2009-2015
Si hay una disciplina cinematográfica
que es imposible de clasificar es el cine experimental.
Punto y Raya nació con la idea de investigar estéticamente
y conceptualmente las posibilidades creativas de estos dos elementos.
Es un festival dedicado al arte abstracto
en movimiento en diversos formatos.
Este tema de trabajar solo con el punto y la línea
ha resultado atractivo a muchos realizadores
justamente por esto, porque los procesos creativos,
aunque estén trabajando con los mismos elementos,
justo por esa misma limitación
son infinitamente distintos entre sí.
Hay gente que le cuesta entender que la obra no necesariamente
tiene que estar terminada.
Hay mucha gente que va al cine y espera una historia
y al salir del cine espera poder contarte qué es lo que vio.
Es muy complejo contar una película abstracta.
Cuando todo se vuelve experimental,
tú tienes un rol mucho más activo como espectador.
Estás encontrando sentido, estas construyendo un sentido...
El diálogo que tienes con un artista abstracto
es el diálogo más íntimo que se puede tener en el mundo del arte
porque no hay barreras.
Son dos mentes que se tocan directamente más allá del lenguaje.
(OFF CORTO) La dirección de cinematografía
va a visionar una cinta sin precedente.
Sea por ello permitida la autoridad del autor,
la aportación de elementos de juicio.
-Hago un cine muy directo
y que apela a las emociones de una manera muy directa.
El trabajo que hago prácticamente es sobre la elipsis.
Mutear una cantidad de información
que normalmente se suele dar en un largometraje.
Lo que hago es eliminar esas fases.
Se activa mínimamente la imaginación del espectador
intentando reconstruir cuál puede ser el resto de la historia.
Suelo rodar en 16 mm blanco y negro, en 4/3,
un formato en el que creo que nuestra percepción es más cercana.
Me gusta encuadrar en 4/3.
Los objetos tienen mayor dignidad en ese formato.
Desarrollé una capacidad visual.
Apenas escribía los guiones.
Partía de un story que hacía con un colaborador mío
y dibujábamos sin guión.
El tema de las localizaciones,
realmente el tiempo que he pasado en rodaje es muy corto
en relación a todo el tiempo que he pasado no rodando.
Me dedico a pasear y estoy encuadrando todo el rato.
Nunca he escrito sin saber cuáles son las localizaciones previas.
Si la ciencia ficción es definida por si aparecen o no alienígenas,
supongo que es ciencia-ficción. Yo no lo creo.
Creo que es un cine más desde la experiencia.
Yo he trabajado en super-8
y me gusta mucho porque la calidad es mala,
pero tiene una textura que es muy atractiva.
-Cada proyección es distinta.
-También es bonita la magia del sonido del proyector.
Eso también forma parte del encanto del super-8.
Salones Super-8 intenta recrear
lo que muchos de los coleccionistas de super-8
hacemos en nuestra casa que es invitar a los amigos
y ponerles las películas que hemos encontrado por los rastros
o Internet e intentar trasladarlo aquí a la Casa Encendida
haciendo un pequeño salón acogedor con sofás
y reunir a un grupo de gente mayor.
Es la magia de la luz atravesando los fotogramas,
24 fotogramas por segundo.
También el hecho de que es un formato muy popular
y barato y se ha ido deteriorando con el paso del tiempo.
Eso le da un encanto añejo a las películas
que va en contra de la manía actual de restaurar todo
y hacerlo parecer nuevo.
El super-8 parece viejo, pero eso le añade encanto a la película.
Justo con el auge de las películas distribuidas en super-8
coincide con la segunda aparición del 3D en el cine.
Hubo varias películas que el mismo sistema de 3D de los cines,
que era separar un poco la imagen, se aplicó también al super-8.
En el super-8 el fetichismo está desde la imagen proyectada
que tiene casi un tacto muy diferente
a los proyectores digitales de video,
hasta lo que son las bobinas, los estuches.
Ves la película y la puedes tocar con las manos.
Live fue un festival que se hizo en La casa encendida
durante siete años centrado en el cine en directo.
Eran proyecciones con música normalmente, otras veces con voz,
pero siempre en directo.
La idea que yo tenía con el festival era más bien mostrar
todos los diferentes tipos o maneras de trabajar
en materia audiovisual en directo.
Lo que ha sido la tradición
de lo que se puede llamar Cinema en directo
viene del cine experimental de los años 60.
Creo que los primeros experimentos en ese campo fueron los bolos
que organizaba Andy Warhol con Undreground,
que tenían muchísimas pantallas.
Luego, un agente del cine experimental
trabajaba mucho con multipantallas y proyectores de 16 mm.
Y luego llega la música electrónica, los ordenadores
y la posibilidad de proyectar imágenes
y cambiar la imagen en directo.
Es irónico, porque es una serie que apareció en parte,
al menos, gracias al digital
y ha acabado siendo una especie de lucha contra ello.
Arte contemporáneo, cine experimental,
música electrónica, incluso escénicas.
Todos los campos tienen una manera de utilizar
el audiovisual en directo, entonces,
no se limita simplemente a un formato o un tipo de trabajo.
El cine experimental
te hace no quedarte solo en la pura narración.
-Me interesa la experimentación formal.
-Lo que me gusta es ver propuestas nuevas.
-Los diferentes modos de abordar la imagen.
Filmadrid es un festival nuevo
y está mostrando muchos de los trabajos
que no se venden en España en otros circuitos.
-Si a uno le gusta ir más allá en el cine, es una gran oportunidad.
-Es algo necesario en Madrid por la propia importancia de la ciudad.
-Me gusta mucho el cine experimental,
el cine arriesgado.
Estaba esperando un festival como este hace tiempo.
En Madrid surge de alguna forma
como un proyecto que pretende llenar un hueco que sentíamos
que había en Madrid,
la no existencia de un festival de cine internacional en esta ciudad.
Pretendemos mantener una línea muy abierta,
pero es innegable que nuestra línea va enfocada a un cine de autor,
cine independiente, y en gran medida cine experimental.
Aunque hay festivales, el experimental, por desgracia,
siempre es un cine maltratado.
Hay un público para el experimental,
el problema está en que tenemos que ser valientes
y pensar e impulsar un poco, mostrar para que la gente se interese.
Lo que reflejamos es el panorama contemporáneo
de una forma de cine que es ilimitada,
el experimental es pura explosión.
-Los festivales sí juegan un papel muy importante
de cara al visitar estos autores y se puedan dar a conocer sus obras.
Si bien hoy si disponemos de otros canales
como puede ser nuestra plataforma Plat.TV.
Este es un archivo fílmico online dedicado al cine español emergente,
lo que se llama el nuevo cine español.
Ha sido difícil acceder a este tipo de obras.
Nuestro objetivo de todo esto es intentar que estos productos
sí tengan un público que los pueda demandar en el futuro.
La pantalla de cine para mí es el sitio ideal
donde dejar la mirada fija y dejar que la imaginación vuele libre.
-Una pantalla de cine para mí es una superviviente.
-Ese espacio blanco que veías en una sala una vez a la semana,
donde te encontrabas con amigos para disfrutar de un evento social.
-La pantalla de cine, sin duda,
ha sido fundamental a nivel de educación sentimental.
Festivales cine experimental.
- James Benning.
- Velasco Broca. Cine experimental en España.