Lunes a jueves a las 10.00 horas
Si tuviéramos que elegir un plato estrella entre todo
lo que nuestras madres, abuelas y bisabuelas
han hecho a lo largo de la historia,
probablemente elegiríamos la croqueta. Sin duda alguna.
Algo que de pequeños era muy divertido
porque en vez de croquetas decían "cocretas"
y cambiaban el nombre del plato.
Pero lo que vamos a ver hoy es con que conviene beber
cuando vamos a tomar unas croquetas
de múltiples sabores, porque probablemente la de hoy es de jamón,
pero se puede hacer de más cosas, ¿no, Pedro?
-Efectivamente.
Hay croquetas de todos los sabores.
Hasta los que no nos podemos imaginar.
Pero las clásicas son las de jamón.
-Se hacen mucho con setas, chipirones...
-Con absolutamente todo. Y de marisco... Hay mil variedades.
-La croqueta es una bechamel, más o menos.
-Al final lo importante es una buena bechamel.
Yo diría que hay alguna diferencia
en función del tipo de leche que puedas utilizar.
-Cuéntanos. ¿Cómo se hace una buena bechamel?
Me hace gracia lo de la buena bechamel. ¿Y ahora qué?
-Es bastante sencillo. Es un fondo con cebolla, harina...
-No sabía que se ponía cebolla. -Yo le pongo cebolla pochada.
-Ah, es tu bechamel. -Puedes poner mantequilla o aceite.
Lo clásico es mantequilla pero ahora se utiliza más aceite.
Harina y después la leche. En este caso es leche fresca.
Yo creo que le dan un punto diferente. Y después está...
En este caso son de jamón, pero como hemos dicho...
-Y luego las rebozas. -No, se hace la bechamel.
Hay que batirlo mucho, que no haya grumos, que quede fina
y con proporciones exactas. Es importante que la masa,
que después vamos a trabajar, quede muy fina.
Nuestras madres en casa, al hacer poca cantidad,
hacían una bechamel muy ligera
y después hacían con cucharas la croqueta.
-Es importante. Lo hacían con tiempo y con amor.
-Aquí hay menos tiempo... y amor también le ponemos.
Yo creo que hay que buscar la combinación en la que estén jugosas.
-Y cuando ya está con la cuchara la forma...
-Se pasan por huevo y pan rallado u otro tipo de pan.
Se puede empanar de mil maneras.
En este caso lleva un pan que se llama panco.
En este caso lleva un pan que se llama panco.
Es más crujiente a la hora de comerlas.
Y es importantísimo freírlas en un buen aceite
y sobre todo que este limpio y a temperatura. 180 o 190°.
-El aceite de oliva virgen extra,
cada vez que se fríe, conviene cambiarlo.
-El aceite de oliva virgen extra
da opción a freír más cantidad.
Muchas veces en las casas se utiliza otro tipo de aceite
porque lo tienes que cambiar y es más barato. No.
En aceite de oliva virgen extra se puede freír más veces
y por lo tanto no sale más caro. -Pues ahora lo importante.
Esto con la mano.
Como he dicho muchas veces, si uno tiene un cava o un fino,
puede seguir con el cava o con el fino.
Pero puestos a elegir entre blanco o tinto, como esto lleva jamón,
quizá vaya bien con el tinto. -El tinto yo creo que va a ir mejor.
-Con el blanco va muy bien.
-El blanco, cada uno que elija el que le gusta más,
porque en el caso de las croquetas puede ser afrutado, ligero,
Albariño, Verdejo, pero puede ser un vino más...
-E incluso una cerveza también puede ir.
Pero yo, si tengo que elegir prefiero quedarme, en este caso,
al ser jamón, con vino tinto.
Pero lo importante es que estén blanditas y jugosas.
Y también hay quien le pone...
Lo clásico antes era poner un poco de nuez moscada.
Realzaba un poco más los sabores. En este caso lleva solamente jamón.
-Puestos a elegir... me quedaría con el tinto.
De manera que con eso nos quedamos. -Nos quedamos y brindamos.
-A ver la próxima vez
qué hacemos de nuestras madres, abuelas y bisabuelas. ¿Vale?
-De acuerdo. -Hasta la próxima.
Efectivamente. El libro, de hecho, nace tanto de mi experiencia
como neurocientífico como de mi experiencia como padre.
La familia que venía a casa decía que teníamos que hacer un manual
o escribir algo para que otros padres sepan cómo actuamos
porque realmente veían que las cosas que hacíamos funcionan.
Son conocimientos muy útiles...
Sobre todo defiendo que los conocimientos acerca del cerebro
son muy sencillos para los padres porque están sintetizados
de una manera muy clara y que los padres que conocen
cuatro o cinco ideas claves acerca del cerebro
tienen una gran ventaja a la hora de educar a sus hijos
porque son cosas que funcionan porque están basadas en la ciencia.
podríamos decir que ninguno, pero lo que pueden entender
es que es una zona del cerebro que, si se colma con experiencias
demasiado intensas y gratificantes como chucherías o videojuegos,
esa parte del cerebro queda enamorada de esas cosas muy intensas
y deja de tener ese placer por cosas menos intensas
y deja de saborear otras cosas importantes en la vida
como hablar con los amigos o estar un rato leyendo.
Efectivamente. Sabemos que hay veces que los padres nos pasamos
obsesionados por su educación y hacerles genios.
Precisamente lo que se defiende en el libro y defiende la ciencia
es que nosotros no podemos transformar completamente
el cerebro de un niño y hacer de un niño normal un genio.
Eso viene marcado genéticamente.
Pero podemos ayudarle a conocerse mejor a sí mismo
y eso le va a dar más inteligencia emocional.
Podemos ayudarle dándole buenos modelos de comportamiento,
que podemos enseñarle a actuar en distintas situaciones
o podemos enseñarle un comportamiento adecuado de una manera más rápida,
reforzándolo y poniendo límites o de una forma lenta con castigos
y diciendo que no sabe hacer las cosas.
De esa manera estamos afectando su autoestima.
La neurociencia nos dice cómo podemos sacar más provecho de nuestro tiempo
y de nuestra labor como padres.
Esta pregunta es muy buena. Sabemos que hay ciertas corrientes o padres
que van hacia un punto, digamos, de fundamentalismo
y que se agarran a una pequeña teoría y hacen de ella todo un dogma
y no creen en los límites.
Sin embargo sabemos que hay toda una estructura del cerebro,
toda la región frontal, justo por encima de los ojos,
que es muy importante para asentar las normas sociales.
Si el niño no tiene límites no conoce las normas sociales
se siente más inseguro y es menos capaz de conseguir
aquello que quiere en la vida porque no sabe jugar con las reglas.
Y por otro lado, la paciencia, sabemos que es el factor cognitivo,
o la destreza intelectual, más importante para llegar a conseguir
todo aquello que quiero en la vida. Es más importante que la memoria,
la atención, la concentración o la capacidad de cálculo matemático.
La paciencia predice cosas como,
por ejemplo, la nota en selectividad que va a tener el niño.
Los padres que conocen este dato atienden más a esa capacidad
de sus hijos de ser pacientes y les ayudan a conseguirlo.
Sabemos que hay ciertas reglas
que funcionan en el caso de todos los niños.
Cuando a un niño le reforzamos pasando tiempo con él
percibe eso como un premio y tiende a repetir ese comportamiento.
También sabemos que los castigos no ayudan a ningún niño
o no ayudan de manera muy significativa a los niños a aprender.
A un niño que castigas cuando ha hecho algo mal
no aprende más rápido que a un niño que le pones límites
o le das otro tipo de recompensas cuando lo hace bien.
Por lo tanto hay unas reglas universales
que funcionan en el caso de casi todos los niños.
Aún así yo, como padre de tres niños, te puedo decir que cada niño
es un universo totalmente distinto que tiene que descubrir el padre
y también tiene que descubrir el propio niño.
En ese sentido tenemos que hacer una labor de pasar mucho tiempo con ellos
y conocerles a fondo para ver lo que necesita cada niño
para hacer énfasis en esa parte.
Cuanto más sabemos de neurociencia más ponemos en valor el sentido común
y aquellas cosas que hacían nuestros abuelos y abuelas.
Son cosas sencillas como tener buenas normas de educación en la mesa
que hacen tener mayor autocontrol,
mayor paciencia porque el niño no se puede levantar
cuando le dé la gana sino cuando ha terminado la comida.
El valor de pasar tiempo con los niños, de hablar con ellos,
de leerles cuentos... son cosas que ayudan mucho
al desarrollo de su atención, de su lenguaje, de su memoria
y por lo tanto son muchas cosas de la vieja escuela y a la vez
quitamos otras que no funcionan como pueden ser los castigos
o aquellas cosas que a veces escuchamos a los padres
de "eres un caprichoso" y que sabemos que no funcionan.
Es curioso. La mayoría de los padres creen que pueden influir mucho
en la inteligencia de sus hijos
y sabemos que la inteligencia viene dada por la genética
y en ese sentido es verdad que si no están los padres ahí
el niño no puede desarrollar la inteligencia
que viene marcada por la genética. Si los padres no hablan al niño,
si no le explican las normas sociales,
sino le enseñan normas de educación el niño no va a desarrollar
esa inteligencia, pero hay un componente inteligencia
muy importante basado en la genética.
Otro componente que les va a sorprender a los padres conocer
es que los amigos que tenga su hijo van a influir mucho
en su desarrollo intelectual. Más incluso que los padres,
en muchos casos... Sobre todo en la edad de la adolescencia.
Pero sí que es importante que los padres sepan que hay ciertos mitos
y en cuanto al concepto de la inteligencia,
el cerebro no es solo inteligencia.
Y cualquiera que coja el libro, lo primero que va a ver
es que hay unas normas y herramientas para que los padres puedan ayudar
a desarrollar el cerebro de sus hijos,
pero hay una parte muy importante en el libro
que es la parte de inteligencia emocional.
Sabemos que la parte más importante del cerebro es la parte emocional.
Las emociones se sienten en el corazón,
pero sobre todo en el cerebro.
Se quedan grabadas. Las emociones que ayudemos a desarrollar al niño,
en la medida que le ayudemos a comprender sus emociones,
a desarrollar un vocabulario de emociones
que muchas veces los padres no tienen y en el libro viene un vocabulario
sobre emociones y así desarrollan el cerebro emocional
que es sobre el que se construye todo el tema intelectual.
Un niño que no tiene bien desarrolladas las emociones
va a tener carencias emocionales e intelectuales.
El modelo de los tres cerebros habla que inicialmente nosotros
venimos de los primeros seres que salieron del agua
y por lo tanto tenemos un cerebro muy parecido al de los reptiles.
Es una parte del cerebro que se ocupa de las funciones básicas
que son la alimentación, descanso, bebida y reproducción.
Es decir, las funciones más elementales.
En el fondo es a lo que todos estamos abocados. Necesitamos sobrevivir.
Una vez está esa parte del cerebro desarrollada,
que ocurre durante el primer año de vida principalmente,
el niño necesita comer, sentirse seguro, dormir...
Lo que ocurre es que empieza a desarrollarse
toda la parte del cerebro emocional.
El niño empieza a tener otros sentimientos,
un poco más profundos. Puede sentir pena cuando la madre no está
o puede sentir rabia si un niño le quita un juguete,
pero ya es distinto de lo visto anteriormente.
Eso sería el cerebro emocional
y es la parte del cerebro que todos disfrutamos más.
Es la parte del cerebro que nos hace sentir cariño por otra persona...
Toda esa parte está viva en el cerebro de un niño
pero también del adulto y por eso necesitamos cariño de nuestra pareja
y que nos escuche, sentirnos entendidos...
En el niño funciona exactamente igual.
Y luego, en el último lugar, está el cerebro racional.
Es el que utiliza el lenguaje, el que utiliza la matemática,
la lógica... pero ese cerebro racional principalmente
está al servicio del cerebro emocional y del primitivo
y por lo tanto lo que intentamos hacer cuando hablamos,
cuando hacemos una entrevista o cuando trabajamos es,
precisamente, satisfacer esas necesidades emocionales que tenemos.
Y curiosamente hay unas áreas puente que nos permiten comunicar
el cerebro emocional con el cerebro intelectual.
Por ejemplo cuando un niño está teniendo una rabieta
que podemos decir que no puede tener el chupachus o la golosina que quería
o quedarse más tiempo en casa de su amiguito,
pero si conocemos que hay unos puentes entre el cerebro racional
y el emocional simplemente diciéndole al niño una frase
como "estás muy enfadado" el niño se va a empezar a calmar
porque lo que está agitado en su cerebro no es la parte racional
sino la parte emocional. En la medida que podamos negociar
con la parte emocional haciéndola que se sienta entendida
y dándole conocimiento sobre cómo está, es el cerebro se va a calmar.
Por lo tanto utilizar estrategias de empatía
ayuda mucho a calmar las rabietas.
Por ejemplo, cuando un niño tiene una situación traumática
como un perro que se le ha echado encima o una caída muy fuerte
podemos intentar quitar importancia, que es de la vieja escuela,
pero si le damos la importancia que tiene y ayudamos al niño entenderse
estamos trabajando con ese cerebro emocional
y el niño es capaz de integrar esa experiencia y superarla.
Si no la integramos y le quitamos importancia
puede que el niño nunca supere esa experiencia
y se quede consolidada en un trauma. Son ideas muy sencillas.
En el libro vienen muy bien explicadas
y ayudan mucho a los padres a saber cómo actuar en muchas situaciones.
Bueno, para ciertas cosas como el uso de las nuevas tecnologías en el aula
o incluso en los hogares parece que es un poco pronto,
pero las investigaciones apuntan a que posiblemente no sea beneficioso,
sobre todo en niños pequeños.
Para otro tipo de cosas, como actividades extraescolares,
lo que sabemos es que un poco puede estar bien,
pero si saturamos al niño no le dejamos que tenga tiempo libre,
si tiene toda su tarde ocupada con extraescolares: idiomas, deporte,
ajedrez... y tiene los deberes, lo que reducimos es su tiempo libre.
Ese tiempo libre es muy importante para el desarrollo de la imaginación.
Einstein decía...
que la lógica te puede llevar desde el punto A hasta el punto B
pero la imaginación te puede llevar a cualquier lado.
Por eso es muy importante preservar y cultivar en los niños la imaginación.
Eso se hace principalmente dándoles tiempo libre,
dándoles oportunidad para aburrirse.
La imaginación nace del propio aburrimiento.
la capacidad de imaginación y creatividad del propio cerebro.
Durante los primeros años de vida, no solo yo... Hasta los 6 años
puedo decir que mis hijos no han estado utilizando tecnología
y la sociedad americana de pediatría dice que durante
los tres primeros años de vida el niño no debería tener contacto
con ninguna pantalla: televisión, tablet, videojuegos, etc.
La agricultura ecológica es una agricultura
en la que no usamos productos químicos,
no usamos organismos genéticamente modificados, los transgénicos,
y lo que buscamos más, un poquito para diferenciarlo
de la convencional, es que buscamos la calidad del producto
más que la cantidad. Queremos obtener productos sanos, sabrosos,
recién cosechados y directamente al consumidor.
Además aportamos fertilidad al suelo e intentamos no agotar el suelo.
El uso continuado de esos productos químicos que se utilizan
para eliminar malas hierbas, para eliminar plagas, son muy fuertes
y acaban destrozando el suelo y la fauna.
-Paloma Perera es ingeniera agrónoma.
En la escuela de agrónomos de Madrid recibió una amplísima formación
sobre producción agrícola convencional,
pero ni una sola clase sobre agricultura ecológica.
A finales del año 2010, junto con otros dos compañeros de carrera,
montó la asociación de huertos ecológicos Tresbolillo.
-Tresbolillo es una forma de plantar.
Sobre todo se utiliza en en frutales,
pero lo que nosotros queríamos con el nombre...
en convencional es todo muy recto, hay que cultivar un solo cultivo
y en muy poquito espacio. Nosotros, en cambio, cultivamos en zigzag.
Dejar más espacio, más aire a las plantas...
Entonces quisimos darle ese... Y casualmente somos tres. Entonces...
Nos llaman los Tresbolillos.
-La finca de Tresbolillo, un vergel a orillas del río Jarama,
se encuentra a solo 25 km de Madrid.
Es un terreno de 2 hectáreas de regadío en régimen de arrendamiento
por parte del Ayuntamiento de Rivas.
Nos sorprende, en cuanto llegamos,
que los cultivos están rodeados de vegetación.
-Al no poder utilizar tratamientos o productos químicos
que eliminarían todas las malas hierbas es una limpieza manual.
Una vez que la planta esta grande no nos molesta,
pero al principio todas esas plantas que son pequeñitas
necesitan una limpieza manual y eso son muchas horas de trabajo,
mucha mano de obra que luego repercute en el producto final.
-Agricultura ecológica sin pesticidas ni fertilizantes
cultivada a pocos kilómetros del consumidor.
Disfrutar de un producto recién recolectado
que horas antes estaba madurando en la tierra
ya no es una misión imposible ni siquiera en una gran ciudad.
Se recoge en el momento. Yo lo recojo y esa misma tarde,
como mucho 24 horas, tiene el tomate en su casa.
Si yo lo recojo verde y lo maduro en una cámara ese sabor se pierde.
No es lo mismo el sabor que tiene el tomate
madurado en planta que en cámara.
Ofrecemos cada semana una cesta cerrada
con productos variados que tenemos en este momento en la huerta.
Siempre son productos de temporada porque siempre trabajamos
con productos de temporada. No tenemos tomate en invierno ni...
Nos hacen el pedido por e-mail y se le llevamos a casa.
Esa es una de las líneas. Otra forma es a grupos de consumo.
Nosotros es lo que estamos intentando fomentar un poco más.
Son gente más concienciada.
Gente que le interesa de dónde viene el producto que está comprando.
Viene a visitarnos a la finca, se interesa por las variedades...
de hecho muchas veces planificamos lo que vamos a plantar con ellos.
-Mira qué buenos. -Son preciosos.
-Un grupo de consumo está formado por vecinos de un barrio
que se organizan para hacer pedidos a productores locales.
Se caracteriza por el pago de una tarifa mensual,
lo que garantiza al agricultor unos ingresos estables,
y por la vinculación directa entre productor y consumidor
eliminando intermediarios.
-Las tiendas de productos ecológicos que están saliendo,
muchas de las que salen Madrid, no son productores propios
y entonces, el comprar el producto al productor y ofrecerlo al público,
en ese tramo hay tantos intermediarios
que el precio se encarece muchísimo.
Yo he visto a veces en tiendas tres veces el producto
que yo ofrezco en los tomates.
-Tresbolillo se dedica también a la formación.
Imparte cursos para profesionales del sector de la agricultura
a través de cooperativas o centros de desarrollo rural.
Organiza actividades para colegios
y además ofrece a particulares la posibilidad de cultivar un huerto
con el asesoramiento de un experto.
-Estamos en colaboración con una asociación que se llama
Huertos Compartidos y entre ellos y nosotros hemos creado
el proyecto de huertos tutelados.
Alquilamos parcelas de 50 m² para que los usuarios
o los hortelanos, como nosotros los llamamos,
cultiven aquí sus propias verduras.
A lo largo de toda la temporada de producción
nosotros les asesoramos de forma continua.
Les decimos cómo preparar el terreno, que plantas poner, a qué distancia...
Las parcelas de 50 m² son 50 E al mes.
Nosotros ponemos instalación de riego, agua y fertilización
y ellos eligen las plantas que quieren poner.
La condiciones es que tienen que ser ecológicas.
-Comprar no es la única forma de adquirir alimentos ecológicos.
Los miembros de la cooperativa Surco a Surco
se han organizado para cultivar ellos mismos en las proximidades de Madrid
las hortalizas que consumen.
El colectivo SAS está estructurado en nueve grupos.
Un grupo de trabajo constituido por los trabajadores de la huerta
y ocho grupos de consumo distribuidos geográficamente por Madrid.
-Está cooperativa agroecológica de consumo
surgió a finales de los 2000 o 2001
a raíz de una inquietud de un conjunto de personas
por querer acercarse y responsabilizarse un poco más,
dentro de nuestras posibilidades, en lo que comemos.
Estar en contacto en todo el proceso del alimento que nos llega a la mesa.
La cooperativa SAS abastece a 75 cestas.
70 de ellas en Madrid, en los grupos de consumo de Madrid,
y cinco de ellas que pertenecen al GT, al grupo de trabajo.
Cada cesta pesa entre siete y ocho kilos, más o menos.
Cada cesta son 53 E mensualmente. Y es una cesta cada semana.
-El grupo de trabajo son, en verano, como hay más trabajo,
comparten entre seis personas
pero son tres jornadas de trabajo, o sea, a media jornada.
Y en invierno son dos jornadas completas cuatro trabajadores.
-El objetivo del SAS es eliminar barreras entre producción y consumo
y entre campo y ciudad con una gestión colectiva y horizontal.
A través de asambleas generales y de grupo
todos los miembros de la cooperativa
están informados de las circunstancias de la huerta
y participan en las tomas de decisiones.
-Nosotros funcionamos con un sistema de cuotas.
Es una cuota fija mensual por cesta.
De esta manera es una forma de combatir el capitalismo.
Con el capitalismo estamos acostumbrados
a que yo consigo tantos kilos de un producto
y tanto que lo se paga a un determinado precio.
Aquí, por una cuota fija, obtienes lo que la huerta te dé esa temporada.
Es importante porque así tampoco se explota la huerta.
La huerta te da lo que es capaz de producir.
No se explota ni a los trabajadores ni a la huerta.
Este sistema de cuota nos permite financiar
el sueldo de la gente que trabaja, los gastos imprevistos,
el alquiler de la huerta y demás.
-Los miembros de la cooperativa realizan de forma rotatoria
las tareas necesarias para su organización interna,
tales como contabilidad, reparto, limpieza, etcétera.
Además, el colectivo desarrolla otros proyectos y actividades.
-De una cooperativa no puede formar todo el mundo parte.
Porque se requiere un compromiso por parte de las personas
que se integran en la misma.
No somos un grupo de consumo en el que la gente va a un sitio,
recoge su cesta de verduras y se olvida completamente.
Nosotros requerimos una implicación. Mínimo, en las asambleas mensuales.
Y después, en el funcionamiento a través de comisiones,
los sábados verdes, que es trabajo en la huerta,
y demás. Pero no se limita.
-Los sábados verdes es un sábado al mes
donde los consumidores que estamos en Madrid
cogiendo esa verdura una vez a la semana
nos venimos a la huerta y nos ponemos en contacto
con el alimento que luego nos vamos a comer.
Nos relacionamos entre nosotros,
nos conocemos, nos ponemos caras,
compartimos espacio y trabajo
con los componentes del grupo de trabajo,
con otros compañeros del grupo de trabajo,
y, sobre todo, tomas conciencia de dónde vienen las cosas.
En el campo siempre hacen falta manos.
Este trabajo que se hace una vez al mes
de los consumidores en el campo es de lo más importante.
-El trabajo en el campo es muy duro.
Y eso hace que necesiten combinar otros trabajos,
combinarlo con diversas circunstancias de la vida
que el funcionar en grupo y no tan individualmente
te da un apoyo mutuo que funciona.
No es rápido, como son las cosas que nos gustan ahora.
No son decisiones que se toman de un día para otro.
Pero quizás sean decisiones más meditadas.
Y, como nos gusta también decirlo, vamos con el ciclo de la tierra.
-Los miembros del SAS llevan 13 años demostrando
que cualquiera de nosotros puede ser un agente de cambio.
No son necesarios recursos ni dinero. Lo único que hace falta
es la voluntad de transformar el entorno.
-El consumo de proximidad es, en mi opinión
y en el de la cooperativa, tremendamente importante.
Porque muchos de los gastos que vienen derivados del consumo
es por el transporte.
Consideramos que es una forma de respeto al medio ambiente.
Porque así disminuimos las emisiones de dióxido de carbono
y el consumo de los combustibles fósiles,
que es una forma de respetar el planeta.
-El problema está detectado.
Las ciudades ahora mismo son mundiales, de ámbito mundial,
que recogen todo de todas partes del mundo.
Y a su vez exportan a todas partes del mundo.
Esos traer cosas y llevar cosas
tienen unos costes ecológicos inmensos.
Es lo que está costándonos el planeta.
Estamos hablando de agricultura de proximidad,
y eso es una cosa interesante.
Pero hay que imaginarse lo que significa mover
millones y millones de personas todos los años de un sitio a otro,
a veces, para nada.
Que es el turismo.
Hablar de eso en España es un poco duro, pero es así.
Pero en agricultura en concreto, traería ventajas a los agricultores
saber que tienen un mercado que está al lado
con muchos menos intermediarios. Sería una cosa importante.
-Ahora nosotros estamos cosechando, y luego esta tarde yo reparto.
Somos nosotros.
Al consumidor esa relación de transparencia
también le gusta mucho, porque dicen:
"Conocemos tu finca y sabemos que tú recoges
y que tú eres la que me lo entregas".
Entonces, ese precio parece más justo
porque es el precio que a nosotros nos cuesta
producir un kilo de tomates.
Nosotros ofrecemos fruta también.
No es nuestra, porque aquí, en Madrid, fruta no se da.
La intentamos traer siempre de Murcia, de Almería, de Valencia.
Porque, lógicamente, si de repente me dicen:
"Te ofrezco manzanas de Italia", digo: "No".
Porque traer de Italia hasta aquí para mí no es ecológico.
-El gran problema que tenemos ahora mismo mundial
es un problema de transportes horizontales.
Transportes de personas,
transportes de energía,
transporte de materiales y transporte de alimentos.
Se producen espárragos en Perú.
Los espárragos recorren no sé cuántos kilómetros
hasta llegar a Navarra, se envasan allí,
y luego se distribuyen a Leganés, en Mercadona o donde sea,
y el productor los consume, y el espárrago ha recorrido
ni se sabe de kilómetros de forma absurda,
porque se podía haber producido al lado de Leganés.
-Sabemos que, tanto en la UE como en España,
el transporte implica aproximadamente el 40 %
de nuestro gasto de energía final.
Algunas organizaciones han estimado
que, de todo ese consumo de energía final en el transporte,
aproximadamente el 25 % corresponde al transporte de alimentos.
Y es un transporte que va a más, porque las exportaciones
y las importaciones de alimentos crecen.
Hay un estudio de Veterinarios sin Fronteras
que analizó estadísticas de los alimentos que entran y salen,
y encontraban cosas tan contradictorias
como que al día importábamos 80 000 toneladas de patatas
del Reino Unido, y, a la vez, cada día,
España estaba exportando al exterior 26 000 toneladas de patatas.
El mismo alimento, que va y viene.
-Ese tipo de cosas contribuyen a la insostenibilidad del planeta
de forma muy notoria.
Si conseguimos reducir los transportes de todo,
de personas con el turismo, de materiales...,
traemos piedras de China, cosas increíbles,
pero sobre todo de alimentos,
y los acercamos al sitio donde se consumen,
habremos reducido las necesidades de energía,
habremos reducido la contaminación,
habremos reducido nuestra huella ecológica.
Sería un planeta mucho más sostenible.
Esa es la misión fundamental de la agricultura de proximidad,
sea ecológica o no.
-Quizá suene apocalíptico,
pero el futuro de nuestro planeta depende
de que seamos capaces de disminuir el consumo de energía.
Hay un gran potencial de ahorro
en la reducción de movimientos innecesarios de alimentos.
-No podemos seguir ni con los alimentos,
ni con los materiales, ni con las personas,
haciendo esos traslados que estamos haciendo ahora,
que están acabando con el planeta. No puede ser.
Si nosotros no tomamos el control, no lo hacemos controladamente,
se va a ajustar solo.
Va a haber problemas.
Va a haber problemas de gente que va a sufrir.
Porque esto no se puede producir así. No queda otra.
No va a suceder de otra manera.
Lo que se produce se va a tener que acercar
necesariamente adonde se consume.
Lo que pasa es que hay que hacerlo controladamente.
Qué sistemas de distribución, qué sistemas de comercialización,
dónde se va a cultivar,
cómo estamos subvencionando un transporte
que no deberíamos estar subvencionando.
Cosas de esas. Pero el futuro, esplendoroso, vamos.
Fantástico. Es la única alternativa que tenemos.
Pues la verdad que sí.
Tiene un currículum tan extenso que he tenido que traer los papeles
para presentaros al doctor Javier Cabo Salvador,
que es doctor en Medicina y Cirugía
por la Universidad Autónoma de Madrid.
Además, es especialista en cirugía cardiovascular
por la Universidad de Harvard.
También preside la Asociación Internacional
de Cirujanos Cardíacos.
Es director del Departamento de Ciencias de la Salud
de la Universidad a Distancia de Madrid, de la Udima.
Y además de eso, compagina estas labores de médico...
Las compagina con la dirección del Departamento de e-Health
y Nanotecnología y Robótica del CITEC,
que es un centro de excelencia de la Universidad de Córdoba.
Sí, efectivamente.
En el año 94, realicé el primer trasplante cardíaco
en un recién nacido en España.
Realicé el primer implante de corazón externo artificial en España.
Sí, sí, sí.
También participo en un cluster tecnológico en salud,
y después participo...
con el centro de investigación tecnológica
de la Universidad de Córdoba
y la Fundación de Ingeniería Biomédica.
Sí, con Izanami Martínez, de Doctor 24.
Que su emprendimiento estaba relacionado
con lo que queremos hacer hoy, que es hablar un poco
de avances médicos que pueden hacer despertar el interés emprendedor
a una persona que nos esté viendo
y que, de alguna forma, aproveche este momento de la ciencia
para decir: "Voy a intentar hacer algo encima de eso".
Hay un gran desarrollo, sobre todo de la bioingeniería.
En el campo de la nanotecnología,
se está desarrollando mucha investigación.
Y lo que es esos sensores corporales a nivel de diferentes dispositivos.
Y que van a hacer un gran avance, sobre todo en el diagnóstico
y en el tratamiento de muchas enfermedades.
Yo pienso que el gran desarrollo está básicamente
en todas las tecnologías de información y comunicación,
todas las TIC, con la telemedicina.
Es decir, el futuro de la sanidad es la telemedicina.
Sobre todo por la gestión de crónicos.
La incorporación de los servicios sociosanitarios
a la asistencia sanitaria necesita mucha tecnología.
Y la nanotecnología y la robótica.
Yo creo que es el futuro.
Qué va. Esto es exponencial. El crecimiento es tremendo.
Date cuenta que en el año 2012
había aplicaciones de salud... En los dispositivos inteligentes
había registradas por la FDA americana 97 000.
Y en el año 2013 pasaron a 400 000.
Es exponencial. Es un crecimiento tremendo.
Y el futuro va a estar relacionado con esto.
Hay una encuesta americana
que hicieron sobre qué percepción y qué quería el usuario
de las nuevas tecnologías, de los dispositivos que usamos,
las smartphones, las tablets y todo,
y el 97 % de los encuestados quería aplicaciones de salud
dentro de sus tablets.
Lo que más valoraban eran las aplicaciones de salud.
Y en segundo lugar, las de monitorización
de la actividad corporal.
De hecho, he hablado con Javier, que además es un gran amigo,
de a ver si descubren algo o si empieza a comercializarse
algo que sea capaz de detectar en las personas
un posible infarto, un ictus.
Y que ese dispositivo hable con nuestro teléfono,
nuestro teléfono móvil se ponga en contacto
con el servicio médico y dé ese aviso.
Cuántas veces hemos escuchado a gente que dice:
"Se encontraba mal, se metió en la cama
y ahí se quedó".
De hecho, nosotros, en el CITEC, en el Centro de Investigación
Tecnológica Avanzada del campus universitario de Córdoba,
estamos desarrollando sensores de este tipo.
Sensores que te detectan una arritmia ventricular.
Eso se conecta automáticamente con un centro de reconocimiento médico.
Y en caso de que salte una alerta,
avisa directamente al Samur para que acuda en tu ayuda.
Sí, lógicamente.
Un CRM es un centro de reconocimiento médico.
Todas esas señales se transmiten cuando hay una alerta
a un centro donde hay una persona...
Y que ve que eso puede ser un artefacto.
Hay que hacer siempre una discriminación final.
Se puede. Yo te diría más, se puede y se debe.
Es decir, si no, el Sistema Nacional de Salud,
que es uno de los grandes éxitos del Estado del Bienestar español,
estaría en entredicho.
La sostenibilidad del sistema depende de una buena gestión.
Estamos en una época de crisis financiera
y hay que gestionar mejor.
Se están haciendo muchas cosas con lo poco que se destina a sanidad.
Porque realmente en España el PIB dedicado a la sanidad
es muy cortito. Estamos cerca de 9,6 % del PIB.
Estamos por debajo de la media de la OCDE.
Incluso estamos por debajo de países de nuestro entorno,
como pueda ser Reino Unido o Portugal, Grecia...
Francia, Alemania...
Estamos invirtiendo muy poquito.
Por ejemplo, Holanda, los Países Bajos,
invierte un 14 % en sanidad. Nosotros estamos en un 9.
Y no te hablo de Estados Unidos o Canadá, 17 %.
¿Por qué se dice que tenemos una sanidad buena?
Tenemos una sanidad buena para lo poco que invertimos.
Se invierte muy poquito.
Indudablemente.
El Máster de Gestión Sanitaria da una formación que adolece...
Es decir, la formación médica no tiene gestión sanitaria,
que yo creo que es una parte importante que debe haber curricular.
Y lo que hacemos es una formación integral
de gestión a tres niveles.
Tanto a nivel macro, es decir, planificación,
estudios de evaluación económica,
para implantación de nuevas tecnologías y de nuevos diagnósticos.
Como luego de mesogestión
a nivel de gestión y gerencia asistencial,
como microgestión, la parte más importante.
Porque la sostenibilidad del sistema es a nivel de la micro,
de las unidades mínimas de gestión, que serían las unidades clínicas.
Y formación en gestión de procesos asistenciales.
Enfocados en que el eje es el paciente,
que haya calidad en el sistema y que haya eficiencia.
Es lo que enseñamos a lo largo del máster.
Bueno, lo que sorprende es que sea una persona tan polifacética.
Y que le dé tiempo a todo.
No es que te dé tiempo a todo y lo hagas más o menos,
es que además lo hace realmente bien.
Yo destacaría eso fundamentalmente de él.
Es una persona muy organizada.
Te dice: "Esta mañana voy a poder ir a grabar",
o "Voy a poder ir a verte a tu despacho", y aparece.
Y si no, no.
Sí.
La cultura es diferente. Ya no te hablo de Harvard,
te puedo hablar de nuestro entorno más cercano,
como fuese Alemania.
Yo participo bastante también
a nivel de la formación cardiovascular.
Hay una cultura del saber y del buen hacer.
Allí, si una persona destaca, todo el mundo la apoya.
No hay las zancadillas y las rivalidades
que hay en nuestro sector.
Es decir, allí, el que vale...
Yo me acuerdo la primera experiencia mía.
El primer contacto con América fue en la Universidad de Washington.
Yo fui con un proyecto pionero,
que era de cirugía de arritmias y cirugía fetal,
y yo era un recién licenciado en medicina.
Y llegó un momento que había unas becas de investigación,
que yo era el que las lideraba,
y tenía casi más poder, entre comillas,
que el jefe del Departamento. Eso en España sería inviable.
Por ejemplo, a través del Cluster Tecnológico en Salud,
una de las empresas es Next Limit,
que se dedica a hacer modelados computacionales.
Hacemos para la cirugía cardiovascular
desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas.
Es decir, preparar la cirugía de la persona,
cómo va a quedar después de realizada para ver si está correctamente hecha.
Haciendo moldes y demás.
Y eso antes no existía. Precisamente, de manera curiosa,
fíjate el negocio que hay detrás de todo esto.
La empresa Next Limit,
nos dieron el Oscar técnico de Hollywood el año 2008.
Precisamente por el sistema computacional de fluidos,
porque se realiza con el software desarrollado.
Por ejemplo, el agua de las películas de "La edad de hielo",
"Ice Age", "Matrix"...
Igualmente.
A vosotros.
Muy bien.
Sí, porque como nos estamos acercando ya a la llegada
del Año Nuevo chino, la intención es que nos entrevistemos
con empresarios y emprendedores chinos.
Nuestro planeta ha sido un mundo colonizado por diversas especies.
Desde hace 200 000 años, comenzó el dominio de los primates.
El más próximo a nosotros fue el hombre de Neandertal.
Con un cuerpo fuerte y un gran cerebro,
parecían preparados para superar cualquier dificultad.
Cuando los hielos cubrieron Europa,
fueron capaces de soportar hasta 25 grados bajo cero.
Vivían en cuevas.
En clanes solidarios.
Pero su población apenas superó los 16 000 individuos.
El color amarillo de este mapa señala hasta dónde se extendió su linaje,
hace entre 400 000 y 30 000 años.
Una nueva especie comenzaba su migración desde África
hace 45 000 años.
Éramos nosotros, el Homo sapiens.
¿Qué sucedió durante el tiempo que compartimos territorio?
¿Por qué una especie humana desapareció y la otra no?
Dejaron algunos huesos
y muchas preguntas sin responder.
En el Principado de Asturias, explorando unas cuevas,
unos espeleólogos descubrieron unas mandíbulas humanas.
El hallazgo se realizó en 1994.
En un principio, se pensó que los cadáveres
pertenecían a represaliados de la guerra civil española.
Pero cuando enviaron los huesos al Instituto Anatómico Forense
de Madrid, descubrieron que se trataba
de una tragedia más antigua.
Los huesos pertenecían a humanos neandertales.
-Lo que podemos ver in situ,
es decir, antes de que hayan sido extraídos del sedimento,
diferentes restos de neandertales.
Por ejemplo, podemos ver aquí una costilla.
Aquí, si nos agachamos,
vemos este diente de aquí, que es un canino.
Probablemente, de un individuo inmaduro.
Y si nos fijásemos aquí, hay un hueso de las extremidades.
-El profesor Antonio Rosas y su equipo
trabajan en la cueva de El Sidrón,
donde Marco de la Rasilla es el encargado de la excavación,
y Carles Lalueza-Fox
ha participado con el Instituto Max Planck,
liderado por el profesor Svante Pääbo,
en el Proyecto Genoma Neandertal.
El proyecto estaba estancado ante la falta de huesos útiles.
Bien por estar contaminados
o por su sequedad tras miles de años.
Gracias a la colaboración con el equipo
de investigadores españoles, se consiguió descifrar
el genoma del Neandertal.
El 12 de febrero del año 2009.
-La muestra de fósiles de El Sidrón es la colección de neandertales
más importante y mejor representada de esta especie fósil
jamás descubierta en la península ibérica.
-Hasta la fecha, se han encontrado más de 2300 fósiles
y se han podido identificar 13 individuos.
Siete adultos, dos jóvenes,
tres adolescentes y un niño.
Algunos días después de su muerte,
el suelo donde descansaban se hundió
y selló una cámara con sus huesos,
rodeados de arcilla y arena a temperatura constante.
-Hace 50 000 años, y por causa de un colapso,
los restos neandertales entraron desde esta zona hasta este lugar
y se han concentrado en estas trampas naturales.
Como es una cosa poco habitual,
hemos tenido que recurrir a unas disciplinas,
entre otras la geología, que nos ha informado
que en la parte superior hay una cavidad,
y al cabo de un tiempo,
un colapso fue el responsable de que entraran aquí.
-Así protegidos esperarían 43 000 años
guardando su código genético.
-La expresión "nada sobre nosotras, nosotros,
sin nosotras, nosotros"
es el lema del movimiento mundial de vida independiente.
El movimiento, que a lo largo de los años se ha convertido
en mundial, de vida independiente es una filosofía de empoderamiento
de las personas que tenemos diversidad funcional,
que nace a finales de los años 60
y primeros de los 70 de los Estados Unidos.
Y que en España entra gracias a la comunidad virtual
que se denomina Foro de Vida Independiente y Libertad.
Lo que buscamos las personas que nos dedicamos al activismo
en vida independiente es precisamente el empoderamiento.
El hecho de que las personas, a pesar de necesitar apoyos humanos,
como pueden ser asistentes personales,
o también asistentes sexuales,
que verdaderamente podamos tener una vida plena
en igualdad de condiciones. Y como dice bien Naciones Unidas
en la Convención Internacional de Derechos Humanos
de las personas con discapacidad o diversidad funcional,
que verdaderamente de lo que se trata
es de estar plenamente incluidos en la comunidad.
Y eso significa que debemos tener oportunidades
en los mismos términos que las demás personas.
El resto de la ciudadanía.
De eso trata ese "nada sobre nosotras, nosotros, nosotres
sin nosotras, nosotres o nosotros".
Veremos el reportaje "Armonías: Croquetas de jamón y vino blanco o tinto" y "Huertas casi urbanas". Además, entrevistaremos al neuropsicólogo Álvaro Bilbao, a Arturo de las Heras, Director General de CEF y UDIMA, y a Javier Cabo, Doctor en Medicina y Cirugía.