Fuera de emisión
No sabía que tocaras tan bien el piano, muy virtuoso.
Sí, como la canción.
otra por aquí y la pala se separa una vez.
Esta es del cinturón
de mi época Duncan Dhu, que llevaba los cinturones
como muy grandes.
Estoy encantado de dejártela.
y que nunca estas dos guitarras, que las quiero montonazo,
han estado juntas a la vez en un escenario sonando.
Va a ser un bonito momento. Eso sí, tendrá que ir
con la correa con mi nombre.
¡Oh!
"Al Chile".
(Murmurio)
(Aplausos a lo lejos)
(Música)
(Aplausos)
Y un saludo
para Colombia.
Y a toda Latinoamérica.
A este lugar llamado España.
Y a Cataluña, por supuesto.
# Yo soy la campanera,
# soy de la Costa Sur de Oaxaca,
# y en todo el mundo entero # ando tocando mi cumbia sabrosa.
# Yo soy la campanera,
# soy de la Sierra Sur de Oaxaca
# y en todo el mundo entero # ando tocando mi cumbia sabrosa.
# Y la gente baila con mi esmero
# cuando oyen el trinar # de mis notas.
# Y en el baile todos se alborotan
# con el ritmo alegre y cumbiambero.
# Si les toco un paseo vallenato,
# me piden un verso chilenero.
# Con cariño y amor les complazco
# pa' que queden todos # muy contentos.
# Y siempre voy pa' lante # como misionera.
# -Tocando la cumbia. # -Tocando vallenato
# y verso chilenero. # -Por el mundo entero.
# Y siempre voy pa' lante # como misionera.
# -Tocando la cumbia. # -Tocando vallenato
# y verso chilenero. # -Por el mundo entero.
# ¡Eh! #
¡Josh Deutsch!
Y la trompeta.
¡Ja!
# Yo soy la campanera,
# soy de la Costa Sur de Oaxaca,
# y en todo el mundo entero # ando tocando mi cumbia sabrosa.
# Yo soy la campanera,
# soy de la Sierra Sur de Oaxaca
# y en todo el mundo entero # ando tocando mi cumbia sabrosa.
# Y la gente baila con mi esmero
# cuando oyen el trinar # de mis notas.
# Y en el baile todos se alborotan
# con el ritmo alegre y cumbiambero.
# Si les toco un paseo vallenato,
# me piden un verso chilenero.
# Con cariño y amor les complazco
# pa' que queden todos # muy contentos. #
(Aplausos)
(Aplausos y vítores)
Mucho gusto.
Ay, de verdad que... Creo que la música
es como la medicina del alma, ¿no?
Sí.
Cualquier melancolía y cualquier coraje
va saliendo con las notas de la música.
(Aplausos)
(Aplausos y vítores)
Hace 10.000 años zarparon seres humanos
a un lugar que ahora llamamos América.
# Sola voy con mi pena, # sola va mi condena.
# Correr es mi destino # para burlar la ley.
# Perdida en el corazón # de la grande Babylon,
# me dicen "clandestina" # por no llevar papel.
# Pa' una ciudad del norte # yo me fui a trabajar.
# Mi vida la dejé # entre Tijuana y Bagdad.
# Soy una raya en el mar, # fantasma en la ciudad.
# "Mi vida va prohibida", # dice la autoridad. #
Si no peleamos por los niños,
¿qué será de nosotros?
# Sola voy con mi pena, # sola va mi condena.
# Correr es mi destino # para burlar la ley.
# Perdida en el corazón # de la grande Babylon,
# me dicen "clandestina" # yo soy la quiebra ley.
# Peruano. # -¡Clandestino!
# -Hondureño. # -¡Clandestino!
# -Mexicana. # -¡Clandestina!
# -Marihuana. # -¡Ilegal! #
Si no peleamos por los niños,
¿qué será de nosotros?
# Sola voy con mi pena, # sola va mi condena.
# Correr es mi destino # para burlar la ley.
# Perdida en el corazón # de la grande Babylon,
# me dicen "clandestina" # yo soy la quiebra ley.
# Venezolano. # -¡Clandestino!
# Colombiano. # ¡Clandestino!
# -Sonorense. # ¡Clandestino!
# -Borderiza. # -¡Ilegal!
# -Chiapaneca. # -¡Clandestino!
# -Guerrerense. # -¡Clandestino!
# -Nicaragüense. # -¡Clandestino!
# -Salvadoreño. # -¡Ilegal!
# -Boliviano. # -¡Clandestino!
# -Oaxaqueña. # -¡Clandestina!
# -Ecuatoriano. # -¡Clandestino!
# -Borderiza. # -¡Ilegal!
Saludos para Manu Chao.
Los centros de detención
en Estados Unidos.
# Borderiza ilegal. #
(Aplausos y vítores)
(HABLAN EN INGLÉS)
(Música electrónica)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(Aplausos)
Dedicada a todas las mujeres y a los hombres
que se encuentran en la cocina cocinando
y moliendo el chile y el chocolate.
(PÚBLICO) ¡Oh!
# Cuentan que Oaxaca # se toma el mezcal con café.
# Cuentan que Oaxaca # se toma el mezcal con café.
# Dicen que la hierba # te cura la mala fe.
# Dicen que la hierba # te cura la mala fe.
# A mí me gusta el mole, # mi Soledad me va a moler.
# A mí me gusta el mole, # mi Soledad me va a moler. #
¡Ah! ¡Ah!
# Mi querida Soledad # me va a guisar un molito
# por el cielo de Monte Albán,
# de noche sueño contigo.
# Mi querida Soledad # me va a guisar un molito
# por el cielo de Monte Albán,
# de noche sueño contigo. #
¡Eh!
# Se muele con cacahuate,
# se muele también el pan.
# se muele la almendra seca,
# se muele el chile, también la sal.
# Se muele ese chocolate,
# se muele la canela,
# se muele pimienta y clavo,
# se mueve la molendera.
# Se muele ese chocolate,
# se muele también el pan.
# Se muele la almendra seca, # se muele el chile, también la sal.
# Se muele ese chocolate,
# se muele la canela,
# se muele pimienta y clavo,
# se mueve la molendera.
# Haz que se muele
# y se muele.
# Y se muele. Y se muele.
# Y se muele y se muele y muele # y muele y muele.
# Y se muele.
# Y se muele. Y se muele.
# Y se muele y se muele. # Rafael Gómez en la guitarra.
Venga, aplauso.
¡Toma!
De Laredo, Texas.
George Sáenz en el trombón y acordeón.
De Seattle y New York City.
Josh Deutsch.
De la Ciudad de México.
En la jarana.
Sinuhe Padilla.
De Michoacán, México.
El bajo.
Luis Guzmán.
De Panamá, Nikki Campbell.
De Chile, Yayo Serka.
# Se muele ese chocolate,
# se muele también el pan.
# Se muele la almendra seca, # se muele el chile, también la sal.
# Se muele ese chocolate,
# se muele la canela,
# se muele pimienta y clavo,
# se mueve la molendera.
# Se mueve la molendera.
# Se mueve la molendera.
# Cuentan que en Oaxaca # con agua es el chocolate.
# Cuentan que Oaxaca # con agua es el chocolate.
# Dicen que en la fiesta # torito se ha de quemar.
# Dicen que en la fiesta # torito se ha de quemar.
# Para el que haga su manda # por la pasión de Soledad.
# Para el que haga su manda # por la pasión de Soledad.
# Mi querida Soledad # me va a guisar un molito
# por el cielo de Monte Albán,
# de noche sueño contigo.
# Mi querida Soledad # me va a guisar un molito
# por el cielo de Monte Albán,
# de noche sueño contigo.
# Mi querida Soledad... #
¡Por allá atrás!
# Por el cielo de Monte Albán.
# Mi querida Soledad.
# Por el cielo de Monte Albán,
# de noche sueño contigo.
¡A moler!
(Aplausos)
Muchas gracias.
Esto es la misteriosa.
(Aplausos)
(Aplausos y vítores)
Claro que sí.
(Aplausos)
Gracias.
(Aplausos)
Qué bueno, qué gusto me da.
Creo que es la mayor alegría
poder tener el público que baile tu música, ¿no?
Es lo mejor que le puede pasar a un músico.
Sí, y también de pensamiento directo.
es que queremos que la gente se ande sin rodeos,
que nos hablen derecho.
no empezó así. (RÍEN)
Empezó con la idea de invitar bandas tradicionales.
¿Sabes? En los pueblos hay una tradición de bandas
y les llaman "las bandas del chile frito".
a unas bandas que son de la costa del Pacífico,
en Guerrero, Oaxaca, el estado de donde yo soy.
Y que incluyen la raíz afromexicana, que es una raíz importante
de esa zona, no muy conocida,
pero la música la conocemos muy bien.
Entonces fue una buena oportunidad para invitar a algunos músicos
de esas regiones. Y a mí me encanta eso,
porque creo que me duele cuando la gente se divide mucho.
Bueno, vamos pasando en México una experiencia así, ¿no?
Mucha división de gente.
Pues un cambio de Gobierno bastante drástico, ¿no?
Y me duele ver que no hay cariño, ¿no?
Eso no me gusta.
Entonces trato de hacer música para reunir a la gente.
Porque mi madre es mixteca, indígena mixteca.
Y claro, un poco he cantado el zapoteco desde la niñez
porque al ser oaxaqueña es muy natural.
Es como aquí en España, ¿no? Te cantas una canción en catalán
o una canción en Galicia, ¿no? El idioma de allá.
Y creo que, igual en Oaxaca, en mi tierra,
es natural la canción zapoteca.
Eh, puedo decir un pedacito... Bueno, viene una versión
de "Los caminos de la vida" en mixteco.
(CANTA EN MIXTECO)
(Aplausos)
Muchas gracias.
Mi mamá lo tradujo.
Le pedí que hiciera una traducción y lo hizo con mucho gusto.
Y lloramos las dos, por supuesto,
porque la letra de ese tema es un poco triste, ¿no?
Dice: "Un amigo me decía: 'Recompensaré a mis viejos
por la crianza que me dieron'"; y no le alcanzó la vida.
Estas historias que, pues sí, son un poco tristes;
pero también que celebran la vida.
porque es verdad. Hace unos 15 años,
creo que todavía había enojo, había coraje,
había como reproche, ¿no?
De la historia, de la historia particular,
de los grupos indígenas, que es difícil;
pero ahora creo que... Creo que sí.
Yo quiero ser más feliz, por lo tanto,
quiero también impregnar esa felicidad
en el camino donde yo voy.
Y, además, tengo un niño pequeño, de nueve años,
tengo que ser ejemplo para él.
Pues en mi caso, porque mi madre es una mujer indígena,
que migró a la Ciudad de México, así fue como conoció a mi padre,
norteamericano,
y ella cantaba por necesidad. Ella no quería
que yo me dedicara al canto popular.
Me decía: "No, Lila, algún borracho te va a ventar la botella".
Sí, era así. Y sigue siendo su mayor preocupación.
Pero la vi a ella luchar bastante.
Ella nunca jamás se ha quejado conmigo de su vida,
pero he conocido de su vida a través de otros familiares.
Y lo mucho que luchó para ser respetada
como ser humano.
A los indígenas hubo una época en la que se les trataba,
en realidad, como si fueran animales, ¿no?
Y no se les dejaba caminar por la acera,
no se les dejaba, pues mucho menos,
votar o tener derechos básicos, ¿no?
aún en los 70 ocurría esto. Hay mucho que hacer todavía.
Y mucho que cantar todavía.
Pero con una lucha, yo siento que he sembrado
algunas semillas, que ahora están floreciendo.
Y lo veo en gente joven, que está haciendo muchas cosas.
Hay nuevas legisladoras ahora en el Congreso en México.
Eh, abogadas, que están peleando por su propia etnia.
Claro, porque son muchas etnias las de México: 68.
69, en total.
Y en la cultura zapoteca,
pues me han enseñado esas mujeres a estar orgullosa de mis raíces.
Y yo siento una deuda con ellas para siempre.
(Aplausos)
Gracias.
Muchas gracias. Muchas gracias.
(Aplausos)
(CANTA EN FRANCÉS)
(CANTA EN FRANCÉS)
(CANTA EN FRANCÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(CANTA)
En esa misma mesa está un director de cine,
a un compositor de canciones, a una de esas figuras
que aparecen en las revistas del corazón de todo el mundo
con cierta frecuencia. Es Serge Gainsbourg.
Buenas noches.
(Aplausos)
"Bonsoir".
(HABLA EN INGLÉS)
(CANTA EN FRANCÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(CANTA EN FRANCÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
La verdad es que es sorprendente porque es una persona humilde.
Y que desde el mismo momento de los ensayos
se ha mostrado muy agradable con todos los músicos,
y eso es algo de agradecer. -Lo que tengo que decir de ella
es que, a pesar de que lleva muchos años en esto,
parece la más joven de todas nosotras
y es una artista muy humilde, que creo que es lo que hay que ser
a medida que se avanza, pues hay que seguir aprendiendo.
(CANTA EN FRANCÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(CANTA EN FRANCÉS)
(Aplausos)
(Aplausos)
# Radios abiertas de par en par
# escupen canciones de fuego.
# Las marionetas en el guión
# repiten los mismos gestos.
# Hay cambio de guardia # en el circo,
# perfumes en el tocador
# y un bosque resaltado # para los dos.
# Libros baratos en el desván,
# son tiempos de revolución.
# Guerra de lazos en el callejón,
# se enredan los sentimientos.
# El viento brava con furia,
# se tensa la piel del tambor,
# las huellas en el horizonte # me llevan a ti.
# Hoy es ayer. # -¡Oh, oh, oh!
# -Y mañana es ahora. # ¡Oh, oh, oh!
# -Cruza la calle y ven. # -¡Oh, oh, oh!
# -A este lado de la frontera. # -¡Oh, oh, oh!
# -Espérame
# en la vereda.
# Entre tus huesos # y entre tu piel
# se esconden mil corazones.
# Uno de plata, dos de papel,
# el resto, estrellas fugaces.
# El príncipe y los condenados
# aguardan en el salón.
# El cielo puede esperar,
# pero yo no.
# Hoy es ayer. # -¡Oh, oh, oh!
# -Y mañana es ahora. # ¡Oh, oh, oh!
# -Cruza la calle y ven. # -¡Oh, oh, oh!
# -A este lado de la frontera. # -¡Oh, oh, oh!
# -Espérame
# en la vereda. #
(Aplausos y vítores)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(Música electrónica)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(Música electrónica)
(CANTA EN INGLÉS)
(CANTA EN INGLÉS)
(Aplausos)
Vamos a hacer una vieja canción de Duncan Dhu
del año 87. Se llama "En algún lugar".
(Aplausos y vítores)
# En algún lugar de un gran país
# olvidaron construir
# un hogar donde no queme el sol
# y al nacer no haya que morir.
# Y en las sombras
# mueren genios sin saber
# de su magia concedida,
# sin pedirlo
# mucho tiempo antes de nacer.
# No hay camino # que llegue hasta aquí
# y luego pretenda salir.
# Con el fuego del... del atardecer
# arde la hierba.
# En algún lugar de un gran país
# olvidaron construir
# un hogar donde no queme el sol
# y al nacer no haya que morir.
# Un silbido cruza el pueblo
# y se ve un jinete
# que se marcha con el viento
# mientras grita
# que no va a volver.
# Y la tierra aquí es de otro color,
# el polvo no te deja ver.
# Los hombres ya no saben si lo son,
# pero lo quieren creer.
# Las madres, # que ya no saben llorar,
# ven a sus hijos partir.
# La tristeza aquí
# no tiene lugar,
# cuando lo triste es vivir.
# Na, na, na, na, na, # na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, # na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, # na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, # na, na, na, na, na, na.
# Na, na, na, na, na, na.
(Aplausos y vítores)
Gracias. Muchas gracias.
(PÚBLICO) ¡Mikel! ¡Mikel! ¡Mikel! ¡Mikel!
Sí.
(Aplausos)
Digo, que qué chulada eso, ¿eh?
Me voy a llevar eso y el sofá.
Para ponerlo en el camerino. Es de tamaño portátil.
Estoy encantado. Estoy encantado de poder estar
en el único programa que apuesta por la música
desde hace ya... Bueno, esta es la segunda temporada.
Debo decirte que pasé muchísima envidia en la primera,
así que estoy encantado de estar aquí y...
(Aplausos)
Y es que es de agradecer
que tengáis un programa así de bonito.
Sí, es curioso porque, cuando empecé esta trilogía,
que, efectivamente, es una trilogía,
no estaba en mis planes hacer una trilogía.
Yo empecé con "Corazones",
que grabamos Paco y yo en su casa
en El Puerto Santa María.
Un disco que no tenía ningún afán de continuidad.
Me gustó tanto el resultado,
que para el siguiente volví a contar con él y...
Cuando grabé "El hombre sin sombra",
me di cuenta de que eran dos discos que tenían muchas cosas en común.
Los dos estaban hechos de una manera muy analógica,
muy hogareña, muy orgánica, tocando el hilo prácticamente todo.
Y, sobre todo, los dos tenían un denominador común, que era yo.
Hablaban de mí, estaban escritos por mí.
Y esto me llevó a planear este tercer disco,
que es ya como un final de trilogía, eso sí.
Paco tiene varios detectores, detectores de sonido.
Cuando carraspeo, rompo un poco la voz,
suena el alarma.
Cuando canto como, no lo voy a decir,
como un cantante español, suena la alarma.
Y cuando digo palabras que no tengo que decir.
Entonces tiene muchos botones de alarma.
Ha conseguido que no me repita,
ha conseguido sacarme de mi zona de confort
y consiguió que me guste mi voz, que era algo que no me gustaba.
Pero de repente un día me desperté y no me gustaba nada
y tenía que hacer algo distinto.
Y Paco me ha ayudado a encontrar ese camino.
(Aplausos)
Ahora la tiro, ¿no? Como Elvis. ¿Puedo hacer como Elvis?
Y se la daba a alguien.
Antes era solo fan de Elvis,
ahora tengo dos o tres mitos a los que adorar.
Alguno de ellos, vivo, como Bob Dylan, ¿no?
Que es el único cantante que me ha hecho llorar.
Es la única persona
que me ha hecho llorar, que no sea algún familiar, ¿no?
Eh...
No me acuerdo cuál fue, pero fue la primera vez que le vi
en San Sebastián hace ya un año y medio.
Lo había visto ya un par de veces, pero entonces no era tan fan.
Y fue verle, estaba sentado en la fila dos,
lo tenía aquí al lado, se puso ahí a cantar
y a la media estrofa yo ya estaba llorando,
y no podía parar. Estuve una canción entera llorando.
Fue maravilloso. Ahora entiendo muchas cosas.
Mi mujer, no, desde luego.
Yo creo que no ha escuchado mi disco todavía.
A ver...
Tenemos una teoría: cuando no le gusta a mi mujer,
vamos por buen camino.
No es broma, es en serio.
O sea, mi mujer está encantada de que trabaje con Paco
porque ella quiere que haga lo que a mí me hace feliz,
pero le parece un horror lo que hacemos Paco y yo, ¿no?
Bueno, son pequeños, ¿no?
Y bueno, los tengo un poquito convencidos.
Pero...
En mi casa se escucha... Claro, depende de quién la pone.
Si la pongo yo, suena lo que os he dicho.
En los coches,
que es donde más se escucha música en familia,
si vamos en mi coche, se escucha Johnny Cash,
Elvis, los Beattles, lo que sea, mi disco.
Eh, Coque Malla, Quique González,
Ángel Stanich.
Yo qué sé, Viva Suecia. Las cosas que yo escucho.
Cuando vamos en el coche de mi mujer,
pues se escucha otra cosa.
(Risas)
(Aplausos)
Pues... A ver, pues...
Yo qué sé, Rosalía.
Eh...
Cosas así. Es que yo soy muy...
No, si me parece que está muy bien hecho,
pero a mí me ha pillado muy mayor ya.
Es lo que yo trato de explicarles a mis hijos,
que la música te tiene que empujar. Entonces no hay una lógica,
no hay una ley.
Hay música que te llega y música que no te llega.
Y a mí hay toda una vertiente musical,
que estará muy de moda, que a mí no me transmite nada.
Pero yo no la juzgo. No es ni buena ni mala,
simplemente a mí no me gusta. Yo no la prohíbo.
Ellos pueden escucharla, en mi coche no.
(Risas)
pero sí, eso está muy localizado.
Eh, pues entre el año 86 y el año 88,
esos fueron los años, ¿no?
Que fue a mitad de "Cien gaviotas".
Bueno, de "Canciones", que era el disco,
"Cien gaviotas", "Esos ojos negros", "Jardín de rosas",
esa época y ya la siguiente, en la que hemos tocado
"En algún lugar", el disco "El grito del tiempo".
Esa fue la época en la que Duncan Dhu tuvo fans
que lloraban, que se desmayaban, que te escribían cartas.
Te escribían cartas físicas.
Yo vivía con mis padres. Recibía un montón de cartas.
Eso era muy bonito.
es que ponía solo "Mikel Erentxun" y llegaban a mi casa.
Eso sí que era fuerte.
Ya ves, cero.
Pero esa época fue muy bonita. Además, me pilló de muy joven,
que es cuando lo saboreas y cuando te hace sentirte bien.
Pero duró muy poco, ¿eh? No duró mucho.
Enseguida vino "Autobiografía",
ese disco funcionó muy bien, pero cambió el perfil del público.
Ya venía un público más adulto, ya era un público mixto.
Y ya cambió radicalmente.
Fue muy bonito porque... El reencuentro musical.
Porque digo yo, somos como hermanos.
Tenemos muy buena relación, siempre la tuvimos.
Pero volvernos a encontrar en un escenario fue bonito.
Fue bonito. Y el disco que hicimos, "El duelo",
es una de las cosas más bonitas que hemos hecho nunca.
Seis canciones que están muy bien.
Y una gira...
Nos juntamos para hacer un concierto en México
e hicimos dos años de gira. O sea, que estuvimos a gusto.
porque nos hemos cruzado más de una vez.
pero me voy, pero vuelvo". Y no...
Pero hoy no hay escapatoria.
Fíjate qué bueno.
Vamos a hacer "Cicatrices". Y tenemos la guitarra perfecta,
que te dejaré una guitarra llena de cicatrices.
(Aplausos)
# Polvo en el cristal
# del salón de baile.
# Lágrimas de mar,
# fuego en el aire.
# Y las luces de neón # apuntando al corazón.
# No voy a cambiar, # no voy a perder,
# no voy a caer.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# Puedes disparar, puedes ignorar, # puedes enterrarme en algún bar.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# Con las luces de neón
# apuntando al corazón.
# No voy a cambiar, # no voy a perder,
# no voy a caer.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# Puedes disparar, puedes ignorar, # puedes enterrarme en algún bar.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# ¡Eh!
# Sangra el amor. # -Ah...
# -Entre las ruinas de Babel. # -Ah...
# Fuimos espejos y ahora somos # niebla en el desierto.
# No voy a cambiar, # no voy a perder,
# no voy a caer.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# Puedes disparar, puedes ignorar, # puedes enterrarme en algún bar.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# No voy cambiar, # no voy a perder,
# no voy a caer.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
# Puedes disparar, puedes ignorar, # puedes enterrarme en algún bar.
# Me han crecido alas # en las cicatrices.
(Vítores)
(Aplausos y vítores)
(Aplausos y vítores)
En el quinto programa de la 2T de LA HORA MUSA, tenemos como invitada a la mexicana LILA DOWNS quien llena de color y reivindicación el plató con la presentación de su nuevo álbum “Al Chile”. Nos lo trae acompañada de una bandaza de músicos internacionales. MIKEL ERENTXUN es otro de los artistas protagonistas de plató: un rockero clásico de nuestra música que sigue en la brecha con discos publicados cada poco tiempo. Viene a presentar su último lp “El Último Vuelo del Hombre Bala” y a mirar un poco atrás en el pasado en una animada charla con MAIKA MAKOVSKI quien, por cierto, se sube al escenario para tocar uno de los grandes éxitos en solitario del donostiarra, “Cicatrices”. Desde el plató exterior, recibimos a unos de los dúos más viscerales de la actualidad: los ingleses SLEAFORD MODS suponen una experiencia física en directo con tan sólo un portátil y un micro con los que arremeten a base humor y y punk lírico contra todo y contra todos. El reportaje de la semana se viste de auténtica elegancia y glamour con la entrevista en profundidad de Ramiroquai a una musa atemporal. La francesa JANE BIRKIN nos presenta sus versiones clásicas orquestadas escritas por su expareja, con quien nunca dejó de grabar, Serge Gainsbourg.
Contenido disponible hasta el 29 de octubre de 2021.