2009-2015
Ahora mismo hay un movimiento en torno a lo emergente interesante,
muy fuerte.
Para nosotros, al tener un premio como el de Generación 2015 es eso,
realizar un proyecto como este
en el que hemos involucrado más de 30 personas.
-Es una oportunidad para presentar mi trabajo en España.
-Es una buena manera de empezar a moverse sin necesidad
de esas cosas de las que tanto se queja la gente,
como tener que estar haciendo relaciones sociales y tal.
-Es un soporte para seguir trabajando.
-Es una oportunidad para poder continuar trabajando,
sacar adelante proyectos.
-Nos ha supuesto la posibilidad de colaborar con muchísima gente
y hacer una historia que de otra manera
no lo hubiésemos podido hacer.
Generación ocupa un lugar fundamental,
es una las convocatorias más importantes que hay en España
de apoyo al arte joven.
Cualquier artista joven, el hecho de pasar por Generaciones,
de presentarse a esta convocatoria
y si tiene la suerte de salir elegido,
es una plataforma de visibilidad brutal para todo el sector cultural,
desde medios, galeristas, coleccionistas, comisarios.
-La idea era,
en un momento de efervescencia del arte joven contemporáneo,
de alguna forma buscar un camino para intentar sacar a la luz
lo mejor de ese momento.
Había muchísima gente intentando hacerse un hueco.
Se puede decir que todos lo que están ahora mismo
en el panorama del arte contemporáneo español,
han pasado por Generaciones.
-Este año creo que el nexo común que une a los 10 artistas
es la idea del movimiento, del viaje, del recorrido.
Creo que son 10 artistas representativos de esta generación.
Artistas muy preparados, que han vivido en el extranjero,
artistas que ya no viven en un único lugar,
sino que están en continua movilidad,
y artistas que su acción cotidiana
la incluyen como inspiración en su obra.
Creo esto es representativo de una generación.
El proceso de creación tiene lugar en muchos sitios,
no solo es cuando estoy en el estudio.
El estudio es como una especie de base de operaciones, pero a menudo,
cuando más se trabaja en la parte más importante, yo creo, de la obra
es cuando estás haciendo tu vida normal.
Las cosas se van madurando así y después el estudio es un lugar
donde yo vengo a producir las obras.
Vengo todos los días,
hago una jornada de ocho horas como cualquier persona,
y los procesos que llevo a cabo aquí
dependen del proyecto en el que estoy trabajando.
A veces tengo que pintar, otras editar un libro
o hacer unos objetos... Muchas cosas.
También estoy mucho con el ordenador,
trabajo mucho con él buscando imágenes en Internet,
utilizando redes sociales, por ejemplo.
También lo utilizo de almacén de cosas,
por ejemplo la instalación que presento ahora en Generaciones
en La casa encendida, son una serie de objetos
que estuvieron almacenados aquí.
Aunque no es muy grande mi estudio, también es un lugar de pruebas
de cara a la exposición.
Una residencia artística es un lugar donde vienen artistas
con un proyecto para desarrollarlo durante un periodo dado
y en un contexto particular.
Casa de Velázquez es una de las primeras históricas en España,
puesto que remonta a 1928,
y desde entonces acoge a artistas en todas las disciplinas.
El artista lo que encuentra aquí es tiempo y espacio,
es un taller para trabajar y tiempo.
Y luego, diría algo más también, que es un contexto.
En esta casa hay artistas, hay investigadores,
en permanencia hay como unos 20 que están en la casa,
y cada uno desarrolla su proyecto, pero eso lo hace de manera solitaria
pero también hay intercambios.
-Es un espacio muy envolvente.
A mí esta residencia me sirvió para desarrollar
y empezar un par de proyectos,
tener también todo el tiempo disponible para poder trabajar
en un entorno adecuado.
-Pep participó en una exposición que tenemos aquí todavía, Porvenir,
y estuvo aquí durante dos meses.
-Es un taller en la planta baja, tiene unas escaleras
y arriba está el dormitorio y el lavabo.
Entonces, el hecho de que todo esté en un mismo sitio
y en un entorno tan agradable, la verdad es que ayuda a trabajar,
a pensar.
-Sí, hay muchas estructuras y plataformas
que apoyan al artista joven, pero, la complicación viene después,
luego no hay tantas ayudas para una media carrera
ni instituciones que avalen con exposiciones.
En mi caso, la instalación era algo bastante importante
porque las piezas se fueron creando en diferentes momentos
del desarrollo del proyecto, y en diferentes lugares, entonces,
casi es la primera vez que el total de las obras se juntan
para crear el diálogo que se verá en la exposición.
Creo que esta es la más problemática porque tiene peso y dimensión,
y aquella es como más rápida, porque simplemente,
cuando se agujeree será más fácil colocarla.
Me gusta que tenga un poco de peso, pero que tampoco quede...
La forma de trabajo también me gusta que sea así,
porque últimamente trabajo con piezas bastante autónomas
aunque formen parte de una exposición y un mismo proyecto,
para que luego se puedan ir articulando
en exposiciones futuras de una forma autónoma.
En esta obra se podrían ver las mismas piezas,
con ausencia o sumándose alguna nueva,
y articuladas de una forma totalmente diferente.
-A veces las carreras y los artistas jóvenes también se queman muy pronto
por la propia expectativa que generan.
El futuro es lo más complejo,
porque todo el fenómeno de lo joven funciona como un embudo,
por decirlo así, digamos que uno de los extremos es muy grande,
donde cabe mucha gente, donde se generan muchas expectativas,
pero el camino se estrecha a medida que te vas profesionalizando
y creciendo cuando sales ya de esa etiqueta de lo joven.
Yo sé que tengo un anhelo de que mis esculturas
transformen un espacio o de alguna manera,
propongan nuevas maneras de vivir el espacio o lo que sea.
Aunque sea temporalmente.
En mi caso, es bastante importante el momento expositivo,
no es como un proyecto más conceptual
y el momento expositivo es como un residuo.
A mí, el momento de exposición es el momento estrella,
porque son cosas físicas que lo que necesitan es un lugar
para estar y convivir con las personas.
Entonces, para mí es un momento muy importante.
Por un lado, te encuentras con facetas de tu obra muy diferentes,
porque el proceso...
Tú ves aquí las obras que pueden parecer muy afables,
ligeras, pero en los procesos de creación,
para configurar algo físico, de alguna manera
pones toda tu energía y para hacer cualquier pequeña acción
tiras como de recuerdos sentimentales,
de sensaciones, de no sé qué.
Todo eso que ha sido mucho tiempo,
de repente adopta una dimensión nueva,
de alguna manera también es un regalo para ti.
Y es como una alegría, porque has estado mucho tiempo trabajando,
a veces no sabes por qué haces las cosas y luego lo ves,
y este trabajo te gusta y estoy muy contenta de que...
No sé, de compartirlo.
Paralelo a Generaciones, que puso el foco sobre los artistas jóvenes
o los creadores emergentes, se puso en marcha al año siguiente
un nuevo proyecto que también ha sobrevivido, que es Inédito,
el certamen para comisarios jóvenes.
Inéditos recoge la otra parte de la balanza,
el mundo del arte contemporáneo está contrapesado
o se sustenta en tres patas fundamentales,
los artistas, los comisarios, investigadores y estudiosos,
y los lugares.
Y en ese sentido, el lugar es La casa encendida, y por eso,
Inéditos y Generaciones ponen énfasis sobre las dos patas
de lo que soporta todo el entramado del arte contemporáneo.
Son creadores y pensadores que piensan y trabajan
alrededor de la creación contemporánea.
-El cambio generacional que hay en el mundo del arte,
pasa igual con galerías más jóvenes,
comisarios que también están cogiendo unos roles importantes
de esa generación con 35, 40 como mucho,
sí que están haciendo que sea más visible.
-Cada vez hay más artistas y comisarios
y directores de museos españoles en el ámbito internacional.
Hay un relevo de galeristas de una generación más joven
a las clásicas que ya había en Madrid,
que están dinamizando mucho la escena emergente.
Fourquet es una calle que está pegada al Reina Sofía,
es un museo en el que ocurren muchísimas cosas
relacionadas con el arte joven,
y también está muy cerca de La casa encendida.
Geográficamente es un sitio lógico
que tenga una concentración de galerías, lo que no era lógico
es que no lo hubiera.
-La calle aúna a un grupo de personas que estamos luchando
por promocionar arte de nuestro tiempo.
-Creo que por un tema educacional es poco conocido
el rol de un artista joven o de una galería joven en la sociedad.
Y esto está permitiendo que igual gente que antes no iba a galerías,
incluso estudiantes de Universidad, estén yendo.
-El trabajo básico de la galería es darle visibilidad a su obra
y promocionar su carrera.
Y luego, evidentemente, vender.
-Tanto artistas como galeristas están constantemente
al tanto de lo que sucede, ya sean un contexto local,
nacional o internacional.
Una galería sabe lo que busca y un artista sabe lo que busca.
-En el caso de Daniel, que además desde muy joven,
con 23 o 24 años ya se le veía en exposiciones de arte joven, etc.
Llevamos cierto tiempo siguiéndole hasta que vimos que podíamos ser
una buena galería para él y él un buen artista para nosotros.
-Imagino que maneras de trabajar en galerías habrá como galerías hay,
pero en mi caso, no es tan marcado
que el proceso empieza cuando la obra se finaliza,
el proceso está constantemente en marcha.
Mientras produzco la pieza,
ellos están al tanto de lo que estoy haciendo,
me van informando de las oportunidades que se presentan
y es un diálogo constante,
y por supuesto, cuando la pieza está acabada,
sobre todo cuando se expone en la propia galería, en una feria,
o en algo que los involucre a ellos directamente, hay un mayor contacto,
pero yo diría que trasciende eso, es un diálogo constante.
-La verdad es que Madrid es curioso,
porque sí que hay bastante asociación entre artistas,
y crean ellos su propio sistema.
Por ejemplo, Rampa, donde hay una buena concentración de artistas
con un espacio que comparten, con exposiciones que generan,
con invitación a otros artistas...
Entonces, son pequeños núcleos de interés y de trabajo.
Rampa se fundó en 2009. -¿Sí, no?
-El proyecto Rampa, como ha dicho Karlos, nace en 2009,
es un proyecto que lleva ya mucha trayectoria.
Rampa funciona como un proyecto formado por diferente gente y eso,
obviamente, es bueno para llevar a cabo acciones
que de otra manera no se podrían conseguir.
En tu experiencia, no sé...
-Siempre hemos tratado con suma importancia el valor individual
de cada integrante del proyecto, pero siempre, intentando establecer
una especie de línea o de modo de hacer,
que ha otorgado una especie de marca Rampa.
Al final, creo que este concepto de Rampa trasciende mucho más
al mero hecho de estar en el espacio trabajando,
creo que es una forma de afrontar una exposición,
es una forma de analizar lo que sucede en esta industria.
-Creo que todas las personas que han formado parte de Rampa,
aunque todos somos artistas, todos compartimos la idea
que no queremos dedicarnos exclusivamente
a la producción de obras para encontrar una galería
y que te las venda,
sino que de algún modo somos un grupo de personas
que nos gusta hacer otras cosas.
La palabra que me sugiere más cercana es peligro.
-Precariedad.
-Yo diría zanahoria.
-Puente.
-Puente.
-Un segundo...
-Inesperado.
-Precario.
-Arte contemporáneo.
-No sé si puedo decirlo... flotar.
-Energía, energía, energía...
Energía.
Hoy en La Casa Encendida emprendemos el camino por el proceso de creación de una obra de arte. La generación 2015 de jóvenes artistas en España. La crítica de arte Bea Espejo y la obra dell artista de proyección internacional Neil Beloufa.