Lunes a jueves a las 10.00 horas
Si comparamos el momento en el que se concibieron
nuestras principales nociones de democracia,
representación, poder y soberanía,
¿hace 300 años qué es lo que teníamos?
Teníamos sociedades muy homogéneas
donde no había el pluralismo que hay hoy.
Teníamos sociedades autárquicas
relativamente delimitadas en su ámbito de actuación.
No las sociedades interdependientes que tenemos hoy.
Y teníamos algo que me parece muy importante.
Es que no había complejidad tecnológica.
Las tecnologías
que tenían que gobernar la ciudad de Ginebra hace 300 años
eran un pequeño cálculo para dar créditos bancarios.
Hoy en día
tenemos instrumentos financieros complejísimos.
Tenemos la robótica, la inteligencia artificial
y los algoritmos, que cada vez deciden más.
Eso es buena parte de la complejidad en la que estamos.
Yo distingo en el libro entre complejidad y complicación.
Complicación es a veces una acumulación de datos
sin organización ni concierto.
Hay cosas complejas
que se pueden comprender con relativa facilidad
y comunicar con relativa facilidad,
lo que no las hace especialmente difíciles
para la gente.
La democracia es un sistema
que tiene que ser entendido por la gente
porque la gente es la que tiene que juzgar.
Efectivamente.
Hay fórmulas matemáticas de una belleza y una simplicidad
que han supuesto una revolución enorme, ¿no?
Muchas veces, cuando no sabemos lo que hacer,
acumulamos razones.
El orden en nuestra manera de pensar y nuestra manera de comunicar
no tiene que ver con la acumulación de elementos,
sino con ir a cosas esenciales.
El problema es que tenemos que actualizarlos
sin sacrificar ninguno de los valores democráticos
que consideramos sustanciales.
Lo fácil sería decir
que como la economía financializada está salida de madre
y los instrumentos políticos de regulación
son muy precarios,
dejemos que la economía siga funcionando así
teniendo en cuenta los riesgos que eso supone
y el daño que hace a la economía de la gente ¿no?
No podemos renunciar a nuestros ideales normativos
de lo que una democracia tiene que ser,
pero tenemos que ir a instrumentos más complejos
porque hay una ley que dice
que tú no puedes resolver un problema
si no tienes una estrategia de un nivel de complejidad adecuado.
Lo sencillo no resuelve lo complejo.
Tenemos que sofisticar esos instrumentos.
Para eso
yo diría que hay que hacer dos cosas.
Primera:
pensar, pensar bien,
tener buenos conceptos, buenos diagnósticos,
dedicar tiempo a la reflexión.
Segunda:
introducir pensamiento estratégico.
La política hoy en día se agota
en un combate minúsculo por cuestiones inmediatas.
Que no digo yo que no haya que hacerlo.
Pero dedica muy poca atención a ideas como la sostenibilidad,
la anticipación de los riesgos y la previsión del futuro.
A eso hay que prestarle más atención
si no queremos cometer grandes errores.
Además de este problema de inadecuación
que es un problema teórico,
conceptos surgidos hace 300 o 400 años
no adaptados a las nuevas circunstancias,
aparte de esto, hay también un simplismo práctico.
Es que muchos agentes políticos simplifican el campo de juego
casualmente en beneficio propio.
Aquí están los malos y yo represento a los buenos
o delimito mis problemas respecto a los de otros
en un mundo contagioso e interconectado.
Construye un muro que sé que no vale para nada,
pero da la sensación
de que estoy enfrentándome a un problema grave, ¿no?
Sirve para sacar votos, pero exacerba...
Por ejemplo, está demostrado, Wendy Brown lo demostró muy bien,
que la construcción de muros
provoca una sensación ilusoria de seguridad
y acrecienta el sentimiento de xenofobia
y desconfianza frente al de fuera.
Bueno, en buena medida,
crea el problema que trata de resolver.
Hay varias propuestas
porque es un libro que toma muchos temas.
Es un libro que...
Yo lo digo ahora retrospectivamente. Entonces no lo sabía.
Que he tardado 20 años en escribir y que no responde a un plan concreto.
Ahora me doy cuenta
de que recoge todo lo que era mi inquietud
desde que más o menos en el año 2000 formulé esa primera idea.
Yo creo que estamos ante una situación
de una política que no se enfrenta a la complejidad de la realidad.
Por tanto, hago bastantes propuestas.
Pero yo las sintetizaría en cuatro ideas.
Aquellos que votan, que tienen el derecho a votar,
están inscritos en un censo.
En estos momentos
hay cuatro grandes exclusiones de cuatro grandes grupos
que no están suficientemente recogidos
en nuestros censos
y que no reflejan ese principio democrático clásico
de que uno tiene derecho
a tomar parte de los procesos de decisión
de aquellas decisiones que le afectan.
Estos cuatro grupos son los vecinos.
Es decir,
hay que hacer una ampliación espacial
de aquellos que tenemos protagonismo político.
Eso significa
que en un mundo interdependiente tengo derecho a decir a los alemanes
y los alemanes a decirme a mí lo que yo tengo que hacer
y eso hay que vehicularlo a través de instituciones.
No significa que yo vaya a votar a Turingia
dentro de poco.
Significa que tiene que haber
unos mecanismos de supervisión, de control, etcétera.
Otro grupo de población
que está siendo muy afectado por nuestras decisiones
y que no está diciendo nada
son las generaciones futuras.
Estamos condicionando el medioambiente,
la construcción económica, las infraestructuras,
la sostenibilidad de las pensiones y el cambio climático
de una manera que ellos van a padecer.
Por tanto, tendrían que poder decir algo.
Como no pueden, lo tenemos que hacer vicariamente.
Tenemos que preguntarnos en términos de responsabilidad
si esto yo hago es arrojar basura sobre el futuro
o condicionar positivamente y permitir a ellos un despliegue.
El tercer elemento serían las mujeres.
Yo creo que la introducción de las mujeres
de manera masiva, no solamente el sufragio,
sino también activa,
en la política
va a cambiar completamente, y tiene que cambiar todavía más,
el modo de entender la política.
Que deje de ser entendida
como un juego de combate entre individuos autosuficientes
y pase a ser un lugar
en el que se gestiona el cuidado de la gente dependiente.
Mayores o niños, ¿no?
Eso era una tarea
que con el famoso contrato sexual
habíamos abandonado en manos de las mujeres.
Esto tiene que proceder
a toda una redefinición de lo privado o de lo público.
Y, la última, perdón por extenderme tanto,
es que la naturaleza
tiene que tener algún tipo de subjetividad política.
No quiere decir
que pongamos a jirafas y elefantes en los parlamentos,
sino que toda esa concepción
de que la política es una construcción
que nos hace abandonar el mundo natural,
el estado de naturaleza que decía Hobbes,
tiene que ser repensada
en términos de una mayor interacción con el medio natural.
El medio natural no es una mera externalidad
sobre la que arrojamos los desechos,
sino que es algo que tiene una subjetividad
y que tenemos que reintroducir en el sistema político.
Es un asunto
que me llama la atención desde hace tiempo.
Es qué explica
que trabajadores en ciertos lugares del mundo
estén votando a la extrema derecha.
Que qué se ha roto ahí, ¿no?
Me pareció entender, y era mi hipótesis en el artículo,
que la presencia de esa figura del machirulo,
del macho alfa como líder político en tantos países del mundo,
desde Estados Unidos hasta Rusia,
debía tener alguna explicación.
Otra cosa es que a mí me guste o no me guste.
Pero debía tener alguna explicación.
Para mí la explicación tiene que ver
con una nueva redefinición del campo de combate político,
yo lo titulé "Un nuevo campo de batalla",
en el que además de las distinciones como izquierda y derecha
hay otro campo de batalla
que tiene que ver con estilos de Gobierno,
estilos de relación
entre representantes y representados,
y cómo un estilo...
Sin ceder a los estereotipos, que tampoco son de mucha utilidad.
Pero un estilo de Gobierno muy masculinizado
con la vieja masculinidad
estaba haciéndose fuerte
frente a un cierto tipo de Gobierno más cooperativo y más diplomático
que para ese tipo de electores podía ser demasiado feminizado.
Esto podía estar configurando un campo de batalla interesante
que tenemos que hacer un esfuerzo por entender.
Dices:
"¿Cómo es posible
que la gente encuentre atractivo votar a Trump,
que ha dicho cosas tan despectivas de las mujeres?".
Porque probablemente hay un sector de la población americana
que ante el cambio de roles que está viendo
tiene una nostalgia
de la vuelta a una masculinidad muy rudimentaria y muy autoritaria.
Creo que si no entendemos eso,
no podremos hacer frente a este fenómeno.
Es importante...
Me venía a la cabeza la tentación de decir que que lea mi libro.
Que lean y que lean.
Es decir, ¿cuánto gastamos en información?
Nosotros, tú y yo. ¿Cuánto gastamos en información?
Uno, mucho; otros, poco; otros, nada
comparativamente con lo que gastamos en comer o en ocio.
Si soy un ciudadano responsable, tengo que tener una buena opinión.
Tengo que tener una opinión fundada y eso cuesta tiempo y cuesta dinero.
Por tanto,
apela a nuestra responsabilidad como votantes.
Exactamente.
Ahora mismo, además,
en este momento de tanta profusión informativa,
no quiero decir tener mucha información,
sino tener criterio y tener juicio.
Leer cosas que...
En este mundo de las redes sociales
donde tener acceso a lo que ha dicho Menganito
es muy barato.
No cuesta nada.
Pero tener acceso a gente que tiene criterio,
que nos orienta, que nos esquematiza,
que nos da una idea que explica las cosas,
creo que es una cosa muy importante.
El déficit que tiene hoy la gente no es un déficit de información,
sino que es un déficit de desorientación
debido precisamente al exceso de información.
Si uno va por la calle...
A mí me gusta pensarlo así.
Uno está sometido a un bombardeo de gente diciéndole:
"Mira aquí, presta atención a esto".
Todo el mundo de la publicidad.
El mismo modo de entender la política.
La política es un modo de entretener la opinión pública
para que no se olviden de uno como agente político.
En ese mundo, ¿a qué prestar atención?
Y, sobre todo, ¿a qué no prestar ninguna atención?
La gestión del tiempo
cuando tenemos muchas cosas que hacer
es tan importante como la gestión de la atención
cuando muchas cosas reclaman nuestra atención.
Más de las que podemos atender.
Me parece una buena idea.
Yo creo que la reflexión es una ganancia de tiempo.
Parece una pérdida de tiempo,
pero los más vagos son los que más se agitan,
los que más se mueven y no producen nada significativo.
Y los cambios, en el fondo, y evitar errores que podamos cometer
viene de tener una actitud reflexiva hacia la realidad.
Muchas gracias, así lo espero.
Con ese esfuerzo dediqué tanto tiempo
a escribir un libro que fue muy grato por otra parte,
pero que supuso una inversión de tiempo
hecha desde la expectativa
de que a muchos conciudadanos les fuera útil.
La creación de vida sintética es uno de los objetivos
de una reciente rama de la biología, la biología sintética,
que intenta crear vida o una vida artificial.
Uno de los principales hitos fue precisamente hace cinco años
cuando investigadores del Instituto de Craig Venter
consiguieron reemplazar un cromosoma de una bacteria,
de un organismo unicelular sencillo,
por un cromosoma artificial sintetizado en el laboratorio.
Esta bacteria, con este cromosoma artificial,
fue capaz de desempeñar las funciones normales
de la bacteria silvestre
y además fue capaz de replicarse.
Otro de los grandes hitos fue precisamente hace un año,
en marzo, fue publicado en "Science",
cuando investigadores de la Universidad de Nueva York,
el Instituto Langone,
fueron capaces de sustituir un cromosoma de una levadura;
que es un organismo unicelular más parecido a las células humanas.
Esa levadura, la "Saccharomyces", contiene 16 cromosomas.
En los humanos son 23 pares de cromosomas.
Pudieron sustituir uno de los cromosomas,
el cromosoma tres,
por un cromosoma artificial
completamente diseñado en el laboratorio.
Habían eliminado regiones no codificantes
o regiones de transposones,
y al levadura se comportó de una manera normal
a la levadura silvestre.
Actualmente,
un equipo multidisciplinar de varios países
está intentando hacer algo parecido
con los 16 cromosomas de la "Saccharomyces cerevisiae".
El objetivo final es conseguir microorganismos
que sean capaces de resolver problemas que afectan a la humanidad
como la producción de biocombustibles
o la producción de agentes anticancerígenos
u otro tipo de agentes farmacológicos.
Muy bien, muchas gracias.
Qué bien estar aquí
para hablar de un tema tan bonito y tan interesante.
Lo cierto es que el 100 % de las personas
sentimos vergüenza en algún momento de nuestra vida.
Lo cierto
es que la vergüenza tiene mucho que ver
con cómo nos ven los demás.
Lo que pensamos, ¿no?
Cómo nos perciben los demás.
La vergüenza surge cuando sentimos un cierto malestar
respecto a algo de nosotros mismos.
Qué pueden decir de nosotros
o si van a ver algún defecto como dices.
En el campo de la psicología
la consideramos una de las emociones que se llaman autoconscientes.
Donde tú eres muy consciente de ti mismo.
De lo que haces, de lo que dices...
Las personas que viven en su día a día
en un mar de vergüenza
son personas
que viven en un estado de miedo y ansiedad.
Les...
De hecho, no son naturales.
Su autenticidad realmente no está tan presente
porque están tan preocupadas de su imagen
o de lo que van a pensar los demás sobre ellas
que realmente no fluyen.
Eso puede llegar a ser un problema.
Por ejemplo, hay personas muy tímidas, ¿no?
Yo creo que todos en algún momento somos un poquito tímidos.
A mí me pasa también.
Pero uno puede más o menos encontrar estrategias
para poder afrontar esa timidez.
Y esa inseguridad
que en un momento dado podemos sentir
nos puede cohibir un poquito
y buscamos el querer controlar nuestros movimientos,
cómo os expresamos, cómo nos vestimos,
pero también cómo somos.
Ahí es donde entra el concepto de sentirnos avergonzados.
Cuando nos sentimos avergonzados, es una vergüenza más profunda, ¿no?
Es como que no me siento bien con quién soy y cómo soy,
no con lo que hecho.
Podemos sentir vergüenza de haber hecho el ridículo, ¿no?
El sentimiento de ridículo
va muy vinculado al sentimiento de vergüenza.
"Uy, por Dios, me he tropezado" o "he dicho algo".
"He metido la pata", "siento vergüenza por ello"...
Pero cuando nos sentimos avergonzados
es que nos sentimos mal respecto a quiénes somos,
cómo somos, cómo actuamos, nuestra esencia y naturaleza.
Con ese sentimiento hay que tener un poquito de cuidado.
Cuando sentimos vergüenza,
hay una reacción química en nuestro cuerpo.
Entonces,
es normal que nos pongamos colorados,
que suba nuestro ritmo cardiaco...
A lo mejor temblamos un poquito.
Por ejemplo, hay personas
que a la hora de hablar en público sienten miedo o sienten vergüenza.
Qué van a pensar, cómo me van a ver...
¿Voy a hacer el ridículo?
El afrontar y superar la vergüenza es algo muy importante, ¿no?
Todo se puede superar.
Hay toda una serie de técnicas.
Pasito a pasito y siempre con amabilidad.
Y, sobre todo, objetividad.
Si somos objetivos,
podemos ver que realmente las cosas que hacemos...
Aunque nos tropecemos y nos equivoquemos,
no tenemos por qué sentir vergüenza.
Lo que pensamos que van a pensar los demás
a lo mejor no es tan grave, ¿no?
No es tan grave.
Desde luego, todos podemos cometer errores,
pero tanto como para sentir vergüenza...
También tenemos que dejar ese espacio
para poder aprender de nuestros errores.
Sí, sí.
Hay personas que lo pasan muy mal.
Hasta el punto de bloquearse, de no poder hablar,
empiezan a sudar, empiezan a temblar,
tienen una angustia tremenda...
Incluso los pensamientos se paralizan,
y se quedan en ese bloque paralizador, ¿no?
¿Cómo se puede afrontar?
Primero: la relajación.
A veces ayuda el cerrar un poquito los ojos
y respirar hondo para poder calmar el ritmo cardiaco,
para realmente procesar dónde estamos
y conectar con nuestros sentimientos y con lo que tenemos que hacer.
Si tenemos que hacer una presentación,
si cerramos los ojos y respiramos un poquito,
vamos a conectar con lo que tenemos que transmitir.
A menudo trabajo con personas que son conferenciantes
o estudiantes
que tienen una presentación o un examen oral.
Respirar hondo es algo que va a ayudar mucho.
Y, sobre todo, conectar con lo que vas a decir.
Muchas veces se nos olvida
que lo que vamos a compartir
es información que puede ayudar a otros
y que a lo mejor no están ahí para evaluarnos, ¿no?
No están ahí para eso.
Están ahí para aprender.
Si conectamos con esa parte de nosotros
que vamos a compartir,
nos vamos a sentir mejor y vamos a fluir
y no nos vamos a preocupar tanto de lo que piensan los demás.
Lo que piensan los demás, aunque a todos nos afecta...
Evidentemente, queremos ser gustados,
queremos que nos quieran,
queremos que nos incluyan y que nos tengan en cuenta,,
pero ni podemos gustar a todo el mundo
y tampoco podemos dejar
que quiénes somos dependa de lo que piensen los demás.
Es importante ser coherente contigo mismo.
Lo cierto es que yo creo mucho en el sentido del humor
y lo he estudiado mucho.
Ayuda una barbaridad
siempre que estemos hablando del sentido del humor constructivo.
Por ejemplo,
hay personas que cuando sienten vergüenza...
A lo mejor han tenido una experiencia
durante la infancia
que les ha afectado tanto
porque se han reído de ellos en clase.
A veces...
Y, de hecho, con mucha mucha frecuencia,
ese miedo o esa vergüenza a hablar en público
o a presentar o a dar una opinión, a decir cómo te sientes,
se origina en la infancia
porque alguien ha hecho alguna burla.
Estamos hablando de un sentido del humor
quizás un poco más cruel, ¿no?
La burla...
Yo no creo en eso. No creo que sea constructivo.
Pero el arte de reírse de uno mismo en un momento dado
ayuda a relativizar
y a tomarte las cosas con un poquito más de gracia.
Y que tampoco pasa nada, ¿no?
Te entiendo
porque yo también he tenido siempre...
Me ha acompañado un poquito la timidez,
pero con el tiempo uno puede aprender estrategias
para poder afrontar esa timidez o un momento de vergüenza.
O porque a lo mejor necesitamos un poquito de tiempo
para hacernos al lugar
y a las personas que tenemos alrededor.
Nacemos con un carácter.
Nuestros genes, evidentemente, tienen un papel muy importante, ¿no?
Heredamos la mitad de los genes de nuestro padre
y la otra mitad de nuestra madre.
Entonces, a partir de ahí,
crecemos en un entorno determinado
que también va a influir enormemente.
Si estamos en un entorno donde hay muchas humillaciones,
donde hay burlas,
donde conductas violentas o agresivas verbalmente,
vamos a ser mucho más conscientes de nosotros mismos
y de lo que hacemos.
Vamos a vivir no solamente en el miedo,
sino también en la vergüenza, ¿no?
La sensación de ridículo hay que aprender a gestionarla.
En cambio,
si vivimos en un entorno
donde nos enseñan que cometer errores...
Y también el sentido del humor.
"Tampoco pasa nada porque metas la pata,
todos lo hacemos".
Esa vergüenza se va a reducir.
Hay personas que son más extrovertidas,
y otras que son más introvertidas.
Pero para aquellas que son más introvertidas
no hay que pensar que eso es un problema
ni que la timidez es un problema.
Puede convertirse en un problema,
pero así como la extroversión puede convertirse en un problema.
A veces hay personas
que son tan tan extrovertidas que no tienen filtro
y no miran y miden sus palabras
ni tienen en consideración a otras personas
y quizás se exponen demasiado sin necesidad.
Y hay personas que sufren de una profunda timidez
y con el hecho de salir de casa sufren muchísimo.
Entonces, el aprender a gestionar eso,
que se puede y se puede pedir ayuda también,
se puede practicar y es como ir al gimnasio.
Uno se va poniendo pequeñas metas
y poquito a poco va superando ese miedo.
Y a aquellos que son muy tímidos yo siempre les comento
que una de las estrategias para poder superarlo
a la hora de socializar con personas,
ya sean conocidas o desconocidas,
es interactuar haciendo preguntas, el que hable el otro,
para que tú puedas tomarte tiempo
para acomodarte donde estás y con quien estás.
Tampoco necesitas el foco de atención en ti mismo.
Efectivamente.
Luego hay personas que quizás...
Cuando hablamos de sinvergüenzas,
no necesariamente tienen que ser extrovertidos,
sino que a lo mejor su moralidad o su ética,
el no tener consideración...
Quizás son personas deshonestas.
Son personas falsas o que engañan.
El sinvergüenza es la persona también
no solamente que no tiene sentido del ridículo,
sino que le da igual lo que piensen los demás.
A lo mejor tienen un punto egoísta y egocentrista.
Solamente van a lo suyo
y son capaces de hacer cualquier cosa
por conseguir su propio objetivo.
Y, luego,
hay personas que no tienen sentido del ridículo.
No es lo mismo que ser un sinvergüenza,
sino que es no tener vergüenza.
A lo mejor utilizan su propio cuerpo o sus propias experiencias
incluso de una manera constructiva
como hacen los grandes comediantes o los cómicos.
Usan el humor e incluso sus propias experiencias
para regalar algunas alegrías a otras personas.
Qué bien, ¿no?
Son personas que admiro mucho.
Muchísimas gracias.
Mi colección se basa sobre todo en la transformación de las cosas.
He hecho una colaboración
con la Escuela de Innovación AEG de San Sebastián,
que ha dedicado muchísimas horas de esfuerzo y trabajo
en realizar un tejido que llamamos "petsilk"
que procede de las botellas PET y se convierte en 3D.
Y, además de eso,
consigue que se ilumine a través de luz natural o artificial
sin ningún cable ni mecanismo, ¿no?
(Música)
Primero separamos toda la ropa de todo lo que sería impropio,
las bolsas de plástico y de papel,
y las clasificamos con diferentes criterios.
El primero es la ropa de máxima calidad,
que es la ropa que después iría a nuestras tiendas,
es aproximadamente un 4 % de la ropa que tratamos.
Hay otro porcentaje de ropa reutilizable importante
que se acerca a un 50 %.
Esta ropa se exporta para ser reutilizada,
fundamentalmente, a países de África,
del este de Europa, Sudamérica.
Después tenemos otro porcentaje de ropa,
que es aproximadamente un 40 %,
que es ropa que ya no está en condiciones de ser reutilizada
porque está rota, tiene excesivo desgaste.
Esta la clasificamos y se utiliza para la creación de nuevas materias,
para nuevas hilaturas o para nuevos rellenos
de tapicerías. Y después tenemos un porcentaje
que puede oscilar alrededor del 7 % o el 8 %,
que es el que llamamos "rechazo".
Va para cogeneración eléctrica, para generación de energía eléctrica
o energía calorífica.
-La moda sostenible es moda, está de moda, es tendencia,
es una gran macrotendencia
que genera muchísimo ruido. Hay moda sostenible que es real,
hay moda sostenible que no lo es tanto,
pero el hecho de que la gente llegue a escuchar que las revistas,
que los blogs, que todo el mundo esté implicado
en la moda sostenible es muy bueno.
-Nos parecía que el mercado ya estaba muy saturado de ropa
y que queríamos aportar algo nuevo, algo diferente.
-Hemos ido ivestigando
sobre tejidos. Primero, tejidos de algodón orgánico
y otros tejidos sostenibles y hasta que hemos encontrado
un algodón con certificación GOTS, que era algo que para nosotras era
importante que tuvieran la certificación internacional.
Esto significa que el algodón ha sido tratado
cuidando tanto el medioambiente como el medio social, es decir,
no se han utilizado pesticidas,
no se han utilizado tóxicos
y el medio social donde se ha cultivado el algodón
y se ha tratado el tejido es un medio social
en el que no trabajan niños, etc.
Este algodón es biodegradable porque los tintes que utiliza
son tintes naturales, no tienen químicos tóxicos,
la semillas no son transgénicas.
Los botones que hemos puesto en las prendas
son botones de corozo, que corozo es un fruto
que cae del árbol, o sea, no solamente
no son botones de plástico, sino que tampoco son botones
de madera, que haya que talar árboles,
son botones de frutas que caen de los árboles.
Me parece que una de las cosas que más contaminan
son los tintes, por ejemplo, o sea, los tintes que se utilizan
en las prendas convencionales
son muy muy contaminantes.
Y eso es una gran diferencia con nuestras prendas, por ejemplo,
que no tienen ningún tipo de tinte tóxico.
El algodón es totalmente biodegradable,
o sea, que al final en ningún momento,
cuando te deshaces de la prenda, vas a perjudicar el medioambiente
y lo puedes tirar, si quieres,
en el campo, que sabes que eso se va a deshacer
y no queda ningún residuo.
Un problema que tiene la moda actualmente
son los residuos. Hay una cantidad de residuos tremenda
de camiones que se vierten constantemente de poliéster
en vertederos que tardan muchísimo tiempo en reciclarse,
años, igual que el plástico.
En lo que sí que nos fijamos
es en que sean prendas que todo el mundo
las pueda utilizar,
que sean atemporales, o sea, no están marcadas
por, digamos, la tendencia del momento.
-Es una colección que puede ser
muy de fondo de armario y para cualquier mujer,
o sea, va orientada a mujeres de 20 años o de 60,
da igual, son prendas con unos colores
que pueden combinar perfectamente con cualquier tipo de otros tejidos
y los colores son siempre como muy neutros, muy tranquilos.
-Es cierto que el algodón ecológico tiene
un tacto diferente, es más suave.
La verdad es que tiene una energía distinta.
La producción es en España. Toda la producción de las prendas,
el corte, la confección, los patrones, los hacemos aquí
porque apostamos por la producción local,
tanto por la no contaminación, porque el producir fuera siempre
produce contaminación en transporte, etc.,
sino por apostar un poco
por la apuesta social de la producción local.
-Yo creo que lo importante
es que la gente sea cada vez más consciente
de que al final el lujo es mantener el planeta.
Yo creo que lo importante es concienciarse de esto.
"Hola, buen día. En esta emisión
del 'Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)',
presentamos:
le presentamos un paradisiaco jardín botánico
en Colombia;
el calentamiento global podría ocasionar que los océanos
se vuelvan peligrosos para la humanidad;
en México los animales de zoológico
tienen una dieta 'gourmet';
las innovaciones uruguayas
llegan a los videojuegos;
en el Museo del Oro colombiano,
se expone la tradición de las parteras;
y en Perú buscan reconocer
a la cocina amazónica.
Comenzamos."
El Agroparque Sabio Mutis, Jardín Botánico de Uniminuto,
es un laboratorio biológico vivo
en el que los estudiantes, los investigadores, los docentes,
personas del común, pueden ir,
visitar, conocer, hacer investigación.
-El parque está reconocido por el Instituto Humboldt,
por la Red Nacional de Jardines Botánicos
y por la CAR como jardín botánico.
Es el 22 creado en Colombia.
-Para la Corporación Universitaria Minuto de Dios,
es un privilegio poder contar
con el primer jardín botánico
de una universidad privada
en Colombia.
-La mayoría de jardines los encontramos en la región Andina,
unos pocos en la región Orinoquía,
Pacífico y Caribe.
Pero todos juegan un rol muy importante
en los lugares donde se encuentran.
-El agroparque está ubicado en un área estratégica
porque tiene dos tipos de ecosistemas,
que es el bosque seco tropical y el bosque premontano húmedo.
El bosque seco tropical, uno
de los más amenazados en Colombia.
-Se espera que los jardines sean lugares que representen,
que tengan una colección viva
de la flora que se encuentra en esa región,
sobre todo, de especies que puedan estar
bajo algún nivel de riesgo y que requieran conservación
no solo en su hábitat natural, sino también en su hábitat externo.
-Pueden observar muchas especies.
Esta opuncia, que es colombiana,
es originaria del cañón del Dagua,
que es por el valle.
Puede observar, la planta está recargada de fruta,
lo que nos indica que en Colombia se podría cultivar
en un futuro para producir
una fructificación.
La idea es, más que todo, un aporte a la educación,
también a que la juventud
se interese mucho más a ese medio,
que son las zonas erifréticas, que están, en parte, muy olvidadas
en Colombia.
-Para nosotros significa algo muy importante
porque ayuda a la estrategia de conservación
de especies vegetales y no solamente de especies vegetales,
sino también de fauna,
que a nivel mundial se está llevando a cabo.
"Con información de Uniminuto para el 'Noticiero Científico
y Cultural Iberoamericano.
-Los océanos terminarán aportando miseria
a escala global si no se reduce
la contaminación de CO2 que está dañando el entorno marino.
Eso se desprende del borrador de un reporte de la ONU obtenido
por la AFP.
Según el informe especial sobre océanos y zonas heladas
del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático,
los cambios destructivos
que están en curso pueden hacer declinar fuertemente
las reservas de peces,
multiplicar por mil los daños causados por los ciclones
y dejar sin techo a cientos de millones de personas
por la subida del nivel del mar.
También afirma que los glaciares que se derriten
darán primero demasiada agua y después muy poca
a miles de millones de personas que dependen de ellos.
Los océanos absorben la cuarta parte
de las emisiones de CO2,
así como más del 90 % del calor adicional que han generado
las emisiones de gases de efecto invernadero
desde 1970.
Sin esta esponja marina, el calor en la Tierra ya sería
insoportable para las especies.
Pero esta acción tiene un coste:
la acidificación está alterando la cadena
de alimentación de los océanos
y las olas de calor marinas están creando vastas zonas muertas.
Los Gobiernos estudiarán el informe en Mónaco
mientras los líderes mundiales asisten a una cumbre climática
el 23 de septiembre en Nueva York.
-Frutas y verduras seleccionadas, carne y pescado de primera calidad
y suplementos alimenticios importados
forman parte de los menús que los cocineros
del zoológico de Guadalajara preparan cada mañana
para los animales que albergan el lugar.
Como si se tratase de la cocina 'gourmet'
de un restaurante, cientos de toneladas de alimentos
son preparados de manera cuidadosa y balanceada
por un puñado de veterinarios y nutricionistas
cuya única misión es alimentar desde un pez payaso
hasta un elefante. Lorena Pimentel, encargada
de cocina y alimentos del zoológico,
confirmó que el proceso de selección para los alimentos
es minucioso."
Nuestro proveedor viene desde el mercado de abastos
todas las mañanas y nos deja el alimento.
Si por algún motivo nosotros
o los chicos ven que no está bien la fruta,
ellos simplemente, si tú no te animas a comerlo,
aunque esté magullado el alimento,
no se lo vas a ofrecer al animal.
Entonces lo descartan y lo tiran.
"Desde temprano, los cocineros lavan y desinfectan
la mayoría de los productos y los cortan en diferentes tamaños
o los dejan enteros,
según la especie a la que se va a alimentar.
Con esta técnica los especialistas aseguran
que todos los animales que estén juntos en una jaula
ingieran los mismos nutrientes
y coman hasta saciarse."
También tenemos en cuenta su peso corporal,
su estado zootécnico, si está en mantenimiento,
que es un animal que ya se terminó de desarrollar,
si está creciendo o si está lactando
o si está preñado el animal.
Entonces ese tipo de cambios sí se tienen que hacer y observar.
"Para los veterinarios, preparar y alimentar a los animales
es una manera de ayudar a su desarrollo y conservación,
por lo que, además de los alimentos tradicionales,
se incluyen en la dieta suplementos alimenticios parecidos
a las croquetas de los perros y gatos
que, en su mayoría, son importados.
-Con una estética atractiva
y un diseño de calidad, los videojuegos uruguayos
ganan interés en el mundo.
'Kingdom Rush' y 'Bullet Boy', de Pomelo Games,
son dos de los casos de éxito. Ambos llegaron a liderar el top
de las tiendas de App Store y Play Store.
Así lo aseguró Rodrigo Alem, secretario de la Cámara Uruguaya
de Desarrolladores de Videojuegos."
La calidad del producto final es muy alta,
por lo tanto, eso elimina incertidumbres ante el mercado,
porque estás hablando de un producto que está bueno.
"Esos logros, según Alem, impulsan el desarrollo
de una industria que aún es joven en el país.
Esfuerzos públicos y privados se han sumado
para potenciar esta industria.
Se han generado nuevos estudios de videojuegos
y dado mayor incentivo a la creación de juegos originales.
Algo que ha dado impulso tanto a Uruguay
como a otros países de la región es la creación
de la Federación Latinoamericana de Desarrolladores de Videojuegos."
Toda la región hizo esta federación
y tiene mucha más fuerza ahora para mostrar Latinoamérica
como una región desarrolladora que genera contenido atractivo.
"Según expertos, cuidar la calidad y originalidad de los videojuegos es
la base para mantener la buena reputación
que tienen los uruguayos en este campo.
-Las diferentes técnicas ancestrales
de dar a luz que se viven en el Pacífico colombiano
en la comunidad afro fueron expuestas en el centro de Bogotá."
Esta exposición entonces tiene esa ventaja,
que está hecha por las propias parteras.
Es una exposición bellísima que cuenta este saber ancestral
de las botellas curadas, de toda la tradición que ellas
conocen desde hace muchísimos años
y que siguen practicando en el Pacífico.
"Con fotografías de los procesos, botellas curadas,
herramientas de uso real y piezas de la época precolombina,
la muestra intenta plasmar la realidad del desarrollo
de estos partos."
Hay otras muchas formas y la partería es una de ellas,
es una que, además, tiene una tradición ancestral
con un conocimiento muy importante
que creemos, además, de gran importancia
para que todo el mundo lo conozca.
"El Museo del Oro de Bogotá fue el encargado de recibir
esta exposición itinerante
que ya estuvo en Buenaventura, Cali, Neiva, Pasto y Santa Marta.
-La famosa cocina peruana tiene aún un tesoro por explotar
en los sabores de la Amazonía,
los mismos que hoy reclaman un sitial
en el paladar internacional,
como el que ya lograron otros productos,
como el costeño cebiche y para lo cual trabajan ya
sus jóvenes cocineros.
Y es que, a diferencia de los productos
y tradiciones culinarias de los Andes que se expandieron
con la papa y el maíz para ocupar parte importante
del recetario criollo y que son
ampliamente usados en los hogares peruanos
y de todo el mundo, los insumos amazónicos,
por su complejidad geográfica,
no corrieron la misma suerte.
Por ello, aún ahora, cerca de 20 años después
de que un grupo de cocineros liderados
por Gastón Acurio llamara la atención del mundo
con la enorme biodiversidad peruana
llena de ajíes, maíces, granos andinos de colores
y miles de tipos de papas nativas,
la selva mantiene todavía una cocina por descubrir,
incluso en el Perú.
Así lo señaló el cocinero Wilson Villar,
chef principal de la sucursal en Lima
del restaurante amazónico El Encanto de la Selva."
En estos momentos, la cocina amazónica
todavía es virgen.
Claro que se ha venido ya trabajando por cocineros destacados,
pero aún hay más, ya que somos el 62 % Amazonía.
No se está usando todavía los productos amazónicos
en su totalidad. Entonces yo creo que hay
un potencial, hay mucho tesoro escondido ahí
por conocer y aprender, sobre todo.
"Para el chef e investigador gastronómico
Jesús García, los peruanos están perdiendo
del 50 % al 60 % de la despensa nacional
al no introducir en sus cocinas los insumos amazónicos, los mismos
que, según dijo, ya han sido llevados a ferias internacionales,
pero que aún tienen la tarea de ocupar
un lugar en la mesa de todos los hogares peruanos.
Y es que, tal y como coinciden Villar y García,
la colorida, sabrosa y plena de texturas
cocina amazónica es también
un importante vehículo para que la gente se interese
por la Amazonía, esa que en las últimas semanas vio arder
ante el desconcierto mundial sus bosques en Brasil.
-Esto fue el 'Noticiero Científico
y Cultural Iberoamericano'. Nos vemos la siguiente semana."
Esto es en Shibuya, en Tokio, hace un mes.
-Sí, sí, este que es tan famoso porque...
-El paso de cebra más transitado
del mundo terrestre. -(RÍE) Del mundo conocido.
-Del mundo conocido. -En los otros siete planetas,
no sabemos. -Ahí no sabemos.
Pero no se ve a nadie.
Esto es Shibuya. Vais a ver ahora un "timelapse"
que hicimos durante el tiempo que se estaba cocinando la fotolata.
-Lo limpio que está, no hay ni un fantasmita.
Durante el tiempo de cocción de nuestra fotolata,
que fueron 30 segundos,
pasaron muchísimas personas y, cuando revelamos la fotolata,
solo estaban el paso de cebra y los edificios,
no había nada, nadie, no había nadie nadie,
ni siquiera un humito.
Entonces, claro, te sorprendes, diciendo:
"¿No vamos demasiado rápidos, tal vez,
que no somos capaces ni de permanecer
en el papel fotosensible,
que ha estado 30 segundos?".
O sea, ¿en toda esa plaza no había ni una persona quieta?
Es alucinante.
Esta foto, mientras la estábamos haciendo,
pasó una lancha y nos mojó con el rastro del agua.
Aquí el agua estaba superturbulenta
y mirad cómo ha salido.
-Esta foto está hecha con esta cámara.
-Es flipante. Sigo hoy en día poniéndome nerviosa y emocionada,
de decir: "guau",
porque ahora estamos obsesionados.
"No, mi cámara tiene que ser...". "Me he comprado un cuerpo de cámara
de no sé cuántos miles de euros".
Sí, fenomenal, pero con una lata
se pueden hacer cosas... -Y, sobre todo, la emoción
de luego, hasta que no revelas....
-Lola conoció la técnica por una gente de Francia
y, al contármelo, de pronto hicimos la primera fotolata
y, al estar en el laboratorio y ver
que, con una lata y un papel fotosensible,
habíamos capturado una imagen,
realmente fue tal pasión lo que sentimos en ese momento
que yo le dije: "Yo me quiero dedicar a esto
el resto de mi vida".
Y en ello estamos.
-Lo bueno de elegir latas metálicas es
que hay una gran variedad de formas,
aparte de por la resistencia, que se pueden abollar, como veis,
que esta está bollada,
o se pueden mojar, y luego la gran variedad de formas,
que nos permiten que cada una sea un objetivo distinto, una lente.
Esta, por ejemplo, haría ojo de pez, al ser curvada.
Esta también. Pondríamos el papel
dentro de forma curvada, con lo cual la imagen quedaría
deformada como un objetivo ojo de pez.
-Este es el único edificio
de la Ciudad de las Artes y las Ciencias
que Calatrava hizo recto
y lo hemos curvado. -Aquí se ve perfecto el ojo
-Sí, sí. -Es un ojo de pez perfecto.
Esta sería un gran angular, esta también se puede tumbar,
con lo cual coge más imagen.
Y, por ejemplo, esta nos haría una panorámica
al poner el papel de forma así, estirada,
todo lo que es la lata.
Vemos los reportajes "Moda sostenible" y "NCC Iberoamericano". Además, entrevistamos a Daniel Innerarity, Catedrático de Filosofía UPV, ya la Doctora en Psicología Laura Rojas-Marcos.