Lunes a jueves a las 10.00 horas
Encantado de estar de nuevo con vosotros.
Un deber escolar es la tarea
que alumno tiene que realizar en casa
para el día siguiente.
Por ponerlo de una manera fácil.
Los deberes en los últimos años han sido un tema de conversación
que ha acaparado diarios y de todo.
Los deberes son necesarios. Son muy necesarios.
Los deberes son necesarios por una razón.
Porque crean un hábito.
De ahí
a convertirlo en la totalidad del proceso de aprendizaje
es...
Sé que hay tablas estadísticas por ahí
qué te dicen cómo es el tiempo que tienen que dedicar en casa.
Pero, bueno, de modo muy general.
En primaria no debería de pasar de una hora como mucho
sobre los deberes que se hacen en casa.
A medida que van evolucionando,
y de ahí la importancia del hábito...
Nosotros intentamos que tengan deberes que lleven a casa
para que tengan un hábito de trabajo,
porque en secundaria van a necesitarlo
y en la universidad van a necesitarlo mucho más,
porque las horas de estudio en la universidad
son tres, cuatro, cinco o las que quieras.
Nosotros establecemos un hábito de trabajo.
Ese es un problema grave.
En esto de los deberes
yo calificaría, principalmente, dos problemas, ¿no?
El primer problema
es que a medida que estás dando clase...
Antiguamente, no,
porque el tutor era el que abarcaba todo
y los especialistas no solían poner deberes,
pero hoy en día
todos los especialistas y tutores ponen deberes
con lo cual, sin darte cuenta,
vas acumulando los deberes que les vas poner
porque poner poquitos de Lengua, estos poquitos de Matemáticas,
y estos poquitos de Ciencias porque no son para mañana.
Son para pasado mañana.
Pero tienen Educación Física y a lo mejor ponen alguna actividad
o viene el de Música y a lo mejor les pone alguna.
Eso es acumulativo
y muchas veces no sabe cuánto ha enviado el otro.
Eso es un problema que hay que controlar
porque al final puedes contar
que el niño tiene tres horas de deberes en casa.
No es normal.
Y fines de semana...
Nunca he puesto en mi vida un examen un lunes
porque me parece horrible
que a última hora del domingo
tenga que repasar algo para el día siguiente.
He dicho repasar.
No estudiar, porque se estudia antes.
Y hay un problema muy grave.
La concepción de la vida que hemos organizado
en las sociedades que llamamos modernas.
Que haya ocho horas de trabajo para mí es una aberración.
Ocho horas de trabajo en adultos es una aberración.
No se viene a la vida a trabajar ocho horas.
Hay que trabajar la parte que compete,
pero nos han engañado muy bien.
Es un sistema que nos ha engañado muy bien
y nosotros somos seres que fomentamos un mercado
para que esto se mantenga.
Ocho horas de trabajo es muy excesivo
porque los padres tienen que estar con sus hijos.
Se podría hacer de manera más equilibrada
para que todos pudieran trabajar y muchas menos horas
que es hacia donde deberíamos ir las sociedades modernas.
A que las personas trabajen cuatro o cinco horas y ya esta
y los niños, por supuesto, menos.
Ellos tienen su desarrollo
y su desarrollo es una parte de conocimientos
y una parte de aprendizaje a través del juego
y la relación con los padres
que no están en casa
porque las empresas los tienen esclavizados
en sus puestos de trabajo.
No me preocupa tanto el tipo de deber.
Me preocupa que desarrollen el hábito.
Recuerdo que cuando estudiaba, el profesor ponía lo mismo.
Un copiado y unas de multiplicar, unas sumas, unas restas...
Ya está. ¿Por qué?
Lo importante no es que aprendas más,
porque tienes que aprender en el colegio.
No es que te envíe cosas para aprender en casa.
Esa es la finalidad.
Con lo cual da un poco igual que envíes una cosa u otra,
porque no aumentamos contenidos.
Eso estaría muy bien
siempre que no hagas esa sobrecarga sobre el profesorado
porque el profesorado ya tiene su sobrecarga
y, con la burocracia que hay,
aún tienes más por la tarde que aumentar.
Pero estaría muy bien que los centros educativos...
El desembolso para hacer un centro educativo
es enorme
y a partir de cierta hora está cerrado.
Debería de dársele otro dinamismo
para que fuera un centro cultural y de ocio para el alumnado.
Pero sí que es cierto que debería de llevarlo otra parte.
No, lógicamente, el profesorado.
Claro.
O profesorado
que no esté en la lista de interinos trabajando
y quiera sumar puntos.
Ese tipo de personas podrían tranquilamente por la tarde.
Siempre remunerado.
Tenemos la costumbre de que en educación todo es gratuito
y no debería ser
Pero sí que se podría hacer
porque los niños tienen sus sitios para jugar,
sus pistas deportivas, sus ordenadores
y es un centro de ocio fantástico.
Todos los centros educativos pecan de lo mismo.
Sí que hay una diferencia.
Los países de Europa
sí que tienen centros de ocio para alumnos
y muchas veces algunos centros abren por la tarde
para actividades de padres por la noche
cuando acaban su jornada laboral.
Cocinan con sus hijos, juegos educativos con menores...
Es cierto que se abre un poco más,
pero hay centros especializados para el ocio con los críos.
Aquí no.
Sí. En principio, hay dos tipos.
Hay algunos países que sí que envían deberes
y hay otros como los países del norte
que con las horas de trabajo dentro del aula
hay se cierra el ciclo de la transmisión de conocimientos
por parte del centro educativo.
Lo que hay es lo mismo que decimos.
Un pequeño periodo
donde los niños tienen que acostumbrarse al hábito
de estudiar en casa, pero nada más.
Tampoco hay deberes ni nada.
Considero, respecto a los niños pequeños,
primero, segundo y tercero,
que no haría falta que llevasen trabajo para casa.
Sí que sería importante
que los padres los acostumbrasen a leer un poco,
porque la lectura tenemos que fomentarla como hábito,
porque es fundamental
para el desarrollo intelectual de cualquier persona.
Y a partir de tercero
sí que empezaría a introducir un horario fijo
para que el alumno tuviera su espacio y su entorno
donde acostumbrase a estar una hora haciendo una tarea de clase,
o bien los deberes, bien la lectura, bien un dictado...
Siempre una horita y ya está.
En secundaría
la exigencia sería sobre dos horas más o menos.
Tampoco mucho más
porque el cerebro también tiene que liberarse
y, además,
lo que comentabas al principio del programa,
el aprendizaje está en la vida también.
Yo aprendí muchísimo con mi abuelo.
Aprendía muchísimo con mi abuelo
cuando después de salir del colegio me iba al campo con él
y hablábamos y charlábamos y me ensañaba las plantas
y charlábamos de la vida, del vecino...
Y aprendí tanto tanto de la vida con él
que es un aprendizaje más que a los niños se les está robando
porque no tienen tiempo ni para estar con los padres
ni para estar con los abuelos.
Los padres y los abuelos son el ejemplo máximo
del aprendizaje de valores y transmisión de normas
y los niños no los tienen.
No lo puede sustituir el cole. No debe.
Fíjate, en el mes de febrero, cuando me dieron el premio Educa,
también me dieron un premio en mi pueblo,
que es muy bonito porque te lo da tu propia gente,
me dieron el premio a la cultura,
y yo lo decía en el discurso.
"Soy lo que soy gracias a mi padre, a mi madre,
a mis familiares, a mis abuelos
y a toda una generación que ha hecho que hoy esté aquí".
Ese aprendizaje me lo han dado ellos.
El esfuerzo y el sacrificio lo aprendí de mi padre,
la ternura de mi madre, la simpatía de mi abuelo...
Todas esas cosas se aprenden por aprendizaje
y es difícil...
Son tus padres los que te lo dan. Tu familia te lo da.
Y se lo estamos robando a los menores
y los menos dentro de 20 años no tendrán recuerdos
que contarles a sus hijos,
porque están delante de una "tablet" o delante de un móvil
sin interactuar con las personas
que son las que, en principio, más les quieren.
"El Madrid Design Festival es gran certamen anual
que reúne en la capital de España gran cantidad de exposiciones,
instalaciones y actos de todo tipo
en torno a las diversas facetas del mundo del diseño.
De esta manera, durante algo más de un mes,
se convierte en una de las capitales del diseño internacional.
El Museo Nacional de Artes Decorativas
es una de las instituciones
que colabora activamente en este amplio programa
presentando en sus salas dedicadas a exposiciones temporales
cuatro de las muestras integradas en el catálogo
del Madrid Design Festival 2019."
-"En el Museo de Artes Decorativas de Madrid
y con motivos de las conmemoraciones navideñas
se exponen algunos aspectos de los belenes en el hogar.
Admiramos un nacimiento
donde lucen delicadas figuras del siglo XVIII.
María Cándida Rodríguez ha confeccionado admirables figuras
inspiradas en la pintura española de Velázquez.
Cocina popular de Teruel con un nacimiento de barro,
delicada y graciosa obra de los artesanos españoles."
-"Pese a su importancia y valor
el Museo Nacional de Artes Decorativas
no es quizá suficientemente conocido por el gran público.
El festival de diseño de Madrid es una buena opción
para acercarse a conocerlo."
-Tenemos una colección permanente que es una exposición tradicional
que muestra a través de ambientes
y de salas sistemáticas, como las llamamos,
salas de técnicas de decoraciones específicas
la historia de las artes decorativas.
En un determinado momento, hace unos diez años,
nos planteamos
que si quería modernizarse, teníamos que hacer otras cosas.
Y eso lo estamos haciendo
a través de un programa de exposiciones temporales
que está dirigido en gran parte al diseño
y otra parte a la relectura de las colecciones
presentándolas de una forma mucho más innovadora,
mucho más fresca y mucho más divertida
para que el público pueda conocer las cosas
desde otro punto de vista.
La colaboración con el festival de diseño de Madrid
empezó con su fundación el año pasado
y este año nos hemos propuesto
que las exposiciones que mostramos durante este trimestre
tengan especial relación con el diseño contemporáneo
y con aquello que muestra el festival de diseño de Madrid.
La cuatro exposiciones muestran un aspecto distinto
de los objetivos del museo.
"Grupo 13" es una exposición de recuperación de figuras olvidadas
y movimientos olvidados del grafismo del diseño gráfico.
La exposición "Outside the box"
muestra nuestra relación con la creación joven
y con el diseño imaginativo y de propuestas.
La exposición "Costuras de la moda de España"
muestra la interpretación de la indumentaria,
de la moda y del calzado,
más allá del puro mostrar en qué consiste esa industria
más bien en su relación con la cultura española.
Y esta exposición,
la exposición de joyería y orfebrería contemporánea,
que va también ya por su tercera convocatoria,
muestra una forma distinta de utilizar unos materiales
que utilizamos nosotros todos los días.
Que nos ponemos encima nada más levantarnos de la cama.
Que suele ser la joyería
y aquello que configura o conforma nuestro cuerpo.
-"'Grupo 13: Publicidad entre arte y diseño'
es una interesante muestra
que presenta el trabajo del llamado Grupo 13,
un grupo formalmente constituido
e integrado por dibujantes, diseñadores gráficos y publicistas
que durante los años 60 y 70
llevaron a cabo una importante y poco reconocida labor
de renovación de la iconografía y el lenguaje publicitario
en la España del tramo final del franquismo.
El Grupo 13 era un conjunto dispar
formado, precisamente, por 13 miembros fundadores
a los que, posteriormente, se fueron sumando más socios.
Sus integrantes eran independientes entre sí,
pero estaban unidos por planteamientos
e inquietudes comunes.
Grupo 13 era algo más que simples publicitarios.
En cierto modo, eran discretos activistas
en pos de la modernidad.
Introdujeron atisbos de innovación
en la anquilosada publicidad de la época
creando infinidad de imágenes, logotipos e iconos gráficos
que han quedado instalados en el imaginario colectivo
de varias generaciones de españoles que vivieron esa época."
-Es una exposición que nos permite recuperar
un grupo de publicistas e ilustradores
que fueron convirtiéndose en diseñadores en los años 70.
El grupo se forma en los años 60
gracias a la impulsión de un publicista
que tenía una agencia de publicidad muy potente,
García Ruescas.
El Grupo 13 constituye un grupo para proponer alternativas nuevas
a un mundo que era bastante gris.
Es una exposición llena de color y llena de luz
que reivindica esos publicistas
que fueron convirtiéndose en diseñadores poco a poco.
Algunos de ellos más.
Otros de ellos permanecieron como ilustradores
en muchos medios de comunicación, sobre todo de comunicación escrita,
y estuvieron a caballo siempre entre la tentación artística
y las exigencias del diseño contemporáneo.
No tuvieron un estilo común.
Por lo menos en un principio.
Se puede ver en su lenguaje plástico muchas influencias.
Desde los realistas e hiperrealistas americanos
hasta influencias europeas de otra genealogía.
Lo que sí es cierto
es que todos ellos quisieron plantear lenguajes innovadores
que dieran otra idea de la realidad gráfica
que entonces en España era una auténtica novedad.
Y, poco a poco, gracias a eso,
fueron metiéndose en el camino
de la imagen institucional, por ejemplo,
cuyos fundamentos precisamente ponen ellos
y que luego fue la marca España de la democracia.
-"30 carteles originales de otros tantos artistas
ocupan un buen espacio
del paseo de Gracia en la ciudad condal.
Miden seis metros cuadrados cada uno
y constituyen la exposición 'Conozca España en Barcelona'.
14 de las obras pertenecen al Grupo 13 de Madrid
y las restantes
a la Agrupación de Gráficas del Fomento de Artes Decorativas
de la ciudad condal."
-Desde el punto de vista político no es un grupo neutro.
Evidentemente,
la libertad que podía haber en esa época
para expresar cosas más allá de un lenguaje plástico
que podía presentar guiños, ironías o sarcasmos
era muy difícil, ¿no?
Pero sí se las apañaron para abrir otros mundos
que, evidentemente,
tenían detrás otros presupuestos implícitos
que renovaban
lo que tenían los españoles en la cabeza
gracias a sus imágenes.
De hecho, además,
cuando se trató de conmemorar los 25 años de paz del franquismo,
fueron llamados a diseñar distintos elementos
para conmemorar aquellos fastos
y lo que sucedió es que ninguno de ellos se presentó
al concurso que se había abierto.
Y Fraga Iribarne,
por lo visto hay testigos de los que sucedió,
justo antes de que terminara el plazo
de presentación de propuestas,
dijo: "Que me traigan al Grupo 13".
Se lo trajeron
y les obligó a trabajar con un plazo cortísimo
para que presentaran toda una serie de propuestas
que modernizaban el país
aunque la conmemoración fuera un tanto peculiar
e incluso siniestra.
-"Pasando del grafismo y la publicidad de los años 60 y 70
a las más actuales tendencias del diseño emergente,
'Outside the box', fuera de la caja,
es otra de las exposiciones temporales
que presenta el Museo de Artes Decorativas.
La muestra presenta los trabajos
de algunos de los diseñadores premiados
por el Instituto de la Juventud
en su programa de ayudas Injuve para la creación joven."
-La exposición "Outside the box" es la representación
de la relación que mantiene el museo con la creación joven.
Con la creación en diseño
y también con la creación en las fronteras del diseño.
Se exponen los premios Injuve que tienen que ver con el diseño
y eso permite,
ya que son premios
en los cuales los creadores
no tienen que ajustarse a un "briefing"
para crear un producto de uso,
dar rienda suelta a la imaginación y también a las reivindicaciones.
Las piezas se exponen
a partir de las cajas en las cuales se han traído aquí.
El embalaje, el transporte de las ideas,
las traslación de aquello que se imagina
y la influencia en el público a partir de ese viaje
es una de las cosas que se quieren representar
en una exposición que es bastante heterogénea
porque se ha respetado el poder creativo
y el poder de desarrollo de proyectos
de cada uno de los participantes premiados.
Cada una de las piezas de esta exposición
plantea un problema y le da una solución
que está entre el diseño y la creatividad.
Algunos entran en el campo del arte, digamos,
pero aquí se trata, sobre todo, de borrar fronteras.
-"La joyería y la orfebrería
son dos disciplinas paradigmáticas de las artes decorativas.
Sobre estas dos materias versa
la tercera de las exposiciones temporales
del Museo Nacional de Artes Decorativas.
Se trata de la tercera muestra
de orfebrería y joyería contemporáneas
que también se presenta en exposiciones satélites
en otros cinco museos de la ciudad de Madrid
en colaboración con la Asociación de Diseñadores
de Orfebrería y Joyería Contemporánea."
-La joyería y la orfebrería tradicional
son bien conocidas.
Responden a un tipo de individuo
que se identifica más con nuestras abuelas
e incluso con las mías.
La orfebrería contemporánea ha cambiado
la forma de presentarse del ser humano.
Nos presentamos de otra forma, nos concebimos de otra forma,
y eso necesita un relevo
en cuanto a la utilización de los materiales,
a las técnicas y a la estética.
Eso es, precisamente, lo que muestra esta exposición.
Exposición que además aprovechamos
para que nuestras colecciones se vean incrementadas en ese campo,
puesto que los participantes
y la asociación que promueve esta exposición,
esta convocatoria,
porque es más que una mera exposición,
donen todos los años un conjunto de piezas interesantes
para aumentar las colecciones del Estado.
-"'Las costuras femeninas de la moda de España (1930-2018)'
es la cuarta de las exposiciones temporales
que presenta el Museo Nacional de Artes Decorativas
dentro del catálogo del Madrid Design Festival 2019.
Contiene un conjunto
de modelos emblemáticos de la costura española
que interaccionan con una selección de fotografías periodísticas
provenientes del archivo fotográfico de la Agencia EFE.
La muestra ha sido posible gracias a la colaboración
entre la propia Agencia EFE
y la asociación Creadores de Moda España."
-La exposición la componen 80 fotografías
de la Agencia EFE
que tienen que ver con la moda y con la historia de la mujer
y de la evolución de la moda en nuestro país
puestas en diálogo con 27 piezas
entre prendas de diseñadores y complementos
que intentan trazar la historia y la evolución de la moda
y la mujer en España.
Son fotografías hechas por fotoperiodistas.
Es decir,
no son fotografías de prensa de moda,
hechas en un estudio, con retoques, con Photoshop...
Es puro fotoperiodismo
que nos cuenta cómo ha sido nuestra moda
y la evolución de la mujer
en estos 90 años que recoge la muestra.
-"El conjunto de fotos elegidas para el proyecto
dentro del archivo histórico de EFE
incluye las fotografías de gran formato
presentes en las cuatro salas del museo
en las que está repartida la muestra
y otras 120 fotografías no expuestas
que pueden contemplarse al completo en un fotomontaje en vídeo
proyectado en una de las salas."
-La exposición surge casi del análisis del día a día,
del trabajo del día a día en el archivo fotográfico de EFE
que es inmenso, ingente...
Es ese maravilloso desconocido.
Cuanto tú tienes ese tesoro con el que trabajar
y estás a la vez trabajando en moda,
pues me di cuenta que encajaban en perfecto diálogo
la moda y el fotoperiodismo.
Así que visionamos unas 25 000 fotografías
con temáticas...
Claro, no exactamente de moda.
Buscamos en el tesauro como espectáculos, moda, ocio,
por personajes, por diseñadores, por...
Hasta personajes históricos
porque a través de esta exposición se ve la intrahistoria de España.
Entonces, me puse en contacto
con la asociación Creadores Moda de España
y les encantó la idea
y, entonces, Pepa Bueno, directora ejecutiva, y yo
nos pusimos a la búsqueda, al análisis y a la simbiosis
y a buscar el diálogo con esos diseños
que están también expuestos en la exposición.
-La muestra está estructurada en tres bloques
donde contamos
a través de, por ejemplo, la evolución de los desfiles
o de las grandes modelos que ha habido en España
o también a través de las piezas clásicas
como puedan ser los encajes, los bordados o los mantones,
también a través del calzado, de la historia del calzado,
y de las prendas de baño.
-El criterio sale del propio análisis
de la evolución de la mujer española
y la democratización de la moda española.
Nos parecía muy importante que la gente conociera
cómo antes la moda estaba en salones recoletos
como podía apreciar Carmen Polo de Franco
o las señoras pudientes de la época
hasta ahora,
hasta que ha llegado a la calle, sale a la calle,
está en la pasarela, se democratiza
y se puede no solo observar, sino tocar y palpar.
Y eso era parte de lo que queríamos enseñar.
-Vemos lo mucho que ha cambiado la mujer
y la sociedad española en estos 90 años,
pero cómo la moda ha sido muy importante
en la historia social española y cómo lo sigue siendo.
-Muchas gracias. -Buenos días.
Creemos que no.
La verdad es que no.
Pues porque puede ser algo
que puede a este tipo de problemáticas...
Voy a incluir algunas más.
Por ejemplo, trastornos graves como algunos tipos de esquizofrenia.
Puede ser algo que podría ayudar mucho a la persona
y ayudarla a que tuviera mayor funcionalidad
o todo lo contrario.
Puede ser un sitio
que acabe con la persona completamente
y no la sirva nada en su avanzar o en su tratamiento.
No es de pronto.
Va por ahí, pero no es de pronto.
O habitualmente no es de pronto.
Es un trastorno del ánimo que tiene una oscilación.
Ese es el punto,
entre la manía, un exceso de energía mental,
una euforia, a veces es irritabilidad,
una fuerza de la naturaleza,
que apenas necesitas comer, apenas necesitas dormir,
tomas decisiones muy impulsivas, te puedes meter en líos por ello,
a veces una conducta promiscua,
a veces un abuso de drogas.
Es decir, estás arriba.
Problema principal:
"¿Por qué me voy a tratar si me encuentro genial,
hay una egomanía, me siento como Dios?"
y la alternancia con la fase depresiva,
donde se puede llegar a una ideación suicida incluso,
de lo mal que me encuentro,
o incluso llegar a psicotizar.
Entonces se suele empezar con depresión,
que dure un mínimo de dos semanas, un mínimo;
después, una distimia, es decir,
un estado depresivo que dure unos dos años;
y una alternancia con la manía,
como mínimo una semana,
siendo lo más indicativo,
lo más potente para decir que es bipolaridad
la parte maníaca, no tanto la depresiva.
Sí.
Se dice, se podría interrelacionar
entre los dos síntomas y es que parece ser que la manía
es un efecto rebote de la depresión.
O sea, es como que de repente
se pasa por una situación tan depresiva tan depresiva
que la manera de salir de ahí
es como rebotar y ser superextrema.
Y entonces, claro, las decisiones que se toman,
si antes te querías suicidar,
si lo extrapolamos, imagina:
"Voy a montar una empresa multimillonaria",
no sé, para que entendamos un poco, ¿vale?
Entonces es una funcionalidad muy comprometida.
Muchísimas.
"Mr. Jones".
¿"Mr. Jones", Alfredo?
pero no estoy 100 % seguro.
A ver, también justo en esto
me parece interesante decir que muchas veces
las personas, digamos, ya no a nivel profesional,
sino a nivel popular, confunden mucho la bipolaridad.
Yo tenía, por ejemplo,
muchas personas que me han llegado a terapia
o hablando, lo que sea, de un tema distendido,
me han preguntado por alguien y me han dicho:
"¿Tú crees que esta persona es bipolar?".
Digo yo: "¿Por qué?". Y siempre me dicen:
"Porque tiene muchos cambios de humor".
No, es que a veces el tener cambios de humor,
lo puede tener muchas personas y por muchas razones diferentes,
no es lo que habla en sí del propio problema,
si no hay tanto a veces...
Y el problema es este, una relación real causa-efecto
con el ambiente o las cosas que la persona siente o padece
a ese tipo de cosas.
Exacto, y eso es lo que hay que entender,
como le puede pasar a la chica que nos ha escrito,
si estás intentando comprender
a la persona bajo los parámetros normales
de entender a las personas,
vas a sufrir mucho porque tú lo que...
Los seres humanos muchas veces
lo que queremos también es comprender para predecir,
porque si comprendo cómo funciona la persona y como actúa,
me puedo preparar mucho mejor
para todo lo que pueda ser esa relación con esa persona,
sea de fácil o difícil,
pero si no sabes lo que va a pasar, es impredecible,
eso, además, te crea mucha angustia, mucho estrés,
tengas el tipo de personalidad que tengas,
ya seas una persona que quiere ayudar,
que entonces no vas a saber cómo y te vas a frustrar,
o una persona que, de alguna manera,
quiera tener algún tipo de relación o vínculo contigo
y tampoco va a saber cómo hacerlo-
Puedes ayudar muchísimo,
evidentemente siempre se tiene que ayudar uno mismo primero,
lo primero es eso. Cosas que van muy bien,
¿cuáles son los factores de riesgo?
El primero de todos, con diferencia, dejar la medicación.
No dejes la medicación,
es lo habitual, eso es la primera recaída.
Normalmente suele ser carbonato de lidio,
de litio, perdón,
unido también a antipsicóticos y antidepresivos.
(A LA VEZ) Diagnosticado.
-Sí. -Bueno, ella
ya lo identifica como tal. -Claro, ella dice...
Es que en un ambiente académico,
¿qué ocurre? Segundo factor importantísimo:
por ejemplo, tomarte una cervecita
y empiezas poco a poco y vuelve a salir.
¿Es el huevo o la gallina, qué es lo que causa qué?
Otro factor importantísimo,
donde podéis estar vigilando un poquito si vuestro amigo o amiga
padece la bipolaridad:
cuidado con la falta de sueño,
sienta fatal fatal fatal,
Puede enajenar y puede crear una crisis.
Cuidado, tiene mucho que ver con los factores biológicos,
no psicológicos; por tanto, un factor,
un acontecimiento positivo puede causarlo y al revés.
De hecho, la bipolaridad
también reproduce a las personas que no la tienen.
¿Nunca habéis estado en un tanatorio, en un funeral,
y os habéis encontrado a alguien que está maníaco,
que está contando chistes, divertido, como que muy sonriente?
Al fin y el cabo, la bipolaridad es una defensa contra la realidad.
Como cuando te deprimes, te defiendes de la realidad.
-Sí. -Entonces algo positivo,
existe la manía posparto,
existe también.
Entonces tienes que hacer que tus amigos y amigas,
la gente que te conozca, explicarle:
"Oye, va a venir el verano, es posible que me suba la dopamina",
no explicado así, "y puede que venga una fase maníaca".
"Oye, que se acerca el otoño,
es posible que baje la serotonina,
es posible que me dé una etapa depresiva".
Bueno, dicho tal cual,
creo que si la persona está bien tratada, ¿vale?,
como comentaba antes, al principio,
la Universidad le puede ayudar bastante
porque cuanto menos tanga una vida normal una persona,
al final, también sus propios procesos emocionales
y cognitivos van perdiendo.
El no socializar, el no hacer cosas normales.
Exacto.
Y eso, a la vez, a largo plazo,
influirá negativamente en tu propio tratamiento.
Por contra, si no está bien medicado o bien tratado o bien llevado,
el ambiente universitario
puede producir el suficiente estrés o estimulación
como para que esté muy descompensado casi constantemente.
Es, a ver, esto también es...
Lo primero, una vez que el paciente ya habla con un profesional,
es para toda la vida.
Tiene un factor genético, además, que no está muy claro,
pero, y esta es la grandeza del ser humano
y lo que promovemos aquí,
puedes tener una vida increíblemente funcional.
Os retamos a que entréis en internet y pongáis:
"Famosos con trastorno bipolar".
Hay alguno que no me lo creo, pero...
Pero hay muchos...
Ben Stiller no creo que tenga ese trastorno.
Sí, y Da Vinci, probablemente,
Entonces tú puedes tener en base a una estructura,
a una medicación y llevar todo muy bien atadito,
puedes tener una vida plenamente funcional
y auténtica, sí.
Pues yo también se lo he comentado antes, cuando estábamos...
Y depende porque sí que...
Yo quería llegar a eso, es decir...
Voy a arrancar ya mejor.
Pero es todo lo que tengo ahí, en la cabeza.
Porque hay muchos precedentes en la ficción
que podemos asemejar a esto.
Por ejemplo, la última película
de "Blade Runner 2049" trata un poco este tema,
pero la propia película, cuando habla del test de Turing,
que es el que un humano sea capaz de darse cuenta
de si la persona con la que está interaccionando
es real o artificial.
Claro, el test consiste en eso,
en llegar a simular tanto una personalidad
que el otro usuario no sepa distinguir
entre persona real o irreal.
Entonces, en la película de "Her",
llega un momento en que la persona se enamora de una máquina
jugando a lo que estamos explicando
ahora.
-Creo... -Buah, ahora...
Para mí no es complicado... Ya lo has elevado aún.
Pero Alfredo ha dicho una cosa, que es...
Él es más riguroso, porque antes lo estábamos hablando,
el amor cibernético, como tal, es verdad,
no llega a consumarse quizá en el sentido de yacer, ¿no?
Yo sí creo
o, bueno, yo he decidido meterme un poco a...
Independientemente de que llegues a ver a esa persona físicamente,
para mí, las redes sociales... Forma de amar brutalmente.
¿Por qué? Porque el amor es una comunicación.
Las redes sociales son comunicación.
¿Que si ha cambiado?
Para mí, y aquí me voy a poner un poquito carcamal,
si me lo permitís....
lo ha cambiado, la parte mala,
nunca jamás en la historia de la humanidad
habíamos puntuado tan alto en narcisismo.
Narcisismo, redes sociales.
Ahora mismo, el escaparate de cara a la galería...
Nos han metido un golazo increíble.
La cosa es:
"Tú ten un montón de parejas,
pero no se te ocurra quedarte empapado del alma de esas personas.
Usar y tirar. Usar y tirar.
Acumular conquistas y no se te ocurra estar solo".
A mí ese mensaje me parece terrible
y creo que las redes sociales malentendidas
eso lo favorecen, eso es lo primero.
Hay muchas más cosas.
¿Cómo?
-Ya. -Lleva existiendo toda la vida.
Y antes decías una cosa muy interesante,
lo de, por ejemplo, compararlo con Machado,
que eran relaciones epistolares,
o lo que le pasaba a Cortázar,
que no era un gran amante, salvo en lo literario,
entonces enamoraba a través de las cartas.
Yo lo veo muchísimo
en mi consulta a los pacientes con el WhatsApp.
Ligas con el WhatsApp, no ligas cara a cara habitualmente,
se liga con el WhatsApp.
Te veo ahí pensativo.
Yo creo que es un amor que se puede dar,
o sea, si hablamos de real en cuanto a que la persona
está sintiendo algo,
creo que sí que una persona,
como tal, sí que puede llegar
a sentir afecto, amor o incluso excitación
por algo que sea no del todo real o artificial
o incluso llegar a una máquina,
vamos a ponerlo incluso en grado extremo.
Sí puede llegar a sentirlo.
Ahora, creo que eso es fruto
de una serie de variables que habría que explicar
y que en ningún caso creo que sean sanas,
me permito decirlo,
porque sí que creo que forma mucho parte
del narcisismo y del mundo personal
de la persona que se quiere autosatisfacer
en algún sentido, pero no le importa nada la faceta de...
si entiendes que eso no es la realidad.
Si equiparamos "Playboy" a poder tener el día de mañana
una muñeca robótica exactamente igual
que la famosa de turno que más te gusta,
a ver, eso ha superado por el "Playboy", evidentemente.
¿Quién no querría
Charlize Theron, que me parece un mujerón increíble?
(HABLAN A LA VEZ)
Charlize Theron, por ejemplo.
Dices: "A ver, es que...
En el 2023, o más lejos, en el 2300,
vas a poder tener la posibilidad de tener
un robot que sea
exactamente igual que Charlize Theron
y que te sirva y te quiera y se dedique exactamente para ti".
Pues esto asusta.
Porque eso...
Hay...
No, que, si queréis, más adelante podemos hablar más,
es que queda mucho más de este tema.
Si os apetece, yo lo continuaría.
Sí, a mí me lo parece.
Como digáis vosotros.
Mucho.
-Nada, a ti. -A vosotros.
Se nos ocurrió hace un par de años poner en valor
todas estas artes
del bordado, de la aplicación, del encaje,
que enriquecen la moda.
Entonces me dedico al estudio de los tejidos en el museo,
de los tejidos de todas las épocas,
y me apetecía mucho poner en valor estas actividades.
Se crea el Museo a Mano.
Empezamos a hacer talleres,
todo es gratuito, la inscripción en el Museo a Mano, en el club,
es gratis, los talleres son gratis.
Admitimos público de todos los tipos,
jóvenes, adultos, gente mayor.
Hemos dedicado un espacio dentro del club
a colectivos
con necesidades especiales y los incluimos en los talleres
junto al resto de socios.
Creo hemos conseguido crear
como equipos de trabajo.
Cuando uno tiene una dificultad,
enseguida hay otro socio del club en el taller
que se pone a su lado y le explica cómo hacerlo
y hay incluso gente que luego queda para colaborar
como voluntarios.
Está funcionando fenomenal.
Es que el traje todo el mundo lo entiende.
Forma parte de la vida.
Entonces se lo toman con esa naturalidad.
Vengan de donde vengan,
quieren compartir.
Están tejiendo, están bordando
o están estampando un pañuelo de seda.
Nos da igual de dónde vengan,
pero la actividad es la que une al grupo.
IAIA se pone en contacto con nosotros
para pedirnos un espacio donde desarrollar su actividad
y nosotros, encantados de recibirlos aquí.
Se han hecho campañas de mantas de solidaridad,
bufandas para el invierno.
Ellas son muy creativas a la hora de organizar un proyecto
y de venderlo
y nosotros actuamos como anfitriones.
La asociación de IAIA es una asociación solidaria
de tejedoras que empieza hace como tres años
en la que la idea principal
es juntarnos con nuestras agujas y nuestras lanas
y llegar a gente que lo necesite,
gente a la que podamos apoyar
con nuestros tejidos.
Empezamos haciendo
varios proyectos, pero, sobre todo,
damos asistencia, apoyo,
a la gente que lo está pasando mal,
desde campos de refugiados
hasta gente que,
por circunstancias mil, están en la calle.
Tejido Social se creó para coordinarnos,
pero nosotras somos las que proporcionamos
las lanas para que las yayas puedan tejer
y poder entregar al que le corresponda.
Empezamos elaborando cuadritos
para hacer las mantas,
luego nosotras se las cosemos
y entregamos al que lo necesita,
pero nuestra yayas
están muy ocupadas, están muy contentas
y, como son tan solidarias,
pues pasan mucha parte del día
dándole a la aguja,
con lo que esto le repercute a la persona.
Ellas se ven...
La autoestima les sube muchísimo
porque se dan cuenta
de que no solamente no es que no sirvas para nada,
sino que sirves para mucho
y tú puedes ayudar a otro que lo está pasando mal.
Nosotros nos vemos aquí, en el Museo del Traje,
una vez al mes, nos han cedido este espacio
y es el entorno ideal por todo,
porque es el Museo del Traje,
porque toda su actividad está en torno al tejido,
el espacio mejor no puede ser.
Tejiendo Arganzuela es parte del proyecto,
que están en el Centro de Día de Arganzuela,
donde hay personas con problemas de salud mental,
que, junto con la gestión del Grupo 5,
son los terapeutas que acompañan a estas personas,
nos vemos una vez al trimestre
en el Museo del Traje
porque ellos están utilizando
el tejer como terapia.
A mí me ha ayudado mucho.
Es, para mí, un pilar fundamental en mi vida
y estoy muy agradecido a que haya estos centros
porque te dan la posibilidad de estar cada día,
de sentirte útil
y tirar para adelante.
Aunque venimos una vez al trimestre aquí,
al Museo del Traje,
es una actividad que se enmarca dentro de nuestro centro
una vez a la semana.
Entonces lo hacemos en el Matadero.
Además, también es
otro recurso donde tenemos también una integración más comunitaria
y por eso, precisamente, ellas lo demandan y lo ven
como una socialización más
dentro de su proceso de vida y terapéutico.
Me siento muy relajada.
Es un sitio diferente,
no es el centro, sales
y, para mí, es una terapia bastante buena.
Conoces a gente nueva
que participa dentro de la solidaridad
de hacer las mantas para gente necesitada.
Es una enfermedad neuromuscular,
es poco frecuente
y, aunque es neuromuscular, su origen es autoinmune,
el problema está en nuestro sistema inmunitario.
Es crónica y bastante discapacitante
en muchos casos.
AMES es una asociación
que se creó para ayudar a los diagnosticados de miastenia
y para hacer un seguimiento de su enfermedad
o derivarlos adonde tienen que ir
cuando les dan el diagnóstico,
que es un poco complicado de asumir de momento.
Es una enfermedad un poco complicada
y se vive mucho dentro de la casa,
la gente se encierra en sí misma y no...
Pierde su ámbito social.
Entonces contactamos con ellas,
les explicamos que nosotros creíamos en el poder terapéutico de la lana
porque, cuando a veces estás en casa
y necesitas entretener tu mente en algo, pues el tejer
o hacer alguna cosa con tus manos
es muy importante.
Nos idearon eso, que hiciéramos,
que tejiéramos nosotros e invitáramos a nuestros socios
y a las personas allegadas a nosotros y a las personas
que conociéramos a crear una manta lo más grande posible,
exponerla en un sitio, que aún no tenemos decidido,
será en algún lugar emblemático de Madrid y así poder y hacer
lazos verdes, en fin,
hacer todo un mundo en verde
para que, cuando nos pregunten,
podamos explicar de qué se trata nuestra enfermedad
y que la gente lo vaya entendiendo.
Se han juntado dos asociaciones que no tienen nada que ver,
porque nosotros no tenemos nada que ver unas con otras,
pero hemos encontrado un punto en común, que es
bueno para las dos y que encima beneficiará a un tercero
porque esas mantas luego se donarán a personas sin recursos.
No se puede parar porque todo el mundo se ha volcado,
desde todos los centros de mayores,
todas las asociaciones, nos llegan de toda España.
Seguimos recibiendo mantas,
cogemos un destino
e intentamos mandar a un campo que se desmanteló, a Calais,
pero, como aquello se desmanteló,
cogimos las mantas, las llevamos a otro sitio,
es la fundación Arena, que es una señora con una furgoneta,
que tiene un contacto con un refugiado
y nos las lleva para Grecia.
A veces nos empeñamos en ayudar a la gente de fuera
y aquí hay gente que lo está pasando francamente mal,
familias que, por la circunstancia de perder el trabajo y demás,
están en la calle y hay muchísima necesidad.
El Pato Amarillo es otra asociación
que también nos ha pedido ayuda.
Granito a Granito, que da asistencia a gente que está en la calle.
Y entonces
repartimos un poco. Tenemos ahí un pequeño almacén
con todo lo que nos va llegando
de toda España; sobre todo, bufandas, gorros y mantas.
Una asociación como la asociación IAIA,
con toda la calidez que aporta,
es algo de lo mejor que le podemos dar.
No solamente que se les dé una manta,
es que ellos, cuando les explicamos
que esa manta ha sido tejida para ellos,
se emocionan y la guardan y la cuidan como un tesoro.
Las mantas, las bufandas, los gorros, eso es fundamental.
La idea era un poco atender sus necesidades,
sobre todo la de compañía.
La necesidad de que alguien se parara,
estableciera una conversación, y, bueno,
lo de darles un bocadillo y un zumo y todo eso, es importante,
pero no era lo fundamental.
Yo he visto los beneficios del tejer en los alumnos.
Hemos hecho un proyecto que se llama "Tejer para aprender",
porque en todos los países que van bien
en el ranking de educación,
los niños tejen en el aula.
Se ha demostrado que si coges un grupo de 30 alumnos,
15 tejen y 15 no, los 15 que tejen mejoran en matemáticas y en lengua.
El tejer te obliga mucho a echar muchas cuentas, a calcular mucho,
más luego, la concentración, parece que el mundo se para.
A veces hablamos de lo que estamos tejiendo, que la mayoría no,
porque esas cosas las haces solo en tu casa,
pero la mayoría conoces al que está al lado,
se ha perdido esto también, y nosotros lo hemos recuperado.
Charlas de la vida, de si tienes hijos,
si no tienes hijos.
¿Qué te gusta? ¿Dónde has ido de vacaciones?
Pero da igual.
La cosa es la comunicación fluida entre toda la gente
que se sienta alrededor con las agujas en la mano.
(Música)
La democracia está viviendo un proceso de transformación
y cambio en numerosos aspectos.
Por un lado vemos cómo se consolida
la desafección hacia las estructuras representativas,
pero por otro lado vemos cómo emergen
nuevas formas de participación vinculadas a la sociedad civil.
El concepto de democracia monitorizada
es una marco teórico que permite entender
que la democracia viene a significar algo más
que la participación en procesos electorales.
Por supuesto, las estructuras representativas
siguen siendo pilares básicos del sistema democrático,
pero a ello se le suman iniciativas que fiscalizan,
monitorizan y vigilan los centros de poder.
Unas iniciativas que dan la voz de alarma cuando algo falla.
Todo ello se consolida gracias a potencial comunicativo
y organizativo que ofrecen las nuevas
herramientas de comunicación digital.
Fruto de todo esto se consolidan tres
tipologías básicas de monitorización.
Una de ellas vinculada a las plataformas ciudadanas
de acción directa como pueden ser las mareas blancas
o la plataforma de afectados por la hipoteca.
Otras son las plataformas digitales de escrutinio colaborativo
como aquellas que consolidan Xnet, Civio o qué hacen los diputados.
Finalmente,
vemos también cómo se consolidan y emergen
formas alternativas de periodismo en casos
como periodismo humano, Eldiario.es, Infolibre u otros.
En definitiva,
lo que vemos es una ampliación del significado de democracia,
así como la consolidación de nuevas formas
de participación política.
(Música)
(Música)
El proyecto mapaTIC surge en el mes de octubre,
con motivo de una convocatoria de ayudas para mejora del aprendizaje
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
a través de la cual los distintos centros
educativos de distintas comunidades autónomas se tenían que agrupar.
Estas ayudas, de mejora del aprendizaje,
tienen que ser con ayuda de las nuevas tecnologías,
las denominadas TIC.
Aquí el proyecto estrella y que ha sido conductor del proyecto
entre los tres centros educativos ha sido la elaboración
de unas guías geo localizadas
y con audio guías de los puntos
de interés de cada uno de los municipios
que forman parte del proyecto.
Veremos los reportajes "Madrid Design Festival II" y "Tejiendo solidaridad". Además, entrevistaremos al maestro Toni García Arias y a los psicólogos Alfredo Gª Gárate y Guillermo Blázquez.