros ciudadanos,
como pueden ser amenazas
donde poco menos que la oposición describe al Gobierno
como un hombre del saco que nunca llega, por cierto.
Podemos afrontar estos desafíos con miedo,
que es precisamente por lo que ha puesto a la oposición,
o podemos hacerlo con confianza y esperanza,
que es lo que hace el Gobierno de España.
Con confianza nuestras capacidades, lo hemos hecho en otras ocasiones,
lo vamos a volver ahora, y también con la esperanza.
Antes se hablaba de las distintas visiones,
tenemos una tarea apasionante,
la tarea de modernizar nuestro país,
de sacar a mucha gente
del desempleo y de integrarles en el mercado de trabajo.
La tarea de dar a las generaciones futuras un mundo
y un país mucho más sostenible
desde el punto de vista medioambiental,
cohesionado desde el punto de vista social,
más igualitario desde el punto de vista feminista.
La tarea merece la pena,
el Gobierno está centrado en estos objetivos.
En un momento como este,
es fundamental reforzar nuestras instituciones,
es renovarlas y cumplir con los mandatos constitucionales.
Llevo esperando al presidente
del Partido Popular dos años
para renovar el Consejo General del Poder Judicial.
El Partido Popular da supuestas lecciones de constitucionalismo,
pero la Constitución la defiende por la mañana, y por la noche la
incumple. Si se es constitucionalista, es del primero
al último de los artículos. El Partido Popular se tiene que sentar
con el Gobierno para renovar el órgano de gobierno
de los jueces y cumplir con la Constitución.
Cada cinco años hay que renovar el Consejo General del Poder Judicial.
Si en lugar de contrastar con un grupo de señores
seguramente muy respetables y loables, pero elegidos a dedo,
si hubiera sometido a esa auditoría que los expertos en sanidad
pedían al Gobierno para mejorar la gestión sobre la pandemia,
a lo mejor no estábamos en la propaganda, sino en la gestión.
Un año trágico,
probablemente con otros Gobierno habría habido
menos medidas sociales necesarias,
y hace falta aumentar el apoyo
para que haya servicios públicos, una sanidad potente que necesitamos,
y para que haya medidas contra la desigualdad.
El debate que habrá sobre el salario mínimo interprofesional
las pensiones será clave.
La corte social europea
nos pide un aumento del salario mínimo interprofesional,
y habrá un debate interesante.
De manera mayoritaria la ciudadanía confía
y si me permite la licencia, al ser secretario general
del Partido Socialista, lo reivindico refiriéndome
al Partido Socialista. Sobre cambios,
en la anterior pregunta de su colega lo he dicho antes,
me siento profundamente orgulloso del trabajo,
se lo he expresado en el último Consejo de Ministros
mi gratitud por el trabajo
que han desarrollado en cada departamento ministerial
en este año tan difícil para el Gobierno,
que hemos tenido que demostrar
y poner en marcha lo mejor de nosotros mismos.
Sobre su pregunta de cómo valoro al Gobierno de coalición,
mire, yo creo que la primera experiencia
del Gobierno de coalición
en la historia de nuestra democracia,
con la mayor calamidad de los últimos 100 años en España,
en Europa y en el mundo,
el Gobierno sale más fuerte,
más unido, y que tiene muy clara
su hoja de ruta para los próximos tres años.
Es una hoja de ruta de modernización.
Me refiero a los asuntos a los que ha hecho referencia,
el salario mínimo, reforma de pensiones,
mercado laboral, reforma de la Administración,
transición ecológica,
las circunstancias le han dado en la oportunidad y la responsabilidad
de transformación de nuestro país. La vamos a abordar.
Los dos partidos del Gobierno,
y el resto de formaciones del Parlamento.
Si tuviera que poner un pero a la acción del Gobierno,
que yo he abogado durante este año de pandemia por la unidad.
Unidad a nivel europeo,
se ha ejercido la unidad a nivel de agentes sociales,
con seis acuerdos entre empresarios, sindicatos,
y el Gobierno de España, pero no hemos llegado a un acuerdo
con el principal partido de la oposición,
y me gustaría que esta dinámica se rompiera el próximo año,
tiene que ser de confianza y de esperanza.
Es la disposición en la que actúa y con la que afronta 2021
el Gobierno de España,
ante la gran calamidad que hemos sufrido y el ejercicio de residencia
de la sociedad española,
el próximo año tiene que ser el de la gran recuperación,
para eso necesitamos una gran confianza en nosotros mismos.
Estoy convencido de que el próximo año, sin duda,
será el año de la gran recuperación.
Por terminar.
El PP ha lanzado un argumentario sobre la gestión de las vacunas.
Es una crítica preventiva,
no van a esperar al reparto de las vacunas,
parece que en principio es con equidad,
sino que antes de que se repartan,
hay un argumentar en contra de la gestión.
No habrá crisis de Gobierno, pero seguirán los problemas.
Estos desajustes van a continuar.
El siguiente debate sería lo que pasa con la oposición.
Descarto una posibilidad de pacto para la renovación
del Consejo General del Poder Judicial,
el presidente dice que querría intentarlo con el PP,
pero lo veo imposible.
Podemos lo va a provocar.
El objetivo es presentarlo en 2021,
tiene que ser el año en que actualicemos el Código Penal,
lo hagamos homologado a los países europeos
a los que nos queremos parecer más.
Respecto a la primera pregunta,
me da pie a una valoración
de lo que ha hecho el jefe del Estado
en su comparecencia del 24 de diciembre.
Fue una comparecencia sin duda valiente,
el rey Felipe VI marcó claramente
el rumbo hacia el que quiere dirigir a la corona
y a la jefatura del Estado en nuestro país,
una monarquía parlamentaria, constitucional,
adecuada a la española el siglo XXI.
Esa España del siglo XXI,
esa monarquía parlamentaria constitucional,
¿sobre qué pilares se sustenta?
La renovación,
y tiene que estar vinculada con la transparencia
y la rendición de cuentas y la ejemplaridad.
Ahí está trabajando el rey Felipe VI desde el principio de su reinado,
y este Gobierno, como en otras ocasiones he dicho,
está de acuerdo y comparte y defiende el pacto constitucional,
la monarquía parlamentaria,
y evidentemente,
tendrá todo nuestro apoyo para seguir esa tarea de renovación
que empezó hace años,
cuando obtuvo la jefatura del Estado el rey Felipe VI.
¿En qué se podría traducir esto,
Con respecto a la ley de la corona,
uno de los aspectos que requiere una mayoría tan amplia,
que no lo veo viable.
Y luego, modificar la situación
de inviolabilidad del monarca, lo mismo.
Los partidos de izquierda y los socios del Gobierno
estarían a favor,
pero no veo al Partido Popular, Ciudadanos y Vox,
con suficientes votos, para bloquear esa iniciativa.
No está claro ni específico el concepto.
La Constitución habla de la persona del rey,
sus asuntos personales,
yo creo que sería deseable que el monarca, en un estado moderno,
fuera inviolable en los actos en los que refrenda
como jefe del Estado un acto político.
En actos de capacidad privada,
no estoy de acuerdo en que se ha inviolable.
Respecto a la primera pregunta,
el Gobierno de España ha tendido
la mano a todas las formaciones políticas y parlamentarias
para renovar el Consejo General del Poder Judicial,
también se va a renovar en el Congreso de los Diputados
el órgano directivo de la corporación pública RTVE
después de muchos años de bloqueo.
También el Defensor del Pueblo,
esperamos renovar el Tribunal Constitucional,
que ya están fuera de mandato, y están en funciones.
Es muy importante que el Partido Popular
asuma su condición de partido de oposición,
de minoría parlamentaria,
después de cinco procesos electorales tiene que asumirlo.
Tiene que hacer una oposición útil,
relevante para el bien de la nación y de los españoles.
Si tengo que entonar un mea culpa,
es no haber logrado esa total unidad
en un tiempo tan convulso y complejo y dramático
como el que hemos vivido, con el Partido Popular,
me hubiera gustado tener el apoyo del Partido Popular
a los estados de alarma
que hemos sido aprobando,
demostrados como un instrumento constitucional efectivo
para luchar contra la pandemia.
Pero no ha sido posible,
espero que la dinámica cambie durante 2021.
Será bueno para el Partido Popular.
Al final, aquellos partidos que aspiran a gobernar,
tienen que demostrarse previamente útiles.
Si no lo son, quedan preteridos
y marginados desde el punto de la vista de la conciencia social.
Respecto a la proposición
de ley a la que usted hacía referencia...
Tan útil como la falta de iniciativa
del presidente del Gobierno.
La única autocrítica es a su falta de entendimiento con el PP,
se arroja alguna responsabilidad.
El presidente del Gobierno ha llamado tres o cuatro veces,
no más de tres veces en todo el año,
a líder de la oposición,
solo para la renovación del poder judicial.
Si hay una ley de la Corona en pocas fechas,
el presidente deberá restablecer relaciones con el PP.
El PP es muy patriota cuando la patria la tienen ellos,
si no, no lo es tanto.
Es poco constructiva,
muy irresponsable en este último año.
El Gobierno contará con el apoyo del Partido Popular
para cualquier medida
que refuerce al jefe del Estado,
la monarquía como forma
que todos los españoles en referendo eligieron
para articular el Estado español.
Antes de nada,
ha tardado unos días el presidente del Gobierno,
después del discurso del monarca hubo dirigentes que se pronunciaron.
En el Gobierno hubo silencio.
Sobre la utilidad, ¿a qué discurso de Pablo Casado me refiero?
He escuchado todas las versiones de Pablo Casado,
la que intentaba algún pacto,
la que dice que ha ofrecido 11 pactos al Gobierno. ¿Cuál?
La clave de bóveda de nuestro Estado de bienestar,
la política que materializa la solidaridad intergeneracional
de la nación española,
de la sociedad española,
y trasciende el debate político.
Así se ha entendido por el Gobierno de España,
y desde el punto de vista material y político,
hace pocas semanas llegamos a un acuerdo
en la comisión del Pacto de Toledo,
donde se establecieron algunas recomendaciones para el Ejecutivo.
Se habló del impulso de los planes de pensiones colectivos,
una alternativa a los planes de pensiones privados,
que la AIReF ha demostrado que benefician fundamentalmente
a las clases más altas,
a los colectivos más pudientes.
Planteaba algunas recomendaciones vinculadas
con el aumento de la cuantía de la pensión conforme a la inflación.
También que las pensiones no contributivas
sean financiadas por vía presupuestaria,
y no por parte de los presupuestos de la Seguridad Social.
Punto uno,
el Gobierno de España tiene claro que cualquier tipo
de actualización, de reforma, de modernización de nuestro sistema
de pensiones, hay que hacerlo con el acuerdo de todos.
Hemos empezado con el acuerdo inédito
del Pacto de Toledo
en el Congreso de los Diputados.
El Ministerios de Inclusión y Seguridad Social y Migraciones
habla con los agentes sociales
para llegar a un acuerdo en el marco del diálogo social,
la otra pata del Pacto de Toledo.
El parlamentario está,
el social está en marcha,
y el Gobierno de España tiene su planteamiento
sobre la actualización de nuestro sistema público de pensiones.
De hecho, si se fija,
el Partido Socialista llegó en 2011 a un acuerdo de reforma
del sistema público de pensiones con los sindicatos y empresarios.
En 2013, con un Gobierno del Partido Popular,
se rompió ese acuerdo,
y se impuso otra reforma de pensiones.
Lo que hace el Gobierno,
es el ánimo con el que trabaja el ministro Escrivá,
es concluir un consenso en base al diálogo social y político
con las fuerzas políticas
y los agentes sociales.
Pensionistas en la puerta del Congreso,
en contra de las recomendaciones
del Pacto de Toledo y de la reforma de pensiones
que plantea el Gobierno.
¿Qué no le gusta de la reforma?
-Del señor Escrivá,
la brecha de género,
lo que quiere hacer con las viudas,
nos quieren quitar de la contributivas
y meternos en las no contributivas,
y no es justo, siempre las mujeres pagamos más que los demás.
Trabajamos y hemos trabajado en todas las luchas de nuestra vida.
-Juan Antonio es coordinador
de pensionistas de aquí, de Madrid.
-No estamos de acuerdo
con los Pactos de Toledo ni con reforma del señor Escrivá.
Eleva de 25 a 35 años la jubilación.
Es lesivo para los trabajadores.
También estamos en contra de los planes privados de tener pensiones,
porque benefician a los bancos,
los sindicatos, y desde Bruselas hacen un chantaje
a 9 millones de pensionistas.
-Pensionistas en la puerta
del Congreso luchando por sus derechos,
en contra de los 67 años para la jubilación.
Con el apoyo que hemos contactado
del conjunto de fuerzas parlamentarias
en el marco del Pacto de Toledo.
Finalmente, sobre las especulaciones sobre las que ha escrito,
y que yo leo en "La Vanguardia"
de vez en cuando,
el debate sobre si el Partido Socialista,
después de los presupuestos
no querrá tener un Gobierno de coalición...
Lo he dicho en mi primera intervención,
también a la colega de la agencia EFE,
es un Gobierno de coalición, tiene una legislatura larga y fructífera.
Cuando digo Gobierno de coalición, con todas las letras.
Es un Gobierno que tiene ánimo
de perdurar en el tiempo y de abordar una tarea esperanzadora,
con confianza, como modernizar nuestro país, nuestra economía,
y regenerar la vida democrática y política de nuestro país.
No son solo especulaciones, ha habido evidencias.
No conviene negar las evidencias, ha habido discrepancias
entre el sector de Unidas Podemos y el socialista
en asuntos fundamentales.
El salario mínimo, las pensiones, con la gestión
del ingreso mínimo vital.
¿Habrá un Gobierno diferente?
Yo creo que no,
el presidente del Gobierno
ha dejado claro que no va a tocar el Gobierno.
Otra cosa es lo que pase en el Parlamento.
El Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos hace balance.
¿Qué nota das?
-10. -Lo está haciendo bien.
-Soy de él, pero me ha decepcionado mucho.
-Eres socialista, pero le das muy mala nota.
-Un 5,
no creo que se haya gestionado como debería.
No sé cómo lo habría hecho otra persona en su lugar.
-No teníamos ni idea de lo que es el virus.
¿Cómo voy a criticar a un Gobierno que no tenía ni idea?
-He dicho que le ponga nota.
-Este año, bastante mal.
Ha gestionado muy mala pandemia.
-Ocho y medio. -¿Por qué?
-Ha trabajado en aras de la gente más necesitada, yo creo.
-3, no ha sabido gestionar bien esta crisis.
Dudo que sepa gestionar la crisis económica que se nos viene encima.
-Va saliendo como puede ver.
Está haciendo demasiado.
-5.
Han hecho lo que han podido,
me ha parecido a medias, regular.
-¿Qué nota?
-Aprobado, por lo que me dice.
-Aprobado, o buena.
-No quiero dar notas,
lo hace lo mejor que puede o sabe.
Malo para el país,
hemos tenido un contexto muy trágico y difícil.
El Gobierno empezó con pocos apoyos,
fue difícil llegar a ese acuerdo de coalición,
y los presupuestos se han logrado con más apoyos.
Hablaba el presidente,
decía que esperaba un consenso,
pero no lo habrá, habrá discrepancias
en el seno del Gobierno.
Unidas Podemos y el PSOE se necesitan
para seguir adelante con ese Gobierno.
-Sería absurdo negar que esto no le vendría bien a nadie,
es absurdo decir lo contrario.
Hay que hablar de la gestión de las crisis,
¿cómo lo han gestionado otros países?
Países del entorno europeo,
a mi modo de ver,
han gestionado mejor la crisis que este Gobierno.
Se presenta un análisis
como un examen por parte del Gobierno
en el que los profesores
los ha elegido el señor Sánchez.
Podría tener relación si fuera el 28 de diciembre, pero no lo es.
La valoración del Gobierno la harán los españoles
según datos de verdad, como los fallecidos por la pandemia,
la caída del PIB, las personas que sufren las consecuencias económicas,
sino los expertos elegidos a dedo por el señor Sánchez.
Enfrentamiento entre empresarios y los convocantes
de una huelga del sector hortofrutícola en Almería.
CCOO ha difundido estos vídeos,
un hombre lleva una mascarilla
con la cara de Francisco Franco.
El individuo luce la bandera del aguilucho,
y se ríe de los manifestantes.
Otra persona, empresario,
se enfrenta a los piquetes de la huelga.
-No merece la pena.
-Se cruzan insultos y terminan encarándose.
-Finalmente,
el individuo arremete contra un hombre que le grababa.
El sindicato asegura que rompió la pantalla de la tablet
con la que se grababan las imágenes.
Un enfrentamiento entre sindicatos
y empresarios con la mascarilla de Franco por medio.
Todavía hay bastantes incidencias,
nos vamos a los mapas para ver lo que ocurre a esta hora,
la precipitación acumulada en el tercio norte de España.
Zonas de los montes de León
con más de 40 cm de nieve,
y tiene que seguir nevando durante las próximas horas.
La borrasca se aleja,
pero sigue el flujo de noroeste
con la llegada de un frente por la tarde.
Las precipitaciones seguirán mañana por la tarde.
Al alejarse la borrasca,
el temporal de viento floja, pero no desaparece.
En Galicia, Cantábrico, valle del Ebro y Mediterráneo,
rachas intensas, con temporal marítimo,
todavía avisos naranjas y amarillos en la desembocadura del Ebro.
Precipitaciones que se acumulan mañana en el tercio norte.
Previsiblemente en algunos lugares con 1 m de espesor,
avisos amarillos y naranjas en el interior de Asturias,
en el centro y en el sur será calmada, con ambiente frío,
las heladas van a ser generalizados en todo el interior peninsular,
y pendientes de que en los próximos días descarguen
las nevadas y veremos.
Los mapas nos dicen que los próximos días seguirán movidos.
Vienen cargados los mapas.
Investiga a la antigua cúpula del HSBC
y directivos del Santander.
Ve irregularidades cuando la dirigía Emilio Botín.
Hoy hemos analizado toda la actualidad relacionada con la pandemia de COVID-19, en especial la situación crítica de las Islas Baleares y la nueva variante del virus en Reino Unido. A su vez, hemos comentado en directo la comparecencia de Pedro Sánchez, en su balance anual del Gobierno de Coalición.