Lunes a jueves a las 10.00 horas
Gracias a vosotros.
Hemos abierto hace muy pocos días la convocatoria de 2019 de becas
y son 723 becas.
Hemos logrado aumentar un poquito el número
de las que ofertábamos el año anterior,
con algunas novedades.
Además de las becas de posgrado, de máster
de las de doctorado y las estancias de investigación,
este año tenemos un programa específico
dirigido a mujeres investigadoras y docentes
en las áreas que el mundo anglosajón llama STEM.
Son las áreas de ciencias,
tecnología, matemáticas e ingeniería.
Lo que hemos comprobado en nuestros propios programas,
pero ocurre en todos lados,
es que la presencia de docentes,
de investigadoras mujeres en esas áreas,
es muy baja, ¿no?
Entonces, tenemos porcentajes que no nos hacen estar satisfechos.
Hemos introducido mecanismos de incentivo positivo.
Para que haya más mujeres en esas áreas en nuestro programa.
Y la otra novedad importante
es que este año, por primera vez,
nuestras becas
van a poder ser solicitadas por españoles
que puedan hacer sus estancias en América Latina,
porque hasta ahora solo eran becas para latinoamericanos
que vinieran a España.
Y con esto también queremos, en cierta forma, reconocer
que nuestra relación con América Latina
no es una relación tan vertical de cooperación clásica
como en el pasado.
Hay magníficas universidades en América Latina
que están en las fronteras del conocimiento,
que son punteras en muchas áreas,
y, bueno, es muy positivo
que en esta movilidad académica para la que trabajamos
pueda haber también docentes e investigadores españoles
que puedan hacer estancias allí.
Sí.
Hemos lanzado hace apenas semana y media
el programa de becas
y las solicitudes se pueden presentar hasta abril.
A partir de abril y hasta junio es el proceso de selección.
Hay una primera selección
que hacemos a través de un programa informático
para que se cumplan los requisitos administrativos
y para manejar el número que recibimos de solicitudes
que es muy elevado,
y, posteriormente, son comités académicos
que están integrados por personal de la fundación,
por expertos y expertas independientes,
y, luego, por los responsables de los programas académicos
que se solicitan
por parte de las personas que van a participar,
y, finalmente, una entrevista personal
para comprobar la idoneidad de cada candidatura al programa.
En junio, entre junio y julio, terminamos ese proceso,
comunicamos la concesión de las becas,
y, sobre todo, para las de posgrado y doctorado
entre septiembre y octubre
se incorporan a los centros de estudio
en los que van a cursar esa formación.
Bueno, quizás, se puede estar tentado a pensar
que estos son fenómenos locales.
Que, por ejemplo, la elección de Bolsonaro en Brasil
o el surgimiento de una ultraderecha en España
con el fenómeno de Vox
son cosas que nos pasan a los españoles o brasileños.
Y es cierto que hay circunstancias locales
que explican ese fenómeno.
Pero lo que es importante destacar es que es una tendencia global
y que hay circunstancias que son comunes a todos los países
y que, como sistema internacional, nos estamos encaminando a una...
Estamos en un periodo
en el que hay un ascenso de la ultraderecha
que se está produciendo de distinta manera
en todas partes, ¿no?
Aquí hay unos factores que son más de fondo, ¿no?
Por una parte, hay un enorme descontento social
hacia las élites
y la forma que han conducido la globalización
dejando a gente atrás, ¿no?
En algunos casos,
no respondiendo a expectativas sociales en ascenso.
Hay países emergentes
donde han aparecido nuevas clases medias
que ya no quieren ser gobernadas como antes,
que no admiten la corrupción,
que quieren mejor seguridad ciudadana,
mejores políticas públicas,
que quieren ascenso social
y que no sean las élites de siempre las que se reproduzcan gobernando.
Y en las economías avanzadas
tenemos también un problema de expectativas,
pero en vez de ser expectativas en ascenso,
tenemos expectativas en descenso.
La percepción de que el futuro va a ser peor,
que la siguiente generación
no va a tener las mismas oportunidades,
que los derechos se van a ver recortados...
Eso ha creado un caldo de cultivo
y tenemos encuestas,
por ejemplo, las que hace Ipsos MORI a escala global
que cuando se les pregunta sobre la forma en que son gobernados
denotan un malestar generalizado.
Una pregunta muy significativa que hacía una encuesta de Ipsos MORI
es si se pensaba
que el sistema económico que se gobernaba,
que la forma de gobierno estaba amañada
a favor de los ricos y poderosos.
Así se formulaba la pregunta.
Y el país
en el que los indicadores eran más favorables a las élites
era Suecia.
Un 56 % de la población
aun así pensaba que se gobernaba para los ricos y poderosos
y no para la gente común,
pero es que hay países como México o Brasil,
por citar dos
que han tenido cambio de Gobierno recientemente,
donde esos porcentajes eran del 80 y del 91 % de la población
que pensaba que se gobernaba así.
Un rápido paréntesis.
En España era el 85 %.
Hay un descontento social muy de fondo
que es un factor que explica
y luego hay otro
que tiene que ver con la forma de hacer política,
con esta especie de emprendedores políticos,
que son los líderes de extrema derecha
que han logrado desarrollar un discurso contra las élites
que aprovecha ese estado de descontento social,
han podido presentarse como personas ajenas al sistema
y capitalizar...
Claro.
En realidad, cuando rastreas con atención la trayectoria
de muchos de estos nuevos líderes
o como se dice en anglosajón "outsiders",
personas que han estado fuera de la clase política,
encuentras muchos rasgos en común.
No son ni muchos menos ajenos a esa clase política,
han formado parte de ella durante mucho tiempo
o de la clase empresarial,
pero han logrado desplegar un discurso
antiélites y antiexpertos
e identificarse con la gente común,
cuestionar la corrección política
y su semántica de inclusión, de respeto a la diversidad,
y este discurso ha tenido mucho éxito.
Sí.
Enojo, enfado e indignación
contra, digamos, esa forma de gobierno.
Aquí, de nuevo, en cada país, digamos...
En el caso de Brasil de Jair Bolsonaro,
lo que ha habido es una reacción social muy fuerte
contra la corrupción.
Había mucho antipetismo contra el PT, el partido de Lula,
por los casos de corrupción como el Lava Jato, etcétera.
Y otro elemento muy importante ha sido la inseguridad ciudadana.
La gente paga impuestos,
pero el Estado es incapaz de proveer seguridad ciudadana,
y, entonces, un discurso de mano dura por un lado
frente a los delincuentes
y un discurso de limpieza frente a la corrupción
engancha muy bien con esas preocupaciones sociales.
Es evidente
que todos los que han votado por Bolsonaro
no piensan como Bolsonaro en muchos aspectos,
pero ha sabido capitalizar esto
de la misma forma que se dijo hace relativamente poco.
Es dudoso
que todas las personas que en Andalucía hayan votado a Vox
lo hayan hecho porque coinciden con lo que Vox dice
sobre inmigración o sobre Cataluña o sobre estos asuntos,
pero, en realidad, hay mucho descontento social
contra muchos años de una forma de gobierno,
contra la corrupción,
contra problemas socioeconómicos como el desempleo...
En el caso del Reino Unido, el "brexit" capitalizó mucho voto
que no es que fuera estrictamente antieuropeo,
pero era antiinmigración, era antiélites, etcétera.
Este es un rasgo común también.
El manejo del discurso y de las redes sociales
ha sido un factor de éxito para estos nuevos líderes.
No solamente tenemos los problemas más de estructura.
Decimos en ciencias sociales que hay otro factor causal
y es la agencia, lo que los actores hacen.
Yo tengo un factor de agencia muy importante.
La utilización de las redes sociales crea canales alternativos.
Y dado que las redes retroalimentan las propias percepciones de uno,
lo que uno quiere oír y sus propios prejuicios,
que sitúan a las personas en un bucle autorreferencial,
el lanzamiento de estas noticias falsas
que no son contrastadas
ha servido también mucho
y ha sido muy útil para dar vuelo a estos liderazgos de ultraderecha.
Si se hace una lectura en clave geopolítica,
una Europa fragmentada y debilitada interesa a otras potencias
y a líderes nacionalistas
que quieren volver a una política de grandes potencias
y de equilibrio de poder.
Claro, nosotros como europeos no tenemos otra alternativa.
Necesitamos una Europa unida, ¿no?
Lo que ocurre es que una Europa unida
no es solamente una Europa que sea capaz de acordar políticas.
Tiene que ser una Europa legitimada ante su ciudadanía
y es importante recordar
que en teoría democrática
tenemos dos fuentes de legitimidad de un Gobierno democrático.
Uno es la legitimidad de origen
y nace de unas elecciones libres y competitivas.
Aquel que es elegido por la mayoría tiene una legitimidad indiscutible.
Pero existe también la legitimidad de resultado.
Los Gobiernos tienen que cumplir el contrato
que supone en una elección de su programa electoral
y tienen que proveer bienestar, seguridad...
Todas esas cosas que los Estados proveen.
Cuando echamos la mirada atrás,
la Unión Europea ha tenido siempre un serio problema
de legitimidad de origen, ¿no?
Tenemos una legitimidad indirecta en el Parlamento europeo,
también indirecta
porque el consejo de jefes de Estado o de ministros
representa a Gobiernos nacionales,
pero, luego, la Comisión, que tiene la iniciativa legislativa,
el monopolio de la iniciativa legislativa,
no ha sido elegida por nadie.
Históricamente,
la Unión Europea se ha legitimado por resultado
porque proporcionaba bienestar a la ciudadanía.
No sé muy bien cómo han llegado ahí, yo no los he elegido,
pero nos produce Schengen, libre circulación,
me trae la moneda única
con tipos de interés más bajos y estabilidad
y me trae, en el caso de España es muy claro,
que la pertenencia a Europa mejore nuestras rentas,
nuestras infraestructuras...
y así ha ocurrido con otros.
La Unión Europea está bien.
Bueno, no le hago muchas preguntas en cuanto a cómo han sido elegidos.
Ahora, cuando a partir de 2008,
se convierte en una especie de dúplica del FMI
y empieza a producir programas de ajuste estructural
y nos dice, por ejemplo, a los españoles,
los griegos, los portugueses,
que para seguir en el euro tenemos que bajar nuestros salarios
y nos empieza a traer cosas antipáticas,
y empezamos a tener un problema no de legitimidad de origen,
sino de legitimidad de resultado.
Y volviendo a la pregunta original.
Si la Unión Europea tiene que sobrevivir,
no se trata solamente
de que los jefes de Estado se pongan de acuerdo
en tener una ciencia común o una política exterior más fuerte,
es que tiene que ser relegitimada ante su ciudadanía.
Y, además, eso tendrá otro efecto,
y es que le segará la hierba bajo los pies
a los líderes populistas y la ultraderecha,
porque para esa población
esa legitimidad significará una satisfacción
con el funcionamiento de la Unión Europea
en términos de bienestar
que reducirá ese malestar y esa indignación.
Bueno, necesitamos un...
Ese es el camino
para un cambio de políticas en la Unión Europa.
La Unión Europa ha sorteado la crisis del euro
que ha sido una crisis
verdaderamente existencial para la Unión Europea a medias.
Hemos tenido yo creo que muchos aciertos
en la política monetaria.
El Banco Central Europeo a pesar de todo lo ha hecho bien.
Es decir, ha salvado países, ha salvado la banca,
ha permitido que el euro se mantuviera,
ha abierto el grifo del dinero, tarde, pero lo ha abierto,
y, particularmente, en el periodo de Draghi.
Yo creo que va a salir legitimado de su mandato
porque salvó el euro y salvó la Unión Europea.
Lo que nos ha faltado es la otra pata.
Son los Estados miembros reunidos en el consejo
adoptando una política fiscal expansiva
que generase empleo y lanzando un mensaje.
Es decir, la forma de relanzar la economía europea
no es enviando gente al desempleo,
a la precariedad, bajando los salarios
y diciéndole a la ciudadanía que el futuro va a ser peor.
Que va a haber menos de todo. Que va a haber menos derechos.
El Green New Deal lo llaman.
Exacto.
Esto es una propuesta interesante y también de aplicación
y se ha reclamado para Europa.
Es decir, además de los problemas que estamos mencionando,
estamos en vísperas de una revolución tecnológica
y estamos en un momento
en que se nos exige un cambio en el modelo productivo
hacia la sostenibilidad ambiental.
Entonces, en términos de inversión y de generación de empleo,
el tránsito a las energías renovables
es espectacular.
Pensemos, por ejemplo, en el sector energético
en España y en otros países
la renovación o la instalación de un parque de placas solares
que cambien nuestro modelo energético
es intensivo en empleo, porque es un modelo descentralizado.
No es de grandes hidroeléctricas o grandes centrales nucleares.
Es un modelo muy descentralizado intensivo en empleo.
El cambio en un sector
que es tan importante para la industria española
como es el del sector del automóvil
que es nuestra principal fuente de exportaciones
y nuestro principal producto industrial
el tránsito hacia vehículos eléctricos
tiene que generar empleo e inversiones, ¿no?
Es decir, hay alternativas económicas.
Las hay que puedan generar empleo y que puedan generar ingresos,
pero, claro, hacen falta líderes más visionarios
y no que estén mirando de reojo a la encuesta
y con ese cortoplacismo electoral que hemos tenido en este tiempo.
Muchísimas gracias y aquí estaremos con mucho gusto.
Tenemos unas 250 escuelas en todo el mundo por ahora.
Siempre seguimos creciendo.
En España, de momento, hemos reconocido siete.
Hay muchas más
de las que podemos llegar a reconocer.
Lo importante no es tanto
que te reconozca como escuela changemaker,
sino serlo, ¿no?
Es como tener este ADN.
Y, sobre todo,
escuelas con capacidad de influencia o de contagiar,
y ese es el motivo también de este curso.
-Lo curioso es que estas escuelas hayan estado casi en el anonimato.
No para los cercanos, pero sí para España, ¿no?
"Mira Finlandia. Se hace en Finlandia o Suecia".
Aquí hay cosas espectaculares que se hacen
y estas escuelas son solo un ejemplo de todas ellas.
-El curso de La Coruña
pretendía poner en contacto a estos docentes
y a estos equipos directivos que ya lo habían conseguido
con otros que quieren iniciarlo
y favorecer ese aprendizaje.
-Lo que estamos haciendo los docentes
es participar en este tipo de cursos,
es el segundo año
que estoy en un curso de las escuelas changemakers,
e intentamos beber un poco.
Cuando voy a un curso de estos, sobre todo, hago dos cosas.
Por un lado,
llevo toda la información que me puede ser útil
y, por otro lado, interactúo con profesores de toda España
que me van a aportar para mi trabajo.
-¿Qué queremos que aprendan los niños?
¿En qué queremos que sean competentes
nuestros niños y niñas?
Entonces, nos hacemos la pregunta
y, después, en función de la respuesta,
montamos los contextos de aprendizaje.
La información no es lo mismo que formación.
Nosotros decimos que se puede aprender,
pero es cómo aprenden.
Yo creo que la cuestión importante es cómo aprenden.
Cómo transmitimos esos conocimientos,
esos contenidos que tienen que aprender los niños,
pero de una forma gratificante,
de una forma que conecte con sus intereses
y que respete sus ritmos de aprendizaje.
-Lo que no se está haciendo bien
es que sigue habiendo viñetas de Tonucci
en el sentido de pupitres, pupitres, pupitres
y encerado, transmisión de conocimientos,
el conocimiento disecado en la página cientoipico del libro
y que está sin contexto.
Eso ya se dijo desde los presocráticos, ¿no?
Entonces, la mayéutica es necesaria otra vez
y que vuelva Sócrates a decirnos: "Conócete a ti mismo"
que es lo primero que tiene que hacer un niño.
Saberse y después ilustrarse
y después informarse y después instruirse.
-Cuando decimos eso,
estamos diciendo que es importante lo que aprenden,
pero es muy importante la socialización
y es muy importante
el aspecto emocional de cada criatura.
No van a aprender si emocionalmente están mal,
no van aprender si tienen dificultades en el patio,
con sus compañeros, en su casa,
porque muchos niños vienen con una mochila carga de problemas
y, a veces, queremos que aparquen esa mochila
y que aprendan.
-Lo que queremos trabajar es que ellos sean los artífices
y los gestores de su aprendizaje.
Eso significa que sepan gestionar el tiempo,
que ellos puedan elegir lo que quieren aprender,
que tengan capacidad de reflexión para saber lo que han hecho mal
y aprender de sus errores,
el aprendizaje cooperativo,
metodologías activas como inteligencias múltiples, PBL,
pero, sobre todo, esa gestión del conocimiento
y ese crear relaciones estables y crear relaciones efectivas
que les ayude a desenvolverse en la vida
y en cualquier circunstancia que les toque vivir.
-Los niños son felices si obtienen buenos resultados,
si son protagonistas,
si participan en aquello que les implica.
En concepto de participación infantil también,
estamos obligados
por la Declaración de Derechos de la Infancia de UNICEF
a hacerlos partícipes en aquello que les afecta.
En nuestro caso, lo que hacemos es curricular,
pero ellos deciden
qué proyectos de investigación quieren realizar.
Llevan distintos proyectos de meteorología escolar,
de huerto escolar...
-Uy, eso es muy duro, ¿eh?
Tú vas a ser una gran defensora de los derechos.
(HABLAN EN INGLÉS)
-Todo cambia.
La medicina cambia, la ciencia cambia y la educación no.
¿Por qué?
Supongo que entra un factor primordial
que es la inercia en la que estamos.
-Al cerebro de niños, sobre todo, hay que moverlo.
Al cerebro hay que darle intenciones
y al cerebro hay que darle precisión.
Entonces, en El Pelouro,
todos los días se movilizan los cerebros.
"No hay calle hoy".
"Nosotros teníamos calle". "No hay calle".
El otro día, cogimos ocho kilos de cangrejos
y todos los niños en una situación...
Pero, después, eso va al aula y se hacen maquetas del cangrejo,
se hacen monográficos, el niño busca en internet,
busca programas en Wikipedia y "online"
de todo lo que hable de un cangrejo
y hasta hacen arte.
Y, entonces, Caravaggio.
Ese cuadro de Cravaggio que está allí cogiendo el cangrejo
con un terror de que le picó...
Pues estamos emocionados con Caravaggio
y los niños pintan el cangrejo.
O Durero.
Durero también habla de los cangrejos
y hacen unos cuadros preciosos sobre el cangrejo.
O sea, llevamos a todo...
En El Pelouro no hay asignaturas fragmentadas.
El Pelouro es una transdisciplinariedad.
Es el tercero incluido.
-Para nosotros es muy importante el trabajo en equipo.
Es decir, eso es indispensable.
Ahí los individuos son importantes, pero como parte de un equipo.
Por tanto, planteamos unas actividades
que tengan un componente lúdico,
pero unas actividades que no sea jugar a la cuerda,
sino que ese componente lúdico
posibilite el trabajo de contenidos curriculares.
Nosotros montamos en el primer ciclo una casa y una tienda
y se genera un juego de compraventa.
Ellos están jugando a vender y a comprar,
pero están trabajando el concepto de número.
Están trabajando diferentes operaciones.
La suma, la resta, cálculo mental...
Están trabajando las medidas.
Litros, metros...
Constantemente, cuando va a la tienda
a comprar lana para hacer un pompón o un telar, dice:
"Tiene que hacer una factura. ¿Cuánto vale el pedido de lana?".
El que compra tiene que hacer su cálculo
y el que vende también.
El que vende está vendiendo metros
o para la casita está vendiendo líquidos.
Por tanto, están manipulando
y trabajando conceptos matemáticos o contenidos matemáticos
de una forma lúdica.
-Por ejemplo, tenemos un programa de senderismo escolar
donde todos los meses hacemos una salida al campo
y nos acompañan,
desde la Asociación de Medioambiente de la localidad
que está recuperando senderos,
nos acompañan los abuelos
y hacemos interpretación del paisaje,
conocemos distintas plantas y huellas de animales
que es curricular,
pero lo estamos viendo en el campo
y no en la página 20 del libro de texto de ciencias.
-Con estos modelos hay menos fracaso escolar,
hay menos "bullying",
hay menos abandono temprano de la escuela,
los niños sacan buenas notas,
o, al menos, las mismas que en el otro modelo tradicional.
Y, además, solemos cuestionar mucho
lo que están haciendo las escuelas innovadoras como estas,
pero no cuestionamos tanto lo que está fracasando
de las escuelas que tenemos.
Las empresas están demandando otras cosas que no estamos enseñando
y esto es un debate muy interesante para la educación, ¿no?
Están demandando otras habilidades.
Habilidad de colaborar, de resolver problemas...
El conocimiento lo podemos adquirir
si tenemos habilidades de aprendizaje y de curiosidad
y de investigación...
-Requiere un cambio en profundidad
el sentido de la educación, la manera de trabajar,
cuestiones técnico-pedagógicas,
la manera de la estructura de la escuela,
porque significa que los profesores tienen que trabajar en equipo,
que tienen que dar ámbito al alumno para que se sienta protagonista,
para que genere él su propio conocimiento.
Y todo eso no es fácil
porque nosotros no hemos vivido estos modelos tan participativos
o tan activos si queremos, ¿no?
-He estado hablando con padres que lloraban porque decían:
"En un centro mi hija era gris. Mi hija o mi hijo era gris.
Mi padre, hablando por el abuelo del niño,
lloraba cada día que la veía salir de la escuela
y ahora es feliz y llora de alegría,
porque va a la escuela y aprende muchas cosas,
tiene ilusión por compartir lo que hacen".
Me parece que la peor frase que puede oír un padre de un niño
es "no me lleves a la escuela"
y la mejor frase que puede oír un padre, una madre o un maestro
es "tengo ganas de volver al día siguiente".
También vivo en Málaga.
Bueno, yo estudié Filosofía en España
y me enamoré, si se puede decir enamorarse,
y, sobre todo, el centro de todo es el amor,
de los filósofos alemanes.
Entonces, digo:
"Quiero estudiar los filósofos, pero en su lengua en alemán.
No las traducciones que me pueden hacer."
Entonces, marché a Alemania precisamente a eso, ¿no?
Encima, no sabía dónde ir.
Cogí el mapa y dije:
"¿Un sitio de mar?
Hamburgo es lo que está más cerca del mar".
Cojo mi tren, tercera,
en la época en que iban los asientos de madera.
Principios de los 60.
Y tengo que hacer trasbordo en Colonia.
Claro, tengo que cambiar de tren para coger otro hacia el norte,
son 600 kilómetros hacia Hamburgo,
pero la estación está a dos pasos de la catedral de Colonia.
Yo dije: "Mientras que esté aquí no me voy a perder la catedral".
Pero sí me perdí el tren.
Entonces, comienza ahí.
Digo: "Bueno, me sitúo".
Estoy en Colonia,
el billete de tren me dura para dos años.
Ni conozco a nadie en Colonia ni conozco a nadie en Hamburgo.
Me voy a quedar unos días aquí como pueda
ya sobreviviré de la forma que sea
y luego sigo para Hamburgo.
En la actualidad, hace 15 años que vivo en Hamburgo,
pero, luego, me quedé enganchado a Colonia.
Lo primero que hice fue buscar un sitio donde dormir,
buscar un sitio donde comer
y apuntarme de oyente en la universidad
para aprender primero el alemán y luego estudiar Filosofía allí.
Por cierto, se ha presentado el libro
en la fundación Ortega y Gasset Gregorio Marañón.
Él también estudió en la Universidad de Colonia
y estudió en Málaga.
Bueno, y así fue como yo entré.
Yo ya era pintor porque el pintor nace.
Un pintor es como un futbolista
que nace y puede nacer genio o puede ser mediano.
Hay 200 000 futbolistas, pero...
Sí, bueno.
Entonces, de pequeño recuerdo
que mi madre, cuando tenía ocho años, decía:
"Tengo que hacer un regalito. Píntame un dibujillo".
Le pintaba una Virgen o cualquier otra cosa,
le ponía un marquito y lo regalaba.
Con eso quiero decir que enseñarse a dibujar,
enseñarse a pintar y enseñarse a combinar colores
puede hacerlo todo el mundo.
Yo me comprometo
a los que no son pintores enseñarlos a pintar en un mes.
Ahora, si has nacido para pintor, ya es otra cosa.
La pasión.
Esa pasión que si te falta, te falta algo.
Como el escritor, como el poeta.
A Armando si no escribe, le falta algo.
Entonces, claro, yo ya me meto en la vida de Alemania
y descubro a los expresionistas que ya había estudiado un poquito.
En España se ha estudiado poco ese movimiento
porque pasamos desde el impresionismo,
Velázquez, Goya, tal,
pasamos al impresionismo a la luz de Valencia
con Sorolla y Picasso.
Picasso viene y se lo come todo.
Se lo come todo no solamente en España,
sino en París, tal y cual.
Esto me gusta, lo hago, lo encuentro aquí, lo mejoro,
lo hago y lo transformo, ¿no?
Y ahí se quedó un poco.
¿Qué pasaba?
Que los pintores que había,
sobre todo, en Madrid, el grupo ese,
se tenían que marchar o hacer algo, ¿no?
Eso a mí no me cogió
porque yo era más joven en aquella época,
pero ya estaba en Alemania.
No estaba en el movimiento pictórico de aquí de España.
Pero yo cuando vi esos trazos,
me quedé como me he quedado ahora recordando cuando era joven
y digo:
"Pero es que este es mi lenguaje".
Pero mi obsesión era el concepto.
Quizás por la filosofía.
Entonces, digo:
"Primero voy a estudiar a los filósofos alemanes".
Además, todos han escrito sobre arte y pintura
y era su gran vocación.
Kant, Hegel, Goethe, Scheler...
En fin, todos, ¿no? Aparte de los otros.
Y, entonces, allí me envolvió todo
y ya es cuando comencé yo a pintar.
A pintar porque el expresionismo es un lenguaje
no que lo tienes que aprender, te tiene que captar a ti.
Yo no puedo decir:
"Hoy voy a pintar impresionista, hoy pinto realista y mañana...
Imposible.
Es imposible porque es algo...
Y más con la conceptualidad que yo lo pienso
porque tú ves, haces eso tuyo
y lo tienes que pintar en tu mente.
Y, una vez que esté todo cocido en tus entrañas,
entonces es cuando lo sacas.
Lo sacas de la forma
y ya, entonces, las formas no son tan importantes.
El fondo es lo importante.
Lo que quiero expresar. Lo demás no importa.
El academicismo lo has aprendido cuando aprendes filosofía.
Luego tienes que olvidarla.
Tienes que ser tú porque está en la naturaleza,
está en la humanidad,
está en nuestros genes y en todos lados.
Y ahí es donde tienes que meterte.
No sé, me habré ido a lo mejor por los cerros de Úbeda.
Yo creo que un tema que tenemos que resaltar
es la relevancia de que un pintor de origen español
sea una de las grandes figuras del expresionismo
en la cuna del expresionismo en Alemania.
También debemos resaltar
que muchas veces es más conocida la obra de Jorge Rando.
Estuvo recientemente como el primer pintor occidental
invitado en el quinto festival de Qi Baishi, el Picasso Chino,
que estará este año en Washington exhibiéndose su obra.
Hay toda una programación también en este 2019
para llevar el expresionismo con grandes pintores expresionistas
a México, a Perú, a Chile y a Argentina
Y la figura del maestro que es muy sencillo en su trato
y en cómo habla de su obra
tristemente, a veces, no es lo suficientemente conocida
o reconocida en su propio país.
Una figura de corte internacional
que está siendo valorada de una manera excepcional
en el contexto internacional.
Este libro busca una mirada introspectiva
no solamente al pintor,
porque no es una visión hegeliana e historicista de la obra
o un análisis crítico sobre la obra "per se",
sino una mirada interior al hombre,
a su pensamiento y a sus reflexiones.
Como él resaltó con mucha claridad, para él primero está el concepto.
La definición que le da el ente, el logos y el ser a su obra.
Es por eso que la obra logra
eso de lo que nos hablaba Tolstói o Gombrich.
Ese contagio emocional.
Está tan bien concebida, está tan bien captada,
que con pocos trazos, con pocas líneas,
con colores muy brillantes e intensos,
logra transmitir.
No solamente transmitir, sino muchas veces conmover.
Y algo muy particular del libro
es que el libro tiene una propuesta muy provocativa.
Al hacer una reflexión,
si la obra de Jorge Rando, siendo expresionista,
nos habla desde la angustia existencial
hasta esa empatía o confraternidad con la que sufre,
¿no será que también a través de la obra pictórica
se puede estar haciendo filosofía?
La filosofía es una forma de invitarnos a reflexionar,
pero también, a veces,
la forma, la imagen o la estructura no solo nos toca el corazón
o las fibras más sensibles,
sino que también nos invita a pensar en el otro,
en el que sufre,
en el que está pasando un momento difícil,
en la dignidad humana...
En estos grandes temas
que hacen tanta falta en nuestro siglo XXI.
Para terminar, yo quisiera decir nada más
que la obra de Jorge Rando es claramente expresionista
porque su principio básico
es la reivindicación de la espiritualidad en el arte.
Ese vínculo humanista con los demás.
Y, precisamente, a través de su obra plástica
podemos conectar con esa función del arte
tan necesaria para este siglo monetarista
cada vez más alejado
de los principios y los valores humanistas.
Tiene que sufrir.
Bien.
Como pintor es lógico
que haya visitado todos los museos del mundo.
No diremos todos, pero casi todos.
Entonces, siempre me ha molestado
que la gente vaya a una taquilla, se ponga en cola
o venga un grupo y compre su entradita,
entre, hay ahí una señora o señorita o caballero,
no se acerque, da la vuelta, no se puede hablar,
termina el recorrido, se marcha...
Bueno, le ha podido gustar. ¿Por qué?
Porque ha venido una exposición de Rembrandt,
no sé, o de Picasso o de Barlach,
y hay que verla para contar que la ha visto.
Pero ha pasado para ver como se pasa por un parque.
Bueno, si pasas por un parque, hay árboles.
Y digo: "Esto no es un museo del siglo XXI".
Tenemos que evolucionar.
Esto son mausoleos del siglo XX, del siglo XVIII, del siglo XVII.
Que está bien.
El museo tiene que ser otra cosa.
Entonces, tenía una premisa
y es que es un museo que para mí no tenía legitimidad,
como acabo de comentar antes, por sí mismo.
La legitimidad será la sociedad.
El museo, empezando por el pintor o por el director,
tiene que salir.
Todos tienen que salir para que la gente entre
y que sea su sala de estar.
Entonces, digo:
"Para hacer esto hay que ser los primeros en todo".
Si lo hacemos copiando el museo en Málaga de Picasso,
el Thyssen o cualquiera de ellos,
pues somos uno más con mejor o peor director.
Yo quería un director
para el que el centro de ese museo
fuera la palabra más sagrada para mí que es el amor.
Yo digo que la pintura sin amor es solo color sin alma.
Si un museo no tiene amor, no tiene alma.
Como un pintor.
Si no ama lo que hace,
podrá hacerlo técnicamente bien, pero no.
Lo teníamos que hacer totalmente diferente.
El arte.
El arte se ha convertido en mercantilismo
y, además, en una tomadura de pelo.
No todos los artistas, pero la mayoría.
¿Qué ocurre?
Bueno, esto tiene que ser gratuito.
¿Cómo se hace un museo que sea gratuito
con todos los costes que conlleva?
Pues se hace.
Ahí está la prueba. Se hace.
Hay una fundación detrás, la fundación Jorge Rando,
que es la que administra.
-Sin subsidios del Gobierno.
Sin subsidios del Gobierno.
-Nada, nada. Nosotros...
Una vez, nos quiso el ayuntamiento apoyar
por la gran exposición de Barlach que es la primera vez que vino
con una cantidad...
Dijimos que no recibíamos dinero.
Nosotros colaborábamos,
pero el dinero vendría de otro sitio porque hace falta para pagar.
Todo el mundo tiene que vivir.
Entonces, realizan conciertos.
Al principio nos costaba trabajo
hasta que hemos conseguido que todos los concertistas
y grupos muy importantes de Alemania y de Andalucía sobre todo
quieran tocar en el museo gratuitamente
e pagándose incluso los viajes
porque el que va allí a ver eso también no paga.
O sea, es también gratuito.
Y eso se consigue por una cosa que es el amor al arte.
Hay gente que ama el arte.
Entonces, pues tenemos,
y lo explica mejor que yo Armando,
lo del humanismo.
¿Qué es más humanismo que lo que estamos viendo?
Ese cementerio que tenemos que he visto desde pequeñito.
Cuando yo nací, conocí el cementerio del estrecho de Gibraltar
pasando las pateras y tal.
No es una cosa nueva ahora.
Cuando yo pintaba África y los horrores de África
en los años 60 o en los años 70,
50 años y seguimos en lo mismo.
La guerra de Yemen, de tal...
O sea, ha variado poco.
Por lo menos, tiene que haber una voz.
Entonces, quisimos que el museo tuviera carácter también humanista
porque lo es el pintor que lo ha fundado
y a esos refugiados,
a esas mujeres maltratadas
darles un sitio.
Incluso trabajamos con psiquiatras para los enfermos mentales.
Que se sientan que forman parte de la comunidad y la humanidad,
que son uno más de nosotros.
Y es por lo que un 70 u 80 % del trabajo que tenemos,
que tiene la directora y el director gerente,
es dedicado a labor social.
Somos también el primer museo, creo que en el mundo,
que somos miembros de la Unesco
para interlocución, interreligión y todo eso.
Somos el primer museo
que cuando abre sus puertas a las 10:00 abre el taller.
Bueno, yo tengo allí mi bata
y tenemos dos apartados, uno para niños y otro para artistas
que quieran entrar en la poética expresionista
porque es el único museo expresionista.
Si no vas a pintar expresionista, ve a otro sitio, a otra academia,
porque aquello no es academia.
Aquello es un sitio abierto
que va el pintor que no tenga un taller.
Allí lo puede tener.
Si no tiene medios económicos, allí tiene pinceles,
allí tiene lienzos y tiene todo lo que necesita para...
Y lo mismo lo hacemos...
Y, sobre todo, todo el aspecto social de los niños
lo hacemos combinado, por ejemplo estos refugiados,
con los colegios de Málaga para que no sean...
Gracias a ti. Es un honor.
Verdaderamente un honor.
"Los humedales están desapareciendo
a un ritmo tres veces mayor que los bosques,
según un informe difundido por la secretaría
que supervisa la aplicación de la Convención de Ramsar
sobre los humedales.
Se trata del primer estudio global
sobre la situación que efectúan los expertos.
Las causas principales son el cambio climático,
el crecimiento demográfico,
la urbanización en zonas costeras y deltas fluviales
y los cambios en las maneras de consumo.
Las principales amenazas directas para los humedales
son el drenaje del agua, la contaminación,
las especies invasoras,
la perturbación de los caudales debido a los embalses
y la acumulación de los sedimentos por la deforestación.
La celebración del Día Mundial de los Humedales
el próximo 2 de febrero
pretende concienciar a los ciudadanos
de la importancia de este espacio
para fomentar su conservación y protección.
Un año más,
Fotociencia pretende seleccionar las mejores imágenes
relacionadas con la ciencia y la tecnología
con el objetivo de producir un catálogo
y una exposición itinerante que recorrerá museos
y centros culturales de toda España en 2019.
Hay varias modalidades y la temática es casi infinita.
El certamen FotoAves 2018
es el concurso internacional de fotografía de aves
promovido por SEO/BirdLife.
En el calendario de 2019
se presentan las tres obras premiadas
y 13 imágenes finalistas.
Estas fotografías invitan a reflexionar
sobre la diversidad, belleza y fragilidad de las aves
y el mundo en el que habitan.
También se quiere destacar
que en la lucha por la defensa de la naturaleza y las aves
la fotografía y el trabajo de quienes la realizan
constituyen un aliado fundamental e imprescindible
para alcanzar objetivos de sensibilización
y educación ambiental.
Es el inventario anual
de los animales que habitan el zoológico de Londres
en fotografías.
Camellos, cabras enanas africanas, escarabajos, tigres,
pingüinos y otras especies
han sido incluidas en el inventario
que ha llamado la atención de los paseantes.
Algunos animales incluso
han aprovechado la presencia de los cuidadores
para jugar con ellos
mientras trataban de realizar su labor.
Biólogos de SEO/BirdLife
y pescadores de más de 100 embarcaciones
del Mediterráneo
están trabajando juntos en el proyecto ZepaMed
que busca soluciones a la captura accidental de aves
en las artes de pesca.
En España, la captura accidental
está afectando de manera alarmante a la pardela balear,
el ave más amenazada del continente
que se reproduce exclusivamente en las islas Baleares
y de la que apenas quedan 3000 parejas.
Los científicos estiman que su población disminuye
un 14 % cada año
en parte, por estas artes de pesca,
y alertan de que si no se hace nada,
en 60 años se habrá extinguido.
La Federación Española de Deporte y Montaña
es la institución
que se encarga de homologar y regular el senderismo
en nuestro país."
-Para crear un sendero
utilizando las marcas de GR, PR y SL que son las marcas de la federación,
hay otras marcas,
el proceso normal es que alguien,
normalmente, es una entidad pública local,
puede ser una asociación o puede ser un club,
esté interesado
en que en su territorio haya un sendero con estas marcas.
Ese ente se identifica como promotor.
Cuando se implanta la señalización de GR, PR y SL,
como las federaciones queremos que haya una mínima calidad
y una homogeneidad en todo el territorio,
que un senderista andaluz encuentre lo mismo
en Andalucía que en Galicia,
desde la federación autonómica se manda a un técnico formado
que contrasta el mínimo de calidad y de homogeneidad
siempre desde el punto de vista de seguridad.
Y eso es más o menos cómo se desarrolla
cuando una gente ve unas marcas de blanco y rojo
lo que hay detrás.
-"Acaba de finalizar la fase de adecuación,
señalización y homologación de los senderos
del valle del Roncal.
Se trata de un ambicioso proyecto
que abarca 65 kilómetros de caminos."
-Un sendero está homologado por asociaciones de montañas.
Son marcas homologadas a nivel europeo
y se intenta que sea una señal uniforme
y que tampoco sea excesiva.
Yo voy a ir a un sendero
que me va a garantizar que no me voy a perder,
que me va a llevar a un sitio que yo quiero ir
y me han dicho en la casa rural,
en el hotel o en el bar del pueblo
que hay un sitio bonito y hay un rincón estupendo.
En el mantenimiento, que es un caballo de batalla,
hay que recordar que estamos en la naturaleza.
La responsabilidad de mantener el sendero
es de aquel que lo ha promovido
porque, normalmente, tiene un interés por algo,
desarrollo turístico, socioeconómico,
dar a conocer un territorio,
y eso es lo que le lleva a decir "lo tengo que tener mantenido"
porque no vale mucho inaugurar si luego no se mantiene.
"Los caminos disponen de paneles informativos
con datos de la duración, la distancia
y el desnivel de los recorridos,
además de recomendaciones para los senderistas."
Los vehículos autónomos submarinos son vehículos
que tiene capacidad de situarse
y de navegar por debajo del agua automáticamente
sin necesidad de piloto
o cable que lo dirija.
Estos equipos pueden estar trabajando
entre seis u ocho horas en profundidades de hasta 100 metros
y estamos hablando de equipos ligeros.
Estos vehículos se posicionan cuando salen a la superficie
mediante antenas GPS
y cuando navegan por debajo del agua mediante sistemas doppler,
sistemas de ultrasonidos que localizan su posición relativa
con respecto al fondo.
Las aplicaciones que tienen estos vehículos
son muy amplias
dependiendo de las misiones para las que se diseñe.
Podemos instalarle sensores
como, por ejemplo, sonares de barrido lateral
o sondas multihaz
que nos darían una batimetría del fondo.
Podemos ponerle cámaras de vídeo
que lo que proporcionarían son vídeos incluso estereoscópicos
y de alta resolución
sobre el fondo o sobre determinadas partículas.
Podemos también equiparlo con sondas de temperatura,
salinidad, clorofilia, etcétera
para medir con detalle la calidad de las aguas.
"Estaba atardeciendo
y yo sentí el impulso de acariciar el lomo de mi gato.
Al hacerlo, vi que era una cortina de luz
y que mi mano producía una lluvia de chispas
lo bastante ruidosa como para que se oyera alrededor.
Mi padre, que era un hombre muy docto,
tenía una respuesta para cada pregunta.
Esto no es sino electricidad.
La misma cosa que ves en los árboles en una tormenta.
No puedo exagerar el efecto
que esa visión maravillosa produjo en mi imaginación infantil.
Día tras día me preguntaba qué era la electricidad
y no hallaba respuesta.
80 años han pasado desde entonces
y todavía me hago la misma pregunta sin ser capaz de responderla."
Veremos los reportajes "Escuelas Changemakers" y "Agenda natural".