Lunes a jueves a las 10.00 horas
Hoy vamos a hacer una armonía muy curiosa,
porque es una armonía de aperitivos diferentes
con la bebida que vaya mejor.
Y, para eso, vamos a contar primero con los aperitivos que ha preparado
Pedro Larumbe y segundo, vamos a comentar
con cuál de estas bebidas lo tomaríamos. Vamos a verlo.
-Pedro, ¿cómo estás? -Pues muy bien, Rafael.
-Oye, has hecho aquí una cosa preciosa.
-Bueno, pues unos aperitivos tradicionales.
-Bueno, debería de haber jamón o embutidos y queso.
-Pero ya hemos hecho otras armonías con esos productos.
En este caso tenemos unas banderillas,
unos berberechos también al natural, unas patatas fritas sin grasa.
-De sobre. -Sí, son las clásicas de bolsa,
pero elegidas una marca especial.
Y unas aceitunas clásicas también dentro de los aperitivos
en las barras de los bares de España.
Por lo tanto, tenemos diferentes bebidas.
Vamos a ver con cuál encajan mejor.
-Claro, porque si fueran por separado,
por ejemplo, los berberechos irían muy bien con ginebra.
-Sí, ya hicimos eso una vez. -Ya lo hicimos.
Pero si tienes que tomar las cuatro cosas, más jamón, etc.,
lo que es evidente es que hay que buscar una bebida,
no vas a cambiar de bebida en el aperitivo,
entonces vamos a probarlo con las bebidas típicas,
los vinos típicos que son: el generoso seco, que es un fino;
el cava, el champán, en este caso cava, evidentemente;
un blanco y un tinto.
Y además tenemos una cerveza, tenemos agua, que tampoco iría
nada mal, y tenemos una... -Un vermú.
-Un vermú.
Bueno, yo creo que durante toda mi infancia y juventud,
Bueno, yo creo que durante toda mi infancia y juventud,
todo esto se tomaba con vermú. -Sí, era un clásico.
De los domingo sobre todo.
-Lo que es muy difícil es armonizarlo con vino,
por lo tanto, en principio, puede ir con fino o con cava,
que son los aperitivos tradicionales, va muy bien con el vermú,
sin duda alguna, y también con una cerveza.
Una cerveza ligera.
-Las banderillas sería más difícil de combinarlo,
por el ácido que tiene y ahí nos tenemos que limitar
solamente a cerveza o cava, diría yo. Posiblemente, ¿no?
Y el tema de las aceitunas y berberechos...
El vino blanco puede ir con el berberecho perfectamente
y el fino puede ir con las aceitunas...
-Bueno, ¿cuál es la mejor? Que lo he dicho mil veces.
La que le guste más a cada uno, incluso si ya han invitado
a su familia, tampoco hay que obligarle a que lo tomen con vermú.
Habrá algunos que les guste más el vermú,
otros más la cerveza, otros más el cava y otros más el fino.
Yo voy a coger la bebida
con la que yo lo tomaría, que es el vermú.
Esto a cada cual con la que le guste.
-Pues yo voy a elegir el cava. -Como siempre. De acuerdo.
Sí, bueno, se nos ocurre casi de una forma natural
por nuestra vocación o por nuestra sensibilidad jurídica.
Trabajábamos en despachos de Madrid, hacíamos una práctica del Derecho
que no era la acorde a nuestros valores
y, a partir de ahí, poco a poco, nos vamos hablando,
nos vamos juntando...
Porque además sucedía que estábamos en nuestros sitios profesionales
y ya cuando salíamos de trabajar practicábamos el Derecho
en colectivos o en movimientos sociales,
pero en un tiempo que se suponía que era de ocio.
Entonces, la idea básicamente fue: "Oye, ¿por qué no juntamos
nuestras aspiraciones profesionales con nuestra vocación social?"
Sí, ahí vamos un poco contracorriente.
No seguimos los clichés de los bufetes al uso
y hacemos cosas que pueden ser contradictorias con el modelo clásico
de concebir la abogacía.
Somos nueve abogados y abogadas y una coordinadora
que trabaja también con nosotros y trabajamos en todas las áreas
del Derecho. Trabajamos en el área civil,
llevando contratos, temas de familia, herencias...
Somos penalistas también
la mayor parte de nosotros y nosotras.
Y luego, pues también llevamos derecho laboral,
llevamos Derecho contencioso administrativo,
temas de extranjería...
Sí, hay pocos despachos de abogados que estén constituidos
como cooperativa y los que son cooperativa
trabajan específicamente en un área del Derecho.
La nuestra es multidisciplinar.
Sí, bueno, para nosotros, hay un concepto,
que no sabemos si nos lo hemos inventado,
pero que nos sirve a nosotros para organizarnos,
para entender nuestros valores, que es el Derecho crítico.
Queremos ejercer el Derecho de una forma que nos haga
ser conscientes de que el puro ejercicio profesional
no es que esté carente de valores,
se puede enfocar hacia una dirección,
se puede enfocar hacia otra.
Es decir, los abogados no somos neutro en el ejercicio,
sino que nuestro trabajo tiene unas implicaciones sociales.
Yo creo que puede haber a lo mejor un cliché
también pues por series de televisión y por cosas así,
pues que el abogado es una persona que va un poco a lo suyo,
al asunto, el cliente como que está un poco despegado...
Pero yo no he visto eso ni entre nosotros
ni entre compañeros tampoco.
Entonces, lo que sí intentamos nosotros es recordarle al cliente
que estamos ahí para él, que él toma las decisiones.
Que nosotros podemos ser los técnicos que estamos a su servicio,
pero que nadie conoce su vida mejor que ellos,
nadie sabe lo que se juegan en determinados asuntos como ellos.
Y que, bueno, en esa medida,
ellos tienen que tomar las decisiones.
También con nosotros y nosotros darle todas las opciones
para que pueda tomar esa decisión lo mejor posible.
-Sí, además nosotros como despacho no somos un ente aislado,
estamos en una red que va más allá del Derecho
con colectivos sociales, con ONG, con otros compañeros,
con otros despachos y nosotros pusimos el despacho,
empezamos a caminar en el 2009, en plena crisis,
y nos hemos mantenido gracias a esa red en buena medida.
Entonces, lo que hemos recibido, al revés que esta imagen
o este cliché, hemos recibido mucho cariño
que nos ha ayudado a sostenernos. La lógica no es competitiva,
es una lógica colaborativa y esa lógica colaborativa
es muy agradecida.
A nivel afectivo, nosotros no nos sentimos representados...
Sí, sí, hasta el punto de que figura en nuestro nombre.
Entendemos que en la sociedad no somos elementos aislados,
que estamos en red y que no nos queda otra que si queremos transformar
la sociedad, actuar en red, eso lo tenemos muy asumido.
Pues todo tipo de personas, lo que es muy interesante también
a nivel profesional y humano. Puede venir desde una persona
que se quiere divorciar hasta una persona
a la que le han puesto una multa en una manifestación por manifestarse
o puede venir una persona
que quiera renovar su documentación de extranjería,
puede venir una persona a la que han despedido
y necesita además con un plazo de tiempo muy, muy corto
tener unos conocimientos, un soporte, de alguien que le diga
qué tengo que hacer a partir de ahora.
-Sí, yo creo también que es importante que nosotros
intentamos llegar a todos los campos de Derecho,
incluso los que no son muy rentables.
Yo siempre pongo el ejemplo de la extranjería.
La extranjería no es un Derecho que aporte, sobre todo en esta época
con la crisis, grandes beneficios, pero son derechos que nosotros
creemos que hay que defender, que hay que estar ahí.
Y los asumimos incluso a pérdidas, entonces por eso la gama
de clientes es tan amplia, porque vamos desde sectores sociales
muy precarios hasta el derecho típico que pueda hacer otro tipo de bufete.
Lo que nosotros hemos comprobado es que desde el 2009
hay una serie de recortes debidos a la crisis...
Esos recortes también se han transformado
en lo que es la ley en recortes de Derecho,
en recortes sociales, entonces nuestro campo
más estimulante para nosotros es más difícil,
tenemos que interpretar la norma y forzar el Derecho
para que el juez nos acoja las interpretaciones
que nosotros hacemos de él.
Entonces, lo que podemos decir es que es más difícil ejercer ahora
el Derecho, por lo menos ejercer desde una perspectiva crítica
que hace unos años.
¿Motivos? Pues los derechos
están siendo recortados, entonces...
-Sí, sí, además, gran parte de los compañeros
del despacho, de los abogados y abogadas,
pertenecemos al turno de oficio también,
con lo que también por eso lado estamos muy en contacto también
con las personas menos favorecidas o con menos recursos económicos
y con sus problemáticas y con las cosas que les suceden.
Entonces, con todos estos años de recortes es cierto
que ha habido más casos, también en el turno de oficio,
pero también más estimulantes.
Porque eso nos obliga
y nos ha obligado y nos obliga todos los días
a buscar maneras siempre conforme a la ley, por supuesto,
pero siempre hay un margen.
Siempre hay un margen de acción y siempre puedes humanizar
el asunto, y siempre puedes presentarlo de forma que aquí
no hay unos hechos y punto, aquí hay una persona
que tiene este nombre, que le pasan estas cosas
y presentárselo al juez de esa manera.
Si el código penal, si se coge y se hace un análisis
del código penal, yo creo que es muy gráfico,
y además se puede hacer un ejercicio que es muy simple comparar delitos.
Cómo por ejemplo, por ser mantero, por vender en el "top manta",
podías ingresar en la cárcel y evasiones de impuestos
de miles y miles de euros tenían sanciones administrativas,
ni siquiera eran penales.
¿Por qué unos sí y por qué unos no?
Es decir, el código penal no es neutro, tiene unos valores
y castiga más unas conductas que otras.
Llevar esa reflexión también a la calle, cuestionarla,
criticarla y que las reformas vayan por la vía que la sociedad
quiere también es función de los abogados.
Y también ser un motor de Derecho crítico,
y de litigios estratégicos y socialmente esas conductas
están penadas de una forma muy gravosa para además
el que es el último de la cadena, ahí hay pues organización
y siempre digamos que acaba más perjudicado
el que está al final o el que está más vulnerable en la calle.
Bueno, desde el despacho también se han hecho campañas,
se ha trabajado a nivel técnico, a nivel jurídico,
para intentar que eso saliera como delito del código penal
y ya no es un delito con pena grave en el código penal
y trabajarlo también a nivel social en la red.
Sí, esto llama mucho la atención porque todas las empresas
se organizan con una estructura piramidal donde el jefe...
Nosotros venimos de movimientos sociales,
tenemos una... no nos cuesta esfuerzo,
es casi de forma natural eres consciente de que tenemos
esa forma de funcionar. Obviamente, el mecanismo de hoy es:
si se crea un conflicto y hay que decidir y, además,
la decisión no puede postergarse, pues tenemos un mecanismo
de resolución, pues votamos.
Pues llevamos trabajando más de siete años
y yo no recuerdo haber votado.
Pero además sin esfuerzo, es una lógica que tenemos
interiorizada de escucharnos, de que entre esta solución
y esta solución hay otra intermedia, y la verdad que funciona
y es muy productiva y genera mucha calma
y mucha paz en el trabajo.
Yo creo que sí.
No son unos valores que ahora expliquemos aquí
y que no tengan contenido.
Yo creo que es algo que propugnamos y que trabajamos todos los días.
No podemos más que apoyar causas de ecología,
causas de feminismo...
Feminismo yo diría que también hay personas que dicen:
"Bueno, pues son feministas".
Ya es un término que se ha ido volviendo agresivo,
cuando el feminismo no es lo contrario del machismo,
o sea, el machismo ya sabemos lo que es.
El feminismo no es lo contrario.
Es precisamente luchar por la igualdad, por la paridad
de la mujer, también en el despacho, a pesar de que estamos ahí, ahí,
casi 50-50, pero a lo mejor hay algún chico más,
es algo que se cuida muchísimo, precisamente, por parte también
de los hombres.
-Yo diría además que esta serie de valores
no solo es en nuestro ejercicio profesional,
sino en la forma de organizarnos y en la forma también de...
Creemos en la economía social, estamos en contacto
con entidades de economía social.
Por eso la palabra "red" es tan importante con nosotros.
Estamos en el centro de divulgación y promoción del Parque Nacional
La Majada de la Pedriza, un centro que quiere ser
un lugar de divulgación, como bien dice su nombre,
y promoción de los recursos de nuestra Sierra de Guadarrama
y en el que también lo que queremos es poner en valor todo el histórico
de estos edificios que veis aquí que ya antaño fueron un lugar
que albergaron a los trabajadores de este monte que repoblaron
La Pedriza, allá por los años 50, y que, posteriormente,
a finales de los 80 sirvió como escuela taller y casa de oficios
y trabajos forestales...
Hoy podemos decir que hemos construido un proyecto
que da un servicio integral al visitante del parque nacional,
así como a artesanos, productores
y municipios de la Sierra de Guadarrama,
tanto en su vertiente madrileña como en la vertiente segoviana.
Si queréis pasamos y os lo enseño.
-Nosotros somos punto de información y divulgación del parque nacional
y toda la persona que venga por aquí le podemos dar información
de todo tipo.
Desde las rutas que pueda hacer aquí en La Pedriza,
información acerca de todo el parque nacional.
Vienen familias preguntando qué pueden hacer cuando llegan aquí,
¿qué podemos hacer en La Pedriza?
Viene gente de los pueblos de alrededor que se conoce
la Sierra de Guadarrama mejor que nadie.
Vienen los escaladores que se van a escalar y luego vienen aquí
y se toman su cerveza tranquilamente, siendo también un punto de encuentro.
La ruta de las 12 es una de las actividades que ofrecemos
desde el centro, desde La Majada.
Es a las 12, abarcando a ese público que se queda un poco retirado,
que no viene a primera hora de la mañana a andar por la Pedri
y además es gratuita para que pueda venir todo el mundo.
En esta ruta lo que intentamos hacer es difundir los valores naturales
que tiene todo el parque nacional en general,
pero centrándonos en La Pedriza y que la gente conozca
esas características biológicas,
históricas que tiene este lugar.
-El Proyecto Deserción se asienta en cuatro pilares básicos.
Primero, el proyecto de formación y desarrollo profesional,
un poco por recuperar todo ese histórico que tienen las casas,
en el que impartimos formación profesional especializada en temas
como montaña, medioambiente, turismo sostenible y ocio educativo.
Por otro lado, también el centro como centro de interpretación
y divulgación de los valores del parque nacional,
tiene toda una serie de proyectos vinculados a la interpretación
del patrimonio natural, cultural e histórico del parque nacional
y que además se adapta a los distintos públicos objetivos,
son programas para familias, programas para estudiantes,
programas para escolares, programas internacionales de voluntariado.
También es sede para realizar prácticas de alumnos
de másteres de espacios protegidos y de alumnos de último curso
para poder realizar aquí sus prácticas profesionales.
En último lugar, tenemos un gran pilar, de los más significativos
del centro es todo el programa de desarrollo socioeconómico
que tenemos a disposición de los municipios,
las entidades vinculadas
al medio rural donde nos encontramos. Este programa se llama
Bocados de la Sierra y pretende aunar varios objetivos en el centro.
Por un lado la divulgación tanto científica como cultural
de los valores de la sierra, como la degustación y la promoción
de los recursos gastronómicos de nuestro territorio.
Estamos en la Cotienda, un espacio de colaboración entre artesanos
y entidades locales, y hemos seleccionado cuidadosamente
con criterios de sostenibilidad, estos artículos
Es un proyecto en sí mismo, son artículos que o bien tienen
un objetivo de divulgación y sensibilización ambiental,
o bien están hechos con materiales naturales, o son artículos artesanos
y auténticos de zonas muy concretas de la sierra o porque nos gusta
el objetivo o la filosofía de trabajo que tienen las entidades
con las que colaboramos.
Aquí vamos a promocionar la gastronomía del lugar.
Hemos seleccionado también todos los productos que están producidos
en la zona local, como una gran variedad de cerveza artesana,
por supuesto las mieles, tenemos productores locales
que hacen unas mieles magníficas, tanto el Soto del Real, Miraflores...
También tenemos mermeladas artesanas, embutidos del lado segoviano
de producción ecológica o quesos de distintas zonas de la sierra,
incluso ahumados del Valle del Lozoya pueden degustarse en este sitio
y, además, pueden adquirir el producto.
-Los artesanos tenemos una colaboración mutua
en la cual nos beneficiamos ambas partes, puesto que ellos son
un centro en un sitio privilegiado que atrae mucha clientela
y da a conocer nuestros productos y la gente lo va demandando a su vez.
-En nuestro proyecto de intervención de los edificios hemos tenido
muy claros unos pilares de trabajo en el que para nosotros
era muy importante respetar el entorno
donde están ubicadas las casas y que todas las soluciones
que podamos proponer generen el mínimo impacto en el terreno.
Hemos querido respetar el patrimonio histórico de las propias casas,
queríamos respetar tanto los exteriores como los usos
que han tenido las casas a lo largo de su historia
y que se viera en la rehabilitación de los propios edificios.
Otro proyecto que también desarrollamos a lo largo del año
es el senderismo científico.
Lo queremos diferenciar de otro tipo de senderismo,
en realidad lo que nos proponemos es formación práctica en ruta
en el que con un experto hacemos un itinerario formativo
para profundizar en los conocimientos de nuestra Sierra de Guadarrama,
pero de forma temática.
El proyecto de investigación y divulgación científica
en el que colaboramos con distintas universidades
de la Comunidad de Madrid para promover acciones formativas
que tienen una clara vocación científico-divulgativa.
Como proyecto puntual, este año tenemos la primera edición
de la expedición juvenil Giner de los Ríos.
Es una ruta itinerante que va a reproducir esa experiencia inicial.
Partimos desde Collados Villalba y vamos hasta el lado segoviano,
hasta San Ildefonso de la Granja y está pensada para que los jóvenes
puedan conocer los valores naturales, históricos y culturales del parque,
que sea una experiencia de convivencia con los jóvenes
en la que además de aprender estos contenidos, también estamos generando
un aprendizaje más en competencias personales.
Por otro lado, que se cree ese vínculo entre los propios
municipios del parque en un objetivo común.
Los chavales tienen que participar por méritos, tiene que presentar
una serie de trabajos que pueden ser de temática
o bien de la Sierra de Guadarrama, o de Giner de los Ríos
o un tema general vinculado a su territorio
y los propios municipios son los que becan a estos jóvenes
para poder acceder a esta expedición que sin duda va a ser una experiencia
muy gratificante para todos los que formamos parte de ella.
El equipo es magnífico, es muy amplio,
porque desde el principio hemos querido que no solamente el equipo
que da servicio de forma continua de lunes a domingo, que además tiene
toda la capacitación y la formación necesaria para poder desarrollar
su labor profesional en este sector, además tienen unas habilidades
personales magníficas que creo que es fundamental
para un servicio al público en general.
-En mi carrera profesional me quiero orientar hacia desarrollar
un turismo sostenible en los espacios naturales protegidos
y en el enclave en el que está La Majada es un sitio increíble
para poder dedicarme a eso, hacer aquí trabajo de campo y ayudarles
también a ellos con cursos internacionales que tienen
para orientarme en negocios turísticos y para recopilar todo eso
y ponerlo en práctica cuando salga de aquí en mi carrera profesional.
-Tenemos una amplia colaboración con un numeroso nutrido
de profesionales, magníficos que desarrollaban su actividad
en esta zona y hemos querido crear esos lazos, esos convenios
de colaboración, para que entiendan La Majada como una plataforma
para promocionar sus propios servicios y que ofrezcamos
o tengamos una relación ganar-ganar, en la que no solamente ganamos
los que realizamos el servicio, sino también el visitante,
porque estamos ofreciendo algo con una mayor calidad.
-Lo bueno de esto es que es una cosa que está abierta al público,
es permanente y es como una manera de aquí estuvimos y aquí estamos,
y por aquí hemos pasado.
Creo que es un poco este sitio, La Pedriza no es solamente un lugar
con un ámbito puramente natural, también tiene un aspecto humano.
Desde la época de los cabreros, desde la época de los cazadores
y ahora nosotros, los terceros residentes de este lugar.
Una historia viva que llega a los 80 años
y si pudiéramos recuperar un objeto que estamos en el proceso
de recuperar pues tendríamos 100 años de historia en objetos.
-En los años 70 me dio la idea de que había que quitar las clavijas
porque no las entendía. Primeramente tenías que ser tú
y la montaña, si no podías subir, vete a una vía con menos grados.
Entonces me dio por quitar las clavijas,
una vez que había superado esa vía y sabía que se podía hacer.
Emblemático tenemos aquí con la bolada y con los propios
montañeros que la pusieron, tengo la clavija del pájaro puesta en 1959
por César Pérez Tudela, que la conoce personalmente.
En 1935 cuando se abrió la sur del pájaro, está la clavija
que nos daba acceso a la bavaresa. He recorrido todas la montañas
y me he ido llevando las clavijas en mal estado y ahora mismo podemos
disfrutar de ellas, puesto que la gente no las usa.
Ahora vemos a los empotradores y es bonito recordar cómo se escalaba
hace 100 años y vais a poder ver botas duras con las que escalábamos
que era nuestra forma de subir, estribos que clavábamos,
una cuerda y un peldaño de aluminio, entonces era con los poquitos medios
que teníamos, cómo subíamos y con esos medios hemos hecho grandes
montañas y grandes paredes.
Va a servir para el recuerdo y que la gente pueda disfrutar
de la historia de estas montañas.
-Pero para nosotros, los montañeros, también implica
que hay como una fuerza, que hay un espíritu, que hay un...
Esa lucha que establece el hombre
contra sí mismo a través de la montaña.
Las montañas son el medio.
A las montañas...
Las montañas están allí.
Es el hombre, como decía Walter Bonatti,
quien las dignifica.
Es el hombre el que le da la poesía.
Y los hombres vamos allí, pues a vivir aventuras
y a ponernos pruebas.
El alpinismo a veces, no es otra cosa
que asumir unos riesgos, de manera muy calculada,
pero asumir el riesgo de hacer algo que es un desafío.
-Tenemos la escuela de montaña y escalada,
que ofrece todos los meses
actividades con un nivel técnico mayor,
en el que requiere el acompañamiento de un técnico de alta montaña.
-Primero, lo que más pensamos que demanda pueda tener
es el tema de la escalada
o de la iniciación a la montaña técnica a un nivel familiar,
o sea, que familias, niños, padres puedan venir
a conocer algo de la Pedriza que sea distinto
a dar un paseo simplemente por un sendero, ¿no?
Vamos a llevaros a escalar a un sitio que hay aquí cerquita
que se llama "El risco de la familia".
Vamos a ir subiendo por donde va la cuerda
y tenemos que ir buscando sitios pequeñitos
donde poner el pie de gato para irnos apoyando, ¿vale?
Apoya aquí la rodilla, ¿vale?
Échate bien atrás para no resbalarte.
Deja el pie ahí.
Ahí, perfecto. Muy bien.
Venga, seguimos bajando.
Cuidado, que pesa.
Luego, a partir de ahí,
pues empezamos a desarrollar actividades más técnicas,
con gente que venga específicamente a escalar en roca
o a hacer un recorrido concreto que sea más difícil.
Hay gente que lleva escalando toda la vida,
pero que sueña con escalar una vía concreta,
porque no tiene el nivel técnico o no tiene la experiencia...
Bueno, experiencia puede tener mucha,
pero igual la dificultad le supera un poco, ¿no?
Entonces, ahí entramos nosotros como guías para acompañarles en esa vía
y para que cumplan ese sueño que tienen con una vía concreta,
una Sur del Pájaro, una vía difícil al yelmo o algo así.
Pues estas actividades, digamos, de bautismo son fundamentales
donde se busca una zona cercana, de una dificultad baja
para que la gente vea que, obviamente,
las condiciones de seguridad son las primordiales.
Lo principal es que la actividad sea súper segura
y que ellos tengan la sensación esa de altura, de estar subidos
a un sitio donde no estarían si no estuviésemos nosotros,
si no hubiese una cuerda, cosas así.
Pero luego ya, eso les da pie a que, a partir de ahí,
se pueden empezar a hacer cosas más difíciles,
porque tienen todo un deporte para desarrollar por delante.
La Pedriza tiene unas características muy especiales
en cuanto a la técnica que se utiliza para escalar.
Entonces es un referente a nivel mundial
de un determinado tipo de escalada.
Mucha gente, muchos escaladores vienen a la Pedriza
a probar esas técnicas que no puedes hacer en otro sitio, ¿no?
Eso es también un componente a explotar.
El poder ofertar a la gente
actividades técnicas específicas de escalada en adherencia
que solo se pueden hacer aquí, en la Pedriza.
-La idea es proporcionar al visitante unas actividades o unos programas
que son continuos a lo largo de todo el año
y lo que vamos haciendo es renovando mensualmente,
para ofrecer una variedad amplia para los distintos intereses.
Claro. Tenemos a Irene y tenemos a Sayo.
Irene tiene una tienda
dedicada a la moda de España,
a enseñar diseños creados en España.
Y Sayo es una de las diseñadoras que expone y vende en esa tienda.
Eso es.
Bueno, pues surge un poco... A mí me gusta mucho la moda
y, bueno, a nivel personal, yo veía que era muy difícil
encontrar prendas diferentes, de calidad
e incluso personalizadas, etcétera, y a precios accesibles.
Entonces, yo veía que el mercado estaba muy dividido
y que cada vez más la gente también demandaba eso, ¿no?
Prendas diferentes.
Y por otro lado, que cada vez más, había nuevos diseñadores
que querían hacerse un hueco en el mercado,
pero que, obviamente, les era muy complicado
por la gran competencia que hay, la moda low-cost, etc.
Entonces...
Yo, informática. Nada que ver, pero me gusta la moda.
Entonces, yo vi que hacía falta un empujoncito a esto.
Entonces, bueno, dejé todo y puse en marcha "Oh, my chic!".
El nombre viene un poquito, de cuando entre amigas, ves algo y dices:
"Ah, mira, me encanta el vestido que llevas, qué chic" o "Oh, my God".
Bueno, un poco ahí, entre tonterías, sale "Oh, my chic!", ¿no?
Y la idea fue...
Eso es. Empezó todo digitalmente, como un escaparate virtual:
ohmychic.es, donde cualquier persona puede descubrir
a estos diseñadores, ver su moda, interactuar con ellos, etc.
Y apoyándolo de las redes sociales y del blog.
Pero no solamente eso, también empecé apoyándolo con eventos online.
Quería que esta moda también llegara a cualquier persona,
que cualquier persona pudiera también disfrutar de eventos de moda.
Que no fueran solo algo exclusivo, sino todo lo contrario, ¿no?
Y bueno, ahí fue cuando hicimos el primero, el de inauguración,
en Casa Nueva, en Gran Vía, el siguiente en Platea, etc.
Y fueron los propios diseñadores quienes me dijeron
que el principal problema que tenían era el tema ventas,
porque es moda que la gente necesita tocar, etc.
Sí, pero bueno y los tejidos, el color...
Nunca se ve bien por la foto.
Efectivamente, por eso abrimos la boutique física
hace como unos seis meses.
Efectivamente, el escaparate virtual lo lancé en diciembre del 2014,
con los primeros diseñadores y, en noviembre del 2015, o sea,
justo antes de cumplir el año, fue cuando abrimos la boutique física.
Bueno, pues yo empecé con un pequeño taller,
donde confeccionábamos a medida.
Bueno, siempre con el sueño ese de poder hacer tu propia marca,
pero es algo que ha ido un poco evolucionando.
Hace cinco años que montamos el taller.
Yo soy de Alicante, una población, Novelda, Alicante.
Y, bueno, montamos el taller allí, en Novelda.
Poco a poco vamos evolucionando, vas viendo un poco eso,
sobre todo con las clientas que, cuando tú le confeccionas o diseñas
a medida, vas viendo que quieren cosas un poquito exclusivas.
Que quieren un poquito diferenciarse.
Y bueno, vamos un poco evolucionando, vamos madurando esa idea
y decidimos hacer una marca.
Una marca propia, que es María Marenco.
Y eso pues lo enlazamos con venirnos a Madrid,
que es donde tenemos la tienda,
tenemos la ropa que confeccionamos en el taller,
el taller sigue estando en Alicante, en Novelda.
Y bueno, aquí en Madrid, además de tener
la ropa de nuestras pequeñas colecciones que hacemos,
seguimos haciendo la confección a medida.
Bueno, pues a través de un contacto, conocí a Irene, a su empresa
y me pareció muy interesante,
porque además yo estoy recién llegada a Madrid prácticamente
y, bueno, me pareció una idea genial.
Por lo que ella ha explicado, ¿no?
La filosofía de apoyar a los nuevos que empezamos
y que fabricamos aquí, que hacemos el esfuerzo de fabricar aquí,
un poquito exclusivo...
Y entonces, bueno, estoy encantada.
Además, con eso, con sus eventos, que ella va montando,
pues nos vamos complementado todos y es genial.
también estamos hablando, no de marcas que hacen miles de prendas,
sino que estamos hablando de algo mucho más exclusivo,
tiradas mucho más cortas...
Y es algo que lo ves, te gusta y te llevas.
No es algo que puedas decir:
"Ah, pues mira, un trapito más que tengo en el armario".
No, o sea, son prendas un poco más...
Claro, de diseñadores un poco diferentes,
que eso también a la gente le gusta de vez en cuando.
El ir distinto y que te pregunten:
"¿Y dónde te has comprado esa americana
o dónde te has comprado esa falda?".
Pues mira, es un diseño español,
De una diseñadora... bueno y ahí puedes contar también
tu pequeño cuento, ¿no?
Bueno, yo con mi experiencia sobre todo es...
bueno, pues un poquito la competencia.
La competencia de los grandes,
dijésemos, pues la ropa "low-cost",
de las marcas...
Más conocidas y que eso, que hacen tiradas muy grandes y que hacen...
por eso intentamos dar otro servicio dijésemos; otro producto.
La producción es diferente; nuestra producción, por ejemplo,
es una producción muy elaborada, artesana, pues con las modistas,
con el dedal y el alfiler todo el día... una prenda,
después otra, después otra, no es esto de hacer...
2000 prendas iguales,
entonces, esa es la dificultad, ¿no? Un poquito esa competencia...
La entrada al mercado, precisamente lo que, el problema que tienen
todos los diseñadores, ¿no?
El darse a conocer y el hacerse un huequito.
Sí.
Yo de momento me estoy autofinanciando...
(RÍE) Con mucho esfuerzo; con mucho esfuerzo y bueno,
de momento ahí estamos aguantando.
Sí, sí.
algo más de ayuda; es verdad que ahora sí que está
mucho en movimiento emprendedores, se habla tanto pero...
hace falta, hace falta ayudas. No, no hay, o sea,
hay gente que dice: "Pero bueno, ¿no tienes subvención
para contratar a..." No, no hay subvenciones,
o sea, para nada. Ni para contratar personal,
ni para poner en marcha la empresa. Entonces es muy complicado,
es muy, muy complicado. Entonces yo también...
ahora en proceso sí, de búsqueda de inversión,
algo que ya está demostrado que...
Que funciona, y que estamos creciendo a un ritmo... bueno, pues para poder
mantener ese crecimiento tan grande que estamos teniendo,
estamos, claro, desbordados y necesitamos ese empujón económico
para poder crecer. Simplemente porque queremos además...
O sea, vamos primero a empezar con la expansión nacional,
y después internacional. Eh, es curioso, fuera perciben
mucho mejor la moda española. O sea, valoran mucho el...
el "Made in Spain", lo valoran muchísimo.
Hemos tenido la experiencia con clientes pues no sé, rusos,
chinos incluso... de cualquier sitio que les encanta.
Ah, está producido aquí. Ah, sí. ¿Y solamente hay diez prendas
como esta, o cinco, o veinte? Eh, les gusta muchísimo.
nos cuesta un poco más. No sé por qué, nos cuesta valorarnos
a los españoles para todo en general, ¿eh?
cómo se nos ve fuera. Sí, sí.
da gusto escuchar a gente que habla de su trabajo
con tanta ilusión, con tanta pasión, además la moda española
también es algo que nos sirve para crear marca y también
puede ser una locomotora que empuje a más sectores,
o sea, que desde luego que... es digno de apoyar
este tipo de iniciativas, por supuesto.
Sí, sí. Tenemos ahí una estrategia...
Pensada para expandirnos
para que lo puedan ver en otras ciudades y...
si estamos en marcha un poquito con eso.
de toda España...
Que fabrican a lo largo de toda la geografía española.
O sea, entonces...
Sí.
Hay muchas formas de hacerlo. Yo creo que, yo lo que digo siempre
es que la unión hace la fuerza y entre todos podemos apoyar eso,
la fabricación responsable en España, la moda distinta y también...
para poder expandirnos y poder darlo a conocer.
Diseñadores ahora mismo tenemos 24... bueno, 24 y están a punto de entrar
algunos más.
Entonces... sí. Y puede ser cualquiera que realmente
apueste por la moda de calidad fabricada en España.
-Gracias a usted. -Gracias.
Pues ya sabes que, por mi parte, encantado.
Sí, tenemos un proyecto muy bonito precisamente en Guinea Ecuatorial,
para la empresa de petróleos de allí,
que se llama "GPTrol".
Y que estamos desarrollando para ellos un campus internacional.
Universitario, sí.
Sí, sí, sí. Vamos a...
Vamos a dar formación allí, o sea, es un reto y también
es muy bonito, ¿no?
El ir a un país como Guinea Ecuatorial
con tantas cosas por descubrir...
En común con nosotros.
Que está tan lejos y tan cerca a la vez.
"La educación debía ser un poco dejar a los críos que piensen, ¿no?"
"Que vean la realidad según sus propios ojos, ¿no?"
"Y es importante darles esa libertad, ¿no?
PDA son las siglas de Pequeños Dibujos Animados,
que era el proyecto que yo fundé hace bastantes años
a raíz de que iba a las bibliotecas y veía a los niños, la relación
que tenían con la literatura y con el ordenador de la biblioteca.
Entonces pensaba que se podía mezclar el concepto del libro
con el concepto audiovisual para mezclar los dos elementos.
Entonces, observando mucho cómo funcionaban, encontré un sistema
en el que lo fundamental era la historia y que ellos
supieran leerla y contarla, ¿no?
A través de los dos medios: del libro, del soporte
de la escritura; y del soporte audiovisual, del dibujo
con sus dibujos y con su audio, ¿no?
Y el proyecto ha ido creciendo a medida
que han ido pasando los años.
Fui como buscando animadores,
incluso educadores, pedagogos...
Y me iban como acompañando a los distintos sitios, ¿no?
Íbamos a un colegio, a una institución
o a una barraca, o sea, da igual. El caso es que haya niños
y haya una pizarra, y haya unas mesas.
Y, básicamente, que escribáis tanto como podáis
de todo lo que queráis encontrar en la película,
porque lo que escribáis,
probablemente, vaya luego dentro de ella.
Entonces hoy será trabajar con...
De siempre empezamos con las ideas, hacemos como un trabajo, como...
como de lectura y escritura colectiva
donde vamos trabajando
con las mejores ideas que tienen los niños, ¿no?
Entonces luego hacemos un refundido y eso se convierte
en una única película.
Y esa película es... es de único guion.
Entonces ese único guion, que han hecho en colectivo los niños,
empezamos a trabajar lo que es en la puesta en escena.
Al final es un poco reproducir el cómo se hacen las películas
en el aula.
(HABLA EN CHINO)
-Por las mañanas, después de levantarme,
abro la ventana y respiro...
(VARIAS VOCES A LA VEZ)
(HABLA EN CHINO)
-Esta es la página de PDA del proyecto,
y bueno, entonces... se ve un poquito
quiénes somos, nuestro trabajo,
todas las películas que hemos hecho
a lo largo del... desde que llevamos
haciendo el proyecto, desde el 2008 se empezó.
-En Perú fuimos a hacer un trabajo, un encargo sobre el tema
del trabajo infantil. Fuimos a un pueblo
que se llamaba Guancayo, un pueblo que está en la falda de los Andes,
a unos 3000 metros y, nada, entonces estuvimos haciendo
dos semanas de trabajo con los chicos donde iban al colegio y, bueno,
y ellos compaginaban el trabajo con el colegio,
y la misión que tenía el colegio era que estos niños
no abandonaran estudiar, ¿no?
Se llama "Los Hijos del Ayllu" y es una película donde hay
cuatro testimonios de cuatro niños que hablan de cuatro tipos
de trabajo distintos.
De repente había una niña que tenía un conocimiento de la tierra
que era alucinante, o sea, cogía una hierba o te miraba al cielo
y te decía: "Mañana va a llover", o "Mañana va a hacer"...
claro, sabía medir todo de la naturaleza,
y es importante también ir a un sitio en el que ellos
nos expliquen qué es lo que saben hacer, ¿no?
El conocimiento, ¿no?
Lo que hicimos fue hacer animaciones cenitales
en pequeñito formato, entonces donde ellos nos explicaban
qué es lo que sabían hacer, entonces lo hacían
con sus propias manos, y la animación iba creciendo
en la tabla, en el tablero de la TrueCam, ¿no?
"Lo que yo sé hacer, cultivar la tierra".
Entonces la niña nos explicaba cómo cultivaba la tierra,
lo hicimos con un tablero, con una TrueCam, que es una...
la camarita, la poníamos aquí y entonces ya íbamos animando
con la tierra, con la alverja, estos son guisantes reales.
Mezclamos elementos orgánicos; de verdad, con dibujos, ¿no?
Que le da una riqueza y una aproximación al entorno
muy interesante, ¿no?
Esto te lo explica la niña; te lo explica en Quechua,
que era el idioma de allí, de los Andes.
Que por un lado es bastante complicado trabajar así,
pero claro, luego le da una riqueza al corto muy grande, ¿no?
Siempre intentamos que en cada sitio donde vamos el idioma impere, ¿no?
Y aquí, esto con carbones y con cartulinas.
Este era un niño que se llama Cristian Quis Perrera,
que era un niño que trabajaba en el ladrillo, y entonces explicaba
cómo hace el ladrillo. Y lo hicimos con materiales
del colegio que tenían allí, es decir, con lo de la punta,
lo de los lápices, con cartoncitos...
Este es "El Niño Ladrillero", es una recreación en cartulina
en marioneta del niño ladrillero, y entonces con ladrillo hicimos
así con un fondo como de, con luz naranja, y va subiendo
y aquí está explicando que bueno, que el niño trabaja ocho horas
y cobra un euro cincuenta la jornada, y me parece interesante, ¿no?
Que explicara esto, porque sobre todo muchos niños de aquí sepan que,
bueno, pues eso, en los colegios que hay unos jugadores de fútbol
que cobran determinados millones de euros,
que bien se lo saben y que hay al otro lado del mundo
o incluso muy cerca de aquí, que hay niños que cobran
un euro cincuenta por hacer un ladrillo.
Y creo que es la razón por la que estas películas deberían estar
en los colegios, para que... para generar como una conciencia
y un debate, ¿no? Que es importante, eso es
muy, muy importante.
Y creo que hacemos estas películas un poco por eso, ¿no?
Veremos los reportajes "Armonías: Aperitivos" y "La Majada". Además, entrevistaremos a Juan Rubiño y Marta Herrero, de Red Jurídica, a Arturo de las Heras, Dir. Gral de CEF y UDIMA, a Irene Muñoz, Fundadora de Oh My Chic, y a Sayo Boyer, Dir. Gral de María Marenco.