Lunes a jueves a las 10.00 horas
Es verdad que España se define en un momento clave
con los Reyes Católicos, que hacen una operación terrible.
Nacionalizan el cristianismo
y de una tacada expulsan de España, de lo español,
a los musulmanes y a los judíos
que estaban en España desde tiempo inmemorial.
Incluso antes de los propios cristianos.
Identificamos, entonces, cristiano y español.
Eso lo hacemos en contra de la historia,
pero en base a un mito, el mito del apóstol Santiago.
Decimos que el apóstol Santiago es español.
Es decir, viene a España...
El apóstol Santiago es un cofundador del cristianismo,
pero le hacemos español.
Viene a España,
cristianiza a los españoles, muere en España...
Le nacionalizamos.
Nacionalizamos a un fundador del cristianismo
y, de esa manera, cristianizamos lo español.
Esa fusión entre lo español y lo cristiano
hace que los musulmanes y los judíos sean extranjeros.
Por tanto,
se procede a su expulsión y a la separación de esa riqueza,
de esa pluralidad del ser español.
El cristianismo es sobre todo una opción
porque se nace judío, pero no se nace cristiano.
Se opta por el cristianismo.
Y, por eso, existe esa figura, el bautismo,
que es la conversión, la decisión, la opción.
Efectivamente.
Fue mala operación política,
pero tampoco fue muy ventajosa desde el punto de vista religioso.
Salvo para la iglesia, claro.
Hay un cambio muy repentino a final del siglo XV,
pero hasta ese momento
ha habido en España una convivencia real y muy profunda
como no se daba en ningún otro país.
En otros países había tolerancia.
Es decir, se dejaba estar al otro.
Pero en España había convivencia.
Y los ejemplos son múltiples:
matrimonios entre cristianos y judíos,
entregar la educación de los hijos de los reyes cristianos
a los judíos,
compartir comidas y guisos...
El cocido es impensable sin la...
El cocido español es impensable sin la adafina judía.
Había una real convivencia
que estaba hecha desde el respeto a la diferencia.
Es decir, eran tres comunidades distintas,
tres fes o tres culturas, como las queramos llamar,
pero que cada una de ellas
tenía en sí misma una capacidad de convivencia.
Por ejemplo,
el judaísmo hablaba del respeto al extranjero,
la importancia en el judaísmo del extranjero.
Eso hacía
que el extranjero fuera importante para el judío.
En el islam,
la figura de la hospitalidad es capital.
Eso invitaba a compartir con el otro.
Y, dentro del cristianismo, está la figura de la compasión,
que hace también interesarte por los demás.
Había en esas tradiciones
de dónde sacar razones para la convivencia.
Eso es lo que se quiebra a final del siglo XV.
Spinoza me produce mucha nostalgia
porque es un pensador español muy español
y, sin embargo, no reconocido, ¿no?
Parece un extranjero.
Pero Spinoza desarrolla un pensamiento genial
que de alguna manera inaugura la modernidad
en base a su experiencia.
Y su experiencia fue la experiencia de un marrano.
Efectivamente.
Spinoza...
Su familia era judía
y tuvo que emigrar de España cuando la expulsión en 1492.
Ellos querían ser judíos y no aceptaron convertirse.
Y, por tanto,
tuvieron que hacer las maletas y largarse.
Fueron a Portugal
y de ahí también fueron expulsados a Ámsterdam.
Él fue expulsado
e hizo la experiencia de una educación cristiana
de la que es expulsado,
pero, luego, llega a Ámsterdam, a su comunidad judía,
y también es expulsado de la comunidad judía
porque es un libre pensador.
Es un hombre libre
que piensa libremente y, por tanto, críticamente.
Eso tampoco resulta tolerable para el judaísmo,
y él llega entonces a una conclusión.
Los estados, las sociedades, necesitan organizarse
en base a principios comunes y no a principios religiosos.
Por tanto,
el plantea una organización de las políticas y de las sociedades
desde una racionalidad compartida o universal.
Es otro pensador muy característico
muy propio de ese modo de convivir,
de ese modo de tolerancia propia de la Edad Media española.
Era una Edad Media muy oriental,
muy plural, muy colorista, ¿no?
Se basaba en el respeto a la diferencia
buscando en las propias diferencias en las distintas religiones
la razón de la convivencia.
Lo interesante de Maimónides
es que esa experiencia medieval, como digo, fracasa,
en el sentido de que acaba vencida
por el impulso unionista y uniformista
de los Reyes Católicos.
Ellos quieren un Estado unificado,
pero también quieren que haya solo una cultura.
Por eso
declaran peligrosa y extranjera a la cultura judía
y a la cultura musulmana.
Por eso digo que fracasa el modelo medieval.
Porque ese respeto a lo diferente
no aguan el embiste de la uniformidad.
Pero cuando la Edad Moderna,
que se toma muy en serio lo de la igualdad,
todos somos iguales antes que diferentes,
cuando en ese contexto se plantea la tolerancia,
aparece de nuevo la figura de Maimónides.
Se echa mano de la experiencia de convivencia
de la España medieval.
En España hubo una razón ideológica
unida a razones inconfesables muy materiales.
Por algo se decía...
"Los herejes son los bienes", decían.
Decían: "Los herejes son los bienes".
Cuando se declaraba a alguien herético,
era porque se deseaban sus bienes.
Pero es verdad
que en España se produce una expulsión muy dolorosa
y que supuso una gran pérdida.
Perdimos
lo que significaba de pensamiento el mundo judío
y no nos hemos recuperado hasta muy tarde.
El miedo a pensar
tiene mucho que ver con la expulsión del pueblo del pensamiento.
Pero también perdimos el modo de ser del morisco:
la profesionalidad.
Era gente muy profesional.
Yo me pregunto
si el gusto por la chapuza no tiene que ver en España
con el desprecio al morisco.
En cualquier caso, hicimos un mal negocio.
Pero lo hicimos porque nos habíamos empeñado
en pensar que ser español era lo mismo que ser cristiano.
De eso, como decía el otro día, no nos hemos curado del todo,
porque todavía hoy el tema sigue vigente.
Es verdad que por primera vez, en 1931,
empezamos a...
Nos planteamos una constitución que esté más allá de la religión.
Es lo que ocurrió
con la Constitución de la Segunda República,
en cuyo contexto
Azaña pronunció aquella famosa frase:
"España ha dejado de ser católica".
No porque no hubiera católicos,
no porque no habría católicos y volvería a haberlos,
sino porque se organizaba la política
en base a principios laicos.
Se devuelve al cristianismo...
Se le respeta en su esencia de opción,
pero también se da a la política su dignidad,
porque, y esto hay que decirlo,
la política hizo un esfuerzo.
La razón ilustrada,
que es la madre de la política moderna,
hizo un esfuerzo enorme
para explicar lo que significa la convivencia
teniendo en cuenta la pluralidad.
Es el tema de Nathan el Sabio, ¿no?
Al que nos...
Sí.
Hemos dicho antes
que la convivencia fracasa en un momento
porque este respeto a la diferencia no es capaz
de aguantar el envite del impulso por la igualdad,
por la uniformidad.
El problema
es si cuando hay uniformidad respetamos las diferencias.
Este es el tema de Nathan el Sabio,
de este pensador del siglo XVIII,
que conoce muy bien Maimónides.
Le interesa mucho la tolerancia
y quiere explicar
en esa sociedad que tiende a la uniformidad,
a la igualdad, que desprecia las diferencias,
quiere explicar la tolerancia.
Quiere mantener el respeto a la diferencia.
Y lo hace en base a una obra de teatro,
que se llama "Nathan el Sabio",
en la que hay tres protagonistas:
un musulmán, Saladino;
un cristiano y un judío, el sabio Nathan.
El político, Saladino, el musulmán, está harto de la guerra.
Lleva guerreando contra los otros siglos
y piensa que ha llegado el momento de hacer la paz
y se hace una reflexión enseguida.
"La razón de por qué nos enfrentamos judíos, musulmanes y cristianos
es porque todos tenemos un problema.
Pretendemos tener la verdad en exclusiva
y somos tres diferentes.
Es imposible.
Hasta que no resolvamos esto no lo arreglamos".
Y se dice: "¿Yo por qué soy musulmán?".
Dice: "Por familia.
Soy un político y no tengo tiempo para pensarlo".
El cristiano, que es un templario, un militar,
también es cristiano por familia.
Dice: "Pero entre nosotros hay alguien que es un sabio.
Es el judío.
Y si Nathan es un sabio,
seguro que tiene razones
para pensar que su religión es la buena.
Y, si tiene razones, bueno es que nos las comunique".
Y le dice a Nathan:
"Dinos por qué tu religión es la verdadera".
Y Nathan le responde con Maimónides.
Le responde con un relato que Maimónides encuentra en Oriente
y que sus discípulos traen a España.
Es el relato de los tres anillos
donde se cuenta que hubo en el pasado un buen hombre
a quien su rey, en premio por su bondad,
le hizo un regalo.
Le regaló un anillo
que tenía la virtud de ser querido por los demás.
El portador del anillo iba a ser bien querido por los demás
Y además lo podía transmitir de generación en generación,
de padres a hijos.
Y así ocurrió
hasta que un padre tenía tres hijos a los que quería por igual.
Le pareció excesivo e injusto dar el anillo a uno de ellos.
No se le ocurrió otra cosa que mandar hacer otros dos anillos
y a la hora de la muerte
entregó el anillo a cada hijo diciéndole:
"Sé fiel al significado del anillo. Hazte querer por los demás".
Pero ¿qué ocurrió?
Que se presentó cada cual ante el otro
cuando murió el padre
exigiendo la primacía y, por tanto, el respeto.
Como los tres anillos eran iguales,
acabaron peleando
hasta que casados de guerrear decidieron ir ante un juez
para que decidiera cuál de los anillos era verdadero.
El juez, al oír la historia, les dijo:
"El significado del anillo consiste
en que el portador del mismo es querido por los demás,
y vosotros sois odiados por los demás.
Debería concluir que los tres anillos son falsos
y, por tanto, debería condenaros por estafadores,
pero voy pensar otra cosa.
En vez de un juicio os voy a dar un consejo.
Sed fieles al significado del anillo,
y ya vendrá un juez dentro de miles de años
que a la vista de los resultados
decidirá cuál es el anillo verdadero".
Sobre esta historia,
que, como digo, es una historia española,
una historia de Maimónides,
sobre esta historia,
la obra desarrolla los principios de la tolerancia moderna.
Son tres.
El principio principio
es que todos, antes que diferentes, somos iguales.
Antes que judíos, moros o cristianos somos seres humanos
y, por tanto, podemos convivir.
Podemos convivir
porque tenemos algo profundamente que nos une.
La segunda razón
es que lo importante para la verdad es el reconocimiento de los demás.
Que los demás nos reconozcan
es más importante que nosotros digamos qué, ¿no?
Y de esta manera
se ha construido la tolerancia moderna.
Sí, sí.
Sí.
Podríamos retomar el tema del antisemitismo
porque es verdad que hay una alarma en este momento
en España, en Francia, en Alemania, y un poco en el mundo.
Está renaciendo el antisemitismo y no es un tema menor.
Por eso deberíamos dedicarle un tiempo.
El proyecto quirúrgico de la Universidad de Málaga
en Bolivia
tiene antecedentes en unas campañas
que se hicieron previamente en Colombia
y también a nivel de Marruecos.
Concretamente, en Tánger.
El proyecto actual boliviano
es de los proyectos más importantes de la Universidad de Málaga
por un motivo fundamental:
tiene 16 años de antigüedad.
Desde hace 16 años,
anualmente acudimos un grupo de médicos,
antes, todos de la universidad, ahora también del resto de España,
a trabajar en un suburbio, un suburbio del Plan 3000,
donde viven 300 000 personas en la indigencia más inmensa,
a tratar de resolver sus problemas quirúrgicos.
Este proyecto, por lo tanto, beneficia a toda esa gente
que no tendría forma de llegar a medios sanitarios
y también beneficia a los que van,
porque los que van aprenden a vivir en la pobreza
y a ver la pobreza.
Tanto sacamos los unos como los otros
de beneficio de este programa quirúrgico.
Hasta ahora se han operado más de 4000 enfermos
y en consulta se han más de 15 000 enfermos.
Hemos ido más de 80 personas, entre docentes y discentes,
entre alumnos de segundo y tercer ciclo,
y profesionales quirúrgicos
los que hemos ido durante todos estos años.
Por tanto, me atrevo a asegurar,
es uno de los programas más importantes
de la Universidad de Málaga.
Las redes sociales, muchas veces, son comunicación entre amigos.
Igual que entre amigos nos relajamos,
parece que en las redes sociales también nos permitimos ese lujo.
Sí.
Cada vez estamos escribiendo y hablando y comunicándonos más
entre otras cosas gracias a las redes sociales.
Como es un contexto comunicativo que está en plena efervescencia,
tenemos que tratar de estudiarlo y aconsejar
y tratar de encauzar bien esa comunicación.
Efectivamente.
Lo que tenemos que hacer
es crear un mensaje claro, coherente, ordenado y breve
como primera pauta fundamental.
Es verdad
que no todas las redes sociales tienen límite de caracteres.
No todas las redes sociales requieren de una brevedad.
Twitter tiene un límite de caracteres,
pero Facebook o Instagram no tienen ese límite de caracteres.
Debemos recordar que estamos hablando de redes,
no de blogs ni de artículos periodísticos,
y que nuestra publicación debería ser lo más breve posible
para que nuestro mensaje
sea lo más claro, coherente y ordenado posible.
También debemos respetar
las normas ortográficas y gramaticales.
No nos comamos letras,
no abusemos de las abreviaturas ni de las abreviaciones
y respetemos estas normas por dos razones.
La primera
es porque las redes sociales son públicas.
Están en internet y eso que sean públicas
porque mucho que las tengamos con el candado
o con nuestra configuración, ¿no?
Pero, al final, acaban siendo públicas.
Por tanto, debemos respetar esas normas
para que el otro nos entienda, demos una buena imagen, etcétera.
Todo esto.
Además de eso, en redes sociales, toda la escritura digital,
no solo nos estamos comunicando entre humanos.
Nos estamos comunicando con la máquina también, ¿no?
Entonces,
la máquina usa nuestros textos como posibles buscadores
o para recabar información, ¿no?
Si nosotros le damos unas palabras bien escritas,
una sintaxis bien construida,
una escritura lo más natural posible,
pero respetando esta claridad y estas normas ortográficas
pues mejor
para ayudar tanto al humano como a la propia máquina, ¿no?
Y, por último, nos tenemos que adecuar al contexto.
No es lo mismo llevar una cuenta personal
que una cuenta profesional.
No hablaremos de la misma manera.
No hablamos de la misma manera en Facebook
que en Twitter que Instagram.
No nos comunicamos de la misma manera
y tenemos que apoyarnos de elementos no lingüísticos
que son parte del contexto de las redes sociales
y que tenemos que explicar,
ya sean imágenes.
Por ejemplo, en Instagram, es importantísima la imagen.
En Facebook y en Twitter no es tan importante,
pero también son importantes los "gifs", los enlaces, etcétera.
Y sobre todo dos elementos de los que vamos a hablar hoy.
El primero de ellos es la arroba.
La arroba
no tiene que servir para un uso de masculino y femenino.
No puede ser porque no es elemento lingüístico.
Es un elemento no lingüístico
que en redes sociales sirve para hacer menciones.
Cuando nosotros hacemos una mención,
aparte de mencionando la cuenta de otro usuario,
estamos convirtiendo ese nombre en un enlace.
Cuando nosotros pinchamos en esa mención,
nos lleva directamente al perfil de ese usuario, ¿no?
Entonces, normalmente, se pone en otro color.
En Facebook, que es el primer ejemplo,
la arroba es invisible, desaparece,
pero en otras redes sociales como Twitter o Instagram
la arroba es visible
y suele estar en otro color
marcando que eso que está con esa mención
es un enlace que podemos clicar.
Tenemos que recordar normas básicas de escritura.
Las menciones pueden estar dentro del texto
o pueden estar fuera de nuestro texto.
Pueden formar parte de la publicación
o no.
Si forman parte de la publicación,
tenemos que recordar las normas básicas.
Si estamos hablando de una mención a la Fundéu,
tenemos que poner una coma
detrás del nombre que estamos mencionando
porque es un vocativo.
O dos puntos.
O podemos utilizar, aunque no es tan normal,
elementos como más de carta.
@Fundéu:
Claro, eso es.
Si nosotros consideramos
que la mención está incluida dentro de nuestro texto,
no nos podemos olvidar de las comas, los puntos...
Si escribimos línea aparte, iniciar esa línea con mayúscula.
Todo esto lo tenemos que tener en cuenta.
Y una apreciación también con respecto a esto.
Tenemos que recordar que en Twitter, en otras redes sociales no,
en Twitter, si hacemos una mención a alguien,
ese tuit, esa publicación, no será pública.
Solamente le llegará a esa persona
o, en todo caso,
a los seguidores que compartan esas dos personas.
Para evitar que nuestra publicación sea pública
podemos incluir nuestra mención dentro de nuestro texto.
En este caso, si estamos usando un vocativo,
que normalmente las menciones son vocativos,
tenemos que rodearlo de comas
y no nos podemos olvidar
de los signos de interrogación de apertura
ni de exclamación ni de cierre.
Pero tenemos que poner también el de apertura.
O sea que respetemos las normas ortográficas
para dar una buena impresión en nuestra escritura
porque siempre son públicas nuestras escrituras
en redes sociales.
Pero lo que podemos hacer
es poner la mención fuera de nuestro texto.
En caso de que esté fuera,
tenemos que marcar siempre que está fuera.
Lo ideal es marcarlo en una línea aparte,
ya sea al principio, ya sea al final.
Y tenemos que recordar
que si no forma parte de nuestro texto,
no hace falta ponerle dos puntos como en el primer caso
o un punto final como en el segundo caso.
No es necesario porque no es parte del texto.
Pero en mi texto sí.
Empezaré con signo de interrogación en caso de que lo necesite
y terminaré con signo de interrogación.
Ya sabemos
que detrás de interrogación nunca se escribe punto.
Las normas básicas de escritura debemos respetarlas.
La mención no hace falta que lleve punto
porque es otra cosa diferente que no es el texto.
Evidentemente, esto, por ejemplo,
se usa más en redes sociales como Instagram,
pero lo preferible siempre es incluir la mención dentro del texto
y usarlo como usaríamos un nombre común,
o sea, un nombre propio, eso es.
Entonces esto es todo de lo que tenemos que hablar
a lo que se refiere a las menciones. Ahora vamos a ir con otro signo,
que es la almohadilla.
La almohadilla, que sirve para formar etiquetas.
Las etiquetas son una palabra o un grupo de palabras
que se tiene que escribir así:
"#grupodepalabras", con todas las palabras juntas,
no podemos meter un signo de puntuación entre medias
porque no funcionaría la etiqueta.
Y a la etiqueta se le llama también "hashtag",
en inglés.
Eso es, siempre, cuando hay un extranjerismo,
pero tenemos una palabra en nuestro idioma,
es preferible utilizarla. Pero, si queremos decir "hashtag",
entonces lo tendremos que escribir en cursivas
o, si no tenemos cursivas, entre comillas. Pero, bueno,
si tenemos "etiqueta", vamos a usar la palabra "etiqueta".
Entonces las etiquetas lo que sirven también,
se marcan en otro color porque se convierten en enlaces
y para lo que sirven es para agrupar todas las publicaciones
que llevan esa etiqueta.
Por eso es importante utilizarlas bien,
para ayudar a la máquina a encontrar.
Eso es y, entre otras cosas, para que estén bien escritas,
tenemos que respetar las tildes. No podemos escribir
"#felizmiercoles" porque no existe esa palara.
Entonces debemos decir
"#felizmiércoles".
porque debemos escribir bien. Y, si una palabra lleva tilde,
en una etiqueta también.
no tenemos excusa. Y, aparte de esto,
también podemos decidir que cada una de las letras iniciales
de cada palabra puedan escribirse con mayúscula,
como en este ejemplo. Esto facilita la lectura
y es totalmente a elección del usuario.
Esto, no hay ninguna regla.
O no. Eso, lo que nosotros decidamos para facilitar la lectura.
Entonces las etiquetas, igual que las menciones,
pueden estar dentro de nuestro texto,
como en esta publicación del Instituto Cervantes.
Lo que queremos hacer con cada etiqueta es, efectivamente,
resaltar esa palabra de alguna manera
y que nos lleve a otras publicaciones.
Y, si tenemos una etiqueta final,
después de la etiqueta, como forma parte de nuestro texto,
tendremos que poner el punto o la coma
o todos los elementos de escritura básicos.
Y la etiqueta también se puede poner
fuera de nuestro texto, como, por ejemplo, ese tuit
de la Real Academia. Como vemos,
la etiqueta no acaba en punto porque no forma parte
de nuestro texto. Entonces es otra manera
ponerlo dentro o ponerlo fuera.
Y, dentro de ponerlo fuera de nuestro texto,
se puede poner delante, como en este caso, o en este otro,
en el que, además, aprovecho para decir
que, por ejemplo, en Twitter, que tenemos un límite de caracteres,
si necesitamos seguir explicando algo,
por favor, no abreviemos de más,
no nos comamos letras y escribamos, por ejemplo,
estas...
Efectivamente. Y, por ejemplo, con estas fórmulas,
como el primer tuit de dos, el segundo tuit de dos o la fórmula
que nosotros queramos, pero escribamos correctamente
sin comernos letras,
a menos que tenga un matiz humorístico
nuestro tuit, etc. Y las etiquetas también
pueden ir al final, que esto se suele utilizar,
sobre todo, en Instagram.
Entonces nuestro texto acabará en punto
porque ahí acaba nuestra publicación
y, después de nuestro texto, incluimos todas las etiquetas
que queramos. Tenemos que escribirlas separadas
para que las etiquetas funcionen
y no hace falta escribir un punto final de esas etiquetas
porque no es texto.
Perfecto.
que estará escrita por aquí, para que cualquier duda que se tenga
que tenga que ver con la lengua,
la vamos a resolver aquí y sean dudas reales que realmente
preocupan a los hablantes y nos encargaremos de responderlas
aquí, en este programa.
Eso es, así que laaventuradelsaber@rtve.es
y ahí nos pueden escribir.
"Estamos en el Real Jardín Botánico
de Madrid. El jardín botánico no solo ofrece
al visitante su excelente colección de árboles
y plantas de los cinco continentes,
sino que amplía su oferta cultural con un calendario
de exposiciones temporales
que conjugan naturaleza, ciencia y arte.
En este caso, el botánico acoge en el pabellón Villanueva
la exposición 'La naturaleza de las cosas',
del gran fotógrafo Chema Madoz.
Chema Madoz es uno de los fotógrafos españoles
más prestigiosos.
Premio Nacional de Fotografía en el año 2000,
Madoz lleva en activo como fotógrafo profesional
desde principios de los años 80.
Es un artista aclamado por todo tipo de público
habida cuenta de la belleza y fascinación
que producen sus imágenes,
consideradas unánimemente como auténtica poesía visual.
Chema Madoz hace fotografía de estudio.
Normalmente se asocia a Madoz con bodegones de objetos, o sea,
naturalezas muertas.
Pero la naturaleza viva está muy presente en su obra.
Su exposición actual en el botánico titulada
'La naturaleza de las cosas'
hace referencia a la dimensión natural
que poseen los objetos y las cosas, una esencia
a menudo oculta que Madoz nos descubre con maestría."
Es una propuesta de la fábrica
de hacer una exposición
que de alguna forma revisitara el trabajo,
que venía la propuesta implícita con la posibilidad de hacerlo aquí,
en el jardín botánico.
En un primer momento, yo estaba un poco reticente
con esa posibilidad de echar la mirada atrás.
Pero, hablando con los organizadores
y con la idea de hacer esta exposición
en un lugar tan particular,
como el jardín botánico, surgió la posibilidad de revisitar
el trabajo desde la óptica de la naturaleza.
Entonces ahí fue cuando le empecé a encontrar sentido
a la propuesta, porque, siempre que se habla
del trabajo, se hace desde la perspectiva,
y yo el primero, desde la perspectiva del objeto.
Y quedamos entonces muy sorprendidos al ver que había
una cantidad importante de imágenes que giraban
en torno a la idea de naturaleza.
Entonces es como que las cosas empezaron
a cobrar sentido y a encajar y fue cuando decidimos hacer
la exposición.
-"La naturaleza de las cosas"
hace relación a un libro
del siglo II antes de Cristo que se titulaba "De rerum natura"
y justamente lo que queríamos es agrupar en esta exposición
toda una serie de obras que tienen como protagonismo
la naturaleza, el reino animal,
vegetal y mineral.
"Esta exposición, 'La naturaleza de las cosas',
consta de 62 fotografías y abarca obras de toda su carrera,
desde 1982 a 2019; desde sus primeras series,
donde incluía a menudo seres humanos
mediante fragmentos del cuerpo, nunca caras o emociones,
hasta sus más recientes composiciones con objetos."
Si nos atenemos a la idea de bodegón clásica,
la obra de Chema Madoz es más allá que un bodegón
porque Chema Madoz trabaja con ideas,
trabaja con objetos, trabaja con elementos de la naturaleza
que él cambia, modifica, para justamente hacernos ver
lo que hay más allá de ese objeto,
una mirada más profunda
que nos hace ver algo que aparentemente no vemos.
-De lo que no era consciente era de la cantidad de elementos
que procedían de la naturaleza:
las hojas, la hierba, la tierra, el agua, las nubes.
Y ha sido ahora, al hacer esta exposición,
cuando todo ha cobrado un poco de sentido
y yo he tomado cuenta también de cómo a lo largo del tiempo
ha tenido un peso mucho más claro
del que yo mismo era consciente.
"Se puede improvisar toda una novela
y hasta toda una vida, pero no una fotografía
de Chema Madoz.
Su mirada parece haber sido entrenada durante siglos para mirar
transversalmente la realidad."
Siempre me ha interesado destacar
lo sencillo que es saltar de un nivel a otro de la realidad
a partir de una manipulación muy sencilla
lo fina o lo endeble que es la línea que separa
la lógica de lo absurdo.
-En la exposición también hemos aprovechado
para proyectar el documental que en 2010 hizo
Televisión Española en el proyecto Imprescindibles.
-Yo reconozco que en un primer momento
también para mí el definirme o autodefinirme como fotógrafo
tenía algo práctico,
algo que supone que, de alguna manera,
cuando hablas con alguien que está alejado del mundo del arte,
si quieres explicar qué tipo de fotografía haces
o qué es lo que estás haciendo,
se vuelve un ejercicio realmente complicado.
Los objetos tienen una procedencia muy diversa.
Puede haber objetos que pueden ser
del todo a 100, puede ser de un rastrillo, un mercadillo,
de cualquier tienda,
del contenedor de la basura, de cualquier lugar pueden proceder.
"'La naturaleza de las cosas'
es una especie de retrospectiva temática
que gira en torno al modo en el que la naturaleza
se ve en la obra de Chema Madoz mediante
un lenguaje visual altamente metafórico,
como era el caso de esta exposición de fotos
del programa 'Miradas de Asturias'
que remitían a la iconografía astur vista
a través del peculiar prisma de Madoz."
La idea principal yo creo que ha sido un poco la naturaleza.
Para mí, es muy difícil pensar en Asturias sin que me venga
a la cabeza un poco la idea
del mar, la montaña, el clima, la niebla,
los bosques, la pesca.
Supongo que, por un lado, son una serie, a lo mejor,
casi como de tópicos,
pero, según cómo juegues con esos elementos,
yo creo que la evocación puede ser mucho más inmediata o más directa.
"Las fotos de Madoz producen fascinación y asombro:
fascinación por su grado de elaboración,
perfeccionismo y belleza;
y asombro y sorpresa al hacernos descubrir
en una instantánea
lo extraordinario de los objetos ordinarios.
Madoz establece en sus fotos
unas asociaciones que a primera vista
pudieran parecer insólitas, pero que, a poco que se analicen,
están dotadas de una gran racionalidad.
Se dice que Madoz trabaja con objetos,
pero en realidad trabaja con ideas que se expresan
mediante metáforas construidas con objetos."
En muchas ocasiones,
la idea es previa y buscas, a lo mejor,
los elementos que la puedan representar
y que responder a poner en pie
una emoción, un concepto, y otras veces a lo mejor surgen
a partir del propio objeto o del propio elemento, una hoja
que yo qué sé, hay algo que te llama la atención en ello
y sin tener muy claro qué es exactamente.
Son elementos, piezas que voy guardando un poco
en el estudio y luego, con el paso del tiempo,
como que llegas a descubrir qué es lo que había en ellos
que te llamaba la atención.
La posibilidad de encarar ese objeto
desde una perspectiva que estaba como latente en ellos
y que no terminabas de tener muy definida en tu propia cabeza.
"Sus fotos son razonadas y arduamente preparadas,
la antítesis de la improvisación.
Sin embargo, no resultan artificiosas o envaradas.
Madoz no utiliza iluminaciones sofisticadas
ni filtros de cámara ni efectos de posproducción,
pero a veces sí collages o montajes fotográficos simples,
pero efectivos.
Aunque las imágenes permiten diversos niveles de lectura, son
metáforas sencillas y fáciles de entender,
pero conllevan por parte del autor
un arduo proceso reflexivo y una materialización compleja
que a menudo incluye bocetos previos.
En la muestra pueden verse vitrinas
con algunos de estos ensayos preparatorios
y cuadernos de trabajo mediante dibujos o esquemas."
El creador está siempre dándole a la cabeza.
Recordemos lo que decía Picasso:
"La inspiración existe,
pero tiene que encontrarte trabajando".
Yo creo que en Chema Madoz se produce esto.
Es una persona que está continuamente en alerta.
Lo que pasa es que tiene esta característica tan maravillosa
que cuando ya lo vemos, cuando nos damos cuenta
de lo que ha hecho,
nos parece normal.
-Entiendo que soy en muchas ocasiones también
como el primer sorprendido con la mayoría de las imágenes.
Estás trabajando con un lenguaje que juega
con las sugerencias,
pero que no busca tampoco especialmente generar
un lenguaje críptico, sino es el arte entendido
un poco como un ejercicio de comunicación.
-Por una parte, hay esta idea de hacernos partícipes
de su propia obra en la medida en que él nos invita
a ponernos delante de ella y que en nuestra mente se opere
la misma operación, se dé la misma operación que él ha hecho
a la hora de construir estas imágenes. Por eso, llega
tanto a niños
como a mayores.
Los niños fascinan con la obra de Chema Madoz
porque de repente encuentran el truco,
encuentran la idea que le ha hecho modificar.
Es como un juego en definitiva.
"Las asociaciones de Madoz pueden ser por afinidad
o, por el contrario, suponer contrastes hirientes,
como este inútil sumidero en un suelo de arcilla reseca
o este insólito a la par que bello árbol bonsái construido
con un torno metálico,
palos y piedras.
¿Alguien antes de que Madoz hiciera la foto
habría pensado que podría establecerse una relación
entre el agua en estado sólido a modo
de cubito de hielo y un cordón de embalaje?
¿Y que esa extraña mixtura 'a priori' sostenible
pudiera significar un regalo tan inútil y efímero
como bello o incluso el posible póster
de una campaña contra el cambio climático?
En el universo Madoz, nada es lo que parece.
Chema Madoz juega con los materiales y las dimensiones
rompiendo con gracia y estilo los esquemas perceptivos
del espectador. Duros caparazones de caracol
pueden ser gráciles flores.
Flores aparentes pueden ser en realidad mariposas.
Un minúsculo dedal puede servir de tiesto contenedor de un cactus.
Unos humildes fósforos en círculo pueden ser el sol.
Un solo que puede emerger del mar al amanecer en forma
de trasportador de ángulos.
Según qué escala se maneje, los árboles pueden constituir
a su vez las hojas de las ramas de un árbol
o un avestruz, el ave más grande, puede resultar
diminuto e insignificante
si esconde la cabeza en su propio huevo."
Creo que otra característica de la obra de Chema Madoz es,
precisamente, que es una obra aparentemente muy amable.
O sea, siempre sales con una sonrisa
de ver una exposición de Chema Madoz. ¿Por qué?
Justamente,
porque esa aparente racionalidad
esconde también un sentido del humor,
esconde una mirada más profunda,
esconde muchas más cosas.
"puede que Madoz goce de una mirad especial
o puede que consiga sus logros a fuerza de trabajo.
Lo cierto es que en la obra de Madoz se conjugan
la seriedad, la racionalidad y la transcendencia
con el juego e incluso con el humor,
conecta con el alma de la gente.
Puede que esa sea una de las claves de su éxito."
No persigo de una manera consciente
hacer patente o evidente el sentido del humor,
creo que va implícito, tal vez, como una forma de ver o de entender
el mundo y todo aquello que nos rodea.
Creo que hay, no sé si a lo mejor es
humor o es más ironía más que intentar dar con una clave
de humor buscando la complicidad del espectador
Sí que es cierto que es algo que está ahí,
pero creo que responde a una forma de entender el mundo.
"'La obra de Dolores Sampol,
Mallorca, 1954, tiene dos rasgos esenciales y singulares:
su libertad absoluta en la investigación pictórica
y una gran capacidad de arriesgarse para hallar
la emergencia de los objetos,
de las situaciones y de los múltiples significados.
Todo se manifiesta en el cuidadoso trabajo
casi de miniaturista a la búsqueda de los detalles
al vuelo, a la par de una poética íntima, honda,
de un flujo sensorial que no olvida la denuncia más clara
y el más afilado grito.
En la serie 'Abís aeri', la paradoja se vuelve tan excesiva
que se convierte en oxímoron, esa 'contradictio in terminis'
que armoniza dos conceptos opuestos en una sola expresión y que engendra
un nuevo concepto.
Mi impresiona en sus cuadros, especialmente
en 'La caricia', '¿Bailas?' o 'Dessús la mar, davall el cel',
impregnados de esa energía de la necesidad que siente
la artista de manifestarlos en su radicalidad poética. La mano,
el cuerpo, desnudan los sentidos de la función
de máscara que tan a menudo ejerce la epidermis.
En otras obras,
como 'Teixint, homenatge a Emily Dickinson',
'Bosc de pinzells, homenatge a Joan Miró',
la pintora condensa más su mensaje
con los elementos pictóricos más sencillos
y objetivos en los que la mirad activa sedimenta
unas coexistencias de sentidos y sentimientos de cada día que son
un canto noble a los nombres y a las cosas.
Admiro ese naturalismo de ilustración científica
puesto al servicio de una construcción visual
tan original y sincrónica con los efectos que despierta,
esa alta calidad de magia de una audacia atrevida
y una invención de controlada exuberancia.
Las obras que muestran uniformes de presos de Guantánamo
nos enseñan que el arte y la denuncia pueden ir de la mano
sin caer en demagogia y que denunciar la opresión
y hacerse eco del grito de socorro encajan perfectamente
en el dibujo y nos transmiten simultáneamente
el sufrimiento, la tortura y la injusticia'.
Así nos presenta la obra de Dolores Sampol
Biel Mesquida."
"Esta historia comienza alrededor de una mesa
y de unas viandas
en un ágape que ocurrió hace 2.000 años.
Es la cena que Cristo compartió con sus discípulos,
la última cena.
En este banquete, Jesús bebió de una copa
y a esa copa se le llama el Grial.
Numerosas leyendas se han tejido en torno a este cáliz,
atribuyéndole poderes sobrenaturales.
La búsqueda del Grial
ha inspirado numerosos relatos y pinturas.
En el cine, Indiana Jones, el arqueólogo más funesto,
pues no hay templo que soporte su visita, lo encontró."
Esa es la copa de un carpintero.
"Pero nosotros nos ceñiremos a la ciencia
y sus últimos y sorprendentes descubrimientos.
¿Qué sabemos del vaso que utilizó Jesús?"
Programa divulgativo sobre educación.