De lunes a viernes a las 8:00
Esto va así.
Parece importante que a una mujer le den un premio.
No sé bailar.
No lo sé.
Bueno, en fin...
Las portadas de hoy. La portada de "La Vanguardia".
ERC y PNV garantizan a Sánchez los presupuestos.
Los presupuestos nunca deberían durar más
de lo que me duran a mí un hámster.
Donald Trump indulta a su último pago.
--pavo
El último pavo que ha indultado Trump es blanco.
Sánchez remata sus concesiones con una alianza contra Madrid.
El Gobierno prevé una Navidad sin grandes cenas familiares.
Y toque de queda a la una en Nochebuena y en Nochevieja.
¡Qué pena!
¿Qué hora es? Las 10:02.
Llevamos 10 minutos sin anunciar ninguna vacuna.
Rusia dice que su vacuna muestra más del 95 % de eficacia.
La vacuna costará menos de 10 .
Seguro que van a sacar vacunas la semana que viene que nos van
a salir devolver.
Y esta es la última noticia.
Un hombre supera la malaria, el dengue y la COVID,
y termina en el hospital por la mordedura de una serpiente
venenosa.
Haz una quiniela.
El karma le premió con una picadura de cobra.
Cuando entró en urgencias, le dijeron:
"¿En serio, otra vez? ¿Quieres un descuento?".
Los gritos han alertado a los vecinos.
Hay siete muertos.
Vamos a ir en directo para conocer la última hora.
El Gobierno ha presentado un plan para la Navidad.
El caso se abre tras las denuncias de familiares de las víctimas.
Se han ido a estudiar a un salón de juegos para protestar
contra las restricciones en las bibliotecas.
-Estamos hartos de las condiciones de las bibliotecas.
-Las salas de apuestas abren hasta las 12:00 de la noche.
Las bibliotecas, hasta las ocho. Hoy hablamos con ellos.
Hay que olvidarse de las grandes celebraciones con primos,
hermanos, abuelos...
Vamos a ver qué recomienda el Gobierno en el borrador.
Recomienda que cenemos y comamos con convivientes.
No habría límite en cuanto a grupos.
Si queremos que venga alguien de afuera,
el límite sería de seis personas.
Nosotros hemos puesto a cuatro personas de una familia
y que vengan dos amigos,
pero también podrían ser seis personas que vivan solas.
El Gobierno recomienda evitar los viajes innecesarios.
Quizá las autonomías les impidan entrar.
Hay cierres perimetrales en vigor.
El Gobierno pide precaución.
Que limiten y extremen los contactos.
Luego verán a sus abuelos y a personas de riesgo.
Y el Gobierno propone suavizar el toque de queda.
Son solo propuestas.
Se debatirán con las Comunidades Autónomas.
Una propuesta que ha mandado Ayuso al Ministerio de Sanidad
y que abriría un poco la mano respecto a la propuesta
del Gobierno.
Ampliaría hasta 10 personas.
Se retrasaría el toque de queda nocturno en Nochebuena
y en Nochevieja.
Para el resto, se les permitiría salir,
pero a la vuelta a la residencia tendrían que pasar
por un aislamiento y una prueba diagnóstica.
Gobierno y autonomías van a intentar fijar criterios comunes.
El 24 estamos con una familia, el 25 con otra y el 31 con otra.
Este año somos seis hermanos.
No podríamos ver a mi padre.
Mi hermano tendría que ir con su mujer,
ni otro hermano vive solo y yo vivo con mi madre.
Mis hermanos mayores son tres.
Cada uno vive por su lado.
Yo vivo con mi madre.
Uno de nosotros se tendría que quedar fuera.
¿O cómo sería?
Yo no lo sé, no te puedo responder.
Estamos pensando qué podemos hacer.
En teoría, nos quedamos sin Navidades.
No podemos vernos todos los hermanos.
Sí. Muchas gracias.
Cataluña fue la primera que planteó el número 10.
No va a tener nada que ver con las Navidades normales.
Yo en mi casa reúno de 25 a 40.
Yo sé que este año no.
Algún miembro de la familia dirá: "Por fin vamos a poder dormir".
-Me pregunto si de verdad tiene que ser la prioridad.
Yo en Italia tengo cinco hermanos, 18 tíos y 53 primos.
He decidido que no voy a Italia.
¿Ahora mismo la prioridad es esto?
Y no quiero ser aguafiestas. Yo soy navideño.
La prioridad en estos momentos es otra.
Ayer, cuando salió el plan del Gobierno,
ya las Comunidades habían dado su crítica.
-Eso es normal.
¿Para qué lo adelantan?
La única que había hablado era Cataluña.
-Y la Junta de Andalucía.
Es una cosa que me pregunto yo.
Hay una cosa que me sorprende.
No tengo claro que tenga que ser el Consejo Interterritorial.
-Lo dice la ley.
-Tendría que haber un criterio técnico detrás de esto.
-Es que las Comunidades Autónomas tienen técnicos.
(HABLAN A LA VEZ)
-Hay dos cosas que hay que poner sobre la mesa.
Lo primero, dijimos que si no teníamos un año sin verano,
tendríamos un año sin Navidades.
Nos ha salido caro.
Hemos tenido una segunda ola muy pronunciada.
Esto se sabía.
-¿Tú has estado en Málaga, que vivimos del turismo?
-Ha salido muy caro.
-Los bares del puerto de Málaga estaban que se caían.
-De malagueños.
-No ha habido el pago económico que se esperaba
por el esfuerzo de reabrir.
Eso se previó y ha sido de manual.
Entonces, en Navidad se prevé que se vuelva a las reuniones
generalizadas... Un grupo de seis es un grupo de mucha gente.
(HABLAN A LA VEZ)
-Tu opinión personal.
-Yo no doy mi opinión personal.
Yo la consensúo.
-Tú eres científico.
Ah, divulgador.
-¿Por qué piensas que los demás no hablamos con nadie?
-Yo no he dicho eso.
Siempre habrá olas.
Te traigo de todo.
El humor es buena terapia colectiva.
Vamos a ver algunos de los mensajes
cuando se anunciaba el borrador del Gobierno.
Por ejemplo...
Quien no quiere ver lo bueno es porque no quiere.
Este usuario.
Más o menos lo mismo que dice otra tuitera muy conocida.
También hay quien ha adjuntado un vídeo.
Hay quien, como este chico, dice...
En este caso, ve que menos gente es más conflictividad.
Vamos a ver algunas de las fotos.
Este año la cena va a ser muy parecida a la cena de empresa
de los autónomos.
Vamos con otra foto.
Hay que descartar.
¿A quién borro?
¿Os acordáis de esta serie?
Vamos a ver a continuación una propuesta.
Si no sabéis a quién descartar, os dan ideas.
También propone normas.
¿Qué os parece esta idea?
Yo soy superfriki de la Navidad, pero de forma laica.
Reconozco que lo sufro mucho.
De verdad, tenemos otras prioridades.
Lo que propongo es hacer de Navidad todos los días de diciembre.
Invitas a todos los amigos y a todos los parientes.
No lo tenemos que discutir, no es cuestión de opinión.
Mañana en Estados Unidos es el Día de Acción de Gracias.
Tenemos un mes para ver qué pasa con los contagios allí.
Veremos qué pasa en 15 días.
-No es comparable.
-Por Dios, he vivido una década allí.
Buenos días.
Todavía ninguna ha dado el visto bueno.
La primera que se va a evaluar será el 10 de diciembre
por la agencia americana. Se hará con absoluta transparencia.
Muchos expertos del mundo van a poder escrutar
a la vez que los evaluadores, en tiempo real,
y van a ver las circunstancias de las vacunas.
En cuanto a seguridad, probablemente estén de acuerdo
con las afirmaciones que se han hecho en las notas de prensa.
Decían que eran seguras.
Y que los efectos adversos que tenían
eran los que indican que se está estimulando el sistema inmunitario
cuando nos ponen un agente extraño.
Se está primando una memoria de una cierta duración.
¿Por qué es probable que sean seguras?
Ante lo desconocido, uno no da carta blanca.
¿Por qué pueden saber que son seguras para estas fechas?
La seguridad de las vacunas
se ha evaluado en ensayos clínicos en la fase cuatro.
Se sabe que los efectos adversos de las vacunas, cuando ocurren,
ocurren en las primeras seis semanas.
En ese tiempo no han tenido que ahorrar nada.
Las farmacéuticas no han tenido que ahorrar ni un día.
Ese tiempo lo están cumpliendo.
En eficacia, es probable que vayan más retrasados de lo habitual.
Por eso no han solicitado una aprobación,
han solicitado un uso en caso de emergencia.
Se basa en que muestren los datos concretos
de los indicios de la nota de prensa de que, si protege
de los casos leves, a lo mejor protegerá de los casos graves.
Confío mucho en todas las agencias regulatorias
del medicamento, en las que conozco.
En Estados Unidos, Japón y Europa son muy rigurosas.
A todas esas personas que están dudando de las vacunas,
les transmito seguridad.
Lo que ellos digan y las indicaciones que ellos digan
serán las que podamos aplicar.
Pero tenemos que estar preparados antes.
Para eso se está poniendo ahora todo lo necesario.
Todavía no sabemos para qué puedan valer estos candidatos.
Todavía no lo sabemos.
Si valen para casos graves,
valdrán para las personas que puedan sufrir casos graves.
Si previene del contagio del virus,
tendrá sentido para toda la población.
Si no protegen del contagio del virus,
no vale de mucho vacunar a un sanitario.
Depende de qué demuestren.
Muy posiblemente.
Es como cuando nos acercamos a un viaje y, a última hora,
consultamos qué tiempo va a hacer realmente la última semana,
y a lo mejor cambiamos algo del equipaje.
Pero esas circunstancias se están contemplando.
Vacunas de distintos tipos están actualmente en los calendarios
de todo el mundo. A cada una se le encuentra su nicho.
Cada vacuna tiene su aprovechamiento.
No quiero utilizar categorías políticas para esto, la verdad.
Según la ideología y según lo que dicen los políticos,
hay más confianza o no.
Trump ha sido negacionista por excelencia, y los Bolsonaro.
Son de extrema derecha.
Este tipo de mensajes han calado en determinada población.
Ha pasado con Vox en España,
ha pasado con Salvini en Italia,
ha pasado con Le Pen en Francia.
En Italia ahora hay menos negacionistas.
El CIS italiano dice que en Italia hay un 40 que son contrarios
o que tienen dudas.
Y en Francia, igual.
El impacto ideológico de estos mensajes cala.
Por eso los populismos son muy tremendos.
En el caso de las pandemias, puede matar incluso.
Dame un poco más de contexto.
Que haya bastantes personas vacunadas
también depende del tipo de vacuna.
Si la vacuna previene del contagio,
cuantas más personas vacunadas haya,
estarán protegiendo al resto de la población.
Si no protege del contagio, pero protege de los síntomas graves,
solo se beneficia la persona vacunada.
Cuando estén vacunados los grupos de riesgo,
habremos reducido drásticamente la carga humana
que está teniendo sobre nosotros la pandemia.
Depende de la vacuna un poco.
Las campañas de vacunación son de lo poco que está organizado
a nivel internacional de manera muy coordinada.
Es de lo poco que nos hemos coordinado en toda Europa
para organizar conjuntamente.
Desde la investigación al conocimiento.
En las demás cosas hemos actuado cada país por separado,
incluso cada Comunidad Autónoma por separado.
Además, les voy a recordar que le hemos dado este año
a la agrupación que hace esto,
la alianza global para la vacunación,
el Premio Princesa de Asturias.
Es algo que está muy engrasado.
Tiene en cuenta temas éticos.
Todo eso se tiene en cuenta.
Es uno de los grandes triunfos de la cooperación internacional
en salud las vacunas.
Es muy importante la vacunación. La OMS está metido en ello, claro.
Enhorabuena por tu pensamiento independiente. Eso me encanta.
Vacuna es cuando te administran algo que prevé
que no puedas tener esa enfermedad.
Cuando tienes ya la enfermedad,
¿no es más un medicamento que una vacuna?
Podemos llegar a una confusión de que, si tienes el COVID,
si te vacunas te vas a salvar.
-La vacuna es preventiva, efectivamente.
Ahora bien, puede haber alguna excepción.
No es un medicamento para curar a alguien que ya ha desarrollado
los síntomas.
La vacuna es preventiva.
Por eso los medicamentos son preventivos, no para tratar.
Son los más seguros.
Son las más seguras porque se va a vacunar
a personas sanas antes de que se hayan infectado.
Hay una excepción.
Cuando hay un brote muy grave,
se puede, además de poner en cuarentena a todos los contactos
por si acaso están contagiados,
a lo mejor justo en ese momento se vacuna a todos los posibles
contactos para atenuar el brote.
Pero es una situación muy particular.
Si no, es para prevenir.
Siempre se va a vacunar días antes, semanas antes, meses antes,
o incluso décadas antes de que uno vaya a contraer la enfermedad.
El virus es el adversario al que nos enfrentamos.
Tiene una única estrategia, se tiene que multiplicar.
Se va a multiplicar de una manera descontrolada
mientras haya personas vulnerables.
Mientras seamos el 80 % de personas vulnerables,
todavía este virus solo tiene una estrategia,
multiplicarse descontroladamente.
El plan del Gobierno son recomendaciones,
pero ya sabemos perfectamente lo que hace el virus.
Tenemos muy claro cada uno qué personas de riesgo
tenemos a nuestro alrededor.
Tenemos que adaptar esas restricciones
a nuestra situación particular.
Si a mí me dejan reunirme seis,
pero tengo a cinco personas de riesgo a mi alrededor,
probablemente me lo tenga que pensar mucho.
Y ellos también,
porque se pueden contagiar unos a otros.
Cada uno tendrá que evaluar sus situaciones personales.
No es lo que me permita el Gobierno,
no es lo que me prohíban, es cómo debo entenderlo yo.
En verano empezamos cada uno a liberar un poquito,
a relajarnos un poquito, a distintas velocidades.
Como nos sincronicemos todos en contagiar a la abuela
el 24 de diciembre, todas van a entrar con síntomas graves
en el hospital el mismo día, y eso será todavía peor.
Eventualmente, se podría.
Se podría introducir una reforma en la ley de salud.
Se pueden ponderar bienes distintos.
Se podría establecer la obligatoriedad de la vacuna.
Lo que ocurre es que eso sería inútil.
Si se tiene que imponer obligatoriamente la vacunación,
no hay Estado que pueda imponerlo.
Al final, tendría que ser una medida individualizada.
Si tú no vas, tendrían que mandar a la policía a buscarte.
Y antes tendrías que pasar por un juez.
Cuando se trata de millones de personas, es una operación ruinosa.
Pero no serviría para nada.
Otra cosa es que desde la Unión Europea se establezca
que el que no esté vacunado no puede viajar de un país a otro,
es decir, que se establecieran condicionamientos
para que la gente tuviera necesariamente que vacunarse.
(HABLAN A LA VEZ)
-A mí me inquieta en el trabajo que haya gente que se vacune
y gente que no y estar compartiendo el mismo...
Hablaba Margarita del Val de la importancia de cuidar
a las personas vulnerables.
También nos referimos a los centros sanitarios.
El Gobierno propone ampliar las visitas a estos centros.
Tendrán que hacerse una prueba para demostrar
que no han contraído el virus.
Cuando vuelvan, habrá una mayor vigilancia.
Esta pandemia ha demostrado que los más vulnerables
son los mayores. En ellos tenemos que pensar.
Cuando hablamos de vacunas y de la Navidad,
tenemos que pensar en ellos.
Tenemos que hacer que todo esto pase de forma contagiosa,
perdón por utilizar esta palabra, a los jóvenes,
que están demostrando ser un poco irresponsables.
-Me gustaría aportar una cosa.
Si estamos hablando de seis personas,
si son convivientes, los que sean...
Yo vivo con mi marido Convivientes somos los dos.
Es muy difícil que estas personas vayan a salir.
Yo soy muy de reuniones familiares.
No hace falta que sea Navidad.
Comilona, me da igual.
Si tengo que pasar unas Navidades sola con Pedro, las voy a pasar.
No pasa nada.
Seguimos en la misma línea.
Sobre todo, a quien vamos a ver aquí es a una persona
muy famosa de este país.
Suele invitar a 20 personas.
Vamos a ir a su casa para que nos revele a quién dejará fuera
de su mesa este año.
Para Navidades complicadas las de Isabel Pantoja.
Tiene 24 horas para contestar a un requerimiento notarial.
Y Celia Villalobos... Ay, mi Celia.
Se nos ha ido de "MasterChef Celebrity".
Ha dejado una frase memorable.
Ahí va esa frase de nuestra querida Celia.
-No conozco a ninguna mujer que haya llegado a algo en este mundo
masculino tan machista y tan difícil
que no le haya echado muchas narices.
Adiós a las cenas de empresa.
Adiós a las reuniones familiares de más de seis personas.
Adiós a los cotillones de Nochevieja.
¿Qué le han parecido las restricciones para Navidad?
Hoy les resolvemos todas las dudas.
(Música)
La mujer de Mainat fue detenida ayer por intentar asaltar
la casa de su expareja.
Les desvelamos cómo fue su conversación con emergencias
cuando Mainat estaba al borde de la muerte.
Es una de las recomendaciones más tristes.
Se recomienda no tener cabalgatas.
En estos eventos se multiplican las posibilidades de contagio.
El Gobierno recomienda no celebrar esas cabalgatas.
Propone que sean estáticas
y se coloquen en zonas donde sea fácil controlar el acceso.
O que se hagan retransmisiones por televisión,
como en la cabalgata de Barcelona.
También habla de mercadillos y conciertos de Navidad.
Propone que el aforo sea del 50 %.
Lo que recomienda el Gobierno es que todas las actividades
que se pueda se hagan al aire libre.
Pues que pongan las del año pasado, que eran muy bonitas.
-Hacer una estética en la que entra gente...
-¿Habéis visto lo que han hecho con Papá Noel?
Burbujas de plástico y los niños van ahí.
-¿Cómo resolverías esto?
-Controlando el aforo.
-¿Cómo se controla el aforo?
¿Cómo lo resuelves?
-Las cabalgatas que yo conozco... Eso es incontrolable.
Es como la Semana Santa.
(HABLAN A LA VEZ)
-¿Habéis visto las imágenes de las manifestaciones
que ha habido este año?
-Las manifestaciones se convocan,
hay alguien que se hace responsable.
Se pueden establecer medidas.
En una cabalgata, lo mismo que en unas procesiones de Semana Santa,
o en la Feria de Abril, eso no hay quien lo controle.
O los sanfermines, o la semana grande de Bilbao.
Sí.
Ponerlas en interior, puede ser peor el remedio...
(HABLAN A LA VEZ)
A ser posible, con una silla.
Y te dicen: "Usted no, que el aforo está completo".
-Pues por televisión.
-Hay cosas que no se pueden.
-Y además es imposible, como diría Guerra.
Según algunos expertos,
es la principal vía de contagio.
Afecta a actos religiosos.
El Gobierno recuerda que tiene que ser el aforo limitado,
pero pide que no se cante en las iglesias.
En una iglesia, que es un sitio cerrado, es peligroso.
También afecta al transporte.
Recuerda que no debemos hablar ni comer cuando vamos en el metro
o en el autobús.
Se pedirá reforzar la frecuencia durante las fechas de Navidad.
Afecta también a la hostelería.
En el borrador del Gobierno se dice que en los interiores de bares
y restaurantes debe haber ventilación natural o mecánica.
Dice que no se fume o vapee en las terrazas.
Especifica qué es una terraza.
-Pero si corren esa mesa, se convierte en dos puertas.
-Pero está cerrada por los cuatro lados.
Es una de las recomendaciones del borrador.
Por ejemplo, evitar cantar.
Vamos a buscar la reacción de los sacerdotes.
Allí está Cristian.
¿Qué les parece la sugerencia?
-Menos mal que se trata de una sugerencia,
porque él tiene una posible solución.
-No nos crea ningún problema el cantar con la mascarilla.
Entendemos que son saludables las indicaciones médicas.
Hay mil maneras de hacerse oír a pesar de las mascarillas.
-¿Qué pasará con la misa del gallo entonces?
-Somos un poco peculiares. Se hace temprano.
Eso no puede ser en lo que nos entretengamos.
En la Iglesia tenemos problemas y responsabilidades
y llamadas más urgentes que poder cantar con mascarilla.
-Como feligresa, ¿qué le parece?
-Cantar es una cosa santísima.
En un acto en el que se canta hay un ambiente sano.
Me parece absurdo que no se pueda cantar.
Esto de no cantar me parece muy impuesto, muy mal.
La alegría se saca de dentro y se comparte.
-Están celebrando una chocolatada por el día internacional
por el día contra la eliminación de la violencia contra las mujeres.
De verdad, esto de que la alegría hay que expresarla necesariamente
cuando uno tiene fe solo cantando...
Mira, la alegría de la fe está en uno mismo.
-A veces parece que estoy en un país de pandereta.
Ha fallado mucho la comunicación para que haya gente
que diga que tiene que cantar. No hagamos un drama de esto.
Nadie se va a morir por no cantar este año villancicos.
De lo que te mueres es del virus.
No hagamos un drama de lo que no es.
Al margen de que se deba hacer o no,
nos parece que este Gobierno se está inmiscuyendo
en la vida privada.
Se están vulnerando derechos fundamentales.
Es un estado de alarma ilegal porque está convocado
para seis meses y no para 15 días.
Es una vulneración de derechos fundamentales.
Este Gobierno se debe preocupar del virus,
de regular el virus, de hacer más test,
y dejar de incumplir la ley
y dejar de entrometerse en la vida privada de los creyentes.
No está demostrado que cantando se extienda o se limite el virus.
Este Gobierno debería cumplir la ley.
Para que los ciudadanos cumplamos la ley,
ellos son los primeros que deberíamos cumplirla.
No nos pueden imponer no viajar fuera
y luego ver que hay gente que se va a Portugal a hacer surf
o que va sin mascarilla.
No pueden hacer limitaciones a seis personas
cuando luego Pedro J hace cenas.
No pueden inmiscuirse y entrometerse en la vida privada.
Que se dediquen a hacer más PCR y a atacar el virus.
Está el ejemplo de Juan Pablo II,
que en un régimen como el que estamos viviendo ahora,
un régimen comunista, se prohibieron hacer misas.
Estando de acuerdo en que vulnerar los derechos es una cosa
que no queremos que nadie,
con respecto a si se sabe o no se sabe, hay estudios científicos.
Es la primera vez que se documentó el supercontagio,
precisamente en coros, precisamente en iglesias.
La multiplicación de las partículas víricas
es del orden de 50 veces cuando elevas la voz,
o más si se está cantando fuerte.
Decía una persona: "Pues cantaremos más fuerte".
Es errado. Van a emitir más partículas.
Una persona infectó a 33 y otras 20 probables.
Un muerto en el coro y 20 hospitalizados.
Es un sufrimiento completamente innecesario.
Está más allá de cualquier prueba o duda razonable.
La ciencia está ahí y desde el mes de mayo.
No es una cosa discutible.
Deben poder cantar en la intimidad o con grupos de convivencia.
El tema no es si cantar o no,
es la intromisión por parte del Gobierno en la vida privada.
-Ha dicho que no hay evidencias científicas.
Usted acaba de decir esto.
-Me ha dicho que es de un informe de mayo.
¿Cómo se ha realizado ese informe?
¿Se ha realizado ese informe teniendo las mascarillas?
¿Se ha realizado el informe en esas condiciones?
-Pueden ustedes poner un medidor
con un promedio de 600 partículas por millón.
Pueden hacerlo.
Intenten que esté a 500.
Si está bien caracterizado el espacio,
sería muy razonable hacerlo.
Con las mascarillas y los controles adecuados, se puede aproximar eso,
pero no significa que simplemente podrán ponerse mascarillas
quirúrgicas y cantar.
-En España hay todo tipo de religiones.
-O coros musicales que no sean confesionales.
-Si me permites acabar, por favor...
Este país tiene libertad de religión y de creencia.
Se están celebrando misas en las que cantáis.
¿Por qué hay que circunscribirlo a la Navidad?
¿Por crear una polémica más?
Me gustaría saber si para ustedes,
que está atacando claramente lo que considera una intromisión
en sus derechos, de libertad de religión, en este caso.
¿Es más importante el derecho a la salud
o el derecho a que usted pueda ir a la iglesia
y, evidentemente, expresar su creencia?
¿Qué es más importante para usted?
-¿Sabe lo que pasa?
Que ambos derechos no son incompatibles.
No se ha demostrado que por ir a misa,
sobre todo con las separaciones que hay ahora
y con las medidas,
que se están estableciendo en las iglesias,
no se ha demostrado
que por ir a misa,
se vayan a contagiar más.
Por otras actividades hay más contagios
y eso al Gobierno no le importó.
El Gobierno debería recomendar las cosas con un criterio y uniforme.
Ya sospechamos.
Este gobierno ha tenido una tendencia claramente laicista.
-¿Cambiaría la posición de la Iglesia católica en España
por la de la Iglesia católica en cualquier otro país
de la Unión Europea?
¿Hay otro cualquier país de la Unión Europea
en el que la Iglesia tenga los privilegios que tiene en España?
¿Algún otro? Ni de lejos.
Ni de lejos.
Bueno, ya está bien.
-Permíteme que le conteste con otra pregunta.
-Basta de argumentos falsos.
-Permíteme que le conteste con otra pregunta.
¿Cambiaría lo que hace la Iglesia católica,
lo que hace Cáritas con otro país de Europa?
Da alimentos a quien no tienen qué comer.
-Pero vamos a ver.
Que en los demás países europeos hay unos servicios sociales
muy superiores a los que hay en España.
No confundamos.
(HABLAN A LA VEZ)
No, hombre, no.
-Le recuerdo que a los que se ha subido al sueldo es al Gobierno,
no a la Iglesia católica.
(HABLAN A LA VEZ)
Hay una serie de diferencias de las condiciones
de una iglesia y el caso del coro.
Estaban en un local de ensayo y estaban dos horas al lugar.
En una iglesia el volumen es mucho mayor y esto ayuda.
El hecho de cantar tiene un peligro evidente,
que, cuando una persona está en silencio,
por el hecho de respirar,
emitimos una cantidad de aerosoles.
Si estás hablando, emitas 10 veces más aerosoles.
En los momentos en los que estás cantando,
emites hasta 50 más aerosoles.
Una persona cantando o gritando emite como 50 personas respirando.
Esto hace que sea más lógico para este año
el utilizar una grabación
o cantar interiormente cuando estás en un lugar público.
Reservar cantar en voz alta para momentos en los que se pueda hacer.
Son distintos casos.
Primero, lo de las dos paredes en las terrazas.
Cuantas menos paredes, mejor.
Dos es el límite para poder intentar que una terraza
se parezca a un espacio exterior.
En el momento en el que le ponemos cuatro paredes o tres paredes,
la estamos haciendo muy parecida a un local interior.
El riesgo sería para aplicar medidas de un local interior.
Eso está claro.
En cuanto a los locales, para prevenir aerosoles,
es medir cómo tenemos la ventilación con un medidor de CO2
que esté colocado en un lugar donde pueda verlo el público
y los empleados del local.
En una oficina normal,
con unos valores de 700 partes por millón nos estaría diciendo
que tenemos una ventilación adecuada.
En un local como puede ser un bar o un restaurante,
donde temporalmente te quitas la mascarilla
o donde te la quitas de forma continuada como en un restaurante,
tendremos que establecer valores de CO2 más pequeños,
valores de 600 o de 500.
Eso nos permitiría el saber que la cantidad de aerosoles
que están flotando en el aire sería menor y el riesgo es más controlado.
La ventilación es un aspecto a tener en cuenta,
pero tenemos que utilizar un conjunto de medidas.
La ventilación no nos va a sustituir
que siempre hay que seguir manteniendo una distancia social
y la mascarilla.
De todo el país.
Hablamos del mercadillo que se pone en la plaza Mayor.
Queremos saber cómo se van a adecuar a las restricciones.
-Hola, buenos días.
Este viernes se inaugura el tradicional mercado navideño
de la plaza Mayor.
Se van a vender los portales, belenes, artículos de broma...
Van a ser la mitad de puestos.
Tendrán una nueva distribución
para cumplir con las medidas higiénico sanitarias.
Habrá control de aforo para que no se produzcan aglomeraciones.
Por primera vez las terrazas van a coincidir con los puestos.
Tendrán que retroceder 1,5 m.
Aquí tenemos al propietario de este puesto.
Nos va a contar las medidas que van a tener que adoptar.
-Un aforo de 233 personas.
En este caso, separación del público
y también que la gente pueda manipular alguno de los artículos
siempre con todas las precauciones.
En este caso, cogen hidroalcohólico,
guantes y que mantengan toda la licencia posible.
--distancia
-Y distancia entre ellos.
-Que puedan ver con tranquilidad.
-¿Cómo lo esperáis?
-Una campaña con mucha ilusión.
Por las circunstancias en las que estamos,
animamos a toda la gente a que venga a la Plaza Mayor,
que tenga la tranquilidad
de todas las medidas de sanidad las estamos cumpliendo.
Respuestas variadas, como siempre.
Una opinión contraria la del siguiente espectador.
Entiendo que le parece que es demasiado tarde.
Vamos con otra opinión,
un testimonio quizá más personal que nos cuenta lo siguiente.
Vamos con una última opinión,
una opinión-propuesta que nos hagan enviado a través de Twitter.
--han enviado
Es verdad que es lo que solemos hacer, salir también por la tarde,
pero o en un año como este, quizás hemos más precavido.
Buenos días.
Lo hemos desarrollado en España,
junto con la planta de aguas residuales.
Sabemos que personas sintomáticas, asintomáticas con COVID 19,
las heces tienen coronavirus.
Esto acaba en las aguas residuales.
Se han muestreado las aguas residuales
para rastrear el coronavirus.
Encontraron una correlación con la cantidad de casos reales
de personas enfermas son COVID-19.
Se ha recopilado una enorme cantidad de datos de la carga viral
en las aguas residuales del caudal de agua
que llega a estas plantas de tratamiento de aguas,
las lluvias, en las variaciones de temperatura...
Con todos estos datos, con la ayuda de ingenieros informáticos,
a nivel matemático,
se ha hecho un modelo matemático
que es capaz de ajustar todos estos datos
a una única ecuación y visualmente es muy sencilla.
Si metes el dato de la carga viral
que hay en un momento concreto en aguas residuales de una ciudad,
te devuelve exactamente el número de casos activos de COVID-19.
Esto funciona con la fiabilidad del 90%, que es altísima, y nos permite,
no solamente hacer una previsión
a dos semanas vista de cómo va a ser la situación epidemiológica
la ciudad, así que nos permite evaluar la situación anterior,
qué medidas se han tomado han sido efectivas
y otras que han funcionado peor.
La realidad es que sí.
El estudio está perfectamente explicado
cómo se ha conseguido la ecuaciones
se puede ajustar perfectamente a otras ciudades.
Es ciencia que se ha hecho para este modelo concreto,
que es el que tenemos,
cómo funciona en el área de A Coruña,
pero se puede exportar a cualquier otro territorio
de cualquier otro lugar del mundo.
Estando tan cerca de las Navidades,
podría afectar a las medidas que se toman.
De momento, solo se ha implantado en La Coruña, aquí.
Se ha publicado recientemente, se acaba de publicar.
Falta la labor de transferencia científica
para que llega a todas partes y que sepan
que es algo que se está haciendo aquí,
que está publicado el estudio científico
que podría ayudar a muchas otras ciudades.
Superinteresante.
Desde el principio creo que ha habido bastantes ciudades
en todo el mundo que están persiguiendo esto como indicador.
No quiero ser cenizo,
pero quiero canalalizar el espíritu de Margarita del Val.
Se tiene que validar por pares.
-Mucha investigación en España.
Tenemos de los mejores investigadores del mundo.
No es sorprendente que tengamos todo esto.
Buenos días.
Se localizaban dos cuerpos.
Se contabilizan siete menores.
Se ha producido un traslado hacia el hospital.
Las labores de rescate comenzaban ayer por la tarde
en esta zona rocosa de la localidad.
A pesar de la rápida respuesta de los vecinos
y de los equipos de emergencia en el muelle,
la nula visibilidad dificultó las labores de rescate.
Intenta localizar a más posibles personas.
Hemos conocido hace unos minutos que una patrullera
se desplaza a esta hora hacia la isla de La Graciosa,
donde se ha localizado otra embarcación
a cinco millas de la costa.
Vamos a enseñarles el momento en el que Ángela
es conducida esta misma mañana hacia el juzgado,
dentro del plazo que establece la ley.
Nos vamos a los juzgados en Barcelona.
Allí está nuestro compañero Eneko.
¿Ha comenzado a declarar?
-Sabemos que está adentro,
que acaban de entrar hace unos minutos sus abogados.
Esta declaración puede comenzar en cualquier minuto.
Los Mossos le han detenido por un intento de robo con fuerza.
Según sus abogados,
en ese momento decía que estaba durmiendo en la vivienda.
El productor de televisión decía que no era la primera vez
que intentaba entrar en la vivienda.
Veremos lo que dice Ángela.
Sus abogados dicen que no se trataría de un robo con fuerza,
sino que sería una especie de ocupación.
Ella necesitaba una vivienda donde alojarse
y por eso entró en este homicidio.
Ángela tiene una orden de alejamiento de 1000 m respecto a él
y también respecto a sus hijos menores.
Vamos a escuchar la explicación de los abogados.
-Sí, sí, sí.
Es una ocupación.
Ella lo que quería es quedarse en la casa.
-¿Por qué lo ha hecho?
-¿Por qué lo ha hecho?
Porque consideraba que podía estar en esa casa.
Hoy llevaba cinco horas dentro de la vivienda.
Llevaba utensilios para pasar días.
El que quiere coger algo, entre lo coge.
En la casa no se había movido nada.
No se había empaquetado en nada.
Estaban haciendo vida dentro.
Está bastante mal.
Tiene altos y bajos.
Tiene un estado anímico fluctuante.
Puedes tener una conversación con ella
y en otros momentos está desesperada.
Un robo en estas circunstancias me parece raro.
Esto ocurre a las 8:00 de la mañana.
Es cuando se hace de esta detención.
La detienen en la cama.
Sin herramientas para robar
y no había nada, no había cogido nada en bolsas.
Estaba todo en orden.
No, la acusación es de robo.
Su defensa dice que la acusan de robo
porque es una pena más alta que si estuvieran verdad okupando.
Esa es la opinión de los abogados.
En principio, lo que me dicen es detenida en la cama
cuando estaba durmiendo.
Es muy raro.
Ahora mismo tiene una vista.
Ahora decidirán.
Veremos lo que pasa con ella.
Es la segunda vez que iba en la casa.
Cuando la dejan en libertad,
lanza acusaciones de intento de asesinato...
Es por las que dicta una sentencia de alejamiento.
Tiene una orden de alejamiento de sus hijos.
Si creen que vas a hacerle daño a los bienes de esa persona.
Tenemos una llamada muy importante en este asunto,
el asunto del intento de asesinato.
La llamada de Ángela al 112 en el que se supone
que intentó matar a Mainat.
Sí.
Es la tercera vez que la detienen, ¿no?
Esto va sumando.
Es una segunda residencia y no hay objetos ni joyas.
-¿Piensa que la quería okupar?
-Puede ser una de las cosas.
Mañana hablará ante el juez.
Llevaba cuatro días intentando forzar la puerta,
pero no lo conseguía.
Tiene que acceder a la tapia del vecino.
Al tejado de la terraza de los vecinos...
De una terraza pequeña...
(ININTELIGIBLE)
Además, se da el caso de que su casa está muy cerca de la mía.
Tiene que recuperarse.
Luego tiene un juicio.
El problema es que esto haya la perjudica.
Están inmersos en un proceso de divorcio difícil.
Además, ella está acusada de tentativa de asesinato
sobre Mainat.
Este show se lo podría ahorrar.
Voy a dejar una perla.
El asunto de la tentativa de homicidio ya veremos.
Quiero decir, hay indicios.
El juez así lo considera.
Parece que sí,
pero no son tampoco las acusaciones de la Policía.
En algunos casos, me parecen exagerados.
¿Hay indicios para considerarlo?
¿Pruebas fehacientes de que intento matarlo?
-Uno de los mayores productores televisivos,
¿qué le beneficia que de todo esto se haya montado un show,
un culebrón...?
En las causas pendientes,
¿en qué le beneficia?
Una vez que tenemos conocimiento de que, efectivamente,
nos encontramos ante lo que consideramos
como un secuestro extorsivo,
se forma un equipo conjunto de investigación
entre los compañeros de Policía Judicial
de la Comandancia de la Guardia Civil de Gijón
y la Sección de Homicidios y Secuestros
de la Unidad Central Operativa y procedemos,
como hacemos habitualmente, recopilar todo tipo de datos.
A partir de ahí,
vamos tratando de recopilar multitud de datos y registros de todo tipo.
Hemos visualizado más de 300 horas de imágenes.
Nos ha permitido reconstruir el itinerario
que sigan los presuntos captores de esta víctima,
de esta persona y, de hecho,
llegar a identificar dos vehículos que, muy sospechosamente,
van circulando con un margen de distancia
y de tiempo que nos indica que pueden ser el vehículo empleado
para el secuestro y un vehículo lanzadera,
como es habitual en aquellos grupos u organizaciones
que tienen un mínimo de capacidad organizativa
y veteranía en la comisión del acto delictivo.
Hay una supervisión del itinerario por si hay actividad policial.
Bien, cuando más o menos ya tenemos prácticamente
plena convicción de quienes pueden ser los presuntos autores
de este secuestro,
a uno de ellos lo tenemos perfectamente ubicado
y controlado permanentemente,
pero es verdad que el líder de este grupo
era una persona muy escurridiza,
muy reservado y meticuloso en toda su actividad diaria.
Nos llevó bastante más tiempo,
hasta un total de cinco meses y medio, lograr su detención.
Pudimos ir averiguando que solía desplazarse frecuentemente
a la Comunidad Valenciana
y, sometiendo determinadas vías de comunicación
a un estricto control de paso
y otro tipo de actividades de vigilancia,
nos permitió en un momento dado localizar
que este individuo se encontraba
en ese momento desplazándose con este vehículo
que ya teníamos previamente identificado.
Y la rápida coordinación con las unidades territoriales
de la provincia de Valencia,
que movilizaron todos los recursos,
tanto de seguridad ciudadana como la dotación de tráfico,
permitieron interceptar este vehículo, identificar a su ocupante,
que, en un primer lugar,
se identificó con otra identidad y los compañeros de Policía judicial
pudieron acreditar que se trataba de una identidad ficticia,
que llevaba una documentación falsa y que la identidad real
era la de la persona que nosotros estábamos buscando.
En ese momento se produjo su detención.
Se hizo una primera inspección del vehículo.
En una especie de doble fondo encontramos placas de matrícula,
pasamontañas, bridas...
Determinados utensilios habitualmente empleados
por personas que se dedican a cometer
este tipo de ilícitos penales.
Esta operación lo que ha hecho ha sido evitar
que se produzcan más secuestros.
Es una organización de secuestradores avezados.
Quiere decir que tienen multitud de antecedentes por lesiones,
incluso otros secuestros,
que no vamos a decir, porque están investigando.
El secuestro son lo más difícil.
Hay que tenerlo bien planteado
y hay que ser malos de verdad para hacerlo.
Tenían bidones con litros de ácido sulfúrico.
Con cadenas, instrumentos de tortura...
Estaban preparados para hacer más secuestros.
Están mirando más ADN que se ha encontrado la nave
para saber si otros secuestros han acabado mal.
El ácido sulfúrico es capaz de cuerpo humano.
--borrar rastros
No tienen evidencia de que esto haya ocurrido,
pero es lo que se está investigando.
Si no para qué lo iban a tener y una lista del buen secuestrador,
que lo han encontrado.
En esa lista se compraban esposas, cadenas, grilletes, y hasta bengalas
porque se hacían pasar por falsos policías,
paraban y cogían a las víctimas.
Y en la nave les esperaba lo peor.
La Guardia Civil lo ha dejado
y ahora toca investigar lo que han estado haciendo.
¿A quiénes se secuestra van?
Muchos por ajustes de cuentas
y, como el caso del surfista, pero de perfil bajo.
Familias que tenían dinero, pero...
Estos tenían infraestructura para mantener las víctimas encerradas
durante mucho tiempo.
Incluso para torturarlas y hacerlas desaparecer, cuidado con esto.
El juzgado de primera instancia de allí
ha dicho que quiere saber si hubo un delito de homicidio por imprudencia
y otro de omisión de socorro en esta residencia.
41 residentes fallecieron y sus familiares no pudieron despedirse.
Vamos a ver lo que ha pasado.
Hasta allí nos vamos con Daría, buenos días.
¿Qué te dicen las familias para argumentar que hubo un delito
de homicidio imprudente?
-Que no se tomaron las medidas adecuadas
y no hubo ningún tipo de previsión, por eso presentaron esa denuncia.
Y familias presentaron la denuncia
y con nosotros está el abogado de estas familias.
Lo primero de todo, cómo se sienten.
Imagino que aliviadas después de tanto dolor.
-Buenos días. Es un pequeño alivio para las familias.
Digo pequeño porque queremos que se siga investigando lo que ha pasado
y que el peso de la ley recarga sobre aquellas personas
que sean responsables.
Es una buena noticia, como decía, porque últimamente,
viendo en los medios de comunicación,
que las denuncias se volvían a archivar
en varios lugares de España. La nuestra se presentó la denuncia
y la primera noticia que hemos tenido en estos días
es que sea admitido a trámite
y que han abierto otra vez la investigación.
-Nuestro programa se ha puesto en contacto con el director
de la residencia y, aunque no han hecho declaraciones,
quieren dejar claro que, desde que comenzó el estado de alarma,
de marzo a junio, la Junta se hizo cargo de la residencia
y que ellos, dicen, no tienen responsabilidades
durante ese periodo.
Sin embargo, el abogado nos cuenta que eso no es así.
-Eso no es del todo cierto.
Claro que la Administración intervino en la residencia,
si no recuerdo mal, para el 18 de marzo,
pero intervino la residencia porque, hasta esa fecha,
había más de 15 usuarios fallecidos.
Hay que recordar que, desde finales de febrero,
al director de la residencia,
por parte incluso del propio personal que trabajaba allí,
se le estuvo requiriendo en varias ocasiones
que se fuera adoptando un protocolo de actuación de coronavirus,
que adoptara también equipos de protección
para los usuarios invulnerables, los ancianos y para el personal,
y no lo hizo. -Muchas gracias por atendernos.
Estas familias ahora tendrán que esperar para ver la evolución
de las investigaciones.
Esta no se ha desestimado todavía.
Ya veremos a ver cuando progrese la investigación, hasta dónde se llega.
El delito que pueda haber es ese.
Aquí el problema siempre es un problema de pruebas
y determinar la relación de causa efecto entre el comportamiento
de los gestores de esas residencias y las muertes que se han producido.
Eso es lo que se tiene que ver.
Y eso ya en cada caso concreto habrá que ir acumulando los indicios
y ver si esos indicios tienen consistencia suficiente
como para ser presentados ante un juez,
que el juez de los entienda como tal, que abra un juicio oral
y esos indicios se conviertan en pruebas
porque las pruebas solamente lo son en el juicio oral.
Hasta que no hay un juicio oral, no hay pruebas.
La presunción de inocencia solamente se destruye
mediante una actividad probatoria en el juicio oral.
Esa es la dificultad, en este caso.
En este y en todos los casos que ha habido.
Más no se puede decir hasta que no se conozcan las circunstancias.
Ese documento va a reflejar la voluntad,
el compromiso de ambos gobiernos de apoyar una respuesta
para acabar con esta lacra, con la violencia. Las mujeres.
Se espera que ambas delegaciones guardan 1 minuto de silencio
a partir de las 12:00 de la mañana.
El Ejecutivo ha colgado en redes sociales un vídeo
en el que participan varios miembros,
entre ellos, Pedro Sánchez, con el mensaje de "Os queremos vivas".
En la cumbre se hablará de la recuperación económica,
de energía, de turismo.
Hasta aquí han viajado siete ministros y tres vicepresidentes,
entre ellos, Pablo Iglesias,
un día después del último choque entre socios
a raíz de la supervisión de los fondos europeos
y con motivo de esta cumbre,
Iglesias ha concedido una entrevista a la prensa italiana
en la que reconoce tensiones internas
y dice que debemos aprender de Italia
de cómo gestionar un gobierno de coalición.
Por ello le vamos a preguntar a Sánchez
en esa rueda de prensa que está prevista aquí a partir
de las 2:00 de la tarde.
Y muy corta porque está concentrada en cinco horas,
pero preparada muy bien.
Además, dos países que por fin tienen relaciones muy importantes.
Digo por fin porque ha habido un periodo anterior más laxo
a nivel de relaciones. En este momento es importante.
Los temas más relevantes que se van a comentar
son el tema de los fondos, especialmente.
Para mí, el tema clave.
Ahora mismo, la estrategia común de Italia y España
en contra de los países que están poniendo veto,
es decir, Polonia y también Hungría y Eslovenia,
es fundamental que vayan juntos.
Y también voy a añadir el tema de la declaración en contra
de la violencia de género y el tema de la inmigración.
Italia sigue pasando por periodos terribles en Lampedusa
y en todo el sur con inmigración.
Y ha vivido ya lo que está pasando en Canarias.
Tener protocolos comunes cuando estos flujos van cambiando
me parece fundamental. Me espero mucho de esta cumbre.
En lo que va de año, 41 mujeres han sido asesinadas
a manos de sus parejas o exparejas.
1074 desde que hay registros.
Hoy nos teñimos de violeta.
(Música)
Se han ido a estudiar a un salón de juegos para protestar
contra las restricciones en las bibliotecas.
-Estamos hartos de las condiciones de las bibliotecas.
Que tengan un 50% de aforo,
mientras que las casas de apuestas tienen un 60.
-Abren hasta las 12:00 de la noche y las bibliotecas hasta las ocho.
Hoy hablamos con ellos.
Tenemos unas imágenes que nos envía una telespectadores de Huelva,
donde ya llega la precipitación con intensidad.
En algunas zonas de la provincia se han superado los 20 l.
Lluvia tormentosa que se va extendiendo a otras regiones.
De hecho, queremos conectar en directo
con nuestro compañero Carlos González, que está en Sevilla,
donde se dirige esa lluvia
asociada a esa borrasca que nos afectará en los próximos días.
¿Se nota ya la llegada de las precipitaciones
a buena parte del suroeste?
¿Nos puedes confirmar si ya está llegando la lluvia a Sevilla?
-Buenos días. Se espera que llegue en breve.
La imagen ahora mismo la tenemos aquí,
sobre la autovía 49,
la que comunica Sevilla capital con Huelva capital.
Acabamos de ver un relámpago.
En esta autovía, nos han comunicado algunos conductores
que hace una media hora en Bollullos del Condado, entre Huelva y Sevilla,
han tenido que reducir drásticamente la velocidad
y colocar las luces de emergencia,
ya que se presentaba muy complicada la circulación
debido a que la manta de agua que está cayendo ya sobre esta autovía
dificulta la circulación y la visibilidad de los conductores.
Tenemos también la imagen de Sevilla capital.
Aún no ha llegado la lluvia.
Algunos claros se atisban en el horizonte.
Como bien dices, la lluvia viene desde Huelva.
La costa está en alerta,
avisos nivel naranja por lluvias y fuertes precipitaciones.
Se podrán acumular, atención, hasta 30 l por metro cuadrado
en una hora en algunas de estas zonas.
-Gracias, Carlos.
Aviso naranja en el suroeste y mañana se extiende a Málaga,
donde la acumulación podría ser más importante.
Lluvias que registran valores por encima de los 15 l en muchos casos.
Las cantidades más importantes ahora en Ayamonte.
Hay núcleos muy activos. Lo vamos a ver con el radar.
Otras muchas zonas afectadas por la lluvia.
Ahora Extremadura.
La lluvia más fuerte, sobre todo, en el suroeste de Andalucía.
Llueve de forma generosa
y se extiende esa precipitación hacia el resto.
Esta es la evolución de la borrasca de hoy.
Borrasca situada en el Atlántico que seguirá aportando mucha intensidad.
Las más importantes en el suroeste. Y sin perder de vista Canarias
porque se espera, sobre todo, en el norte de Tenerife y Gran Canaria,
precipitaciones intensas. En Tenerife hay aviso amarillo.
Podrían acumularse cantidades en una hora,
un quinto de lo que se pueda acumular
en un año en una isla en la que no llueve mucho.
Aviso naranja en el suroeste de la península por esos 30 l
que nos contaba Carlos en una hora.
Todo con viento que ya sopla con fuerza.
Las zonas más afectadas,
las cumbres, zonas costeras en el caso de Galicia,
donde hay aviso amarillo también.
Precipitación fuerte en el suroeste.
Lluvia fuerte en Tenerife y Lanzarote.
Temperaturas que bajan con las lluvias.
Valores usados para la época del año.
Mañana se desplaza hacia el Mediterráneo.
Fijaros en Málaga.
También Sevilla, Córdoba, otras zonas del oeste y suroeste.
Y también Canarias.
90 l en 12 horas en Málaga.
Y avisos amarillos en otras regiones.
Vamos a ver las cifras.
En lo que llevamos de 2020, ha sido asesinadas en nuestro país
41 mujeres.
Entramos en el detalle de la circunstancia de estas mujeres.
Respecto a la relación sentimental,
30 mujeres estaban en una relación de pareja
y 11 fueron asesinadas por su expareja
o estaban en una fase de ruptura de esta relación.
Respecto a la convivencia.
32 de las 41 mujeres convivían con su asesino.
Cinco no convivían. Y en cuatro casos no consta.
Y por último,
los datos de denuncias previas.
De las 41 mujeres que han sido asesinadas en este año,
solo seis habían presentado una denuncia previamente.
35 sin denuncias previas.
Lo fundamental ha sido el confinamiento.
El confinamiento durante el estado de alarma,
que ha impedido que las mujeres víctimas salieran de sus casas.
Quedaron encerradas con los maltratadores.
Y esto es muy fuerte.
Aumento tremendamente el maltrato psicológico, el control, la tensión.
Además, ellas tienen mucho más difícil
acceder a los medios de ayuda.
Las ayudas se prestan a partir de la sanidad.
Esto era absolutamente imposible.
También era muy difícil llamar por teléfono al 016
con el maltratador en la habitación de al lado,
quizás escuchando detrás de la puerta.
Se veían como atrapadas en esto.
A las únicas a las que no ha perjudicado tanto, digamos,
es a las que estaban amenazadas por sus exparejas.
Al estar el estado de alarma, el confinamiento, etc.,
las que tenían orden de alejamiento,
se podía cumplir más fácil.
Era más difícil para los agresores acercarse a ellas
para acosarlas o agredirlas.
La ley de violencia de género
se nos avisaba de lo importante
que es visibilizar la violencia de género.
Llevo tres años en esta casa,
donde a veces yo he salido de esta mesa con un nudo en la garganta.
No, por los comentarios que he escuchado muchas veces
porque he pensado que no puede ser que esto siga así,
que la gente no sea consciente de lo que estamos hablando,
que no se considera un tema transversal,
que solamente se toque cuando hay un asesinato o una violación,
y otras veces pensando que el fallo he sido yo y no he sabido transmitir
lo que sufren estas mujeres.
En parte, este premio es una recompensa
y me gustaría dedicarlo a todo el equipo que me ha acompañado
estos tres años, en especial, a Natalia,
y a Alicia Montalvo y José María Calleja.
Coincidiendo con esto.
Cuando yo he tenido que explicar este tema,
porque lo he tenido que explicar el derecho constitucional.
Yo siempre empezaba la explicación con la definición de libertad
de Montesquieu en el espíritu de las leyes.
Montesquieu dice que la libertad es la sensación
que cada uno tiene de su propia seguridad.
Sensación de seguridad.
No basta con estar seguro, hay que sentirse seguro.
Quien no siente seguro, no es libre.
(HABLAN A LA VEZ)
Cada muerte es un indicador de centenares de miles
de millones de personas que están teniendo...
-No puede ser que año tras año,
la sociedad no contribuye a...
-Ese es el problema, la sensación de seguridad.
-Si me permitís, en primer lugar, quiero felicitar.
Yo ya tengo 71 años, he tenido responsabilidades políticas
muy importantes en el ayuntamiento, y tú lo sabes, que eres de Málaga.
Allí tomamos medidas muy pronto para ayudar en el año 96.
Cuando veo que hoy, en el año 2020,
después del esfuerzo de muchas mujeres para luchar
contra esa sociedad...
Tú dices este año, pues ponte hace 25 y 30. Era peor.
(HABLAN A LA VEZ)
Y a mí lo que hoy me preocupa en este país
es ver a la gente joven, ver a mujeres con 15 y 16 años,
diciendo: "Me ha cogido mi móvil..."
La sensación de esa falta de seguridad
y libertad de las mujeres va a peor. Eso me preocupa.
Y por último, añadir una cosa.
Tenemos un gravísimo problema.
41 mujeres muertas hasta hoy,
pero en mujeres donde todavía se hace ablación de clítoris,
hay matrimonios obligados,
donde en las sociedades occidentales hay mucha gente
que todavía cree en esas divisiones.
-Solo un titular.
Estoy de acuerdo en que el esfuerzo tiene que ser duplicado
o quintuplicado,
pero me importa mucho la comunicación en los colegios,
en las escuelas.
Yo creo que en este país se comunica muy poco
y se habla muy poco de este problema en los colegios.
-¿No hablarás de Italia?
Es que es un problema internacional, no de España,
de una región o un pueblo. Es internacional.
Buenos días.
Buenos días, buenos días.
Pues porque yo no era capaz de denunciar.
Tenía miedo.
Y temor por las amenazas que él me tenía
sobre que me mataba a mí y a mis hijas.
Sí, tres veces intentó matarme.
30 años de maltrato
y tres veces que intentó matarme cuando yo por fin decidí separarme.
Mis hijas siempre me decían que me separara,
que iba a terminar muerta. Me apoyaron siempre.
Siempre me decían que saliera de eso.
Pero yo no era capaz
porque tenía el miedo de que me matara a mí y a ellas.
Entonces, yo no era capaz. Si no es por ellas, yo lo denuncio.
Por eso yo siempre digo que las mujeres que están en esa situación
que busquen ayuda en los hijos, que les hagan caso.
En amigos, en amistades, policías y psicólogos,
donde sea, pero que salgan de ese túnel.
Vida solo hay una y hay que conservarla.
Y es muy triste estar viviendo un infierno durante toda la vida.
A la Policía, un psicólogo, a un amigo.
Lo que pasa que tenemos miedo a esa seguridad.
No nos dejan porque la autoestima y todo...
No tenemos autoestima ni tenemos fuerza
para ir a un Policía y decirle: "Mira, me pasa esto".
Pero hay que sacarla y tirar para adelante.
A la Policía o a un familiar que me ayudara a poder denunciar.
O un amigo.
Yo tuve amigos que me decían que denunciara.
Sin embargo, no fui capaz.
Y eso es lo que yo les animo a todas las víctimas
que están pasando por este maltrato de machismo
y son maltratadas, que tengan fuerzas.
Que siempre hay una luz al final del túnel.
A veces, cuando abordamos temas en el programa,
de repente algún espectador o espectadora decide compartir
su testimonio. Es el caso de esta mujer.
Nos ha contado lo siguiente.
(LEE)
Uno de los testimonios, ese miedo que nos decía Inés en la entrevista,
pero también le animamos a que busque ayuda.
Nos acercamos al mediodía y vamos en directo de algunos
de esos puntos donde se está guardando silencio.
Por ejemplo, en el Congreso.
Hemos contado que anoche la Cámara Alta y la Cámara Baja
se vestían de violeta en honor a las víctimas.
En cuestión de segundos, lo pueden ver en las imágenes,
se están agrupando, tanto los trabajadores,
como los diputados y diputadas de la Cámara Baja.
(Silencio)
Creo que también podían ver imágenes de Palma de Mallorca,
donde se celebra la cumbre hispanoitaliano.
También de esta casa, Prado del Rey.
Son historias que estamos contando en esta jornada
en Televisión Española.
-Mónica fue la primera víctima de violencia machista en 2020.
Su asesino acabó también con la vida de su pequeña,
al igual que el de María Belén, que tenía dos hijos.
La última, Peggy, hace dos semanas.
Deja huérfanos a menores de edad.
Ana María, tan querida por sus alumnos,
tampoco verá que se crecer a sus hijos.
Decían que era una soñadora que queremos el mundo.
Ayudar a todo el mundo era lo que intentaba Lorena.
A Jessica su amor por la música le venía desde la cuna.
Olga, Concepción, Rosa, Manuela, Josefa, Carolina
u otras de las que no conocemos ni siquiera su identidad engrosar
una lista imposible de asumir.
En lo que va de 2020
son 41 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas.
Vidas rotas con historias que merecen no caer en olvido.
Desde ese primer saludo al 016:
"Buenos días, tardes, noches, ¿en qué le puede ayudar?".
Empezar a preguntar sobre qué podemos hacer
con esa situación que esa señora, esa víctima,
o ese amigo quiere informarse sobre lo que puede ayudar
a su amiga a salir de la violencia de género.
En cualquier momento.
Cada llamada es única.
A veces después de una agresión, o después de una discusión,
cuando han visto en un programa de televisión
que han hablado de casos y se ven reconocidas en ese problema,
no solo ellas, sino sus familiares.
Esto está ocurriendo,
¿Cómo nos podemos informar?
¿Qué podemos hacer para ayudar a esa persona salir de esa situación?
Ofrecer formación es el siguiente paso.
Así es.
Ha habido un volumen importante de llamadas
debido a que ya los horarios no eran diferentes,
al mejor él trabaja por la mañana,
ella por la tarde, o al revés,
estaban 24 horas los dos juntos en el domicilio.
Claro, las manifestaciones de la violencia son muchas.
Cada persona refiere esa violencia según le ocurre,
violencia psicológica física,
si hay una agresión,
se transfiere a los servicios de emergencia,
pero el servicio asesora jurídicamente
lo que pueden hacer en una situación de violencia.
Hay mujeres que saben que tienen esa condición de víctimas
porque tienen una orden de protección
o porque han pasado por este sistema,
pero hay personas que llaman para saber
si lo que les está ocurriendo es violencia de género.
Son un equipo de profesionales formado por psicólogas,
trabajos sociales,
expertas en violencia de género,
formadas en este ámbito.
El equipo de asesoría jurídica, igual.
Es lo que hace que el equipo haya podido asumar ese volumen
de llamadas y tratamos de ofrecer la mejor información exacta
para cada caso concreto
y para la pregunta que nos formulan
o la situación en la que están.
Hay dos mujeres luchadoras.
Lo que han dicho ha sido alucinante.
Añadir que hemos hablado del aumento de las llamadas,
en torno a un 40% de 016,
durante el confinamiento,
pero lo importante que ha habido o ser que el atacador
iba a estar al lado,
el control iba a ser constante y no iban a poder llamar,
no iban a tener espacio porque van a ser escuchado.
Han sido fundamentales como apoyo las herramientas
que se habían previsto de atención psicológica,
por ejemplo, a través de WhatsApp.
Estas mujeres la única forma
que tenían para evadir su mente del maltrato
que estaban sufriendo encerradas 24 horas,
ha sido la asistencia online vía WhatsApp.
Y quitarse de su culpa, que es lo que crea el agresor.
Este proyecto hace un año tenía el reconocimiento del Ministerio
en la lucha contra la evidencia de género.
Lo recogía Alicia Gómez Montano, a la que quiero recordar,
porque creo que fue su último acto público.
Era la directora de este proyecto.
Este proyecto sigue en marcha.
De hecho, ha pasado a llamarse "Más de 1000 mujeres asesinadas",
porque desgraciadamente, las siguen matando.
Su objetivo es visibilizarlas.
En los medios de comunicación nos quedamos
con la noticia del asesinato, con las cifras,
las 41.
Detrás de esas cifras hay nombres, hay apellidos, vidas rotas.
Proyectos de vida,
el objetivo de ese proyecto es retratarlas a todas.
Es poner en valor sus vidas.
Ese poner rostro a las mujeres víctimas de violencia de género
puede servir para que muchas
que ahora están sufriendo esta tortura en vida,
puedan reaccionar, pueden identificarse...
Se tarda ocho años de media.
Una mujer tarda ocho años de media
en reconocer que es víctima de violencia.
Todos los días, incluir perspectiva feminista en la mesa.
Yo antes estaba en la mesa de política.
Era fundamental.
Tenemos que retratar...
Si no hacemos un periodismo feminista,
estamos obviando a la mitad de la población.
-Que incluya a todo el mundo.
-Una cosa.
Yo me declaro feminista y creo,
una crítica que a veces he hecho a las feministas,
que muchas veces no se excluyen.
Creo que el feminismo es de todos.
-No hagas eso hoy precisamente.
Hoy no procede.
-Yo aquí me he dedicado a un hombre
que no solo ha luchado por la libertad en el país contra ETA...
-Tenéis que dar un paso adelante.
-No tenemos que daros instrucciones.
No tenemos que daros instrucciones, de verdad,
da mucho cansancio deciros que tenéis que hacer.
Os tenéis que sumar puntos empieza por acciones, no por palabras.
-Una frase solo.
Es la punta de iceberg.
(HABLAN A LA VEZ)
He estado yo callada.
Nos preocupa que quieran convertir
a las mujeres en pequeñitas.
No somos pequeñas.
La gente madrileña está harta.
Queremos bibliotecas,
nos condiciones de apuesto.
Queremos un futuro,
no que arruinen a las clases obreras de nuestro país.
Con las bibliotecas no se juega.
Es una de las reivindicaciones
que habéis escuchado de estos jóvenes.
Decís que con las bibliotecas no se juega.
Cuéntanos cuáles son vuestras reivindicaciones.
-Con las bibliotecas no se juega.
La juventud madrileña ahora mismo está hartas.
Con las restricciones actuales,
las bibliotecas pueden abrir hasta las 8:30 entre semana
y hasta las 2:30 los fines de semana.
Las casas de apuestas,
como tenemos detrás,
muchas tienen licencia de bar
y pueden abrir prácticamente hasta las 12:00 de la noche.
Un joven madrileño que estudie por las tardes cuando salga de casa,
tiene media hora para ir a una biblioteca estudiar,
sin embargo,
cuatro horas para ir a una casa de apuesta para seguir arruinándose.
En Madrid hay 48 bibliotecas.
Es decir, hay 8,3 casas de apuestas por cada biblioteca pública
que en Madrid.
Con esto queremos arrojar luz sobre este asunto.
Queremos asegurarnos nuestro futuro.
No queremos que sigan arruinando
las clases populares de nuestro país.
-Tú necesitas cita previa para ir a la biblioteca
y para entrar aquí solo el DNI.
-Nadie ha pensado en esto.
Mucha gente va a las bibliotecas para ir a la biblioteca.
A la biblioteca vamos para acceder a Internet.
Es una pescadilla que se muerde la cola.
¿Estudiamos en un banco?
Es un problema que afecta a las personas más desfavorecidas
y más populares,
que no pueden asegurarse el futuro, que es lo más importante.
Debería ser la prioridad del gobierno.
Las casas de apuestas están diseñadas de una manera
que no hay ni ventilación ni luz exterior ni ventanas ni relojes...
Son fábricas, son máquinas de fabricar ludópatas.
Encima, están a escasos metros de nuestros colegios.
Afectan a los más jóvenes,
que se encuentran en situaciones de completa desprotección.
-Gracias, estas la reivindicación de estos jóvenes.
Solo piden bibliotecas para estudiar.
Dicen sí a las bibliotecas, no a las salas de juegos.
Hablamos del chófer del Luis Bárcenas.
Quiere saber si le contrataron para espiarle.
Sabemos que el chófer declara por petición propia.
-Sí, eso es, declarada petición propia.
La registró a finales de octubre.
Será la tercera vez que declare.
Lo hace en calidad de investigado.
Se prevé que en esta declaración pueda aportar nuevos datos
sobre esa operación que se llevó a cabo, presuntamente,
coordinada desde el Ministerio del Interior.
También se está investigando
si habría recibido dinero de los fondos reservados del Estado.
(Música)
¿Has visto que luz me ponen?
En algún lugar de este plató hay una luz que pone: "Luz de Nacho".
A favor, muy a favor de políticos haciendo tonterías,
en situaciones en situaciones distendidas.
Ayer, Isabel Díaz Ayuso,
estuvisteis hablando aquí,
estuvo hablando a favor de la hostelería,
decidió a terminar el evento
y ponerse a tomar nota para ver que querían tomar los periodistas.
Un café con leche.
-Normal.
-De repente con el cuaderno que se pone y empieza a preguntar
qué querían tomar.
Esto es hablar bien de Ayuso.
Es Ayuso cuqui.
Lo importante es que paguen.
-Si no, le dices: "Niño, esta comandada la pago yo".
-Es verdad.
Por cierto, otro tema.
Invita a todos los periodistas.
-No sé, no lo sé.
(HABLAN A LA VEZ)
Lo que tiene ser periodista
y dentro de la información, sacar la broma.
-A lo mejor se corta la digestión.
Naranja buena.
No marina bien.
-Es el momento perfecto,
pega muy bien.
Es azul y marrón...
(Risas)
¿Sirve para elaborar los presupuestos de Madrid?
-Con la misma precisión.
Reducida estructura.
Te has quedado sin café.
-Y que se ponga el boli en la oreja, por favor.
Isabel Díaz Ayuso a "MasterChef" la próxima temporada.
Esta noche no vuelvo.
Nacho, vamos, vamos.
-Ayer te vieron 7 millones de personas.
(HABLAN A LA VEZ)
Mirada qué te tengo preparado.
Injustísima expulsión.
-No veo a nadie.
-¡Hombre, Gonzalo!
-No se puede, no se puede.
(HABLAN A LA VEZ)
Vamos a ver esa emocionante prueba final.
Echaron Celia Villalobos. -Vaya.
-Ser la última no le gusta a nadie.
¿Por qué ha sido así?
Porque querían echarme o porque me tenían miedo.
-¿Una estrategia?
-Un recorrido emocional en el programa.
-Tengo mucho carácter,
pero no conozco a ninguna mujer
que haya llegado algo en este mundo masculino tan machista
y tan difícil que no tenga muchas narices.
O le echas muchos bemoles a la vida o la vida te puede.
-Morir matando, han dicho.
Eso es Flo, que es como es.
No está Gonzalo y se tenía que seguir metiendo con alguien.
-Al final, cuando ya te marchaba las de "MasterChef",
decías que querías cambiar la imagen que percibimos de los políticos
y que pensabas que no lo habías conseguido.
¿Sigues pensando igual? -Sí.
Einstein decía que es más fácil romper un átomo
que romper con un prejuicio.
Los políticos tenemos,
posiblemente porque nos lo hemos ganado nosotros, una fama terrible,
cualquier cosa que hagas,
se ve como una estrategia.
Romper esa imagen...
Yo siempre he sido una mujer muy dura.
Enganchado a mis contrarios en cuanto he podido.
Aquí he intentado no hacerlo.
No quería pegarle un leche.
-Celia Villalobos es un puro torbellino.
Saca a las personas populares de su área de confort.
Es otra historia.
Enseña un sentimiento inspiracional.
La gente que en su casa vea la gente cocinar.
Gonzalo cocina.
-Lo que se puede llegar a conseguir.
-Duelo final con la Terre, tu gran enemiga.
-Fue un poco de morbo.
-Quería que terminaseis juntos.
-A la Pepa la quiero muchísimo.
Me parece una gran mujer.
-¿Crees que te mereces no estar en la semifinal?
Vamos a ser sinceros.
-Esto es un juego.
Es un concurso.
Gonzalo no tenía que haberse ido.
Me parece un tipo espléndido, sinceramente.
-Por las dotes culinarias, eso es así.
¿En en qué momento supiste que te ibas?
-En Ibiza. -En la prueba de exteriores.
-Es que hay mucho tema.
-Tenemos muchas cosas.
Tenemos el peor día de Josie ayer.
Tenemos una última hora.
La infanta Elena ha visitado al rey emérito en Abu Dhabi.
Tenemos las imágenes que lo acreditan.
Esto y "MasterChef" en 3 minutos.
(Música)
Yo creo que esta ya.
-¿Te has traído el bikini?
-Mientras estaba mirando,
me he acercado a ver cómo estaban mis compañeros.
35 segundos.
-¿Cómo va a ser eso grave?
-Te has equivocado conmigo hoy.
Esperaba unas disculpas.
-Te voy a pedir perdón.
Voy a ser un poquito...
Voy a ser un poquito más humilde que tú.
Ya me ha quedado claro.
¡Uy, Terremoto!
-¿Quién tenía que pedir disculpas a quien?
Sinceramente, pienso que la doble capitanía
es uno de los preámbulos de la tragedia
cada vez que eso se ha dado.
Te vuelves loca. -Es imposible.
-Esto pasó así.
-Eso había sembrado una sensación tremenda de caos.
-Cuando estuve allí, no tuve esa sensación.
Yo defendía a Raquel.
La vi tan angustiada...
Tenía un de rapes que cortar.
No tenía claro el tamaño que quería.
Estábamos un poco alterados.
El platos al lado del contrario.
Raquel estaba allí como podía.
Es difícil ser capitana de dos.
-Sobre todo, cuando no sabes.
-No sabes lo que puedes dar.
-No porque no sepa, sino porque no puede.
No pueden llevar la cocina como Pepe Samantha o Jordi.
-Como soy bastante loca...
Yo hice doble capitanía y fui a la eliminación.
-Exacto, Borja,
en todas las ediciones hay malos.
Dicen que en eres la mala de esta edición.
-Eres una mala querible.
También en política.
Dices que llevabas 40 años cocinando.
Se te ha visto más emocional.
Fue bonito el encuentro con tu nieta.
La chuleta de dulce os quedó gigante, un poco dopada.
En televisión son importantes los antagonistas.
Les acabas cogiendo cariño.
-Al final, no hemos llegado a conocer a la Celia
que ya conocemos.
Yo te adoro.
-Tengo un defecto que se nota en política
y en todo lo que hago, es que se me nota todo.
-Si te cae alguien mal, la cámara te retrata.
-Soy como soy.
Por eso, cuando estaba de alcaldesa de Málaga,
me querían porque veían cómo era, no había manipulación.
Lo único que me ha dolido en "MasterChef"
es que no se ha querido entender esa persona,
que no era manipuladora, que era lo que era.
Sinceramente...
-Era una cuestión de carácter.
Igual que lo ha tenido Terre, Lucía...
-En el programa de ayer...
-Todos de una manera u otra querían que se fuera.
-Que es normal que quisieran que me fuera, yo lo entiendo.
-Ya, ya.
-Es que era muy bueno.
-Si entiendes que hay una segunda persona que va bien,
te la quieres cargar.
-Tú eres competitiva. -Muy competitiva.
-¿Tuvo algo que ver que la elaboración
que te haya expulsado "MasterChef" no haya sido un plato español,
que haya sido una cocina foránea?
-Era la primera vez en mi vida que lo hacía.
Como soy como soy... -Te lo has puesto como reto.
-La receta en España no existe.
He tenido que pedir ayuda a mi nuera para que me lo traduzcan bien.
-Es una empanadilla hecha al vapor.
-Es una técnica que tienes que manejar.
Te puedes equivocar a la primera, pero no a la segunda.
Raquel lo hizo bien a la segunda.
O lo había hecho o tiene habilidad con las manos.
Yo veía que no iba a tener esa oportunidad
y llevaba dos horas y media sentada, y eso te va hundiendo un poco.
(HABLAN A LA VEZ)
En cualquier caso, tenía que irse alguien, me tocó a mí y ya está.
-Habías hecho un concurso bueno.
Después de verle ayer hacer este bizcocho, entendí todo.
Vamos a verlo.
-La prueba más mala que has hecho en "MasterChef".
Has hecho pruebas increíbles
y aquí había que replicar algo que tú conoces, una bota.
Me molesta el desinterés.
-Habla sobre una actitud pésima y este camino solo te lleva a tu casa.
-Llevas razón.
-Es tan decepcionante tu trabajo,
te vas directamente a la prueba de eliminación, al foso.
A estas alturas del programa,
no se puede hacer el tonto en "MasterChef".
-A mí me parece muy difícil.
Cuando vi la cartera de Nicolás,
que era idéntica a la que le habían puesto de modelo,
y aún así le ponen pegas.
-Han sido muy sangrantes con Josie
porque no es el primer día que le mandan a la eliminación porque sí.
Un día que estaba de capitán en un grupo que había ganado,
y le hicieron también tomar la decisión
de salvarse él mandando a su grupo a cocinar
o cocinar él con los que estaban en eliminación.
-Yo no sé qué pasó.
No sé si no se entendía bien con el compañero que le pusieron,
que fue una persona con la que trabaja siempre. No sé lo que pasó.
(HABLAN A LA VEZ)
Y que decidiera no seguir con la bota
y empezó a colocar las cosas amarillas...
Yo quiero muchísimo a Josie.
Ha conseguido el cariño de todos los que estábamos allí.
Y fue muy duro, fueron muy duros con él.
Él es una persona muy inteligente.
-De 10 programas, ha ido ocho veces en eliminación.
Eso te hace correr un riesgo tremendo a la hora de abandonar
el programa, pero también te hace crecer mucho.
Los que iban mucho a eliminación, han tenido una evolución mejor.
-Te recuerdo a Ona Cabonell,
ganadora de "MasterChef Celebrity 3".
Estuvo 11 veces en el foso hasta que en una semifinal la liberan.
(HABLAN A LA VEZ)
-Lo mío al revés, he ido tres veces a eliminación,
dos a punto de irme y la tercera me he ido.
Yo funcionaba muy bien en equipo.
Decía a mis compañeros: "Si ganamos aquí, no nos vamos a eliminación
y tenemos una semana más de plazo".
-Te estás poniendo un poco política.
(HABLAN A LA VEZ)
Sin embargo, Ainhoa el otro día se dio cuenta
de lo importante que es el equipo.
Ella no canta sola, sino dentro de un conjunto,
con una orquesta y con compañeros. -Oye, Celia...
(HABLAN A LA VEZ)
Todos los que han pasado por aquí han dicho que "MasterChef"
ha sido como una vuelta de calcetín, que son otras personas.
¿A ti te ha pasado?
-Yo agradezco mucho que se acordarán de mí.
Y el primero que se acordó fue mi amigo Gonzalo,
al que adoro. Me parece un tipo de primera.
-Pero quién no se acuerda de ti si estás en todos los programas.
Solo te falta participar en "OT". -No, "Supervivientes".
(Risas)
Para mí ha sido un reto.
He conocido gente fantástica de una tribu que no era mi tribu,
diferente en todo. He conseguido buenos amigos.
A la Terre de la adoro.
Para mí ha sido un antídoto.
Agradezco mucho a Macarena Rey y a Gonzalo haber entrado.
(HABLAN A LA VEZ)
Los dos te lo agradecemos mucho.
-Cerramos por hoy "MasterChef".
¿Cuánto queda? -Dos programas.
-Nos vemos el martes.
-Si no queda más remedio...
(Risas)
Se acaba de conocer que la infanta Elena ha ido a visitar
a su padre Abu Dhabi.
Es la primera vez, que hayamos sabido,
que un familiar ha ido a visitarla.
Y las que están viendo,
son las imágenes de la infanta en el aeropuerto de Dubái,
desde donde luego fue en coche hasta Abu Dhabi para ver a su padre,
coincidiendo con el 45 aniversario de su coronación, Celia.
-Normal que vaya.
Yo creo que Elena es la que estaba más cerca.
Siempre ha ido con él a los toros.
Siempre han tenido aficiones muy comunes.
Yo no he visto a Cristina ni al hoy rey
acompañar a Juan Carlos a una corrida de toros.
Ella lo ha hecho siempre.
Ha estado muy ligada a su relación...
Y me da la sensación de que a Elena le trae sin cuidado
lo que piensa todo el mundo. Tengo esa sensación.
-Yo creo que en el acuerdo de este exilio del rey emérito
no viene escrito que no puede ser visitado, ¿no?
-No, no.
-Como bien dice Celia, es lógico...
Y me parece muy bien que lo sepamos.
Incluso podría hasta anunciarse y todo estaría más normalizado.
-Rosa Villacastín, que te incorporas con mascarilla.
-Ya es la obsesión. La llevo como pegada.
-La infanta con el rey en Abu Dhabi.
-Con Elena tiene una relación especial,
son Borbones Borbones los dos.
Me extrañaba que no hubiera ido antes.
Otra cosa es Cristina, por las circunstancias que ella tiene.
Tampoco sabemos si van amigos.
No sabemos si están viendo amigos a visitarle.
-Amigos y protectores.
Cada vez se habla que, durante muchos años,
se le protegió de una manera especial.
-Se le ha protegido desde que llegó a España.
(HABLAN A LA VEZ)
En este país se ha protegido determinadas cosas
durante mucho tiempo.
En política no se contaban cosas de determinados políticos.
-Es que no interesaban.
Yo siempre decía que los pecados de cintura para abajo
no interesaban a la gente. Ahora interesan mucho más.
Pero no hubieran interesado,
si no hubiera habido tanto dinero de por medio.
¿Por qué en los 80 hubo ese boom de la gente guapa?
La mezcla del poder, el dinero, la política con las mujeres guapas...
Y ahora lo del rey nos interesa por la gente económica.
No pensábamos que eso pudiera estar sucediendo.
-Están viendo la foto en el aeropuerto de Dubái.
Esto no es que lo hayan querido difundir,
se ha sabido porque alguien identificaría a la infanta.
(HABLAN A LA VEZ)
Por eso digo que, al no estar escrito que no pueda no hacerlo,
es mejor transmitirlo.
Hubiera sido mejor decir que va a visitar a su papá.
-Al rey en Dubái le cogió un paparazzi español.
(HABLAN A LA VEZ)
Esa transparencia, con todo lo que está pasando y ha pasado,
debería ser más normal.
-¿Quién paga el viaje? Esa transparencia.
-Asumimos que es un viaje privado familiar.
Pero como ya sabemos tantas cosas de las cuentas de esa familia...
(HABLAN A LA VEZ)
Y Elena ya no tiene ninguna representación de la familia.
Ya no forma parte.
-No cuesta nada informarlo.
(HABLAN A LA VEZ)
Elena ya no está en la Casa Real.
-Ya no forma parte de la familia real.
-Pero la noticia del viaje
sí forma parte de la injerencia que tiene la Casa Real.
(HABLAN A LA VEZ)
Cuando la reina Sofía fue a Washington
a visitar a Urdangarin y a Cristina. Iba solo ella.
Y luego la acompañaba Elena.
Poca gente tuvo conocimiento de ese viaje,
que era también lo más inoportuno
por cómo estaba la situación de Urdangarin
o cómo empezaba a estar.
-El viaje a mí me parece oportuno,
que vaya a ver a su padre donde está ahora viviendo.
Lo que es inoportuno es la manera de transmitir la información.
Después de todo, son personas ampliamente públicas
y que siempre tiene que dar una explicación de sus movimientos.
-A lo mejor, la Casa Real ni lo sabía.
(HABLAN A LA VEZ)
Los que lo están contando todo, pero todo el día,
es la familia de Isabel Pantoja por capítulos,
entregas y lo que te rondará, morena.
Isabel Pantoja se enfrenta al momento más difícil de su vida,
a uno de los más difíciles.
Una vez que se sabe los objetos de Paquirri que siguen en Cantora,
el abogado de Fran y Cayetano Rivera ha registrado el listado de objetos
que tiene que devolver Isabel a los Rivera.
Ha ido al notario. ¿Qué ha pasado después?
Joaquín, cuéntamelo.
-Buenos días.
-La pelota está en el tejado de Isabel Pantoja.
-Sí, sí.
Se ha movido ficha.
Y se ha pasado, sobre todo, de la indignación a la acción.
Muchas veces nos indignamos, en los medios decimos...
Hemos pasado de esa indignación a la acción.
¿Cómo? De una forma muy suave,
de lo más suave que podemos hacer, es decir:
"Oiga, para que no haya dudas de que solicitó lo que es mío,
le requiero notarialmente".
O bien has dicho, ayer me desplacé a la notaría
donde está sita la finca Cantora.
Fuimos a requerirla
y dijimos que quería que fuese a Cantora, señora notaría,
y requiera en nombre de Cayetano y Francisco Rivera
para que haga entrega de esa lista de bienes perfectamente detallada,
que son los bienes que le corresponden a estos señores
en base al documento que se firmó en el año 87.
-Están viendo ahora nuestros espectadores esa lista,
que "La hora de La 1" tiene perfectamente estructurada,
desde armas, ropa de torear, cabezas de toro, muebles...
Joaquín.
Yo no sé el valor que tiene esto.
Creo que es muchísimo el valor sentimental y el económico es poco.
Pero habéis pedido unos bienes
que, en un principio, Isabel dijo que se habían robado.
¿Cómo va a devolverlos ahora?
-En primer lugar, Cristina,
yo estoy hablando un poco de oídas del tema sustracción-robo,
porque hay que tener mucho cuidado en lo que te voy a contar.
No es lo mismo que yo afirme de forma coloquial:
"Que esto me lo han robado" y que yo no haga ninguna indagación más,
a que yo haga una denuncia en toda forma.
Si yo he denunciado algo en la comisaría de Policía
o la Guardia Civil, o la Policía Local,
que no ha acontecido y es mentira, es la denuncia falsa.
Pero que yo afirme coloquialmente que me lo han quitado,
eso no es nada. -Te pregunta Rosa.
-Por lo penal, creo que ya no se puede ir contra Isabel,
pero sí por lo civil, ¿no?
-Rosa, yo estoy descartando cualquier acción civil o penal
porque estoy en el campo de sentido común.
Aunque tengo que hacer algún movimiento jurídico.
Una intimación legal.
Pero yo estoy en el terreno de la esperanza
de que se puedan entregar los bienes.
Cristina decía hace un momento, y decía muy bien,
que los bienes tienen un valor patrimonial cero,
pero un valor sentimental importantísimo.
Yo estoy en el carro de la esperanza,
si se me permite decir, de poner un poco sentido común.
La gente se puede preguntar cómo lo va a devolver a los 30 años,
que va a quedar fatal y lo que puede decir la gente.
Ahora mismo no estamos en lo que diga la gente,
sino que hay 1000 excusas exculpatoria.
"No lo entregué porque mis abogados del año 94 no me explicaron
bien cómo había que hacerlo...
Y ahora que me queda claro, lo entrego".
-¿Y si no?
-Eso tiene valor económico. En subasta se forran.
-En 24 horas...
Ayer te reúnes con la notaría y después viajó a Cantora
y le dijo a Isabel que esto es lo que le reclaman.
-¿En persona? -Sí.
-El requerimiento, ante la pregunta de Boris, sí.
Eso se hace en persona.
-O sea, que la notaría se dijo en persona.
-Sí. Distinto esa quién se lo entrega.
Si yo voy a hacerte un requerimiento
y en tu domicilio tú no estás y se encuentra otra persona,
me entiendo con esa persona para que te haga la entrega.
En este caso, la persona que recibe a la señora notaría
es su hermano Agustín.
-Qué raro.
-Le dice que Isabel no está y él se queda con los documentos.
El requerimiento notarial está cumplimentado.
-Se habla mucho de la relación entre estos hermanos.
-Si no los entregan, ¿cuál es el paso a seguir?
Yo creo que no los va a entregar.
No soy tan esperanzadora como usted.
-Yo tengo que tenerlo.
No puedo abrir una vía de entendimiento extraprocesal
y empezar con un mazo para dar. Mis formas no son esas.
Si estoy iniciando una vía del entendimiento suave,
no puedo decir que, si no lo da...
Esas querellas lo hacía Pujol,
lo que se amaban las querellas a la catalana.
(HABLAN A LA VEZ)
Ese tiempo tan increíble que ha pasado
desde que la Pantoja dice que ella cree que ha habido un asalto
en Cantora y que esos trajes no se entregaron, además de 28 años,
¿mantuvieron siempre la idea de este litigio,
de recuperar estos trajes
o hicieron un paréntesis que ahora se ha vuelto a poner en marcha
tras las declaraciones de Kiko Rivera?
-Es una mezcla de lo que has dicho.
En su momento, ante esas noticias tan enrevesadas
de que el pleito estaba recurrido, que obligaba a entregar las cosas,
después un acercamiento de la familia
cuando Francisco contrae matrimonio.
También se suma lo que has dicho de esas noticias de la sustracción...
Se produjo como una especie de...
No tiene sentido.
Esta señora, por lo que sea, no quería entregarlo.
La declaración de Kiko Rivera, que no es un testigo cualquiera,
sino muy cualificado,
no es un señor que ha ido a bañarse en agosto a la piscina...
-Y que dice haberlo visto el 2 de agosto.
-Esto reaviva el rescoldo que estaba aletargado.
"Oiga, pues si había dudas de que hay ganas de recuperar los bienes,
vamos a dejarlo claro.
Queremos los bienes dejados por Paquirri a la herencia".
-Entendido. Seguiremos hablando.
Gracias por incorporarte al equipo de "La hora de La 1".
-¿Ya lo has fichado? -Un beso enorme.
-En este culebrón todos participan públicamente.
-Lo que yo no me creo es que no tenga montada su estrategia
con los clientes, porque es un buen abogado.
-Y tiene que tener un plan B.
(HABLAN A LA VEZ)
Estamos todos haciendo cuentas de cómo en el vamos a organizar
en Nochebuena, Navidad y Nochevieja.
Nosotros tenemos a una compañera de este programa
que también está haciendo cuentas porque suele invitar a su casa
a unas 20 personas.
¿Es así, Norma Duval? Buenos días.
-Buenos días a todos, pues sí.
Este año, según las últimas informaciones,
solo podemos estar seis en la mesa.
Vamos a tener que prescindir de personas muy allegadas,
muy queridas, familia, amigos,
que todos los años nos reunimos aquí y este año no va a poder ser.
Bueno, todavía tengo la esperanza de que, como falta un mes justamente,
el cambio y nos dejan unas poquitas más.
-Mira lo que te dice Celia,
mientras vemos fotos de esas reuniones de años anteriores.
Se le dice que no tengas esperanza.
-Qué divina estás, por favor, eres la leche.
-Y qué buen fondo tienes.
-Con los más próximos.
(HABLAN A LA VEZ)
Dime si me equivoco, Norma.
Tu hijo que está casado, se irá a casa de la familia de la mujer.
-No, tampoco podrá.
-Que vayan por turnos.
Unos en Nochebuena y otros en Navidad.
-Como dice mi familia,
que yo tengo que hincharme de cocinar todos los días.
-Claro, como has estado en "MasterChef"...
-Siempre me toca.
(HABLAN A LA VEZ)
A mi madre no la cuenta porque está en una ala de la casa
donde no puede sentarse en la mesa y no está en condiciones.
No podemos contar con ella en esta cena.
Pero mis tres hijos van a estar, mis dos sobrinas y yo. Somos seis.
Incluso al personal de la casa les voy a dar libre.
Cuando dejen todo preparado, les voy a dar libre,
que se marchen para ser los seis.
Si no, seríamos más personas.
-¿Cuánta gente trabaja en tu casa? Si me lo puedes contar.
-Es que yo tengo una madre con alzheimer y necesita ayuda.
-A pesar de todo esto,
¿sigues adelante con la decoración navideña y la idea de...?
-Os voy a enseñar el árbol, que ya lo tengo montado.
A mí me encanta, porque viene mi nieto y le gusta mucho.
El árbol lo montó un mes antes para disfrutarlo.
Y la casa ya está toda decorada.
-¿Los nietos contabilizan como comensal en la mesa o no?
Es que no tengo ni idea.
-Yo tengo una pregunta para Norma. Atención, pregunta.
¿Esta Nochebuena vas a estar vestida de vedette o de unicornio?
(HABLAN A LA VEZ)
De mi unicornio ya se ha hablado bastante,
porque la cabeza que llevaba me produjo una inflamación.
Que si me había operado... Señores, no me he hecho nada.
Estoy a favor de la cirugía plástica, de la belleza,
pero no me he hecho nada.
Tenía una reacción alérgica del tremendo peso de la cabeza.
Pero no pasa nada, gajes del oficio.
-La pregunta es muy buena.
No sé...
¿Vas a estrenar vestuario?
¿Te vas a poner impresionante, pese a ser solo seis?
-Siempre está impresionante. -Por eso.
(HABLAN A LA VEZ)
Esta Navidad es muy especial.
No es ni para estar de gran fiesta
porque han pasado muchas cosas en España.
Hemos tenido mucha tristeza en el mundo entero.
Mucha gente ha perdido su trabajo.
Es una Navidad muy triste.
Han perdido personas, seres queridos,
y no es una Navidad como otra cualquiera.
-Estoy de acuerdo.
-Voy a meter una cuña publicitaria,
pero voy a vestir de Punto Roma
porque ha sacado unas cosas monísimas y muy sencillas.
(HABLAN A LA VEZ)
¿Y el fin de año? -Nos lo cuenta el lunes.
Muchas gracias por abrirnos, una vez más, las puertas de tu casa.
-Y el árbol ya encendido. Ni el alcalde de Vigo.
-Te esperamos aquí. -El viernes estoy con vosotros.
-Últimas horas con Mónica.
Va a ser uno de los temas de ese consejo interterritorial.
El Ministerio va a presentar el plan de vacunación,
que este martes ha aprobado el Consejo de Ministros.
Y sobre los planes de Navidad,
algunas Comunidades ya se están pronunciando.
En el caso de Castilla-La Mancha,
su presidente ha dicho que espera que se flexibilicen
esas restricciones en las pistas más señaladas.
La Comunidad de Madrid ha presentado su plan.
Entre otras cosas, quiere que las reuniones sean para 10 y no 6,
como dice el Ministerio de Sanidad.
Por otro lado, que el toque de queda comience a la 1:30
para permitir más movilidad.
Lo acaba de señalar el vicepresidente Ignacio Aguado
tras la rueda de prensa posterior al consejo de gobierno.
-Esperamos que se acepte que esa suma,
al menos, la Comunidad de Madrid, se pueda aplicar.
Los madrileños, acercándonos a ese objetivo,
podamos tener unas Navidades mejores
de lo que apuntaban los datos hace un mes y medio.
Así es. Baldoví votará a favor de las cuentas del Gobierno,
de los Presupuestos,
después de que se haya comprometido a nuevas inversiones
en infraestructuras en la Comunidad Valenciana.
El sí de Baldoví se suma a los anunciados ayer por el PNV,
por ERC,
aunque en estos dos últimos casos faltan
aún por hacer algunos trámites dentro de sus propios partidos
y las bases.
Con todos estos votos, los Presupuestos del Gobierno
contarían con 180 votos a favor.
Más de la mayoría absoluta que ya necesitan,
que basta con la mayoría simple.
Aquí hoy siguen debatiéndose y votándose las enmiendas
a las escuelas públicas.
En la sede de ERC ya está todo preparado para que, en media hora,
de comienzo esa rueda de prensa que protagonizarán
Gabriel Rufián y Pere Aragonès.
A Pere Aragonès le hemos visto salir hace una hora
dirección a la Generalitat,
donde tenía un acto como presidente del Govern en funciones.
Un acto oficial, pero en media hora ha vuelto.
También están aquí el presidente del Grupo Parlamentario
en la portavoz en el Parlament.
Estaremos pendientes de lo que cuenten en la rueda de prensa,
si definitivamente los 13 diputados republicanos en el Congreso
aprueban o no los Presupuestos Generales.
Tenía miedo y temor por las amenazas
que él me tenía sobre que me mataba a mí y a mis hijas.
Sí, tres veces intentó matarme.
30 años de maltrato y tres veces intentó matarme
cuando ya por fin decidí separarme.
En "La hora de la Actualidad" se aborda la actualidad social. El programa cuenta con voces autorizadas que tratan temas que fomenten el pensamiento crítico y el servicio público para ayudar a los ciudadanos en su día a día. Esta parte del programa busca entretener y divertir.