2009-2016
Subtitulado por TVE.
Lo que me secundó a mi de esa idea era precisamente
que alguien, un hombre y una mujer, atropellan a otro ser humano,
a un ciclista en la carretera.
No lo socorren,
y no lo socorren no porque no fuesen compasivos y caritativos
si no porque la relación que ellos tenían,
la sociedad burguesa de ese tiempo, pues les iba a castigar,
quiero decir, iban a perder su estatus cada uno de ellos.
-Aún está vivo.
Juan,...
Juan.
Tengo miedo.
¿Por qué? Nadie nos ha visto.
¿Estás seguro?
Yo quería contar las relaciones entre los seres humanos
en esa sociedad española del año 55.
-¿Me llamarás? -Claro.
Amor, amor, amor...
¿Y aquí cuándo se cena?
María José vuelve a casa, a su matrimonio, a su vida.
Por no perder todo eso,
ni ella ni Juan van a confesar la verdad sobre el accidente.
Sobre que son amantes.
Aunque parece que su amigo Rafa sabe algo.
-¿Cómo se llama? -Chantaje.
Te he visto,
hora cinco y media,
lugar, carretera de Francia,
vehículo Fiat,
velocidad 90 por hora.
Mis leales servidores, ¿qué hacéis? ¿No hay nadie que me defienda?
Estos son los decorados,
estos son los planos como bien dice aquí,
y los protagonistas, María José, Juan, Miguel, Matilde,
los personajes secundarios,
la figuración.
Este guión está numerado a la francesa,
que es como numeran los americanos también.
Cuando dan la claqueta, dirían 55, uno.
No dicen secuencias.
Porque aquí no hay secuencias, solamente hay planos.
Era un directora muy querido en Europa, mucho más que aquí.
Aquí era un rojo y se libraba como podía.
Hombre, también ves los premios del sindicato en el NODO
y ahí se le ve de lejos.
El primer premio de películas de largometraje
correspondió a "Murió hace 15 años", realizada por Rafael Gil.
El segundo premio correspondió a "Cómicos" de Bardem.
Los premios estos que daban todos los franquistas,
que se los llevaba Sáenz de Heredia como siempre o Rafael Gil,
pero fuera tenía mucho tirón,
de hecho cuando hizo "Calle Mayor" que le detuvieron,
le metieron en la cárcel por nada y se paró el rodaje, claro.
Y fuera tuvo una repercusión alucinante en los periódicos,
pero claro España era un búnker, entonces no entraba,
entonces, bueno, por lo que sea, le soltaron enseguida
y la película se reanudó y se terminó.
Siempre vivió muy apasionadamente el mundo del cine,
el cine era su vida ¿no?
pero claro, nosotros teníamos otra vida
y durante mucho tiempo mi padre fue un padre ausente,
entonces mi madre estaba sola
y bueno estaba con nosotros que éramos cuatro.
Era géminis, tenía el lado superbrillante y supersociable
y luego tenía el lado oscuro.
Era muy divertido contando, era muy buen narrador
y como se ven en las películas
que sabía muy bien narrar también en la vida normal,
en la vida diaria,
entonces, era divertido estar con él, era muy cabezota
y aunque él era comunista
y bueno, marxista, leninista y progresista
pero de la época,
tenía una cierta herencia machista, como no.
Eso no lo es todo en la vida.
¿Por qué?
Porque en el amor, el dinero lo es todo.
El dinero es importante,
entre tú y el rico le he escogido a él.
Y no hay nada que hacer.
Él no quiere a nadie, pero lo compra todo, incluso me compró a mí.
Viendo a Lucía en "Crónica de un amor"
pues uno se enamoraba, todo el mundo se enamoraba de Lucía,
Lucía era perfecta.
Que ella no es de origen aristocrático ni mucho menos
pero tiene una clase y da una sensación de estar en el poder
y era bellísima en ese momento.
Bueno, ahora sigue siendo bella, pero los años pasan para todos.
Bardem era un personaje increíble,
era de una simpatía arrolladora,
de una vitalidad
y siempre se reía a grandes carcajadas,
conectamos enseguida.
Y fue divertidísimo.
Lo único que no me perdonó nunca que me liara después con el torero.
Eso no lo aguantó, no lo tragó hasta el final.
Y me tomaba el pelo,
me tocaban la "Carmen"
y toda la troupe cantando: "toreador..." por la mañana,
era un pitorreo.
La señora le espera para cenar.
"Muerte de un ciclista" para mí representó muchas cosas
no solamente en el terreno profesional,
sino en el terreno personal y en el terreno político, digamos.
Yo era un refugiado español, que con mucha suerte
y con la generosidad de los argentinos,
me abrieron las puertas, no a mí solo, sino a todo el mundo,
y "Muerte de un ciclista" significó para mí la vuelta a España
y no solo la vuelta a España físicamente y como ciudadano español
sino como mi debut, como profesional en España
puesto que yo estaba trabajando en Argentina.
y para mí venir a España entonces
significaba como una especia de reválida.
El montador tiene que ser una persona supuestamente lo bastante fría
como para ser capaz de desechar un plano
que ha costado horrores rodar, carísimo,
porque ralentiza, porque no funciona
y aprovechar lo mejor para sacar la mejor película posible.
La solución, el próximo número.
Para un montador, que te llegue un director con esos encuadres,
esa planificación tan estupenda, debía ser un placer,
la oportunidad de montar secuencias como las del flamenco
donde tienes que intercalar planos picados,
de forma que afecta psicológicamente, que tengas una tensión dramática
sobre qué va a pasar,
se está chivando, está contando que son amantes,
en fin, te da oportunidades buenísimas.
¿Ves? Este es un cambio. Ahora aquí viene un cambio de estos.
-Solo objetos personales. -¿Algún amante?
Amante y ¡clac! el amante.
Aquí vemos los tres niños del mundo obrero, de la corrala,
el hijo del ciclista muerto
y de ahí, lo enfatiza,
a tres niños ricos en la boda.
Es que hay tantas cosas que decir.
Mirad esto, desde el punto de vista sonoro.
Mirad la tensión que crea y esto es del director.
En la tensión de la situación poner esta nota todo el tiempo.
-¿Y es un secreto?
-¿Es un secreto? -No, dilo.
-¿De verdad quieres venir? -No.
(Ven tú).
Y ahora, ven, ¿ves? le llama
y de esto al amante, ¿no?
Todo esto, ahora viene un juego del montaje en paralelo
con ganas de crearnos un conflicto al público
de que pensemos un poquito.
Primer plano...
el humo
y es el humo del tabaco del marido.
Es genial, este cambio al Hipódromo por sonido es muy moderno.
Este cambio está súper bien.
¡Un aplauso para Emperador!
El Hipódromo de La Zarzuela sigue siendo un lugar espectacular,
lo que pasa es que ha cambiado mucho,
porque bueno, ya no viene la misma gente,
ahora no son solo burgueses,
sino que cualquier persona puede venir a disfrutar de las carreras.
-¿No me escuchas? -Sí, sí, claro.
Este campeonato de canasta que te digo va a ser muy divertido.
Es a beneficio de no sé qué.
De los niños pobres, de los niños tontos, de los niños algo,
pero va a estar muy bien.
No hay nadie.
Soy periodista.
¡Ay, bah!, ¿la va a sacar en los papeles?
Pues sí.
¡Fuera, fuera, fuera!
Ni sé, ni me importa, si tienen razón o no.
Mi misión es cuidar el orden.
Yo creo que "Muerte de un ciclista" es una de las películas fundamentales
de lo que podemos llamar
la consolidación de un cine de la disidencia,
no un cine de oposición, porque hubiera sido imposible,
porque no hubiera pasado por las comisiones de censura
y no hubieran dejado rodar las películas.
La censura del cine en España fue ante todo censura de lápiz rojo,
el problema que tuvo Bardem con los finales de la película,
que rodó 11 finales, decía él,
-por lo menos me lo dijo a mí en una entrevista que le hice-,
once finales distintos, a ver cuál le gustaba a la censura,
desde luego no el que él quería,
pero sí es cierto que consolidó una manera de mirar,
crítica a la realidad,
que le dio, insisto, categoría internacional.
Es más normal que la peli se ubique en el adulterio,
porque me imagino que es donde habría más chicha
por el tema de las clases y demás
pero si la tengo que hacer yo ahora, probablemente me centre en...
¡Jo, lo he dicho muy rápido!
Quizás me centre también en el adulterio
pero probablemente tenga en cuanta la familia del...
del ciclista.
Películas que para mí son claves y deberían ser entendidas,
la verdad que a ellos les resbala muchísimo.
No deja de ser lo lógico.
Cada generación va construyendo sus gustos
un poco sobre los detritus de las generaciones anteriores,
por lo tanto es hasta cierto punto normal.
De no contarte que Italia estaba saliendo de la guerra.
Cincuenta y cinco en el año de las conversaciones de Salamanca.
Las conversaciones en Salamanca constituyen el primer momento
en que disidentes, incluso opositores al franquismo,
se encuentran con franquistas para discutir
que es el cine español
y de ahí sale el célebre diagnóstico de Bardem
que es una demolición del cine español,
pero también es la primera vez que se habla de la censura.
A ver si yo recuerdo.
Tengo que decirlo de carrerilla,
el cine español es, hablando del 55,
es políticamente ineficaz,
intelectualmente ínfimo,
estéticamente nulo, socialmente falso,
e industrialmente raquítico.
¡Uy, me ahogo!
Aquí estaba.
¿Se utilizaba esta revista como crítica a ese cine?
-Pero ¿por qué nos vemos aquí? -Juan, qué alegría, estamos salvados.
¿Y Rafa?
Miguel lo ha hecho inofensivo, ¿no te das cuenta?
Rafa no sabía nada.
-¿Y de lo otro? -¿Qué otro?
¡Ah!, ¿el accidente? Nadie lo ha visto.
-Yo te quiero Miguel, yo te quiero. -No, tú no me quieres.
Quieres lo que yo represento.
Todo esto.
Todo lo que te puedo dar.
Todo lo que te puedo quitar.
-¿Y si fuese todo mentira? -¿El qué?
Todo.
Si no te quisiera, si tampoco quisiera acompañarte,
si yo no fuese a la policía ahora contigo.
-Yo iría. -¿Sin mí?
De todos modos, yo iría.
Es curioso, este lugar es el más importante del mundo para nosotros.
¿Te das cuenta?
Siempre ha habido algo nuestro aquí.
Fue aquí mismo ¿no?
Sí.
Aquí mismo matamos a un hombre,
le dejamos morir porque nos estorbaba.
Yo, una de las cosas que he aprendido de Bardem,
Yo, una de las cosas que he aprendido de Bardem,
o viendo las películas de Bardem
y especialmente "Muerte de un ciclista"
es lo cinematográfico, entre comillas,
que puede llegar a ser un tema social si se piensa,
si se trabaja muy bien
y se trabaja desde una mirada cinematográfica
que era la que tenía él.
Pero yo creo que en mi generación sí que hay toda una serie de directores
que yo creo que nos hemos nutrido mucho,
de esa sabiduría que tenía la mirada de directores como Bardem
y de películas evidentemente como "Muerte de un ciclista".
Yo ahora también pienso en un momento muy especial para mí de la película
o que me gusta mucho,
que es esas dos escenas que tiene con la estudiante,
la primera cuando lo va a ver,
que está en aquella sala de profesores
con aquella mesa inmensa
y está trabajada en planos y contraplanos con mucha profundidad,
marcando muchísimo la distancia entre las dos personajes
como si hubiera un mundo ahí que los separa, que es irreconciliable
y como después, la segunda vez,
después de la manifestación de estudiantes,
cuando él está teniendo esa revelación
que lo está acercando un poco
a lo que es el mundo del resto de mortales,
que no son los burgueses, etc.,
como con la estudiante, no solo no hay plano y contraplano
sino que están compartiendo el plano constantemente,
como uno se retira y desaparece el otro del cuadro,
pero luego el otro vuelve a entrar,
como una coreografía donde comparten plano constantemente,
como queriendo decir que se han anudado esos dos mundos, ¿no?
El atropello también es muy bueno.
Con cuatro planos miserables,
pero me encanta ese momento en el que él ha dicho lo de la paz,
que está tan bien y ella es la muerte total.
Mira, un, dos, tres, cuatro...
Mirad, no se ve y se ha visto.
No hay nada y se ha visto.
Está muy bien esto.
El momento este me parece brillantísimo.
Es una solución de montaje.
El montador se la reconoce en esos momentos.
Con poquísimo material saca algo.
Uno,
nada, ¿qué tiene?
Fijaros en los planos.
Es una maravilla, es una maravilla.
Subtitulación realizada por: Ana M Gil Fdez-Marcote.
Se profundiza en los aspectos esenciales y triviales de la obra a través de entrevistas a expertos, visitas a lugares relacionados con la obra, búsqueda de archivo gráfico y un largo etcétera que dependerá de la obra escogida. En esta ocasión dedicado a la película de Juan Antonio Bardem, "Muerte de un ciclista"
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación