Bienvenidos
a "La aventura del saber".
Hoy arrancamos
lanzándoles una pregunta:
¿Cómo se imaginan las bibliotecas
dentro de 20 años?
¿Se parecerán a esos lugares
donde en absoluto silencio
se consulta un libro?
Vayan pensando la respuesta
y después ponemos en común.
Una semana más, dedicamos un espacio
del programa a la arquitectura.
Les presentaremos la Casa
para un pintor y dos gatos.
Fue construida en Cartagena
en los cincuenta
y ahora ha apostado
por una rehabilitación respetuosa
con el barrio y el edificio.
Tradición y contemporaneidad
caminan de la mano.
Miquel Silvestre comparte
la primera etapa de su nuevo viaje.
Acabará en Panamá
y ha arrancado en Santiago de Chile,
vigilado por la atenta mirada
de Pedro de Valdivia,
conquistador español
que buscó fortuna y reconocimiento.
Como cada martes, la
Televisión Educativa Iberoamericana
nos propone noticias de actualidad.
Hoy arrancamos con un libro polémico
que busca informar a los usuarios
para estar más alerta:
cuánto hay de verdad o de mentira
si hablamos de alimentos y
cosméticos que mejoran la salud.
A lo largo de estos días, RTVE
está inmersa en "Pasión por leer".
Invitamos a un hombre
que ha escrito mucho
sobre el impacto digital
en la lectura, la adquisición de
conocimiento y del mundo editorial.
Joaquín Rodríguez, buenos días.
Buenos días.
Tu currículo es amplísimo.
No es fácil explicarle a la gente
de cuántas maneras has conectado
con el mundo editorial.
Me he apuntado unas cuantas cosas.
Trabajas en el Instituto
de Tecnologías de la Educación,
has estado al frente
de proyectos de digitalización,
has trabajado
en el ámbito editorial.
Con esa visión panorámica
que te ha dado
trabajar en todos estos sitios,
¿es fácil contestar
cómo va a ser el futuro?
Bueno, no es sencillo decir
cómo va a ser el futuro.
Ninguno
podemos anticipar cómo va a ser.
Sin embargo, sí tenemos antecedentes
suficientes para prever qué pasará.
La transformación
que estamos ahora mismo viviendo
es de una magnitud solo comparable
a la transición de la oralidad
a la escritura,
a la invención de la escritura
o la imprenta.
Esos hitos históricos
donde se han producido esos cambios
que han transformado a la humanidad.
Estamos inmersos
en ese cambio.
Nunca antes
se han dado estas transformaciones
de manera simultánea.
Ya no creamos los contenidos
como antes,
ahora lo hacemos digitalmente.
Ya no los transmitimos
de la misma manera.
Cuando teníamos algo analógico,
lo distribuíamos como mercancía.
Ahora no.
La naturaleza digital permite
distribuirlos de manera distinta.
Tampoco la usamos
de la misma manera.
Disponemos
de dispositivos digitales móviles
para consumir de manera distinta,
para transformarlos,
para compartirlos de manera
diferente a como hasta ahora.
Nunca en la historia han acontecido
los tres cambios juntos.
Nos permite prever
que las cosas no serán iguales.
¿Van a cambiar
hasta el punto, por ejemplo,
de dejar de consumir libros
de manera individual
y hablamos
de una experiencia colectiva
que tiene que ver
con reunirte con gente afín,
y reunirte no necesariamente
de manera física?
No lo creo.
De todas maneras, si echamos
la vista atrás históricamente,
la lectura en voz alta
era un hecho normal.
Desde el siglo V a.C.
hasta el IV o V d.C.,
se leía en voz alta
y era una experiencia comunitaria.
Es conocida la anécdota
que registra San Agustín.
San Ambrosio lee en voz baja
y ve que se puede hacer.
Desde el siglo IV o V
hasta el día de hoy,
durante 15 siglos
hemos leído en voz baja,
hemos leído porque el libro
nos obliga a hacerlo así,
a hacerlo de manera silenciosa,
recogida.
Ese artefacto nos obliga
a una relación determinada.
Sin embargo, también hemos conocido
los clubes de lectura,
la lectura dialógica, compartida,
y las herramientas digitales
nos permiten
poner esos contenidos escritos
ante una comunidad que los comparte,
que los comenta, que disponemos
de herramientas para hacerlo.
Los libros,
o esos contenidos escritos,
forman parte de una conversación
más amplia.
Que los enriquece.
Puede enriquecerlos.
Sin embargo, no creo que debamos
entenderlo en términos antagónicos.
Muchos seguiremos leyendo libros
de la misma manera
porque creemos
que son unos contenedores
capaces de sintetizar como
ninguna otra herramienta lo hace.
Por tanto,
tiene todo el sentido del mundo
que sigamos leyendo así.
También es verdad que disponemos
de herramientas y plataformas
en las que podemos
comentar, enriquecer
y desarrollar conocimiento.
Mucha gente
sigue teniendo la sensación,
no se hace a la idea, no imagina no
tener un libro de consulta a mano.
Supongo que depende de la utilidad,
de lo que necesitemos.
Esta pregunta se la hacemos
a gente del sector editorial:
¿Van a desaparecer
los libros físicos?
Bueno, no tienen por qué desaparecer
los libros físicos.
Lo único que hacen los editores,
o deberían hacer, es gestionar
ese flujo de trabajo de manera
digital, ya lo hacen la mayoría.
Los editores lo que hacen hoy en día
es pensar
en todos los formatos
en que un libro puede encarnarse.
Es decir, puede ser
un libro en papel,
puede ser una tableta
o un libro electrónico,
o una plataforma "web".
Y multicanal, puede distribuirse
en canales muy distintos.
Eso nos permite,
como nunca en la historia,
ponerle múltiples formatos
y consumir aquellos que nos sean
más apropiados o pertinentes.
No tienen por qué desaparecer
en papel.
Disponemos de herramientas para
racionalizar su impresión y su uso.
Antes no disponíamos más que de
herramientas, de grandes imprentas
que nos obligaban a hacer
grandes tiradas,
a distribuirlas aleatoriamente.
Hoy disponemos de tecnologías
que nos permiten hacer una impresión
adecuada a la demanda.
Aquellos que queramos seguir
consumiendo libros en papel
porque hemos nacido
antes de las tecnologías
y nos sigue apeteciendo
no tenemos por qué renunciar.
Es verdad que los nativos digitales,
aquellos que han nacido
después de la tecnología digital,
accederán a esos contenidos
desde los dispositivos digitales.
Para ellos es una mediación natural,
una tableta no es un artefacto
como puede serlo para nosotros.
No es un invento que vino luego.
Es una ventana natural,
de la misma manera
que para nosotros un libro.
Sin embargo, es un artefacto
de la misma naturaleza que
una tableta u otro dispositivo.
Otro de los asuntos que abordamos
en este programa
es el de la reinvención,
el descubrimiento de nuevos caminos
para la educación.
Si relacionamos
educación con biblioteca,
hay un camino natural...
entre ambos conceptos,
¿qué va a pasar?
¿Las bibliotecas pueden ayudar
a la educación en esa revolución?
Muchísimo.
Los espacios siempre encarnan ideas,
son una encarnación de las ideas.
Las bibliotecas escolares,
desafortunadamente,
casi siempre han sido
espacios segregados, separados.
Los alumnos iban puntualmente
a consultar
un solo tipo de información,
libros o el material
que estuviera clasificado.
Hoy, muchos especialistas reclaman
que esas bibliotecas se conviertan
en el centro de las nuevas escuelas,
en nuevos espacios de aprendizaje,
donde lo que se fomente sea
el aprendizaje por proyectos, por
objetivos, colaborativo, crítico.
Es decir, un espacio
donde los alumnos puedan disponer
de recursos informativos,
no solo libros,
donde puedan disponer
de todas las herramientas
para resolver los problemas
y sean capaces de resolverlo
de manera coordinada, cooperativa,
de manera crítica,
eligiendo y discriminando
aquellas fuentes de información
más adecuadas,
y que lo hagan de la manera más
autónoma posible con sus profesores,
que han convertido ese espacio
en un taller,
un espacio multifunción
donde los alumnos pueden trabajar
de manera coordinada
y donde pueden disponer
de todos los recursos necesarios.
Ese espacio debe convertirse
en el corazón de la nueva escuela.
Un espacio que, por otra parte,
tiene que prever
rincones de trabajo
donde la gente pueda aislarse.
El trabajo solo, autónomo,
reflexivo y en solitario
sigue siendo esencial.
Hay momentos en que uno
debe trabajar en solitario.
Pero debe haber otros lugares,
como este mismo espacio,
donde la gente
pueda reunirse en una mesa,
disponer de recursos,
trabajar cooperativamente...
Charlar, poner en común.
Claro.
En pos
de la resolución del problema.
Ese nuevo espacio
en el que ya hay muchas escuelas
es el que, probablemente, vaya a ser
la nueva biblioteca escolar,
a falta de un nombre mejor.
Claro, justo eso.
De las pocas cosas que habría
en común es el nombre.
Se mantiene el nombre,
pero el espíritu cambia mucho.
¿Es un cambio que se va a producir
en 5 o 20 años?
Espero que sea antes.
Tenemos ya ejemplos
en los países nórdicos,
en Estados Unidos,
también en España,
en donde muchas escuelas
han derribado sus muros,
derribar el espacio de sus aulas
o hacerlo más orgánico
para que los alumnos lo usen
en función de sus necesidades.
La pedagogía tradicional se basa en
la compartimentación de espacios,
del conocimiento, de las asignaturas
y del tiempo, algo artificial.
Totalmente artificial.
Obedece a una concepción
del siglo XIX,
una concepción industrial.
Si nos vamos al siglo XXI,
donde la concepción es distinta,
donde pretendemos desarrollar
los talentos individuales,
donde pretendemos desarrollar
sus capacidades críticas,
donde pretendemos facilitar
las alfabetizaciones múltiples,
no solo las del libro,
donde pretendemos fomentar
el trabajo cooperativo, crítico,
bueno,
necesitamos espacios distintos.
Necesitamos
que los profesores trabajen
en que la relación de las
asignaturas sea trasversal.
El conocimiento no se divide,
eso es artificial.
Necesitamos lugares
donde todo pueda suceder.
Se nos acaba el tiempo,
pero quiero preguntarte
si todo esto va a suceder
con la participación ciudadana,
con la implicación de todos.
¿O lo podrán hacer las instituciones
por su cuenta?
La participación ciudadana
es esencial.
En las bibliotecas municipales,
la estructura tradicional
era la de un lugar
donde los ciudadanos pedían
prestados objetos que se llevaban.
Hoy, las bibliotecas
ya son otra cosa distinta.
Primero porque es ubicua en general.
La biblioteca está en cualquier
parte a través de los dispositivos.
El sueño del acceso universal
a los contenidos
se está cumpliendo progresivamente.
Por otra parte, los ciudadanos
somos capaces
de etiquetar los contenidos,
de generar colecciones, de añadir
conocimientos y compartirlo.
Disponemos de las herramientas.
Es más, podemos generar
nuestras propias bibliotecas.
Lugares como SoundCloud o YouTube,
¿qué son más que bibliotecas?
Hechas entre todos.
¿Por qué las bibliotecas municipales
no pueden formar parte
y agregar conocimiento a la red?
La participación ciudadana
es esencial.
Ya no son receptores pasivos,
sino generadores a su vez.
Muchísimas gracias, Joaquín,
se nos ha pasado volando.
Bueno, gasta pronto.
Hablamos ahora de arquitectura,
de un proyecto en el que conviven
lo tradicional y lo contemporáneo.
Una vivienda cuyo propietario
encargó a un arquitecto
convencido de que sabría
captar la esencia.
El resultado es un ejemplo
de cómo la arquitectura española
logra materializar grandes
ambiciones en obras sencillas.
El proyecto de la Casa del pintor
es un encargo directo
del pintor,
que es Ángel Charris,
un amigo,
que me hace para transformar
la casa en la que había vivido
siempre, la casa de su familia.
El encargo es
convertir
las dos plantas
que tenía la edificación,
donde él había vivido
y había vivido su familia,
en diferentes zonas
en función de los años
que vivieron allí.
Convertirlo en su casa,
en la casa de una persona como él,
con sus animales, con sus gatos,
con sus tortugas,
y..., bueno,
con todo lo que le rodea.
Los arquitectos, a veces, trabajamos
con obra nueva,
donde no había nada,
hacemos una casa.
Otras veces, lo que hacemos es
transformar lo que ya existe,
rehabilitarlo,
reconvertirlo, adaptarlo.
En este caso,
la casa de Ángel Charris
es la transformación y adaptación
de una edificación existente
en una nueva, ¿no?
Realmente, nunca creamos nada.
Nos pasamos la vida
transformando cosas.
Para mí resulta muy emocionante
el reconvertir edificios
y situaciones existentes
en cosas nuevas.
Me parece tan o más estimulante
que partir de cero.
Realmente, hablamos mucho,
hablamos mucho de todo esto.
Porque la voluntad de Ángel
era reconvertir las cosas.
No... No...
No producir una subversión
de la vivienda ni del barrio
ni interferir en él, en su vida,
de forma que produjera
un elemento distorsionante,
sino mantenerse
integrado en el barrio,
lógicamente, aportando
la condición contemporánea y nueva
de su casa transformada.
Pero siendo fiel a lo que era
el volumen original de la casa,
a las vivencias
que había tenido en esa casa,
a lo que suponía
la escala del barrio,
la condición de vecindad
con los amigos
y la gente que le rodea, ¿no?
O sea, que es esta tensión
entre hacer algo nuevo
y, al mismo tiempo,
saberse rodeado de una tradición,
de una historia
que hay que mantener
y a la que nosotros
le aportamos algo más.
Nos metemos un poco
en el río de la vida de ese barrio
e introducimos algo nuevo,
echamos algo nuevo al río.
Pero al río.
Mi intervención consistió,
básicamente, en...
construirle una casa a un amigo
y no perderlo, que no es poco.
Ríe
Hacer una casa a cualquier cliente
es algo comprometido,
y construir una casa a un amigo
es más comprometido.
Porque se trata
de hacerle una vivienda
a alguien con quien tú
vas a pasar muchos ratos
en una casa
donde tú vas a estar muchas veces.
Si todo va bien.
De manera que es completamente
difícil hacer una vivienda así.
Yo lo que traté fue, una vez más,
de entender qué es
lo que en el fondo quería Ángel,
cuyos requisitos de programa
eran muy sencillos.
Una persona que vive sola,
y que tiene
unas costumbres muy ordenadas,
y que es muy ascético en su manera
de ver la vida y de comportarse.
Realmente, no requería más que unos
lugares donde él estuviera cómodo
pudiendo relacionarse ahí
con el patio de su casa,
con el exterior de su casa,
con sus gatos, que los tiene sueltos,
donde cocinar, comer,
ver la televisión,
trabajar un poco.
Y otra zona más tranquila
donde poder dormir
y tener sus camisas hawaianas
colgadas y sus trajes ingleses,
y sus sombreros americanos.
Bueno, eso parece sencillo y
es más complicado que contarlo así.
Una caracola
es una...
es una..., un ser
que tiene un exterior
así como rugoso y...
Un poco como esta estrella de mar,
se ha ido curtiendo
con el exterior del mar,
con las corrientes y los bichitos.
Luego, su interior es
un interior nacarado, brillante,
maravilloso
que, además, permite
muchas ocupaciones
a lo largo del tiempo.
Su casa era como esta caracola.
Por fuera tenía esta condición
de lo existente,
de lo que había sufrido con los años,
y el interior era un interior
nacarado, nuevo,
que permitía
que él fuera a vivir allí
manteniendo toda su historia
y su vivencia,
pero al mismo tiempo aportando
una condición nueva a todo.
Proyectar y construir una casa
es muy difícil.
Es casi lo más difícil
para un arquitecto.
Un arquitecto hace casas.
Si preguntas:
"¿Qué hace un arquitecto?".
Luego puede hacer otras cosas,
museos, iglesias,
parques acuáticos
o exposiciones,
pero lo que hacen un arquitecto
son casas.
Ese contacto directo,
esa especie de vis a vis
con el cliente
hace que sean proyectos
muy intensos
y con una complejidad añadida
de relación con el cliente
en la que se disfruta mucho.
Yo disfruto mucho haciendo viviendas,
pero reconozco que es muy difícil
y que exige muchísima tensión
y muchísima concentración.
En España hay poca demanda
de arquitectura.
Hay mucha demanda de otras cosas,
de construcción, de...
bienes inmuebles,
pero hay poca
demanda de arquitectura.
Esa demanda se cubre
por la profesionalidad
de los arquitectos.
La demanda que no existe
se cubre por el deseo de hacer
eso que nadie nos pide.
Por ese voluntarismo... profesional
que demostramos muchas veces
intentando añadirle algo más
a lo que es el estricto cumplimiento
de un programa y unos requisitos.
Por supuesto hay que cumplir,
pero se trata,
como insisto siempre,
de darle algo más a todo esto.
Lo que más me gusta
del ejercicio de la arquitectura
es comprobar
que lo que nosotros hacemos,
lo que los arquitectos hacemos,
acompaña a la gente.
Con ello hacemos
que la vida de los demás
sea mejor o peor,
sean más felices o no
y, realmente, seamos capaces
de modificar sus hábitos.
Por donde hemos empezado,
¿qué es lo habitual?
Se trata
de que no haya nada habitual
y de acompañar a la gente
y a la sociedad
con nuestros edificios,
con nuestra obra.
Yo digo que si nosotros
podemos cambiar con una obra
a una persona,
somos capaces de cambiar el mundo.
La arquitectura debería ser capaz
de cambiar el mundo,
por eso me gusta.
Hola, tiempo para la psicología
de la mano de los integrantes
de Blázquez y Gárate,
Guillermo y Alfredo.
Bienvenidos.
¿Qué tal?
Buenos días.
La frustración.
Precioso tema.
Y eterno, como el alma.
Y supongo que amplio.
Sí, a ver si podemos...
A ver si lo encajamos.
¿Qué es la subli...?
Huy, la frustración.
Me he adelantado al final.
¿Qué es?
La frustración.
Yo diría que es de las cosas
más importantes
que nos pueden pasar.
Es cuando se ve
la calidad de la persona.
Cuando uno grita, ¿es malo?
Depende.
La frustración...
A un ser humano
se le conoce por sus deseos.
Es una manera de describirlo.
No puedes entender un deseo
sin entender la frustración.
Están absolutamente ligados.
Si un deseo siempre se cumple,
deja de tener valor.
Exacto, la satisfacción facilona
de las cosas...
Está bien hasta un punto.
Si deseamos, tenemos que,
por otro lado, poder frustrarnos.
Sí.
¿Y cómo la manejamos?
¿Cómo hacemos que la frustración
esté a nuestro favor
o que no esté muy en contra?
Cuando te frustras...
Yo voy a unir todo lo que hemos
hablado hasta ahora.
Este programa es capital
para entender muchas cosas.
Puedes sentir miedo
y te defiendes.
Puedes sentir ira e intentar volver
a conseguir lo que no has podido.
Puedes sentir tristeza porque
crees que has hecho algo mal.
Puedes sentir envidia.
Incluso odio.
Todo está entremezclado.
¿Qué pasa cuando no consigues
lo que quieres, qué haces?
¿Hasta qué punto
eres capaz de llegar
e invertir energía?
El deseo es una inversión
de energía
para conseguir algo.
Mientras no lo consigues,
te crea una tensión.
Cuando no se satisface,
esa tensión se queda ahí.
Es lo que promueve
estos sentimientos caóticos.
Freud decía que estás tan frustrado
que buscas una salida.
Por ejemplo, por medio del arte.
Venga, vamos...
Eso es muy amplio.
Lo dejamos para la próxima visita.
Vale.
Es el último mecanismo de defensa
más complejo
que tenemos para la frustración.
Hablaremos de él.
Para solucionar la frustración,
hay varias vías.
Está esta,
que es lejana en el tiempo.
Hay otra, que es la aceptación.
Simplemente, que no es simple, es
aceptar que no puedo conseguir algo.
Y me pongo a leer libros.
Esa es otra.
La otra es desviar
o reconvertir la energía
en otra conducta, en otro deseo
y volcarme en ese deseo.
Pero también están
las universales del pensamiento.
Está la racionalización.
Estás frustrado y es muy humano...
¿Por qué?
Racionalizas.
Estamos en el trabajo, el jefe te
echa la bronca porque llegas tarde.
Coges un hecho objetivo
y a través de la fría lógica,
dices que no es objetivo
y lo cubres de subjetividad.
El jefe me echa la bronca porque me
tiene envidia, porque somos cuñados.
Porque soy del Madrid.
Coges algo objetivo y con una
supuesta lógica lo haces subjetivo.
Eso es la racionalización.
También puedes...
Pero no es muy razonable.
Bueno, depende.
Es una defensa.
Es una defensa, que sea lógica
o que sea razonable...
Está la evasión.
La mayor falacia en la que se apoya
el ser humano
es que si evito algo, no sufro.
Y eso es mentira.
Para nada, no es cierto.
Es otra cosa que puede hacer.
Siempre vuelve.
Ya te digo...
¿Hasta qué punto una persona
puede sentirse culpable
porque ha tenido mucho que ver
para no conseguir el deseo?
Las personas que sobrelleven
la culpa podrán afrontarlo mejor.
Las que no sobrelleven la culpa
van a tener
conductas muy caóticas.
Si no aceptas que has hecho
algo mal, no vas a cambiar.
Vas a tropezar.
Reconcíliate con tu dolor.
Exacto, esa es la clave.
"Me han dejado por cuarta vez".
"Me han dejado, me han dejado".
¿Por qué te han dejado?
Piensa en eso.
Busca el factor común
entre las cuatro veces.
Pregúntate por qué ha pasado.
Tengo esta mala costumbre.
Cuesta mucho ver
nuestros defectos.
Pone a prueba
qué valía tenemos en el mundo.
Por ejemplo, tengo 30 años.
¿Llevo 30 años haciendo el idiota?
Bueno...
Hay quien lleva más.
Lleva 56.
Y cuanto más mayor eres,
mayor problema hay.
Por eso, la frustración,
lo has metido muy bien,
tiene que empezar desde pequeños.
¿Cómo hacemos con nuestros hijos,
empezamos a frustrarlos o no?
Muy bien dicho.
Está mal visto
torturar a los menores.
Claro.
Pero sí es cierto
que si de pequeño y de joven
no te exponen
a ciertas situaciones,
de mayor te las van a dar
todas dobladas.
Se ve perfectamente
con las personas que jamás
han tenido un desengaño amoroso.
Nunca les han roto el corazón.
Con 30, 40 o 50, les viene
un bofetón de realidad.
Eso es porque jamás
se han enfrentado a eso.
Aunque parezca una locura, es hasta
cierto punto sano que te dejen.
Ir cometiendo los errores
a tiempo.
Hay circunstancias
que no debes perderte.
Y ahí, el factor padres
y el factor realidad
es muy importante.
Eres pequeño, te sientes mal,
no puedes tener algo.
No has conseguido
la nota que querías.
Tus padres te compensan con algo
porque les parte el alma verte así.
Te compran algo. Si se te rompe,
te lo vuelven a comprar.
Te llevan a un sitio.
A los padres hay que entenderles.
Lleva cuatro horas llorando.
Es que no se calla.
Dale algo, que no puedo aguantar.
Justamente.
Se me cae el mundo encima.
Es el poder de los padres.
En el caso de otras realidades,
accidentes que te causan problemas,
parejas que te dejan,
accidentes climatológicos,
que pasan mucho en otros países.
Cosas que se escapan totalmente
al control del ser humano.
Son de tus padres.
¿Cómo lo hacemos?
¿Cómo administramos
la frustración?
Lo que acaba de decir.
Si la vida es impredecible,
veleidosa, cambiante,
sé tú cambiante y veleidoso.
Siempre ten un plan B, C y D.
Siempre que tengas flexibilidad
en tu manera de ser,
la vida no te pillará desprevenido.
Lo que decía Bruce Lee:
"Be water, my friend".
Sé agua.
Cuando dijo eso,
era eso lo que quería decir.
La vida cambia,
cambia con la vida.
Si no cambias con ella,
tendrás problemas.
Tendrás ira, tristeza, miedo.
¿En el tema de los niños,
cómo hacemos?
Si el crío se pone a llorar
y la razón no es razonable,
según nuestro punto de vista,
le dejamos que se fastidie un poco.
Un poco.
Tratamos de cambiar el tercio.
¿Cómo hacemos?
Sencillamente...
La frustración.
Vamos a ver.
¿Qué es la frustración?
La frustración es, ante todo,
una vuelta atrás.
Y vuelves a ser un niño.
¿Qué entiende un niño
que es el mundo?
Un niño no distingue bien
qué es el yo, qué es el mundo.
El niño entiende que quiere algo.
Y no es malo.
Quiero teta, lloro.
Quiero juguete, lloro.
Si sistemáticamente no permites
que se frustre,
el día de mañana, ese adulto:
Quiero trabajo,
quiero a esa mujer, lloro.
La frustración es, ante todo,
una vuelta atrás.
Es una regresión.
Eso es muy importante.
Un niño te dice que quiere ir a la
Luna porque lo ha visto en la tele.
Te dice: "Salva, quiero
que me lleves a la Luna".
¿Cómo lo haces?
Juega con él.
Otra cosa es que te exigiera
ir a la Luna.
Eso ya es distinto.
Hay una cosa y es que cuando
estás frustrado, duele.
Es un dolor.
Sí.
Duele mucho.
Muchas veces, las personas,
por no querer tener ese dolor...
El problema es: "No soporto el dolor
que me está causando esto".
Hay un ejemplo muy mítico.
La persona que quiero
no me hace caso.
De repente, le mando un mensaje.
No me contesta.
Me pongo histérico.
Le pongo otro mensaje,
no me contesta.
Esto pasa muchísimas veces.
Eres incapaz de soportar que no te
escriba porque te duele muchísimo.
Y no sabes
qué hacer con ese dolor.
Vuelves a intentar conseguirlo.
Y es un error.
Es pensar a corto plazo.
Lo que tiene que hacer es plantearse
por qué le pasa y aguantar.
Apretarse los machos, que decían.
Que se vaya a hacer deporte
para desahogarse.
Que hable con personas de confianza.
Llorar.
Una de las cosas que ocurre
es que cuando los padres no son
capaces de aguantar la frustración,
no son capaces
de oír al niño frustrado
y, para no oírlo,
hacen lo que sea.
Y eso no es bueno.
Es otro estilo educativo.
Ya hablamos de esto.
Tanto la sobreprotección
como el autoritarismo
son igual de malos.
No te dejo salir por si acaso.
No te dejo salir porque no.
Es privarle de una serie
de experiencias...
Tienen que equivocarse.
Sin duda.
Frustrarse.
Te pone en tu sitio.
Y tener en cuenta...
Esto es importante.
La discrepancia entre cómo te ves
y cómo crees que eres.
Debemos aceptar
que somos mejorables.
Pero perfectos...
Perfecto es el gol de Maradona
del 86 y no me gusta el fútbol.
La voz de la Callas.
Hacemos cosas perfectas,
pero no somos perfectos.
La frase "conócete a ti mismo"
es la mejor máxima que existe.
Muy difícil.
Muchísimo.
La frustración es el mecanismo
que te hace mejorar.
En este punto, conclusiones.
Mecanismo que te hace mejorar.
Aprende de los errores.
Y tenemos que permitir que nuestros
hijos tengan sus errores.
Hay una frase que comentábamos
con un amigo.
Nosotros le dijimos:
"No puedo decirte cómo ligarte a la
chica, pero sí cómo no hacerlo".
Claro.
Y le fue genial.
No hagas esto ni lo otro, que es
lo que estabas pensando hacer.
Está muy bien.
Me ha pasado muchas veces.
¡Qué bien!
En dos semanas, ¿de qué hablamos?
De esa parte...
¿La sublimación?
De los otros mecanismos que te hacen
superar la frustración.
La sublimación y la aceptación.
Sí.
Aceptación y sublimación.
Es un poco lo que te ilumina
al final.
Muy bien, Alfredo, Willy,
ha sido un verdadero placer.
Desde luego.
Muy instructivo.
Gracias.
Bueno, seguimos.
Vamos con la digitalización
del día.
Un nuevo capítulo de la serie
"Retratos de danza".
Los primeros gestos en la danza
fueron impulsivos
y, de alguna manera, el maestro
se deja llevar por unos impulsos.
Las transformaciones
que ha sufrido la danza
han respondido a circunstancias
socioculturales del momento.
Pero el punto de partida
siempre ha sido el mismo.
El impulso motor
del cuerpo humano.
Una obra puede nacer
de un estado de ánimo,
de un momento de lucidez,
de un momento...
ves una película, oyes una música,
ves un cuadro.
Ves a una persona que te sugiere.
Alguien determinado.
No sé, Greta Garbo,
por así decirlo.
O Bette Davis.
Pero...
La coreografía
es algo con lo que naces.
Es algo que tienes que tener
un lenguaje muy determinado
para que ese lenguaje
no se parezca al de otros.
Tener una expresión distinta,
un lenguaje distinto.
Música
Vamos a ver en qué punto
se encuentra Miquel Silvestre.
Quiere seguir las huellas
de los viejos exploradores españoles
en América Latina.
Arrancamos en Santiago de Chile
para encontrarse con un lector
de sus libros.
Una de estas me protegió
de todo mal.
La Virgen del Pilar.
El Museo Histórico Nacional
de Chile.
Este cuadro representa
la fundación de Santiago
en 1941 por Pedro de Valdivia.
Se ve la cordillera de los Andes,
el río Mapocho
y el cerro de Santa Lucía.
Es como un cómic
sobre la fundación de Santiago.
-Bueno, más o menos es así.
Se podría considerar así.
La Plaza de Armas.
-Aquel es Pedro de Valdivia, nacido
en Villanueva de la Serena en 1497.
Sirvió a las órdenes de Carlos V
en Castilla y en Italia.
Fue un buen militar.
En 1535, se viene a América
para ascender socialmente.
Solamente aquí
se podía subir una escala social
totalmente estamentalizada.
Lo que busca es marcar con su nombre
los libros de historia.
Lo consiguió,
encontró una muerte terrible
en una guerra
que nunca terminaría.
Pero ahí tiene su estatua.
Esto sí que es impresionante.
"Un millón de piedras".
Y la camiseta.
En Santiago de Chile.
¡Santiago de Chile!
Famosa comida en Santiago de Chile.
Vamos a ver qué nos dan de comer.
-La especialidad de la casa
es lomo de cerdo.
-¡Gracias, Señor!
¡Qué maravilla de comida!
Muy buena.
Me falta el oxígeno.
No estoy acostumbrado.
Tiempo ahora para el bloque
de noticias que selecciona NCI.
Un proyecto para
la inclusión de discapacitados
en la universidad de Costa Rica.
Y un libro que ha levantado ampollas
al tratar de desenmascarar
a la industria cosmética
y de alimentación.
En ellos debe recaer la culpa de las
enfermedades de nuestra sociedad.
Enseguida lo entenderán.
Bienvenidos una vez más
a "NCI,
Universidad Iberoamericana".
Hablaremos de consumo y publicidad.
El proyecto "Life Albufera".
Y les traeremos nuestro resumen
universitario.
En 1978, nació el primer
bebé probeta de la historia.
Desde entonces, se ha implantado
la fecundación artificial.
Un estudio de la universidad
de Barcelona
afirma que estos fetos podrían tener
más problemas cardiovasculares.
El Centre de Recerca
en Medicina Fetal i Perinatal
adscrito al Clínic y al Sant Joan
de Deu y a la Universitat,
realizan un estudio sobre los
efectos de la reproducción asistida
en la salud de las personas
concebidas con estas técnicas.
Desde el grupo de medicina fetal,
decidimos realizar este estudio
porque ya habíamos estudiado
otros problemas del embarazo,
como la falta de crecimiento
o los prematuros,
y habíamos visto que estos niños
tenían más riesgo cardiovascular.
Se hizo el seguimiento
de 100 embarazos
para la fecundación in vitro
y de 100 normales.
Desde la vida del feto hasta
los seis meses de vida del bebé.
Los niños que vienen
de reproducción asistida
en la infancia,
tienen la tensión más alta
y signos de aumento del grosor
de la capa de las arterias.
La gran relevancia del estudio
es que ofrece la oportunidad
de revertir esta situación.
Intentar entender
por qué esta exposición
a un ambiente anómalo
hace que un feto,
que semanas de un feto
sean como años de un niño.
Lo que pasa en semanas en un feto
tiene una importancia extrema.
El diagnóstico prenatal
en la detección de problemas
es actualmente indudable,
sea cual sea la gravedad de este,
para mejorar la salud
de estos pacientes.
En este mundo, el consumo y la
publicidad están a la orden del día.
Productos bio, bollería que no
engorda, cremas antienvejecimiento.
¿Leemos la letra pequeña
de lo que nos venden?
Lo resolvemos con un libro:
"Consume y calla".
En Madrid, la calle Preciados es
la calle del consumo por excelencia.
Una actividad que, según
la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez,
no solo repercute en el bolsillo.
Estamos obsesionados con la
alimentación, la salud y las tallas.
Y eso está generando
unas enfermedades desconocidas.
Por eso, en el libro
"Consume y calla".
pretende analizar
los anuncios engañosos
que nos perjudican.
Lo que se critica no es el producto,
sino que es bueno
para una parte de mi cuerpo
y que me cobren más por ello.
Eso es consecuencia
de la manipulación publicitaria
de las grandes multinacionales
de la alimentación
que han introducido
productos de baja calidad
que repercuten en la salud.
Impulsando enfermedades como la
bulimia, la obesidad o la vigorexia,
motivadas por una publicidad
dirigida a consumidores
cada vez más diversos.
Los hombres se han convertido
en una especie de mujeres,
nos estamos igualando.
Pero por el lado peor.
Intenta alcanzar a los niños.
En Inglaterra, hay una línea
de maquillaje para niñas de 9 años.
"Consume y calla"
desmonta las trampas legales
de muchos anuncios publicitarios.
Hay muchos anuncios
que incumplen la legislación.
Tampoco se hace nada,
las multas son irrisorias.
Conocer los trucos publicitarios y
salir de los estereotipos de belleza
son las claves fundamentales
para no consumir nuestra salud.
El proyecto europeo Life Albufera
fue presentado en la Politécnica
de Valencia.
Su objetivo es aumentar la eficacia
de tres humedales artificiales
en el entorno de la Albufera
mediante una gestión integrada.
Aumentar de forma coordinada
la eficacia
de tres humedales artificiales
de la Albufera de Valencia
para mejorar el agua, aportar
hábitat renaturalizados
y proteger las aves de la laguna.
Lo que busca este proyecto
es demostrar que una gestión conjunta
de tres humedales artificiales
puede contribuir a mejorar
la calidad de sus aguas
y la presencia de especies
animales y vegetales.
Las crecientes poblaciones
que rodean el marjal
han vertido sus aguas residuales
a la laguna sin depurar.
Esto, unido al reducido aporte
de aguas de calidad,
ha contribuido a empeorar
el estado de la laguna,
provocando un colapso en los 70.
Aun estando algo mejor en cuanto a
su calidad de aguas que hace 20 años,
todavía está en un estado
poco deseable.
Tiene altos niveles de microalgas.
Eso la conduce a una situación
en la que la transparencia
de las aguas es nula.
Eso impide su recuperación
tanto vegetal como animal.
Otros problemas de la laguna
son la degradación de su hábitat
y la pérdida de la biodiversidad.
Life Albufera pretende ayudar
a revertir esta situación
con los humedales artificiales.
Y pasamos ahora a nuestro resumen
universitario de la semana.
Bailes populares, fotografía,
matemáticas y lectoescritura
son algunos de los cursos del
proyecto de inclusión de personas
con discapacidad intelectual
de la universidad de Costa Rica.
Locución, autoestima,
capoeira.
Inglés uno, inglés dos.
Y también astronomía.
Hay profesores voluntarios
en todas las áreas.
El requisito es estar dispuesto
a compartir sus conocimientos
con estudiantes
deseosos de aprender.
Desde el Instituto de Automática
de la Politécnica de Valencia,
en colaboración con el centro
Folguera, de Alboraia,
se ha desarrollado
una nueva aplicación
orientada al campo
de la educación dental.
Permite visualizar todas las piezas
dentales de ambos maxilares.
También la morfología
de cada pieza.
Se incluye un juego que facilita
el aprendizaje dental.
mediante la interacción natural
del individuo
con los objetos en 3D.
Este año se celebró la cuadragésima
edición de la milla universitaria
en la que más de 400 atletas
en las categorías A, élite mayor,
B, juvenil, menores de 19 años,
y C, funcionarios
y estudiantes universitarios
recorrieron los 1609 metros
alrededor del campus.
En el marco de la celebración
del inicio del curso,
se llevaron a cabo actividades
culturales y recreativas
que incentivan
las prácticas sanas.
Llegamos al final.
Llega "Argentina investiga".
Nosotros seguimos conectados
a través de nuestra web
y de las redes sociales.
Nos vemos el próximo martes.
Que tengan una linda semana.
Existen distintos factores
que influyen a la hora de definir
el valor del suelo urbano.
La circulación del capital, la lógica
del mercado y el papel del Estado.
Sin embargo, aparece con fuerza
el valor hedónico,
determinado por los simbolismos
de los potenciales compradores.
Desde la Universidad de la Pampa,
un equipo de investigadores
investigó en Santa Rosa acerca de
la demanda y el valor de los suelos.
Como otras ciudades en Argentina,
experimentó una expansión
y crecimiento sostenido
a partir de los 90.
La mayoría de los compradores
pertenecen a una clase media
en ascenso
compuesta por profesionales
independientes y funcionarios.
Ya no solo valoran los suelos por
contar con los servicios básicos,
sino que buscan alejarse
de la ciudad
y tomar contacto
con la naturaleza.
El valor hedónico de un suelo
tiene que ver con pagar
por el placer que se siente
al poseer una vivienda en un lugar
compartido por un grupo de iguales.
Existen componentes del paisaje
que otorgan valor
a ciertas zonas.
Según las investigaciones, en Santa
Rosa, el 30 por ciento de la gente
vive en barrios planificados
por el Estado.
Es allí donde el valor
del suelo disminuye,
ya que la clase en ascenso
valora esa zona de forma negativa
debido al nivel socioeconómico
de quienes las habitan.
Recomendación de lectura
en "La aventura del saber".
"Señoritos chulos, fenómenos,
gitanos y flamencos",
del malogrado Eugenio Noel,
que ha publicado Berenice.
Se trata de un ataque sistemático
a la cultura popular española
de su época, el flamenco, los toros
y el submundo castizo
de la primera década del siglo XX.
El libro muestra como pocos
el alma de esa época.
A pesar de que la razón
es criticar,
incluso acusar
de los males de España
a esas conductas
muy extendidas entonces,
el propio Azorín ya hizo anotar
la ambivalencia de Noel,
ya que conocía muy bien
el mundo que decía detestar.
Es un libro que hace pensar
y mucho.
"Señoritos chulos, fenómenos,
gitanos y flamencos",
de Eugenio Noel, recientemente
publicado por Berenice.
Lo dejamos por hoy.
Nuestra próxima cita es mañana,
a las 10.
Nos visitará el fundador de una
editorial cargada de historia.
Augura cambios para todos, autores,
editores, lectores y distribuidores.
Les explicaremos
qué es el texto enriquecido.
Y qué se puede hacer para evitar
que un libro en una estantería
sea un libro
que nadie vuelve a leer.
Feliz día y adiós.