Lunes a jueves a las 10.00 horas
Buenos días y muchas gracias por la invitación.
Nosotros, en la Dirección General de Tráfico,
solemos decir
que en materia de seguridad solo están las noticias malas
y las muy malas.
La mala noticia
es que todos los años
mueren más de 1800 personas en accidentes de tráfico
todavía en España.
La peor noticia
es cuando hace 15 años había 5400 fallecidos
o hace 30 años había casi 10 000.
Luego, en términos relativos, el descenso ha sido notable,
pero evidentemente no podemos estar satisfechos
cuando más de 1800 personas mueren todos los años
y 9500 son hospitalizadas por accidentes
y algunas de las cuales terminan con secuelas permanentes.
Sí.
Solemos usar para compararnos la población,
que es el indicador más accesible.
Bueno, como digo,
hace 15 años teníamos 5400 fallecidos,
ahora estamos en algo más de 1800
y hemos llegado a estar por debajo de 1700.
España tuvo una reducción de un 70 % en 10 años
que fue una referencia mundial
y que nos permitió pasar de ser los últimos de la línea
cuando nos comparábamos con otros países europeos
a estar entre los países más seguros no solo de Europa, sino del mundo,
lo cual es una noticia...
Bueno, como decía, tuvimos 5400 fallecidos hace 15 años
y el mínimo histórico se alcanzó en 2013 con 1680.
Fue durante esos nueve o diez años
donde acumulamos una reducción importante
gracias a todas las medidas que se pusieron en marcha entonces
y gracias al comportamiento de los conductores,
porque una reducción de esa magnitud en ese periodo de tiempo
solo se puede alcanzar si los comportamientos han cambiado.
Notablemente.
Estados Unidos no es la mejor referencia
aunque a veces pensemos lo contrario.
En el mundo, y la cifra habla por sí sola,
mueren todos los años 1,3 millones de personas
en accidentes de tráfico
y se estima
que entre 20 y 50 millones resultan heridas.
Lo peor es que el 90 % de esas muertes
se producen en países de ingreso medio y bajo,
con lo cual...
Y por ser también los países
donde se puede esperar un incremento de motorización
es donde más problemas podemos tener en el futuro.
Europa, en general,
tiene los mejores índices de seguridad
del mundo.
Hay otros países como Canadá o Australia,
pero en general
el grupo de los países con mejores índices
es Reino Unido, Suecia, Países Bajos y España.
España se ha unido a ese grupo durante estos últimos años.
Desde luego, desde luego.
Nosotros siempre hablamos de cuatro o cinco conductas básicas.
Velocidad,
que es un factor clave
tanto en el riesgo de tener un accidente
como en sus consecuencias,
al final, el accidente es un fenómeno físico
donde se pone en juego energía y la velocidad es clave;
el consumo de alcohol y otras drogas sigue siendo un problema
a pesar de lo que hemos mejorado durante los últimos años;
el uso del cinturón y casco o el no uso
y, desde luego, las distracciones.
Ahora nos preocupan más
porque es el factor que más ha crecido
durante estos últimos años.
Ese es el grupo donde concentrar todos los esfuerzos
de concienciación y de vigilancia también.
Tuvimos una experiencia muy pasajera
en 2011,
porque por motivos energéticos de ahorro en un momento complicado
se bajó el límite en autopistas y autovías a 110
y los datos,
y hay estudios científicos que lo avalan,
demuestran que los fallecidos pudieron bajar hasta un 40 %,
con lo cual el efecto fue claro.
Ahora mismo,
nuestra experiencia más reciente
es la reducción del límite en carretera convencional
de 100 a 90.
Han pasado solo unos meses y estamos evaluándolo,
pero nuestros primeros resultados
indican que en esos tramos ha habido una evolución más positiva
que en el resto de la red.
Sí.
Son dos fenómenos diferentes,
porque uno es mucho más reciente
en cuanto a la política de seguridad vial.
Es el de las drogas distintas del alcohol.
En alcohol la mejora ha sido radical.
Hemos pasado de...
Cuando la Guardia Civil hacía pruebas a conductores,
hemos pasado de que más de un 4 % diera positivo
a 1,2 o 1,3.
Yo creo que hemos aprendido todos
que hay que disociar el alcohol y la conducción.
Nos quedan menos conductores que han consumido alcohol,
pero los que quedan han consumido mucho alcohol.
Quiero decir
que de los conductores que fallecen y han bebido alcohol
hasta el 80 %
superaba la tasa máxima del Código Penal.
Entonces,
estamos hablando de más que doblar la tasa legal,
con lo cual nos quedan pocos,
pero es gente que tiene un problema de elevado consumo.
Y las drogas, como comentabas, es un tema más reciente.
También en materia de control lo pusimos en marcha más tarde,
pero las evoluciones que tenemos
demuestran también que estamos bajando.
Más de un 6 % de conductores han tomado una droga ilegal,
con lo cual el problema existe y tenemos que seguir trabajando.
Sí, sí.
Hay estadísticas de hábitos
que demuestran que España, en ciertas sustancias,
sí tiene un consumo elevado la población general
respecto a otros países,
lo cual nos preocupa.
En lo que es nuestra política, el fármaco...
Desde luego que hay fármacos que afectan a la conducción
y hemos desarrollado una medida de comunicación
cuando uno compra el fármaco
para que se le indique a través de un pictograma
que afecta a la conducción.
El papel del médico es importante
y el del paciente también
de informarse de cuáles pueden ser los efectos.
Pero lo que más nos preocupa son las drogas ilegales,
las anfetaminas y metanfetaminas, cocaína, opioides o cannabis,
que están ahí
y todas las evidencias demuestran
que producen un incremento importante de riesgo.
Desgraciadamente, sí.
En materia de casco hemos logrado un uso casi...
No voy a decir del 100 %, porque no vamos a llegar nunca,
pero el porcentaje de gente que no lo utiliza
es marginal.
En el tema del cinturón tenemos unas tasas elevadas,
pero cuando vamos a las cifras de fallecidos,
en carretera hasta un 25 % de conductores
todavía no usaban el cinturón.
En ciudades es todavía más alto.
El 40 %.
Hay que tener en cuenta
que el riesgo de morir se multiplica por dos.
Eso está demostradísimo a través de los estudios previos.
Con algo tan sencillo como abrocharse el cinturón,
que es un gesto que no cuesta nada...
El avisador es obligatorio en las plazas delanteras
y normalmente muy molesto.
Es un gesto sencillo que te puede salvar la vida
evidentemente.
Y tal vez menos.
Como decimos,
es un gesto muy sencillo que nos puede salvar la vida.
Sí, nosotros...
Es cierto que hay una cuestión
ya no solo que afecta a la seguridad vial,
sino que también es una cuestión social.
Iba a decir
que es el elevado grado de dependencia tecnológica
que tenemos todos, porque no creo que ninguno...
Y, claro,
lo que hacemos fuera del coche luego se lleva dentro.
Nosotros, lo primero que hay que decir,
la función más tradicional, que es la de conversar,
siempre hemos dicho
que en el coche no se debe conversar.
Es cierto
que los sistemas de manos libres son legales,
pero lo que es la conversación en sí
la distracción que produce es la misma
si es un teléfono que sujeta uno con la mano
como si está hablando por manos libres.
La distracción es la misma. Otra cosa es el acto de marcar.
Pero, al final, el riesgo se incrementa igual.
Nuestra primera recomendación es no hablar en el coche.
En un caso de emergencia
porque nos ocurra algo y debamos avisar.
Pero, como norma general, no hablar en el coche.
Y, desde luego, bueno,
los estudios han establecido claramente
que el riesgo es hasta cuatro veces mayor
si hablamos por el coche.
Y si decimos no hablar,
ya imaginémonos lo de leer mensajes,
mandarlos y comportamientos parecidos.
Bueno, sí.
Al final, nos hemos creado esta dependencia
y no podemos pasar cinco minutos sin saber si tenemos mensajes nuevos
y no resistimos la tentación
de coger el teléfono mientras vamos conduciendo.
Nos lo dicen las estadísticas.
Uno de cada tres accidentes mortales está relacionado con distracciones
y ha crecido.
Hace cuatro o cinco años aproximadamente
era poco más del 20 %,
con lo cual es un factor que está en aumento.
El acto de conversar, como comentábamos,
produce la misma distracción.
Nosotros somos partidarios evidentemente de...
Y es el mensaje que hemos transmitido siempre.
No utilizar el coche.
Utilizar programas de los que activan el modo coche,
algo parecido al modo avión,
para que no puedan llegar comunicaciones
al conductor
y así también resistimos la tentación
si no aparece.
Sí.
Desde luego.
Nosotros defendemos la educación vial
como un proceso que tiene que durar toda la vida,
porque las circunstancias van cambiando
y aparecen nuevos fenómenos.
Y desde luego que merece la pena
invertir un esfuerzo en trabajarlo, desde luego, en los colegios
y, después, fuera de los colegios en un marco más informal.
En seguridad vial hay un proceso de maduración social.
Cada generación va siendo mejor que la anterior.
A veces, sobre todo, está el papel de la familia.
Yo tengo comportamientos mucho más seguros
que la generación anterior
y ellos, a su vez, que la anterior porque uno va aprendiendo.
Se va usando más el cinturón,
uno va aprendiendo de su padre que se lo pone
y cada vez nos comportamos mejor.
Eso hay que reforzarlo desde luego
tanto en los colegios como decimos como fuera de ellos.
Sí.
La Comisión Europea
recientemente se ha fijado el objetivo
de llegar a 2050
sin fallecidos ni heridos graves en las carreteras.
Lo que todos tenemos claro...
No conocemos el camino concreto,
pero todos tenemos claro
de que a eso solo se puede llegar a través de tecnología
que se irá implantando en diferentes etapas.
Como comentábamos,
esto no va a hacer desaparecer la necesidad de formación.
De hecho, aparecen escenarios complejos
como puede ser la convivencia de vehículos
con distintos grados de automatización o de tecnología.
Y el propio conductor,
a medida que vayan cambiando sus funciones
dentro del vehículo,
también puede tener una necesidad fuerte
de formación.
Es cierto
que la automatización se está desarrollando,
pero, ahora, a más corto y medio plazo
vamos a ver un incremento muy grande de la conectividad
entre los propios vehículos,
entre vehículos, peatones y ciclistas
y también entre vehículos y la infraestructura.
Al final,
cada vehículo lleva un teléfono móvil dentro
y los propios sistemas electrónicos del vehículo
están continuamente registrando información
y transmitiéndola.
Lo que vamos a ver es un incremento de conectividad
que nos va a permitir avisarnos los unos a los otros
de que estamos aquí.
Nosotros, de hecho, desarrollamos una aplicación
para la seguridad de ciclistas
que lo que hace es avisar
a los conductores de vehículos motorizados
de que en las proximidades hay un ciclista.
Eso se va desarrollar a una escala muy grande
y, desde luego, la conectividad será,
desde el punto de vista de la tecnología,
el siguiente paso en el proceso.
Sí.
Y creo que tenemos que aprovechar estas fechas
ahora tan próximas a los meses de verano
para lanzar un mensaje de precaución.
El año pasado,
259 personas murieron en las carreteras
en julio y agosto.
Fue un año muy malo
respecto a lo que había ocurrido en el año previo
y, dese luego, tenemos que lanzar el mensaje
de que hay que estar alerta,
vigilar los grandes factores de riesgo
a los que hemos hecho mención antes,
planificar el viaje, revisar el estado del vehículo
y mantener los cinco sentidos sobre la carretera
para que podamos estar de vuelta en septiembre.
"Hemos elegido trabajar en Vicálvaro.
Lo que tiene Vicálvaro y nos gusta mucho
es mucha vida de barrio.
En el centro de mayores, en el centro de mujeres
y en muchas partes hay fiesta.
¿Cómo dijiste?
-Taller de reciclaje.
Sois una ciudad y un pueblo con muchas ganas de hacer cosas
que están relacionadas con lo artístico.
-Por eso hemos elegido... -Vicálvaro."
Estamos hoy en los jardines de las Brigadas Internacionales
en Vicálvaro
que es uno de los nueve espacios seleccionados
por el programa Imagina Madrid para ser intervenidos.
Imagina Madrid es un programa de arte público
financiado y promovido por el área de cultura
y que se gestiona desde Intermediae Matadero.
El programa busca explorar nuevas formas de habitar,
de diseñar y de construir ciudad
a través del arte y de la cultura.
En este programa se juntan artistas que vienen de diferentes campos
y que trabajan con los vecinos y con los colectivos del barrio
para a través de esta mezcla poder explorar a modo de laboratorio
cómo se vive en la ciudad
y cómo empezar a habitar de forma distinta.
La primera vez que vinimos a la plaza
lo que nos llamó la atención
es que este espacio era un poco un Frankenstein
que se había ido construyendo
respondiendo a diferentes necesidades
y que tiene diferentes tipos de usuarios,
pero que no funciona del todo como un espacio común
entendiendo "común" como lugar de encuentro,
sino que cada grupo lo usa en un momento diferente
y a veces había cierta tensión o ciertos roces
ente los diferentes usos que tenía la plaza.
El eje principal del trabajo
tiene que ver con trabajar sobre la memoria
como una forma no solamente de reivindicación,
sino de diálogo.
Como una forma de generar cercanía
entre los diferentes grupos de personas
que usan este espacio común
que es la plaza Jardín de Brigadas Internacionales.
A nosotros no nos interesaba tanto trabajar con la historia canónica,
la que está en los libros,
porque esa historia considerada objetiva
ha eliminado de alguna manera las voces de muchas personas
que son invisibilizadas o silenciadas.
Nosotros hemos querido recuperar los relatos
de los vecinos y de las vecinas
que han crecido, nacido y vivido en Vicálvaro,
algunas otras que han llegado recientemente
y también personas migrantes.
"La memoria es muy importante
porque si no tienes memoria, no te acuerdas de nada.
-Memoria colectiva
a partir de vuestras historias personales e individuales.
-Es verdad, la memoria."
Nuestra sorpresa
fue que había un montón
de iniciativas vecinales autogestionadas
y varias de ellas además tenían que ver con la memoria.
Por ejemplo,
el trabajo que el grupo Entretejiendo Vicálvaro,
que son unas señoras que se juntan los miércoles
en el espacio de igualdad que tiene el barrio
a tejer,
han hecho particularmente con una instalación con flores
que recuerda a las víctimas de la violencia de género.
María Dolores, 79 años. Las Palmas.
Kenia, 30 años. Barcelona.
Jessica, 29 años. Asturias.
Además, hay, desde hace años, una asociación llamada Vicus Albus
que tiene un museo
que recoge un montón de donaciones de vecinos.
Tanto documentación oficial como extraoficial.
Hemos trabajado durante todo el año
haciendo un archivo oral de la memoria histórica de Vicálvaro
y ese archivo se ha dividido en varias secciones de trabajo.
Por un lado,
se van a instalar siete teléfonos en diferentes puntos de Vicálvaro
donde al levantar el teléfono
podrás escuchar a las personas que hemos entrevistado.
"Cuando hacían las matanzas...
Eran años superdifíciles.
Me gustaba el torrezno.
Con un vestidito tipo pichi y verme.
Estábamos tan guapas...
Al servicio,
que era una huerta que había allí detrás, ¿no?
Era lo que había."
Cuando se murió
recuerdo que pusieron las cosas que tenía la mujer
ahí, ahí, en un montoncito.
Y, por otro lado, hemos hecho un libro
que se llama "De voz en voz".
Es una publicación
de cinco dramaturgos y cinco dramaturgas
que han escrito diez piezas teatrales breves
a partir del archivo oral de la memoria.
Esas piezas serán representadas aquí
y se hará una obra de teatro caminada.
# Soy solo una mujer # de cuerda entera.
# Soy solo una mujer
# y ya es bastante. #
Nuestro pequeño aporte
ha sido trabajar con los diferentes grupos
y tratar de que cada uno conociera las historias del otro
y el punto de vista del otro
como una manera de abrir la puerta hacia ese diálogo.
Por supuesto, el diálogo es algo que lleva tiempo
y nuestro aporte es apenas la apertura de esa puerta.
# Esto es Vicálvaro.
# Nunca olvidaré # las calles en las que crecí
# porque sí,
# porque yo estoy orgulloso
# de decir que el barrio # no solamente fue mi hogar,
# también fue mi escenario.
# No me cambio por nadie. #
Hoy es la gran fiesta rara
y es el día en el que se muestra el trabajo
que llevamos haciendo en el último año y medio.
Es el día que hemos preparado con la comisión
a través de los Haceres Raros,
que son estos talleres en los que trabajamos
las diversas líneas de trabajo que tiene la fiesta, ¿no?
El baile, la música y la comida
y hemos añadido otras como los dibujos,
las poesías o una carta rara.
Es un poco este momento de encuentro y de eclosión de todo esto.
Una, dos y tres.
# Queremos currar en condiciones.
# Basta ya de precariedad, # empleadas de hogar. #
Imaginaos, aquí nos ven y dicen:
"Uy, qué raras estas.
¿Qué están haciendo ahí cantando y a esta hora de la mañana?".
Estas son las cosas raras
que pasan en los parques y los espacios.
Podemos decir lo que nos pasa de esta manera.
Para nosotras, el colectivo, ha sido importante
incorporar esa metodología de esas "performances".
Incorporamos las canciones y creamos canciones
para visibilizar la situación que tenemos
las trabajadoras de hogar y cuidadoras.
# Organizamos nuestros reclamos.
# Se acabó la esclavitud.
# Mayor o joven, negra o mestiza,
# oh, bella, ciao, bella, ciao, # bella, ciao, ciao, ciao.
# La misma lucha transfronteriza
# acompaña su cantar.
# Ecuatoriana, dominicana,
# oh, bella, ciao, bella, ciao, # bella, ciao, ciao, ciao.
# Cubana blanca o boliviana
# lucha por su dignidad. #
El parque de Pradolongo
es uno de los grandes parques de Madrid.
Es uno de los grandes parques de usos festivos.
Hay muchas comunidades que habitan el parque
y muchas representaciones festivas de diferentes territorios
y latitudes del mundo
que se reúnen aquí de una forma informal
y que generan también toda una eclosión festiva.
A través del proyecto de Fiestas Raras,
lo que buscamos es cómo generamos un dispositivo
desde la fiesta,
como ese lugar de encuentro donde nos juntamos,
y desde la potencia de la fiesta
hablar sobre la vida
y sobre las realidades que nos afectan
y las desigualdades en que nos situamos.
# De aquí de Usera, niña. # De aquí de Usera.
# Aquí estamos cantando # una jota hortera.
# Tan solo quiere trabajo
# la juventud de hoy en día.
# Tan solo quiere trabajo.
# Los ricos viven arriba
# y nosotros aquí abajo. #
Vengo a hacer en Fiestas Raras una jota protesta
con un grupo que se llama Rabel
que hacen con materiales de desecho instrumentos musicales
y hacen danzas tradicionales castellanas.
Nos hemos metido a hacer un batiburrillo
y hemos hecho una jota protesta moderna y bizarra.
El taller que ha llevado a esta jota bizarra
ha sido en dos semanas, dos sábados,
y hemos conseguido reunir a gente del barrio
para que escribiera la letra con nosotros.
# Porque aquí en Orcasitas # se cuecen habas.
# Lo mucho que nos gustan # las fiestas raras,
# las fiestas raras, niña, # las fiestas raras,
# porque aquí en Orcasitas # se cuecen habas. #
La Fábrica de Cine Raro han sido una serie de talleres,
en total cuatro talleres,
en los que hemos ido generando una pieza colectiva
con diferentes personas que han participado en los talleres.
A las 17:00
va a ser la coreografía participada "Cuerpos que aparecen".
Es el resultado de un taller con Cross Border Project,
que es un grupo de teatro,
y la fundación Ande,
que es una fundación
que trabaja con personas con diversidad funcional
que está al lado del parque.
En realidad, es una coreografía que reivindica la diversidad
y el hecho de que uno sea diferente o una sea rara
no impide que pueda bailar igual o mejor que cualquiera.
Buscaban a alguien que hiciera cocina rara
y se acordaron de Cocina de Guerrilla
y lo que hemos hecho ha sido
una dinámica de creatividad con las vecinas de aquí, del barrio,
donde hemos trabajado
cómo darle la vuelta a los pinchos típicos
y convertir lo dulce en salado,
lo salado en dulce para explorar un poco la idea
de que lo raro también puede estar bueno.
-Creemos que lo raro tiene también una forma
y una potencia y hay un proceso,
puede haber un proceso de agenciamiento
y de deconstrucción de lo normativo,
a la vez que también habla de cómo podemos ver
el propio espacio público desde una óptica rara,
desde otra manera de entender
el lugar que habitamos y el lugar en el que nos juntamos.
-Un poco la idea es que, mediante eventos culturales,
mediante talleres de ecología y talleres de autoconstrucción,
ir dotando al espacio de un ajardinamiento
y la mejor manera que vimos
para que tuviera un sentido todo el conjunto
es que se entremezclaran los libros y las plantas
y empezara a trabajar
mediante la creación de un pequeño jardín
de los sentidos.
Los vecinos estamos solicitando
una biblioteca en este espacio y se nos ocurrió
que la mejor idea para que esa biblioteca
se haga realidad es crear
el germen cultural propicio
para sentar las bases de esa biblioteca también
con un espíritu participativo.
Nuestra idea consiste en revitalizar el solar
mediante talleres con el principal objetivo
de atraer a los vecinos y a las vecinas al espacio
y hacerles partícipes para que sientan el espacio propio.
-En el año 2014, nos buzonean
una revista de la Iglesia diciéndonos
que quieren contruir en este terreno una cripta
para 230 enterramientos
subterráneos, por encima una capilla
y dos plantas con aparcamientos.
Entonces los vecinos
no estábamos de acuerdo.
Nos enteramos de que una parte de este terreno era municipal.
Empezamos a intentar recuperar
el terreno para el uso de los vecinos.
En todas las reivindicaciones que hemos hecho, nuestro objetivo
es conseguir una biblioteca.
Cuando surgió el programa de Imagina Madrid,
nos pareció una buena opción
para intentar que se usara el terreno e intentar unir
un jardín con un uso como punto de lectura.
-Somos dos colectivos:
la Asociación Cultural La Higuera y El Almendro,
que estamos trabajando
más en el aspecto
de participación vecinal; y el equipo de arquitectura,
que es el estudio de arquitectura Kune Office,
que está trabajando en el punto de lectura.
-Lo que estamos desarrollando aquí
en colaboración con las vecinas de Opañel
es un proyecto que responde un poco a la forma de asamblea
en la que ellos tradicionalmente
se han reunido y que intenta desarrollar
o genera una sombra
donde ellos puedan más bien
como reunirse.
Tiene una sombra amarilla
y una zona más cubierta, que es donde se prevén guardar
todos los libros.
(Claxon)
-La memoria del barrio, se conserva este espacio
como un sitio, un punto de encuentro,
un lugar con mucha vida donde pasaban muchas cosas,
donde se juntaban todos los vecinos y vecinas
y donde se hacían las fiestas populares del barrio
y todo eso, con el paso del tiempo,
la plaza se fue degradando y perdió...
O sea, como que se quedó sin uso.
Entonces fue seleccionada por Imagina con el objetivo
de devolverle la vida, o sea, que esta plaza
volviera a tener la vida que conservan
los vecinos y vecinas en su memoria.
Nosotras íbamos con cocina,
con una propuesta sobre la cocina.
El otro equipo iba
sobre música. Por cuestiones de trabajo
y de entendimiento, al final, terminamos
cada equipo un poco por su lado
haciendo cada uno las actividades por separado, independientemente.
El proyecto se llamó Haciendo Plaza
porque justamente lo que queríamos era
hacer plaza aquí, que este plaza
volviera a tener vida y que volviera a ser una plaza
como aparecía en la memoria del barrio.
-Somos un colectivo que trabajamos
en los espacios públicos
desde actividades relacionadas con la cocina
y buscamos hacer comunidad a través de las cocinas
y del cocinar de forma colaborativa.
También buscamos entender de alguna manera los diferentes
comportamientos alimentarios
y las diferentes maneras de pensar la comida.
-Necesitábamos unas cocinas,
entonces la idea era construirlas con el barrio
y luego ya empezamos,
con esas cocinas, empezamos a hacer talleres aquí, en la plaza.
En el primero intentamos recoger un poco la historia del barrio,
su historia en el barrio,
cuánto tiempo llevaban viviendo aquí,
cómo era el tema de la alimentación aquí,
en el barrio. El segundo taller
fue referente a los huertos urbanos
y a los productores.
Luego, un tercero,
quisimos hacer homenaje
al nombre del barrio y al nombre de la plaza,
que fue bautizada mientras... O sea, durante nuestro proyecto
el año pasado, no tenía nombre
y se terminó llamando
Plaza Lugar Poetas.
Entonces ese tercer taller
venía a ser como una celebración de la plaza
haciendo honor al nombre
y queríamos como hablar de la poética de la comida.
Y el cuarto, que fue como el cierre,
lo hicimos en el Centro Comunitario Guatemala,
un centro comunitario lleno de vida,
o sea, como que pasan muchas cosas
y tienen un huerto comunitario también
y tienen un proyecto de consumo consciente
y así, el último taller fue allí,
que es donde se van a albergar las cocinas,
también para que los vecinos y vecinas supieran dónde estaban
y las puedan usar porque siguen siendo
cocinas comunitarias,
o sea, están allí para uso y disfrute del barrio
y del centro.
-Hemos creado este fanzine
y es un documento fanzine que lo presentamos hoy
y que vamos a dar
a todas las personas que han participado en los talleres,
donde uno puede encontrar
no solo las recetas, algunas de las recetas que hemos hecho,
sino también un poco las anécdotas,
las pequeñas historias que vivían en esas mesas de cocina
que plantamos aquí, en la plaza
y, por otro lado, también hemos estado haciendo
un trabajo también de documentación audiovisual,
unos pequeños vídeos
que han acompañado a lo largo del proceso
que han estado realizados por el colectivo La Mina
para mostrar que hay otras formas de hacer
con la cocina en el espacio público
y que invitamos a todos a recoger
y a verlo por internet.
-Tiene una historia sobre...
-Con relación a eso,
hay un dicho en Colombia, que es
"al que no quiere sopa, se le dan dos tazas".
-¡Kópera!
-O sea, este espacio es un espacio como todos los espacios
de Imagina Madrid que están olvidados.
# Prepárate.
# Va a estallar el obús.
# Prepárate.
# Va a estallar el obús. #
Dos, tres. Vale. Bien.
-Entonces, a través de la ópera,
lo que queremos generar es una actividad que se genera
en el mirador y en los alrededores del mirador
para, de alguna manera, activarlo con gente.
# No has apurado tu última ronda. #
Un, dos, tres.
# Has empezado de cero ahora. #
(Palmadas)
# Algo te dice que tendrás suerte. #
Consiste en hacer una ópera colaborativa
con los vecinos de Vallecas
cuya temática es Vallecas
y cuyos protagonistas son esos vecinos.
# No encuentro mi sitio
# y provoca lamentos.
# Suspiros y llantos. #
Un poco la idea de la ópera era tener un formato
que nos permitiera explorar distintas vías artísticas,
tanto la voz, el canto, la música,
como los actores, la actuación,
como las escenografías, los vestuarios. Entonces
un poco con esas líneas
y haciendo talleres durante el año
que fuesen dando forma con los vecinos
a esos apartados para juntarlo todo en gran...
En un evento final que sea un poco la visualización
de todos esos saberes,
de todos un poco, de esas colaboraciones.
-Esto es un aviso para los supervivientes
al tercer tsunami en la era del Antropoceno.
En este reducto terrestre de Monte Palomeras,
nos hemos reunido para marcar las pautas de nuestro porvenir.
-Y han sido unos meses de trabajo muy intenso
conociendo la música y ha sido la verdad es
que una experiencia muy gratificante
que yo creo que, además, a la gente le ha dejado
y le va a dejar después del proyecto
ganas de seguir cantando.
-Tiene unos ingredientes que son muy esenciales de aquí,
de Vallecas, que tienen que ver
con lo histórico de las luchas vecinales,
la organización de las corales y de las charangas que hay aquí,
que están participando durante toda la obra
y tiene que ver con la arquitectura
del espacio, que es muy especial.
(Música)
Está encuadrada la obra dentro de una especie de catástrofe
por el cambio climático en la que toga la gente se ha visto
obligada a emigrar porque todo se ha inundado
y digamos que el nivel del mar
ha subido hasta los cerros de Vallecas.
Entonces estamos entre la gente
que sigue viviendo todavía en sus casas,
pero que van a tener que acoger a un montón de gente
que ha perdido sus casas,
que están enmarcadas como las ovejas que vienen,
que tienen una posición de inmigrantes.
# A unos 300 kilómetros del mar,
# mi barrio libra una batalla naval.
# Con cañones de cubos y barreños,
# en Vallecas # regamos nuestros sueños.
# A unos 300 kilómetros, la puerta
# de la verbena # del mar tienes abierta.
# No temas nunca # naufragios repentinos,
# no temas nunca # naufragios repentinos,
# de un barco hundido # se saca un submarino. #
Operar en estos espacios olvidados y abandonados no solo materialmente,
que también necesita
porque es un espacio que tiene muchas necesidades,
para darle uso, necesitaría tener
sombras, verde, papeleras, le falta todo esto,
pero nuestro papel, en este caso,
no es ese, sino trabajar desde otra capa,
de la capa cultural,
de vincular en torno a un proyecto creativo
que no tiene tanto de operación material
como de operación cultural o artística.
# Y yo sé bien
# que te quema la envidia.
# Prepárate.
# Va a estallar el obús.
# Va a estallar el obús.
# Va a estallar el obús. #
Muchas gracias.
En un instante pueden pasar muchas cosas,
buenas y malas.
De las malas creo que somos muy conscientes
y de las buenas, no. Y eso,
en cierto modo, es lo que quiero transmitir
con este poemario.
Sí.
Yo creo que las cosas que se pierden
y, sobre todo, las cosas que quieres o has querido
no queden en el olvido
y quizá una de las formas que hay para que eso no ocurra
sea a través de la poesía. En este poemario, por ejemplo,
la palabra "ausencia" por las ausencias está muy presente.
Yo creo que es una forma de que esas ausencias no se pierdan.
En el continuo recuerdo, yo creo que sí, que una persona
no se va nunca si entre unos y otros la recordamos,
con anécdotas...
Evidentemente, al principio de esa ausencia, siempre el sabor
va a ser muy amargo, muy triste,
pero con el tiempo te vas dando cuenta
de que ese recuerdo al final te despierta,
te sale una sonrisa
porque ya pasas de ese primer instante tan doloroso
a ese instante bonito de todo lo vivido.
Yo creo que sí, que a veces tienes que estar como al borde
para mirar y de repente...
Mirar hacia un lado y mirar hacia el otro,
ver lo que tenemos, lo que no tenemos,
lo que podemos perder, lo que no podemos perder.
Yo creo que sí, que a veces hay que estar al límite.
Al poeta, en este caso, por lo menos en el mío personal,
para mí es como respirar, es el aire,
o sea, es una forma de canalizar determinadas cosas
que a lo mejor con las palabras habladas
no sería capaz de hacerlo.
Entonces, para mí, en ese sentido, sí es como eso,
el aire que respiro. Yo necesito de la poesía
para sacar muchas cosas que se van quedando ahí,
buenas o malas, o sea,
no tiene por qué ser siempre hechos dolorosos,
también alegrías.
Es una forma de sacarlas y de transmitirlas.
Ay, pues eso es muy difícil, no lo sé, yo siempre explico
que nunca escribo con la intención de decir:
"Ah, voy a hacer un poema
porque voy a publicar un libro el año que viene", no,
no, eso viene después. Yo creo...
Por eso te decía que para mí es como el aire que respiro,
porque cuando yo me pongo a escribir es porque lo necesito.
A lo mejor es una noche,
que son las 4:00 y no soy capaz de dormirme
y por lo que sea, porque algo te inquieta
porque algo está dando vueltas ahí, en la cabeza,
y entonces, al final, para estar dando vueltas en la cama,
decido levantarme y, al final, escribo.
Al final, me duermo.
Yo creo que esto como dices: "¿Para qué sirve un cuadro?",
no sé, yo creo que la poesía,
igual que un cuadro u otro tipo de arte,
puede despertar o no los sentimientos, las sensaciones.
Yo también otra de las cosas que digo,
sobre todo a las personas
que tengo más cercanas y que me conocen,
es que, cuando lean uno de mis poemas, no intenten buscar
qué he querido decir,
en qué época...
Sí, pero, si tú lo lees, digamos,
desde un punto de vista más virgen,
más inocente,
va a ser más pura esa poesía
y te va a transmitir o no te va a transmitir.
Entonces yo creo que la poesía es como una explosión de sentimientos
y te gusta o no te gusta,
te hace sentirlos o no te hace sentir.
Por eso, cada persona es como un mundo.
Yo creo que no es como una novela policíaca
que es buenísima, no,
a lo mejor el poema que a mí más me gusta
es el que a ti te gusta menos.
Mira, yo te cuento, desde hace muchos años,
desde el 2005, yo tengo una columna
en el periódico La Tribuna de Ciudad Real,
que es donde yo nací, en Ciudad Real.
Yo ahí tengo libertad para escribir lo que quiera
y normalmente hago como pequeños relatos,
que quizás es lo que encuentres aquí al final,
pero muchas veces basada
o en la actualidad o en hechos reales.
Lo único es que yo le doy mi literatura.
Entonces, ya al final,
cuando decidí que se iba a publicar este libro,
cuando Huerga y Fierro me llaman para decirme que sí,
que el proyecto va para adelante,
decido meter esos cuatro articulitos,
los llamo yo, que estaban publicados
previamente en La Tribuna.
Son cuatro artículos que yo creo que tienen que ver con el instante,
con el título del libro.
porque yo creo que estaría repasando
una y otra vez. Si te digo que, cuando yo escribo el poema,
lo guardo. Ese es... Lo que yo quiero escribir
en ese momento concreto
en que he tenido esa necesidad de escribirlo
lo guardo en un cajón o en un libro o incluso detrás de un calendario,
donde lo haya escrito o en una servilleta...
Fíjate, desde...
Bueno, aquí van, en este último poemario,
"En un instante", hay poemas...
Bueno, el anterior se publicó hace nueve años,
que tuve la suerte
de que me lo prologó Luis Alberto de Cuenca.
Pero fíjate, pasaron nueve años.
Aquí hay poemas escritos en esos últimos nueve años.
Sí, sí.
con vosotros.
"Cuando pienso en mi país, Chile,
no solo en septiembre,
me duele mi ser, me agrieto al caminar,
me ofusco al dormir.
Allí asenté mis huellas sobre la piedra,
los muros, la tela y el papel.
La captura de ese mundo paralelo trascendente
dentro de la conciencia
siempre será uno de los más grandes desafíos
de mi producción artística.
Al enfrentar la realidad,
no solo como algo terriblemente enigmático,
sino también doloroso,
siento que me habitan una suma
de pensamientos y vivencias acumuladas
de seres humanos de todos los tiempos:
ideas sobre la justicia social,
amor, amistad, solidaridad
y sobre todo la defensa de los más débiles
o como aquellas que dictaban desde las alturas
las divinidades andinas,
'Ama Sua', no seas ladrón;
'Ama Quella', no seas ocioso;
'Ama Llulla', no seas mentiroso.
Y es que en la creación de una obra artística,
el ser humano no solo está luchando
por su sobrevivencia física,
sino obstinadamente por su existencia espiritual.
Por eso pienso que las ideas nuevas,
audaces, revolucionarias, en los movimientos artísticos,
no deben permanecer alejadas de la ética,
incorporándola a la obra con imaginación política,
sentido común y convencimiento apasionado.
De estas fuentes surgen las imágenes y mensajes
de 'Caminar Ausencias',
'El Jardín del Mal', 'Revelaciones y Resistencia',
todas como poéticas de un compromiso que no cesa,
apoyar las causas nobles de la humanidad."
Para utilizar menos el coche,
lo primero es diseñar bien nuestras ciudades
para no tener que solucionar los problemas "a posteriori".
Debemos mezclar los usos
y no repartir la ciudad en distintos lotes.
Las ciudades que tienen un barrio dormitorio por un lado,
la zona comercial en otro sitio,
la zona universitaria en una parte separada,
la ciudad administrativa en otro lugar de la ciudad,
nos obligan a utilizar el coche
cada vez que cambiamos de casa al trabajo,
del trabajo al ocio,
del ocio a comprar y eso no es sostenible.
Debemos procurar que en cada barrio haya
suficientes prestaciones urbanas
para no tener que usar el coche cada día para todo
y eso se consigue con una planificación
urbana adecuada.
Y lo segundo es disponer de las suficientes medidas
de transporte alternativo
para no tener que usar siempre nuestro coche privado
en cualquier desplazamiento que necesite hacer.
Por ejemplo, una red adecuada de autobuses,
tranvía o metro u otro tipo de transporte comunitario,
en definitiva, transporte público adecuado
y suficiente, pero también buenos itinerarios peatonales,
unas calles seguras para ciclistas,
puntos de amarre para bicicletas,
bicicletas públicas de alquiler
y todo ello interconectado con un adecuado plan
de intermovilidad para que, al salir de casa
sin mi coche, pueda utilizar indistintamente
la bicicleta, el bus, ir andando o volver en tranvía.
"Gordillo es uno de los pintores
españoles fundamentales de los últimos 50 años.
Su obra y su persona
han recibido todo tipo de reconocimientos
por parte de crítica y público,
así como importantes galardones,
tales como el Premio Nacional
de Artes Plásticas de 1981,
la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el 96
o el Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2007.
Luis Gordillo ha hecho la friolera de 141 exposiciones
en museos, galerías y todo tipo de instituciones artísticas
de dentro y fuera de España,
entre las que destacan 13 muestras antológicas.
La primera, ya en 1974;
y la última, en 2007 en el Reina Sofía.
Sevillano de cuna,
Luis Gordillo nació en 1934 en una familia acomodada.
Cursó estudios de Derecho sin demasiada convicción
y, tras obtener la licenciatura,
se planteó si seguir el cómodo camino trazado
ejerciendo de abogado
o probar fortuna en alguna de sus dos pasiones artísticas:
la pintura o la música,
para la que, al parecer, también tenía vocación y talento."
Mi familia era
una familia burguesa intermedia,
mi padre era médico.
Pero, desde que yo salí de mi casa,
ya se acabó la ayuda.
Esa atención, ese cuidado que tenemos ahora
por nuestros hijos,
que son uno, dos, tres como máximo,
que son como misterios de la naturaleza
que tenemos que estar en adoración continua,
en aquel tiempo era distinto.
Nosotros éramos ocho
y tanto cuidado no existía en mi casa.
Yo me fui de mi casa
y no hubo una tragedia ni nada de eso
y yo, desde entonces, me tuve que buscar la vida.
Veremos los reportajes Imagina Madrid II y "Boek visual: Ortizpozo". Además, entrevistaremos a Álvaro Gómez, Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial DGT, y a la periodista y poeta Antonia Cortés.