Tras la emisión de cada capítulo de 'Víctor Ros', La 1 presenta la serie documental 'La España de Víctor Ros', guiada por Jerónimo Tristante, que ofrecerá la oportunidad de conocer una España repleta de curiosidades y transportar al espectador a una época en la que se gestó el cambio de mentalidad que ha llegado a nuestros días.
Con imágenes de archivo, grabaciones en enclaves históricos, escenas de la serie y con expertos: cronistas, historiadores, periodistas y todo aquel con autoridad en la materia, la serie indagará en el nacimiento de la policía, la hipnosis, las leyendas de casas encantadas y espíritus, los orígenes de la prensa, la lucha feminista, los primeros pasos de la investigación criminalística, la catalepsia, los duelos secretos, los crímenes con veneno, los sueños premonitorios, o los terribles crímenes de los primeros asesinos en serie y los “hombres del saco”, son algunos de los temas de la serie.
Lo que pasa por su cabeza son impulsos, no razonamientos.
-Enriqueta Martí mata a los niños
y empieza a montar su gran negocio.
Le dicen que a cambio de 3000 reales que es el precio que ponen
a la vida de un niño, le van a sanar.
-Un país marcado por las tensiones, la pasión,
el analfabetismo y los radicalismos.
-Los anarquistas consideran al rey el mal mayor.
-Durante años soñé con conocer el lugar donde mi bisabuelo se hundió.
Me quité los guantes y toqué la historia con las manos.
¡No, por favor! ¡No, déjame!
¡No! ¡No, por favor, no! ¡Por favor!
¡No! ¡Suéltame!
La Barcelona de aquella época era una Barcelona
en crecimiento.
Y todavía existen esas diferencias de clases.
Hay familias muy ricas y otras muy pobres
que tienen que trabajar 16 horas o 18 para poder llevar
un trozo de pan a sus casas.
En esa parte baja, en esa zona lúgubre
e insalubre vivía Enriqueta Martí.
Comienza siendo una simple sirvienta de las casas nobles.
En esas casas empieza a conocer los defectos
y las manías de la clase dirigente.
Ella les sirve, les hace favores, tanto sexuales como de otro tipo,
y empieza a descubrir algo: que les gustan los niños.
Y es cuando ve el gran negocio.
Enriqueta Martí es una persona fría, que no se relacionaba.
Ella siempre iba sola, no se le conocen amistades,
es una persona que sabe lo que está haciendo
y es un negocio.
-He oído que raptan niñas de 15 años para llevarlas a un burdel.
Quizá solo sean rumores.
-Sabía que había gran cantidad de niños en Barcelona
que vivían en la calle del robo, de la mendicidad...
Se convierte en Doctor Jekyll y Mr. Hyde;
por el día suele ser una mendiga,
la mujer que no sorprende ver en una cola recogiendo
comida de la beneficencia.
Y allí es cuando empieza a codearse con niños
a los cuales secuestra
y después por la noche se viste con sus mejores galas
y en la puerta del teatro ofrece a estas criaturas que ha conseguido.
Cuando lleva a los niños a su casa
ya ha descubierto el valor,
que eran para que esa burguesía se acostara con ellos,
pero ella descubre que puede sacar más partido de ellos.
Y allí, en esa casa de la calle Poniente
mata a los niños y empieza a montar su gran negocio.
En esos años no existía la penicilina
y se cree que la sangre es un revitalizante
que servía para dar fuerza y vigor a las personas.
La tuberculosis está muy avanzada y empiezan a comprar sangre
porque una persona enferma se agarra a cualquier cosa.
Entonces ella les vendía sangre. Y la consumen.
No sabemos cómo, pero el burgués estaba convencido de que se curaría.
Enriqueta Martí comete un error de bulto que no se espera.
Coge a una niña, a una tal Teresita Guitart.
Y se la lleva para hacer lo mismo que había hecho antes.
Pero ha cogido una niña de una familia estructurada.
-¡Socorro! ¡Socorro, por favor!
¡Déjenme salir de aquí! ¡Por favor!
¡Socorro!
¡Déjenme salir de aquí, por favor! ¡Por favor!
-Una vecina suya ve a una niña en la ventana.
Le sorprende, ve que está rapada, lo comenta al colchonero de abajo
y la voz va aumentando.
(NIÑA) ¡Quiero salir de aquí!
-Mi padre es policía, vendrán a sacarnos de aquí.
Muy pronto, ya lo verás.
(LA NIÑA GRITA) (HOMBRE) ¡Cállate, coño!
¡Cállate la boquita de una vez!
¡Cállate o te hostio! (LA NIÑA GRITA)
-¿Me estás escuchando? (MUJER) ¡Suéltala!
(LA NIÑA LLORA)
(MUJER) ¡Largo de mi vista!
-Este caso que nos ocupa, el caso del Raval,
se les ocurrió como se descubren
los grandes secuestros muchas veces. Por casualidad.
Casualidad porque hubo una vecina que le llamó la atención
el comportamiento de una señora
pero por otra parte la intuición del policía municipal,
que al detectar la presencia de la niña rapada
intuyó que podía haber animales en esa casa
portadores de los piojos, que eran ocupantes habituales.
El oficial cuando acude al domicilio de la calle Poniente
se encuentra con algo inesperado.
Se encuentra con el espectáculo
dantesco de los frascos de sangre.
La niña cuando vio al policía se le echó a los brazos y le dijo:
"Esta señora no me deja salir y me llamo Teresita".
El nombre de la niña aparecía ya en los medios
y entonces lo tuvo claro,
era el escenario no de ese crimen únicamente sino de varios.
Enriqueta Martí ante la detención reacciona de una manera fría,
dice que la ha recogido de la calle porque estaba pasando hambre
y que al día siguiente pensaba devolverla.
-¡Quieto!
-¡Suelta a mi hija!
-¡Quieto!
¡Alférez!
-¡Crespo!
-¿Señor? -Todo suyo.
-Hijo de puta.
-Posteriormente, en un segundo registro, aparece una lista
de personas pertenecientes a la alta burguesía catalana
que es lo que en mi opinión hace que la investigación policial
se diluya a medida que se conocen las implicaciones de burgueses,
alguno de ellos con mando en la propia ciudad.
-Ella lleva un listado donde anota nombres.
La prensa habla de que hay mucha gente de la clase alta
uno había sido alcalde de Barcelona, concejales, un cura,
pero no da nombres.
La policía ha puesto vigilancia para que nadie entre al edificio.
Curiosamente una noche entra alguien y de golpe y porrazo
esa lista desaparece, no se sabe dónde está.
Mientras tanto, la meten en una prisión, la Reina Amalia.
Y un buen día le dan un veneno, la ven
tambaleándose por el patio, cae al suelo
y la rematan a golpes con una barra que no se sabe
quién entró dentro de la cárcel.
-Yo diría que muere en manos de un sicario sufragado
por alguien muy ligado a la burguesía,
que es la que estaba interesada en que no hubiese testigos
sobre ese tema.
-Lo más curioso es que con todas las pruebas que había
nunca fue juzgada.
Dejan avanzar los meses.
Nunca tiene juicio, tiene careos con su padre,
tiene entrevistas con el juez, pero nunca le hacen un juicio
sobre los delitos cometidos.
-Un día veo que pasan dos señores.
Empezaron para arriba, para abajo
arriba y abajo y decían: "Estos balcones no,
estos tampoco, son estos balcones.
Y entonces fue cuando uno de ellos se acercó
y me dijo: "¿Puede abrir usted la puerta, por favor?"
Digo: "Sí". Le abro la puerta y suben.
Dice: "¿Usted no sabe que aquí había una señora
que hacía esto y esto con los críos?"
Digo: "Yo no sé, es la primera noticia que tengo".
Y después ahí en frente había una señora
que cuando mis hijos se acercaban ahí empezaba a decirles:
"Asesinos, que sois unos asesinos,
que matáis los niños, les sacáis la sangre para venderla!"
Y los críos no se querían asomar.
Yo no he tocado paredes ni nada, las habitaciones son las mismas.
Esta es la habitación donde encontraron a la niña.
La primera siguiendo esta, ahí hay una puerta.
Esa puerta va a la farmacia
y se ve que ahí era donde preparaban las cosas.
Tiene cara de mala. De fría. Yo la veo así.
No me da miedo vivir aquí.
Yo no le tengo miedo a los muertos, yo le tengo miedo a los vivos.
-¿Por qué le mató?
-Porque me robó a mi hijo, era un ladrón de niños.
-Unos años antes de conocer el crimen de la vampira del Rabal,
saltó a la luz un caso terrorífico en Gádor,
que reavivó la leyenda del hombre del saco.
Gádor era un pueblo de trabajadores del campo fundamentalmente
que no estaban acostumbrados a la violencia, al contrario.
Es un momento en el que la tuberculosis está extendida,
además marca definitivamente.
La persona que empieza a toser sangre y ve que los síntomas avanzan
no tiene esperanza.
Y se cree que con las mantecas y la sangre de un niño se puede curar.
Eso le pasa a Francisco Ortega el Moruno, empieza a enfermar
y aunque es un buen hombre, nadie dice lo contrario,
cuando los médicos le desahucian empieza a preguntar.
Le dicen que vaya al cortijo de San Patricio
donde le van a dar remedio a su enfermedad.
Se pone en manos de los curanderos de allí.
Le dicen que a cambio de 3000 reales,
ese es el precio de la vida de un niño,
le van a sanar y así es como se gesta el crimen.
Hay cuatro personas fundamentales en esta historia:
Agustina la Bruja, la persona que conoce esos remedios caseros,
Francisco León, que será catalogado como el Hombre del saco,
el hijo de Agustina, Julio Hernández, al que llaman el Tonto,
y Francisco Ortega el Moruno, y que va a ser el enfermo,
que acude a estos curanderos para que le den un remedio.
Francisco Leona y Julio Hernández
acuden a la vega del río Andarax y esperan que aparezca un niño.
Efectivamente, pasan varios niños
y al final el niño Bernardo, de solo siete años,
Bernardo González Parra, despistado, cae en esta trampa.
Se abalanzan sobre él.
El peso del trabajo lo lleva Julio Hernández, que es joven.
Le va a poner cloroformo en la nariz y lo introduce en el saco.
Agustina les ha dado instrucciones: extraer la sangre del niño,
tiene que ser consumida caliente
y hay que depositar las entrañas del moruno sobre el pecho del niño.
Lo primero que se hace es sacar al niño, aún adormilado del saco,
Francisco Leona le hace un corte en la axila izquierda,
y de ahí brota la sangre.
Agustina la recoge en un recipiente y la remueve para que no se coagule.
Inmediatamente Francisco Ortega empieza a beber ese remedio
y se siente revivir, así que decide seguir adelante.
El siguiente paso es matar al niño. Le golpean con una piedra,
le sacan las entrañas y se las ponen sobre el pecho a Francisco Ortega
y él nota que le ha curado la tuberculosis.
El crimen empezó a investigarse de manera muy precaria.
Julio Hernández ha escondido el cadáver del niño Bernardo
y a pesar de que todos los medios policiales se ponen a buscarlo
quizá no lo habrían encontrado, pero los curanderos cometen un error.
Y es que le regatean las monedas a Julio Hernández el Tonto,
y se va a enfadar.
Acude a la guardia civil y les va a decir
que él estaba cazando perdices y se topó con los restos del niño.
Los autores del crimen tuvieron una suerte dispar.
Francisco Leona no paga su crimen, se pide la pena de muerte
pero fallece en prisión.
Los que sí pagaron fueron Agustina, que fue ejecutada,
y también fue ejecutado Francisco Ortega el Moruno
que mejora de su enfermedad, no porque le haya hecho efecto
este ritual, sino porque no estaba tan enfermo.
Y el que se salva es Julio Hernández, el Tonto.
La sociedad no podía aceptar que alguien pudiera matar a un niño
y se empiezan a buscar las causas, piensan que Francisco Leona
tenía que tener algún defecto mental. Estaba muy extendido
que este era un remedio contra la tuberculosis
y algunas personas sacan un beneficio económico
y al no tener escrúpulos son capaces de matar a un niño.
La leyenda del hombre del saco es universal,
pero a raíz del crimen de Francisco Leona
los padres le decían a los hijos que tuviesen cuidado
porque estaba el hombre del saco y entonces era verdad.
-Hubo un caso parecido en Londres, en el 88.
-Sí, Jack el Destripador. Este asesino se le parece mucho.
Es como un fantasma al que nadie ve.
Jack el Destripador es uno de los asesinos en serie
más famosos de su época, que fue el siglo XIX.
El no haber llegado a conocer su identidad
lo hace aún mucho más famoso.
(GRITA)
-Jack el Destripador sigue libre y mató a 11 mujeres.
-Creía que habían sido cinco
y el resto eran obra de un imitador.
-Se han hecho descubrimientos, se ha escrito mucho,
se ha estudiado a nivel internacional
sobre todas las actuaciones en los crímenes que se le atribuyen.
Que fueron cinco mujeres,
prostitutas, que trabajan en el barrio de Whitechapel
y en un rincón que era el bar de reunión
de toda la mala gente nocturna, y buena, que también habría.
Es imposible elaborar un perfil
de Jack el Destripador puesto que no se sabe quién fue.
Hubo un médico que se atrevió a hacerle un perfil
y que se acercó mucho a la fuerza que pudo haber tenido,
a los conocimientos anatómicos que podía tener.
Pensamos que tiene que ser un cirujano o un enfermero
que esté acostumbrado a trabajar con bisturí
o también un carnicero
o cualquier otra persona con conocimientos de anatomía.
Es muy difícil que podamos ajustar una motivación
a esta situación. Simplemente por el hecho de matar
le producía tal placer que es lo que le llevaba a matar.
Nunca se han tenido datos suficientes como para fijar
la identidad del Destripador.
Se tenían pocos elementos de análisis.
Pensar que pudo ser el príncipe...
Reflexionando, yo creo que una persona de esa alcurnia
de ese grado social, no busca prostitutas de bajísima escala
a Whitechapel.
Si el príncipe tenía necesidad de relaciones con esas mujeres
no se iría ni a ese barrio ni en ese momento
ni para matarlas, le daba igual una casa que otra.
Se llegó a confabular en el va y viene y el boca a boca
porque se le achacó una relación con una prostituta joven
con la que tuvo una hija.
Pero incluso en la confabulación se mezcla no al príncipe
sino al médico cirujano de la casa real.
Existen grupos de investigadores que se reúnen
para ver los descubrimientos que se hayan podido hacer.
Yo pertenecí a uno
donde cada dos años nos reuníamos en Whitechapel,
justo donde estaba ese bar famoso.
También se atribuye que fuese una mujer, aparece en pocos sitios,
pero pudo haber sido. Incluso hay libros escritos
con ciertos razonamientos y conclusiones científicas.
Otros hablan de la hija de Jack el Destripador
que actuase de la misma forma.
Recientemente han aparecido notas de un inspector de Scotland Yard
y en una de ellas aparece como autor de todos los hechos
un polaco, Aaron Kosminski.
Este hombre, que ya había estado en un psiquiátrico,
parece ser que por brotes esquizofrénicos,
y en uno de ellos lo detuvieron porque quiso matar a su hermana.
La sorpresa está en que en una de las investigaciones
que se ha hecho en los objetos que se utilizaron
y que aparecieron en las muertes de Jack el Destripador
aparece un ADN que pertenece a este señor.
Pudo ser que sí interviniera o pudo llegar más tarde
o escuchó gritos y tocó algo de allí.
En fin, ha aparecido una huella biológica que era suya.
Y se ha identificado como el peluquero de aquella zona.
Puede ser, pero eso no quiere decir que perdamos el halo todavía
de la investigación que queda.
¿Cómo? ¿Que quieren liberar a De Larrubia?
Es un asesino confeso. -No le vamos a liberar.
Será trasladado a un centro Viena donde estudian la mente
de los criminales peligrosos.
-Los asesinos durante el siglo XIX
el tipo de arma más utilizada para matar
ha sido arma blanca, en algunos casos arma de fuego.
Pero el arma de fuego se ha usado más
para cierto tipo de asesinatos por encargo.
Por ejemplo con el general Prim.
También, por supuesto, alguno ha habido por asfixia,
pero siempre tenemos que tener en cuenta
que, para utilizar estos métodos, el asesino que mata
debe tener unas condiciones físicas muy superiores al otro.
-Tú sí que eres un bicho raro.
Quizás también quieran examinar tu cerebro.
(RÍE)
-A mi entender, los asesinos natos no existen.
Se tienen que dar una serie de conjunciones en una persona
para que se transforme en asesino. Una cierta predisposición genética,
tiene que tener una predisposición por parte del contexto
y en ocasiones por parte de la sociedad que envuelve
ese contexto del asesino.
Lo que pasa por su cabeza son impulsos, no razonamientos.
Tenemos que hacer excepción del psicópata,
que comete su asesinato con razonamiento.
Pero en la generalidad de los casos, son impulsos.
Para el asesino, el entorno puede ser determinante.
Imaginemos una persona que tiene un carácter tímido
que constantemente la gente a su alrededor hacen mofa de él,
que está frustrado porque no sale nada de sus expectativas vitales
hace que en un momento determinado haga crisis, estalle
y pueda cometer un asesinato.
Hay tipos de personalidad que se llaman explosivas
que vienen determinados por un componente genético
como el cromosoma xyy
y que hace que estas personas estén más predispuestas
a la explosión,
a lesionar o a matar a alguien, pero solo existe esa probabilidad.
No podemos decir que una persona que tenga este cromosoma
tenga que ser un asesino.
Lombroso fue un científico que se dedicó a investigar
las bases de la criminología
o las bases de la personalidad criminal.
La figura de Lombroso ha sido controvertida.
Aunque representó un avance desde el punto de vista de localizar
qué persona podría ser un asesino y por lo tanto
resolver un problema de tipo social,
la verdad es que después se ha visto
que esto no tiene una fundamentación científica.
Lombroso lo que pensó es: "Voy a ir
viendo las personas que han cometido crímenes
qué rasgos somáticos tienen, qué rasgos corporales.
Entonces si soy capaz de establecer los rasgos corporales de esa persona
voy a ser capaz de predecir
quién va a ser un asesino y que no cometa los asesinatos".
Establece una serie de rasgos: cara ancha, orejas grandes,
brazos grandes, poca frente, etc.
Y con estas características él trataba
de ver que una persona era necesariamente un asesino,
casi un asesino nato. Esto se ha demostrado con posterioridad
que no existe así.
Yo no diría que el siglo XIX
sea un siglo de psicópatas o asesinos,
sino que en el siglo XIX empiezan a desarrollarse
las investigaciones científicas en este campo, en la criminología,
en el campo del estudio científico del criminal
hay grandes psiquiatras que se dedican a estudiar
a las personas que han asesinado y ver si tienen alteraciones.
Todo esto hace que se tenga más conciencia
de que existen estas personas.
Don Augusto es un grande de España y lo que es más importante
amigo del presidente Cánovas.
Una queja suya y estaremos todos de patitas en la calle.
-Pero ahora el presidente es Sagasta, ¿no?
-Se confunde. El gobierno es un quítate tú para ponerme yo.
-El último tercio del siglo XIX en España fue complicado,
como todo el siglo XIX.
En los años que van desde 1868 al 1876,
le llaman el sexenio democrático,
hubo una revolución,
un asesinato de un presidente, de Prim,
una monarquía que duró menos de dos años, la de Amadeo de Saboya.
Un italiano, un hombre bueno pero completamente despistado,
además se lió con una mujer que se llamaba Pozo de la Cisterna,
para la guasa local.
Una república que duró once meses y que obtuvo ocho gobiernos.
Luego un golpe militar y una restauración
que estabilizó las cosas hasta fin de año.
Era un tema muy convulso, muy estirado por los extremos,
las zonas templadas siempre perdían
porque se estaba librando en Europa una gran batalla
entre los modernizadores y los reaccionarios.
Pero en España, agravado por el analfabetismo.
En 1870, en España había un 68% de analfabetos.
Y en algunas zonas, como en Granada, había un ochenta y tanto por ciento.
En Valencia había un setenta y tantos por ciento,
en Sevilla 70%, en Barcelona 50%, en Madrid casi un 50% también.
Eso agravaba las tensiones porque las pasiones estaban
sostenidas poco en la razón y mucho en la emoción.
Era una sociedad agraria
que no se había enriquecido por la desamortización de Mendizábal
porque las tierras fueron compradas por grandes terratenientes
y se hicieron más ricos de lo que todavía eran.
Era una sociedad que había modernizado el mundo agrícola
por los ferrocarriles
y que se empezaba a encauzar de forma diferente
como consecuencia del Banco de España que nace entonces
y de la peseta, que nace en 1868.
Esos inventos: el fonógrafo, el teléfono, la pastilla de jabón,
que produjo una extraordinaria revolución,
y un tiempo de música popular, sobre todo la zarzuela.
En el famoso Apolo, en la calle Alcalá con esquina Gran Vía
se celebraban las zarzuelas y en el último tercio del s. XIX
las más famosas fueron "Pan y toros" y "El barberillo de Lavapiés".
Tenemos cosas derivadas del siglo XIX
porque hubo tres guerras civiles, tres guerras carlistas.
Tres guerras civiles.
Y eso tensó la cuerda entre las dos posiciones extremas.
Un país en el que nunca lo templado ha sabido prosperar.
La herencia de un país que tiene
menos capacidad para razonar de lo que cabría esperar
y que se exalta mucho y lleva las cosas a los extremos.
Es fácil de entender, si pensamos
que hace 50 o 60 años de la Guerra Civil y qué cerca está,
pues pensemos que entre esa guerra y la última guerra carlista
pasó el tiempo que hay de la Guerra Civil hasta aquí.
Y un poco menos, en cuarenta años hubo tres guerras.
España ha vivido esa tensión entre lo moderno y lo reaccionario
de una forma violenta, con conflictos durante mucho tiempo.
Y se ha arrastrado como las tensiones de montescos y capuletos
que ya no se sabe de dónde procedieron,
pero que se hereda con generaciones que viven de manera muy aguda
no ya la divergencia, sino la hostilidad.
Un "nosotros" y un "ellos" muy fuertemente marcado.
Un país marcado por las tensiones,
la pasión, el analfabetismo y los radicalismos.
-Quiero que utilice todos sus contactos.
Averigüe si los anarquistas hacen algún movimiento en Madrid.
-¿Lo hago a mi manera?
-A la manera que sea.
-El anarquismo en el siglo XIX es una respuesta
a la sociedad de la industrialización,
al modelo de vida que estaba imponiendo el capitalismo.
El anarquismo, evidentemente, como ideología alternativa
a la sociedad del momento tiene sus enemigos.
El ejército, el Estado, la iglesia..., ¿por qué?
Porque es antimilitarista, antiestatista y anticlerical,
entonces evidentemente los objetivos se sitúan ahí.
-Alto.
-Ibais a poner una bomba en el centro de Oviedo.
Habrían muerto inocentes. -¿No lo son nuestras esposas?
¿Nuestros hijos?
Ellos se mueren de hambre o por no tener un médico decente
y nadie nos hace caso.
-Los anarquistas dicen: "No hay que conquistar el poder,
hay que destruir el Estado, generar una sociedad distinta,
fundar una sociedad nueva.
Los actos del llamado terrorismo anarquista
son actos individuales.
El anarquismo,
podemos definirlo buscando a ciegas el camino
surge una rama, minoritaria dentro del movimiento anarquista,
pero que hizo mucho ruido porque lanzaban bombas.
La bomba de los anarquistas era la bomba Orsini.
Una pequeña esfera de dos piezas
formada por diversas chimeneas
que es donde se ponían las cargas explosivas
y cuando lanzabas la bomba,
al chocar una de esas chimeneas, explotaba.
-En su taller han encontrado material para hacer una bomba.
-Es un taller de ferretería.
Hay tuercas, tornillos, carcasas de hierro...
¿Qué va a haber? ¿Lechugas y remolachas?
No soy un anarquista, soy un obrero.
-La orsini se utilizó mucho en Europa.
En España no tanto, porque no había constructores de orsinis.
La bomba que se usó en España era solo de una chimenea.
El atentado contra Alfonso XIII se produjo el día de su boda,
el 31 de mayo de 1906, en el número 84 de la calle Mayor.
¿Cómo fue? Pues Mateo Morral
lanzó la bomba a Alfonso XIII desde un piso
de una pensión y durante días
estuvo estudiando el recorrido del cortejo nupcial
para ver cuál era el punto más fácil
en el que Alfonso XIII pudiera ser víctima de ese atentado.
Cuando la carroza nupcial salió de los Jerónimos
bajaba la calle Mayor en dirección al Palacio Real
a la altura del número 84 y un ramo de flores es lanzado
desde esa pensión, rebota en unos de los cables que había
y no alcanza a meterse dentro.
El objetivo de Morral era que cayese sobre el cortejo nupcial,
pero no lo consigue, cae bajo unos caballos, explota...
Fallecen 23 personas en ese atentado
y el rey sale ileso.
Mateo Morral, en medio de toda la confusión, logra huir
y días después es reconocido
por un guarda y en medio de la refriega
dispara y Mateo Morral se suicida.
Los anarquistas, o esa parte del anarquismo
consideran a la figura del rey el mal mayor.
Entonces eliminando al rey era suficiente para provocar
una transformación revolucionaria.
La parte negativa que legó el anarquismo en el XIX
es que quizá todos esos actos de violencia
en realidad no sirvió para nada,
porque ni el movimiento obrero se hizo más fuerte
ni sirvió para reforzar el anarquismo.
Cuando el anarquismo entendió, ya en el siglo XX,
que reforzando los sindicatos,
haciendo fuertes sus sociedades obreras
podían transformar la sociedad
nació en 1910 la CNT
y se convirtió en uno de los sindicatos más importantes.
¿Qué se nos ha perdido en Cuba para que nuestros hijos mueran allí?
-Cuba es España. -Pues si lo es
que vayan todos, los hijos de los ricos y los de los pobres.
-Al llegar la guerra de Cuba, España tenía islas
como las Marianas y las Carolinas
que no servían absolutamente para nada,
pero en las otras: Filipinas era rentable,
Cuba era altamente rentable y también lo era Puerto Rico.
Era un imperio pequeño,
pero fructífero para la metrópoli.
-La guerra con Cuba estallará antes de que acabe el mes.
-Eso por apretar el cinturón a las colonias.
-Era una explotación tan aberrante
que La Habana recibía los garbanzos de México pasando por Barcelona.
De Nueva Orleans, pasando por Santander.
-El pueblo necesita buenas noticias
y más ahora que vamos a entrar en guerra.
-¿África otra vez? -No.
Otra vez Cuba.
-El hundimiento del Maine fue un claro desencadenante
de la guerra en Cuba.
Luego se ha sabido que explotó por una explosión interna.
Es un suceso que entra
dentro de la estrategia independentista de EE.UU.
La guerra es una guerra que obviamente
mueven los independentistas, pero que a partir de ese momento
se inserta en una estrategia norteamericana
de irse acercando a la declaración de guerra.
-¿Quién es este?
-Venancio Márquez.
Le acaban de traer el cadáver de su hijo de Cuba.
-En España habrá patrioterismo todo lo que se quiera,
habrá manifestaciones antiamericanas,
se ve a los americanos como cerdos yanquis
el Tío Sam era charcutero...
Hay una auténtica explosión patriotera,
pero no hay voluntarios para Cuba.
España puso en marcha
una política extremadamente dura
que terminó con una reconcentración
para evitar que los insurrectos tuvieran apoyo en el campo,
a la población insurrecta la llevas a la ciudad y se mueren de hambre.
-Esas empresas, señor mío,
están investigadas por ser cómplices de los rebeldes cubanos.
Nuestros soldados mueren en Cuba con pólvora española.
-Curiosamente, España no utilizó la ametralladora,
algo inexplicable, en Cuba. Es sorprendente
que, en armamento, España por una parte tiene novedades
el mauser, que era mucho mejor que el remington norteamericano.
Pero falló el tener un arma moderna
y les falló lo mismo en la defensa portuaria.
Estaban defendiendo con morteritos de 1730.
Les darían ataques de risa a los americanos
viendo cómo les caían las bolitas de hierro.
-¡La patria!
Los ministros que nos han llevado a esta guerra
se llevaron sus buenas comisiones. No se engañe,
qué son las guerras sino un puro negocio.
-Hay repatriaciones al final de la guerra,
pero también hay una recuperación de la emigración a Cuba.
También porque los americanos desconfían de los cubanos
y se fían más de los españoles que quedan que de los cubanos.
Esta es una de las bases de la insistencia de Fidel Castro
en que hay que hacer una limpia.
Pero entre los que se quedan es el padre de Castro.
El padre de Castro vuelve a Galicia y dice: "¿Qué hago aquí?"
Se vuelve y se hace su finquita de 10 000 hectáreas.
Un compañero de colegio de Fidel me contaba esto,
una sorpresa en el colegio,
cuando iban a visitar los escenarios de la batalla
Fidelito fue al fuerte español a decir: "Aquí estábamos nosotros".
Para sorpresa de sus compañeros,
porque, claro, las raíces españolas estaban ahí
y siguieron siendo fuertes.
En La Habana ya no había un casino español,
pero había un gran centro gallego, un casino asturiano,
es decir que la presencia de España siguió siendo fuerte.
Los americanos les prohibieron las corridas de toros,
pero siguieron comiendo fabada, a pesar del clima.
-Se dice que las bajas en Cuba y Filipinas rondan las 10 000.
No a las 2000 como dice el gobierno. -¿10 000?
-Durante muchos años,
siempre soñé con conocer el lugar
donde mi bisabuelo el almirante Cervera se hundió
y todos los barcos de su escuadra.
Para mí el cenit fue poder llegar a bajar
buceando a más de 25 metros de profundidad
y encontrarme con los restos
de los barcos allí hundidos y entonces me quité los guantes
y pude tocar la historia con las manos.
-Cuba era una provincia española.
Era un territorio que se podía considerar una parte de España.
Lo mismo que las islas Canarias o Baleares.
Cuba perteneció durante 437 años a la corona española.
En 1898 la prensa americana
explotó muchísimo la forma en que los españoles
encarcelaban y torturaban a los prisioneros,
cómo a las mujeres se las acosaba,
cómo eran las muertes, las ejecuciones, el garrote vil...,
azuzando a la opinión pública norteamericana contra España.
El clima y la aversión contra España
llegó a su cenit cuando el acorazado Maine
que estaba en el puerto de La Habana, estalló
muriendo en él 266 marinos y 59 heridos.
Supuso la declaración prácticamente de la guerra.
El acorazado Maine no fue hundido por España,
fue una explosión que ocurrió en las carboneras,
algo que sucedía en la época de manera frecuente.
Cervera durante varios meses estuvo advirtiendo
a las autoridades españolas de la locura y el suicidio
que consistía en enviar su escuadra al Caribe, a Cuba.
Sin embargo, recibe la orden para que salga a combatir
y a enfrentarse con la escuadra norteamericana
que era infinitamente superior.
Cervera embarca todas sus dotaciones y va directamente
al suicidio, o como algunos decían, al matadero.
A las 9:30 del 3 de julio de 1898
la escuadra del almirante Cervera salía de la bocana de Santiago.
A esa hora, 4:00 hora española,
se iniciaba un paseíllo en una plaza de toros de Madrid.
Lo más importante en aquel momento para la sociedad española
no era lo que se estaba ventilando
a 8000 km de distancia,
sino lo que estaba sucediendo en los estrenos teatrales,
las corridas de toros, las carreras, las verbenas...
Parecía que no estuviese sucediendo lo que realmente ocurría en Cuba.
La orden que da Cervera a sus comandantes
consiste en intentar escapar del bloqueo de Santiago.
Y su barco que es el buque insignia,
hará frente a todos los demás cruceros y acorazados americanos.
El combate llega hasta las cuatro horas,
al término del cual la escuadra de Cervera es aniquilada
y hundida.
La expresión "Más se perdió en Cuba" realmente hacía alusión
a una especie de sentimiento poco menos que novelesco
y yo me atrevería a decir sentimental,
romántico, de la época.
De hecho, no se perdió tanto como se ha venido diciendo.
La utilización del submarino Peral por la armada española
hubiera cambiado el rumbo de la guerra.
Era un arma secreta, nadie lo tenía. Y España precisamente llevaba
casi 12 años de ventaja a EE.UU.
En aquella época era demasiado romántico
la guerra como para decir
que se podían usar armas submarinas o armas secretas.
España no aprovechó la oportunidad que le ofrecía
contar con el primer sumergible del mundo.
Un sumergible con unas capacidades increíbles para la época,
la posibilidad de lanzar torpedos y sin ser visto.
Era en aquella época indetectable.
-Mi hijo murió en Cuba. Estábamos en la miseria.
Mi hijo decidió salvarnos yendo a la guerra en lugar de otro.
-La tradición del servicio militar en España es muy antigua,
pero la redención en metálico procede de Carlos III.
Cualquier joven que era llamado a filas
podía redimirse pagando 1500 pesetas de la época
que era una fortuna, si se destinaba a la península.
Y 2000 pesetas si se destinaba a ultramar.
Evidentemente, era absolutamente inabordable
para la mayoría de las familias
que podían estar 20 años hipotecadas
o muchas de ellas llegar a la ruina por intentar salvar a sus hijos.
¡Antonio!
¿Eres tú, Antonio?
-Usted se confunde, señora.
-Antonio, ¿por qué no me escribiste?
-Creo que me confunde con otra persona.
-Pero ¿por qué me haces esto?
-Por favor, deje de molestar o llamo a un guardia.
-Había una diferencia clara entre hombres y mujeres
a la hora de considerar el adulterio como delito.
En el caso de la mujer era más grave
porque el adulterio podía implicar
que si la mujer quedaba embarazada entraba un extraño en la familia.
Y por tanto el patrimonio familiar
podía derivar a una persona extraña.
-Los hijos ilegítimos, aunque la ley no obligaba a reconocerlos,
es frecuente que fuesen reconocidos por los padres
generalmente en dos momentos.
En el momento del testamento
y en otro momento, que era el matrimonio del hijo.
Luego los padres debían mantenerlos al menos,
pero no eran miembros de la familia.
Hay mayor tasa de ilegitimidad
en las capitales de provincia que en el conjunto de la provincia.
En el conjunto de España, la tasa era de un 5%
y en Madrid capital es del 22%.
Era muy frecuente que la ilegitimidad
fuera mayor en los barrios populares,
porque vivían las jóvenes que llegaban de los pueblos
a trabajar para servir y luego en muchos casos
eran seducidas, tenían una maternidad no deseada
y vivían en los barrios populares.
O bien trabajando en una fábrica
o condenadas a la prostitución.
-¿Qué ocurre?
-Escuche, su marido se volvió a casar en Cuba.
Con una tal Hortensia Buenaventura.
-Pero qué cabrón.
-El testamento del marqués de Salamanca
que como se sabe es un personaje de una enorme relevancia,
es un gran político que tiene un papel relevantísimo
en el reinado de Isabel II,
su vida particular
es una vida muy conocida y muy curiosa.
Él se casa con Petronila Livermore,
es una mujer muy dedicada a las obras de caridad,
una mujer muy piadosa y con ella tiene dos hijos.
Pero además el marqués de Salamanca es conocido que tiene
una vida extramatrimonial.
La leyenda es que tiene muchas amantes,
que a cada una de sus amantes le pone una casa
en la Castellana.
Pero en su testamento solamente cita a una mujer
y a los dos hijos de esta mujer.
Les reconoce la legitimidad y les deja también
un importante legado económico.
En el testamento del marqués de Salamanca hay ese intento,
que los hijos legítimos que van a tener la mayor herencia
reconozcan a estos dos hermanos
como una parte de la familia.
-Velázquez, léale el menú al cliente.
-Será un placer.
De primero tenemos abandono familiar y bigamia.
Es un programa que repasa los hechos reales en los que se basa la serie "Victor Ros" y describe como era la España de finales del siglo XIX.
Es un programa que repasa los hechos reales en los que se basa la serie "Victor Ros" y describe como era la España de finales del siglo XIX.
Añadir comentario ↓
Afortunado tú que has podido verlo entero. Yo llevo ya unos cuantos intentos por ver el capítulo entero sin ningún éxito por mi parte; siempre se acaba atascando el vídeo. Señores de TVE, por favor, miren esto de una vez por todas, que sería maravilloso poder ver cada capítulo de esta serie documental de una vez, y no a intervalos. Muchos fallos técnicos que desmotivan enormemente. Gracias.
Para mi gusto el mejor de los capítulos. Pérez Caballero e Iñaki Gabilondo perfectos; pero sobre todo me enganchó Fernando Gómez quien sin estridencias contó las andanzas de Enriqueta Martí.