Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Muchas gracias.
La Unión Europea se creó hace 60 años,
después de la Segunda Guerra Mundial,
como tantas cosas positivas
que se hicieron después de lo súpernegativo
que fue dicha guerra.
Y la principal función de la Unión Europea,
en aquel momento era conseguir la paz.
La Unión Europea es un gran instrumento de paz.
Países como Alemania y Francia que se habían matado literalmente,
bueno, toda Europa,
con millones y millones de muertos en esa Segunda Guerra Mundial,
resulta que son capaces de formar, solo seis países,
los tres del Benelux
-Francia, Alemania, Italia-, son los fundadores.
Y el objetivo es conseguir la estabilidad y la paz en Europa.
Es el principal objetivo.
Luego hay otro objetivo paralelo,
por eso la Unión Europea surge muy vinculada a la agricultura,
que consiste en la Política Agrícola Común.
Es proteger la agricultura europea,
por una razón muy sencilla,
porque Europa estaba muerta de hambre.
La gente se moría de hambre
después de la Segunda Guerra Mundial.
Toda la política agrícola iba destinada a conseguir
una producción suficiente
para alimentar a los europeos.
Y para remunerar adecuadamente a los agricultores,
ara que produjeran lo suficiente para los europeos.
Y luego, como tercer gran asunto,
la Unión Europea se concibe como un gran mercado único.
Un lugar donde todos los factores de producción
van a circular libremente.
Es una forma de cohesionar a los países.
Una forma de abaratar los productos.
Y una forma de conseguir ese objetivo de paz y estabilidad,
que pretendió la Unión Europea.
Y todo esto ha sido un éxito
porque al cabo de los 60 años
ha resultado que aquello que nació así,
con esas pretensiones iniciales, ha sido un éxito, sin duda.
La Unión Europea tiene una serie de competencias
que son las que administran esas instituciones
y los Estados se quedan con muchas otras.
La Unión Europea no es un superestado
que sustituye a los...
Bueno, tiene un aspecto confederal.
Pero luego no es una Federación todavía.
Sí que tiene un aspecto como una confederación
porque hay cosas que se le dan a la Unión Europea,
son muy importantes sus competencias,
y lo más interesante de todo es que es una organización,
en principio, supranacional
que tiene instituciones permanentes
en Bruselas, que toman decisiones
y que crean un ordenamiento jurídico.
Eso no pasa con ninguna organización internacional del mundo.
Prácticamente con ninguna...
La Unión Europea aprueba derechos
y normas que afectan y se imponen a los Estados.
Eso se hace a través de un procedimiento que es, primero,
la Comisión Europea que es como el Ejecutivo de la Unión.
Está compuesta por un comisario por cada país miembro.
Por tanto, hay 28 comisarios.
Bueno, el presidente y 27 comisarios.
Cada país tiene un representante en la Comisión.
Entonces, la Comisión hace una propuesta sobre una norma,
la que sea, eso va al Parlamento Europeo,
y si está dentro de sus competencias, lo debate.
Como cualquier Parlamento está organizado políticamente
en grupos políticos, y toma una posición.
Y luego tenemos el Consejo.
El Consejo son los ministros de cada ramo,
los ministros de cada país.
Ahora está compuesto por 28 miembros.
28 países, 28 miembros.
Mientras, que no se vaya el Reino Unido,
que todavía no se ha ido.
No, no los primeros ministros, no.
El Consejo lo forman los ministros,
no los primeros ministros.
Por ejemplo, si es un tema de agricultura
se reúnen los ministros de agricultura.
Si es un tema de justicia y tal,
se reúnen todos los ministros de justicia.
Hay muchos Consejos según la materia.
Más o menos.
En una esfera como es la europea de democracias muy consolidadas,
con Estados de derecho muy consolidados, sin duda,
como ninguna otra región que haya en el planeta Tierra,
no cabe duda, la más avanzada es la Unión Europea.
Eso hace que haya una cierta coherencia,
a pesar de que haya 23 idiomas distintos.
No es como la Comunidad Iberoamericana
en donde todos hablamos español o portugués.
La Unión Europea son 23 idiomas oficiales diferentes.
Entonces esas tres instituciones que he dicho, la Comisión,
el Parlamento Europeo, y el Consejo,
que es como una especie de Senado,
que tiene unas capacidades legislativas,
esos tres se tienen que poner de acuerdo
para que nazca una norma.
Una Directiva o un Reglamento.
Así se les llama a las normas europeas.
Se les debería de llamar de otra forma,
porque parece que es una norma secundaria,
y son verdaderas súperleyes.
Una Directiva se impone a todos los Estados.
Y un Reglamento se impone a toda la Unión.
La única diferencia es que la Directiva
tienes que trasponerla a tu derecho interno,
y te permite un cierto margen.
Mientras que el Reglamento es la súperley europea
que automáticamente se aplica por encima de cualquier derecho.
Por encima del derecho holandés, del alemán, del español,
A todos a la vez, una norma única.
Por ejemplo, el Reglamento último que se ha aprobado muy importante,
el Reglamento General de Protección de Datos.
Es un reglamento para proteger la intimidad de las personas
respecto de los datos sensibles que circulan.
Ese reglamento se impone
a todos los países miembros a la vez.
Y el incumplidor se le va a llevar
al Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
Hay un tribunal que es como una especie
de Tribunal Constitucional Europeo
que dirime los problemas jurídicos que puede haber.
Sí, es como un Tribunal de Cuentas de un país.
Lo que hace es que fiscaliza toda la estructura financiera
de la Unión Europea.
La Unión Europea tiene intereses financieros fuertes.
Sí, tiene trabajo.
Ese tribunal tiene unas capacidades, incluso, ejecutivas.
Pero sobre todo es un tribunal que examina
si ha habido fraude a los intereses de la Unión.
La Unión Europea tiene un presupuesto de mucho dinero,
no es como el presupuesto de un Estado,
es un presupuesto que coincide, más o menos, al 1% del PIB
del conjunto de la Unión.
El 1% del productobruto del conjunto de la Unión,
ese es el presupuesto de la Unión Europea
destinado para muchas cosas.
Para pagar a los funcionarios,
para inversiones en tal o cual tema,
para pagar a los agricultores,
para ayudar a infraestructuras,
para muchas cosas...
Es un presupuestó que, sobre todo, al principio,
como hemos dicho, iba destinado casi todo
a la política agrícola,
a subvencionar la política agrícola,
cada vez pinta menos la política agrícola,
y cada vez tiene más peso
lo que se llaman las políticas de cohesión
de las cuales España se ha beneficiado,
enormemente, más que ningún otro país de la Unión Europea.
Es dinero que se envía directamente a fondo perdido
a los países europeos menos desarrollados.
¿Ahora quién se beneficia?
Se benefician, fundamentalmente, los países que acaban de entrar,
los últimos que han entrado.
En este caso los Países del Este.
Polonia, Hungría, todos estos...
¿Quién se benefició hace años? España, fundamentalmente.
¿Dentro de España quién se benefició?
Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha...
Las zonas menos desarrolladas.
Y la presencia de esos fondos,
los fondos FEDER que aparecen en las carreteras:
"Esto ha sido financiado por FEDER"...
La gente se cree que es un señor llamado Feder...
Es un fondo que se llama así.
Y luego los fondos de cohesión que tienen un carácter social.
En fin, cada vez la Unión Europea
se inclina más a políticas sociales.
Y cada vez tienen menos peso las políticas agrícolas.
Eso es bueno.
Es bueno porque significa que ha funcionado, y por tanto,
en algunos casos la Política Agrícola
se dice que ha muerto de éxito, ¿no?
Sigue existiendo, pero la Política Agrícola,
pero tiene ya cada vez menos peso dentro de la Unión Europea.
La Unión Europea produce excedentes.
Es que produce más de lo que los europeos consumimos.
Mucho más.
Esos excedentes hay que intentar reducirlos.
No nos interesa que haya tantos excedentes.
Por eso decía yo que "ha muerto de éxito".
Porque de una Europa que estaba hambrienta,
ha dado lugar a una Europa exuberante,
con una capacidad productiva alimenticia enorme.
El Banco Central Europeo
es la institución más poderosa de la Unión.
Y la más europea. ¿Por qué?
Porque una mayoría de países
ha renunciado a tener moneda propia
y ha dicho: "Voy a tener una única moneda".
No una moneda común, una moneda única que es el euro.
Si es una moneda común
quiere decir que puede haber una moneda
que tienen todos los países, y a su vez, cada uno tiene otra.
Yo tengo mi moneda, pero comparto con otros, otra.
Pero cuando es única tú no puedes tener tu propia moneda.
Y la única es el euro, en este caso.
¿Qué ha pasado?
Que al reunir a todos los países en una moneda,
eso ha dado una potencia enorme a esa moneda.
El euro empezó valiendo menos que el dólar,
y le ha sobrepasado.
Porque es muy creíble,
es muy fiable para los mercados,
para los inversores.
El euro es una moneda muy fuerte.
Por ejemplo, el euro, su llegada,
y la desaparición de la peseta,
en el caso español,
hizo que en España los tipos de interés
pegaron un bajón impresionante.
Yo recuerdo mi primera casa,
la casa que yo me compré nada más casarme
la tuve que comprar con una hipoteca,
como todo el mundo.
Y esa casa,
me costó el interés de la hipoteca el 17%.
Estaba al 17% los tipos de interés.
Fue entrar en el euro, bajó el tipo de interés del dinero
y ahora mismo me parece que está en torno al cero coma algo.
Prácticamente no cuesta interés el dinero.
Las hipotecas están baratas.
Por otra parte, hizo también que como era muy barato endeudarse,
subió el precio de las viviendas también.
Pero,
la llegada del euro le introduce un factor de potencia monetaria
al conjunto de países de la Unión Europea enorme,
porque hasta incluso el famoso y poderoso "Deutsche Mark" alemán,
desapareció para meterse en el euro.
Esto era una cosa bastante natural hacerla,
porque la verdad es que antes de que nazca el euro,
casi todos los países seguían un poco al "Deutsche Mark",
con lo cual, las decisiones las tomaba Alemania, esa es la verdad.
Ahora las tomamos todos.
Dentro del Banco Central Europeo,
y sobre todo las toma su gobernador principal.
Super Mario Draghi que ese es el que toma las decisiones,
que es italiano, no es alemán.
Y que últimamente como motivo de la crisis económica tremenda
que sufrió el mundo occidental en el siglo XXI,
el Banco Central Europeo, ha jugado un papel importantísimo.
Comprando deuda a los países más afectados,
por ejemplo comprando mucha deuda española,
eso ha permitido digamos una reestabilización,
aunque no hayamos salido del todo de la crisis,
pero la función del Banco Central ha sido fundamental.
Y la gente lo ha visto,
porque yo recuerdo cuando la crisis tremenda que sufrió Grecia,
yo recuerdo que, bueno,
había todos los días manifestaciones en la famosa Plaza Sintagma,
huelgas, había una situación de repente terrible.
La Unión Europea tuvo que rescatar a Grecia,
a cambio de sacrificios,
a mi juicio en algunos casos excesivos,
a la gente le preguntabas en Grecia:
"Oiga, pero ¿nos tenemos que ir de la Unión Europea,
tenemos que irnos del euro?",
El 80 % de la gente que estaba en la calle protestando,
decía: "No, yo quiero seguir teniendo el euro".
Porque la referencia de estabilidad que daba el euro,
era enorme y sigue siendo así.
Es uno de las grandes atribuciones que tiene la Unión Europea,
nada menos que de la moneda.
Se ha considerado siempre
como una expresión de la soberanía de un Estado.
El poseer una moneda,
resulta que ese trozo de soberanía se lo hemos dado a la Unión Europea.
Salvo el caso del Reino Unido, que sigue teniendo la libra,
el caso de Dinamarca, que no están obligados a entrar en el euro.
Pero los demás países de la Unión,
aun los que todavía no están en el euro
porque su economía no lo permite,
están obligados en un futuro a entrar en el euro.
El euro es la moneda única de la Unión Europea.
Si ganan los antieuropeístas, claro,
Europa puede retroceder, si ganan los antieuropeístas,
Dios no lo quiera, que no creo que ganen,
pero tendrán un peso importante seguramente, bueno,
puede haber un retroceso,
podría haber un estallido de la Unión Europea.
Las consecuencias económicas serían dramáticas.
Lo que estamos viendo ahora con el Brexit.
Lo desastroso que ha sido tomar esa decisión
y lo difícil que es que un país se vaya de la Unión Europea
incluso en el caso del Reino Unido que no tiene la moneda única.
Tiene la libra, pues aun con esa característica,
es un problema enorme.
Esa decisión absurda que hizo Cameron de montar un referéndum
para irse o no de la Unión Europea y perdió.
Y es muy difícil el irse de la Unión Europea,
es una de las razones por las cuales
el conjunto de los 27 países están absolutamente
como un solo hombre detrás de las decisiones
que se están tomando en la negociación con el Brexit,
con el Reino Unido, con Theresa May, el gobierno británico.
Es un derecho importantísimo.
La Unión Europea es una comunidad de derecho.
Tiene un derecho que está por encima
del derecho interno en aquellos temas que se le han dado a la Unión.
Hay temas que no se le han dado a la Unión, los mantienen los Estados.
Pero lo que se le dio a la Unión, el derecho europeo,
el que nace de Bruselas,
ese predomina sobre cualquier derecho nacional.
(Música)
Recientemente da la casualidad que se ha vuelto a abrir
un museo en Bélgica,
antes se llamaba creo que Real Museo de África
por supuesto con material inicial de la época del Rey Leopoldo,
además se ha vuelto a abrir
insistiendo el crear un museo de África,
no sé si en África, existe un museo de Europa.
Lo que aquí presento, una parodia de la conferencia de Berlín,
que aparecen los políticos, diplomáticos,
los que intervinieron en aquella conferencia
cuando se hizo el reparto de África
donde por supuesto no había ningún representante de África.
Simplemente le he incorporado
a estos personajes vestidos con ropa occidental,
una serie de máscaras de centro África.
(Música)
"Fahrenheit" es una producción, digamos, de Luis Costillo,
que viene realizándola desde hace ya más de 10 años,
a partir de 2005,
Luis se retira de la pintura, del acrílico, los bastidores,
y empieza a trabajar más lo que son los dibujos y libros de artistas.
Entronca una serie de obra gráfica, objetos,
que están aquí en esta exposición muchos de ellos,
que empieza a firmar como "Fahrenheit", como "Firenhate",
en fin.
De diversas nomenclaturas basadas en la palabra "Fahrenheit".
(Música)
En esta exposición,
tenemos 130 y algo divididos en libros ya como tal,
expuestos en mesas,
o algunos los tenemos desglosados y colocados por las paredes.
Son libros que se han subido por las paredes.
-Esta serie que se ve desplegada por estas tres paredes,
en realidad fue concebido como un libro-mural,
las fotografías proceden de otro libro anterior,
pero no llevaba ningún texto, en este caso,
el texto un poco polémico de crimen y castigo.
"Los seres humanos se dividen por ley natural en dos categorías:
-Una inferior, los ordinarios, o sea,
el material que sirve únicamente para la reproducción de su especie.
-Y otra compuesta por los que tienen el don
o el talento de decir algo nuevo en su medio".
(Música)
El libro tiene un discurso que encierra un proceso
tanto desde elaboración como de lectura posterior por mi parte
y por parte del espectador.
Da más motivo de reflexión aunque solo sea por el tiempo
que se invierte en él, de hecho,
hay libros que desmantelándolos se podían convertir,
ocupar una sala solo, o una pequeña exposición ya se ve un solo libro.
-Su obsesión por el libro desde el punto de vista simbólico,
ya nos da un potencial importante de qué tipo de artista es Luis,
es decir, él digamos que en su trayectoria artística,
ha ido pasando o ha ido transitando desde los formatos más pictóricos
hasta el trabajo con el libro.
Porque el libro, efectivamente,
también le permite esa posibilidad
de una especie de construir con todos ellos
como una especie de libro de arena,
un libro que nunca se acaba en el que siempre está recreando,
siempre está volviendo a uno, a una obsesión,
siempre es el mismo libro de artista el que hace Luis
aunque siempre es diferente.
-Hay libros que tienen varias fechas, nunca se puede decir,
aunque estén fechados y sellados y firmados,
yo nunca los doy por terminados.
(Música)
-Tiene una producción total cercana a los ciento,
190 libros de artista los que lleva, y como es natural,
hay una producción temática de todo tipo.
Pero él la trata siempre desde un punto de vista de la crítica,
de la subversión de la posible realidad,
de darle la vuelta a lo que nos ofrece el mundo.
-El título genérico es "Turismo, la nueva clase ociosa",
he utilizado material cogido de prensa,
por otro lado he recogido también textos que proceden,
la información que da la policía al turista en los hoteles.
"No acepte en ningún caso paquetes
que le ofrezcan personas desconocidas".
-Un francotirador,
es un artista que tiene muy claro lo que quiere decir con su obra.
Desde el urbanismo, la muerte,
tiene siempre un hilo conductor
pero que realmente cuando la obra parte de su cabeza
y lo expresa o bien en un libro, o bien en una obra, da en el clavo.
Aúna el sarcasmo, la ironía con el compromiso también,
es una persona que es muy comprometida socialmente,
en la cual se puede ver su obra influida tanto por la literatura,
como el cine y sobre todo también por la música.
(Música)
-"Una llamada telefónica,
una conexión a través de Internet y la vida,
el mes o el fin de semana resuelto".
"Para crear una empresa: tanto. Para formar una familia: tanto.
Algo trivial como para una breves vacaciones: tanto.
Un trato más intenso: tanto.
Si lo que desea es un trabajo acorde con sus expectativas:
tanto".
"Nos rodeamos de comunicación
para sentirnos fuertes y para sentirnos seguros".
"Todos nosotros estamos conectados, comunicados,
sabemos todos dónde estamos todos y también sabemos dónde estás tú,
y los que son como tú".
Está hecho con materiales bastantes dispares, y poco comunes.
Tenemos papel de envolver,
luego ya dentro he utilizado material de vallas publicitarias,
recogido de por allí el campo,
banderas de las que se cuelgan en la feria,
el texto está sacado de la descripción
de una ejecución sumaria.
"Los verdugos hacen fuego a través
de unas ranuras ambas practicadas en el telón
que solo dejan ver la diana colocada en el pecho del reo".
Evitar cualquier contacto con la realidad
de la muerte por parte de los...
De los que dan la muerte.
-El tema que más nos interesa ahora mismo sería la reflexión
que se hace sobre la ciudad,
sobre la sociedad urbana
y todo lo que viene siendo la sociedad de consumo
y esas inercias y dinámicas tan grotescas,
sobre todo el tema de la cotidianidad,
convivencia y de los problemas que nos encontramos a diario.
En el fondo,
se trata de representar a la ciudad en todas sus formas,
desde su origen como refugio
contra adversidades extrañas,
como cuna de cultura y de civilizaciones.
Hasta terminar, finalmente,
en un lugar de control del individuo por el Estado y por los dirigentes.
Lo que más me interesa temáticamente de Luis es,
por un lado, esta relación de la denuncia de la realidad,
es decir, en la obra de Luis hay mensaje claro
de denuncia de situaciones concretas.
Que pueden ser situaciones que él considera de injusticia,
desde un punto de vista social o paisajístico o político incluso.
Y cómo articula eso también con un segundo mensaje lírico,
a veces, a pesar de que pueda haber una primera lectura de la obra
que es, a veces, diría como brutal por la experiencia sensorial
al ver algunos mensajes.
Pero luego hay un trasfondo lírico muy importante
donde tiene mucho que ver el mundo de la cultura.
Es decir, Luis, me parece que es un artista plástico
en el que hay un profundo fondo literario en todo lo que hace.
Siempre como una especie de hilo conductor
en muchos de sus textos
que tienen que ver con un autor determinado
o con varios autores, o con una temática,
con un hilo estilístico de la literatura contemporánea.
Y esa conjunción de un mensaje, a veces,
muy radical de intervención pública;
luego casado, entreverado con este hilo literario,
me parece muy interesante.
(LEE) "Al amparo de un programa repleto de actividades deportivas,
se estaba realizando un ejercicio de limpieza étnica.
Usando los clubs y sus patéticos distintivos,
arremetían contra la población inmigrante
y hostigaban para echarlas de sus míseras calles
y hacer sitio a los nuevos centros comerciales,
puertos deportivos y complejos residenciales de lujo.
No, no hablo del amor cuando me refiero al patriotismo.
Hablo del miedo, del miedo al otro.
Y las expresiones de ese miedo son políticas no poéticas".
A este trabajo lo he llamado "Tres palos"
y está dedicado al mundo del trabajo en su versión más dura, digamos.
Me he basado en la propia etimología de la palabra trabajo
que procede del latín "tripalium",
tres palos que se sujetaban al reo,
a esclavos huidos o bien a gente que se negaba a trabajar.
Entonces, del latín "tripalium", tres palos.
Lo que más me interesa es ese equilibrio
que existe entre la composición gráfica
y el mensaje, la palabra.
A nivel gráfico, creo que es muy potente
y, desde mi punto de vista,
si se le pudiera incorporar diferentes técnicas de animación,
podría funcionar de una manera original y fresca.
Cuando él trabajaba el lienzo, él, el lienzo, lo mutilada,
lo recortaba, le pegaba objetos, escribía.
Pero, claro, quedaba enmarcado,
reducido a esa pantalla que es el lienzo.
En el libro, esto le permite hacer lo mismo, pero con mayor libertad.
Y hay una continuidad en esa manipulación que puede dar
como un progreso, no digo yo cinematográfico,
pero sí argumental, digamos.
Este libro que se llama "Los pilares de la legión",
segunda parte de "Los dogmas", trata sobre el arte.
Y establezco una especie de paralelismo
entre ciertas religiones y el arte,
con sus sacerdocio, sus templos, sus fieles e incluso sus infieles.
Para continuar con el mismo tema,
un librito que se llama "Cuentas a Theo",
en el que introduzco textos de las cartas a Theo,
de Vincent van Gogh a su hermano
y nombres famosos
del arte más encumbrado actual.
Ya sea en galerías, ferias de arte,
creo que incluso algún artista o coleccionista.
"En este momento me quedan en el bolsillo cinco francos.
No hay que decir que si me compras los colores,
mis gastos aquí disminuirán en más de un 50%."
La libertad del espectador a la hora de coger el libro es total.
Puede empezar por la última página,
o puede empezar por la primera, puede saltar, puede volver.
Es un poco aleatorio.
Aunque la intención del libro de literatura,
digamos, es empezar en la página 1 y terminar en el fin.
En un libro de artista, puedes tú marcar el itinerario,
volver sobre tus pasos y no hay una línea que cierre definitivamente
cuando llegas a la última página.
Puede quedar abierto
todo el pensamiento a partir de la última página.
En la hora de Luis Costillo,
hay una línea testimonial muy importante.
Es decir, él asume su propia autoría en muchos de sus libros
desde el protagonismo del personaje.
Es decir, algunos de sus libros, al menos,
tienen como protagonista al propio autor
bien desde la utilización de una imagen suya
o bien desde el relato
de acontecimientos biográficos de su vida.
Es decir, a él le interesa mucho, creo yo, ser el testigo
y, al mismo tiempo,
el testimonio de un relato que es el relato de su propia experiencia,
de un lugar concreto
o de una experiencia íntima de su propio fuero, digamos.
Una experiencia dramática de su vida
o una experiencia que tiene que ver con una intervención social.
Es decir, es un autor que no rehúye el yo, en ese sentido.
Solo que lo metamorfosea literariamente.
O lo transforma en un personaje de su propia obra.
Este libro...
Digamos que está hecho en colaboración
con el cirujano que me operó.
Entonces su colaboración simplemente es
el texto que he añadido a las imágenes delirantes
porque yo no estaba en otras circunstancias.
Simplemente era decisión del proceso de la operación.
Luis refleja mucho todo lo que respira, digamos,
tanto él como a su alrededor.
Y es lo que plasma y es lo que podemos ver aquí.
A lo largo del tiempo,
ha tenido distintas preocupaciones personales
que se ven reflejadas y distintos...
La sociedad también ha ido marcando distintos ritmos,
digamos, noticias o estados sociales
que nos han afectado a todos de una manera o de otra
y Luis lo ha ido reflejando a través del tiempo.
Pues tanto sus vivencias personales como esas vivencias sociales.
A mí, lo que más me gusta de Luis Costillo, además,
por supuesto del resultado final de su obra, del resultado práctico,
que es siempre muy impactante y con muchísima fuerza;
lo que más me gusta es su capacidad de hacer mucho con poco.
Es que no necesita nada.
Le da igual coger un recorte de un periódico,
un logo de una empresa,
cualquier cosa que le regales o le des
y con eso y con la capacidad inventiva
y el talento práctico que tiene, consigue resultados extraordinarios.
Es lo que más me gusta,
que es capaz de hacer mucho con muy poco.
Me interesa mucho cómo Luis trabaja con diferentes materiales
y diferentes lenguajes para, al final,
hacer algo así como una especie de reflexión
sobre la utopía y la distopía.
Entonces, en ese sentido,
es el que más me interesa y más me apasiona de la obra de Luis,
cómo puede metamorfosearse en diferentes materiales,
en diferentes lenguajes, en diferentes posiciones,
en diferentes formatos, pero, al final,
hay siempre un discurso que es ese discurso de la posibilidad,
de la distopía, del comportamiento del individuo,
del hombre en la sociedad de nuestro tiempo.
Aplicado, incluso,
a lugares y momentos muy concretos como es la ciudad de Badajoz
o el casco antiguo de la ciudad de Badajoz.
Es decir, hay relación muy directa con el espectador.
De la misma manera que él nos pide que manoseemos sus libros
y que estemos en contacto directo con la obra,
también hay como una apelación a la interacción con su obra
y a la interacción social.
Bueno, tiene mucho contenido sobre mi vida
porque quería poner un poco en práctica
los conceptos que se explicaban en "Feminismo ilustrado".
Y quería mostrar todas estas cosas que podemos vivir las mujeres
desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir.
Entonces, la historia del libro transcurre en un día
y la protagonista se va enfrentando a una serie de situaciones
que también le recuerdan a su etapa la universidad
o en el instituto y va hablando un poco de la desigualdad
que tenemos diariamente en nuestra vida.
Pues sí. Porque muchas veces,
muchos chicos me escriben por redes sociales
preguntando consejos para ligar o que tienen una pareja y no saben
cómo gestionarlo de forma que no sea una relación de desigualdad.
Entonces, me parecía importante implicar a los hombres en esta lucha
porque son la mitad de la población y, aparte, bueno,
viéndolo de una forma es el opresor
porque es el que está en la situación de privilegio
y el que tiene que tomar partido también en esta lucha.
Tienen que implicarse bastante.
Claro.
La sociedad crece si las personas se ayudan unas a otras.
Si hay una lucha entre una mitad contra la otra,
la sociedad no avanza realmente.
Bueno, micromachismo realmente es un término que no me gusta utilizar
porque son pequeñas violencias que, cuando se repiten,
tienen un efecto bastante negativo.
Pero sí que es cierto, por ejemplo,
yo creo que los peores se dan en situaciones formales.
Cuando no conocemos a alguien,
que la mujer tenga que dar dos besos,
pero los hombres puedan dar la mano,
que vayas en el autobús y te ofrezcan un asiento
o llevarte las bolsas, ayudarte a aparcar
Es cierto que cuando hay más confianza,
esas cosas no se dan tanto, pero en los aspectos más formales...
Entonces, en los aspectos formales,
hay un código de protocolo, de educación,
que todavía está muy anclado a los valores.
Es complicado a nosotras también nos pasa.
El hecho de tú adelantar la mano
y que la otra persona se quede así un poco colgada, es complicado.
Pero es un poco hacer un esfuerzo
de no darles importancia a esos pequeños gestos.
Más cosas, por ejemplo,
nosotras desde que nos levantamos
ya estamos pensando qué ropa nos vamos a poner;
si estamos a dieta,
que creo que casi todas las mujeres han estado alguna vez a dieta,
estás pensando en no desayunar algo con muchas calorías
o con muchísimos hidratos, sino frutita y tal.
Al final, agota porque estás todo el rato aquí dándole.
Y también, el tema de las ropa es importante porque...
Sí, totalmente.
Por ejemplo, los tacones son una asignatura aparte.
Yo creo que si los analizamos como lo que son,
unas plataformas que hacen daño y, a la larga, deforma el cuerpo,
porque está comprobado;
si lo vemos desde esa perspectiva,
no es normal que nos flipen tanto a las tías
como nos quieren vender los anuncios.
Que nos encantan los tacones,
que todas las mujeres sueñan con un armario lleno. Eso es falso.
Y el único motivo por el que queremos usarlos
es porque nos bombardean diariamente con todos los anuncios,
todas las tiendas, paseando por las calles, la imagen es esa,
de una mujer con tacones altos.
Entonces, es muy difícil escapar a esa presión.
Realmente,
esto es algo que hemos asimilado con la educación y la cultura.
Por el hecho de ser mujer no se es feminista automáticamente.
Yo creo que el feminismo se aprende poco a poco,
cuando empiezas a cuestionar, empiezas a hablar con la gente,
a compartir porque te sientes mal; a intentar unir los puntos, ¿sabes?
Es muy difícil que tanto hombres como mujeres abran los ojos.
Lo que pasa es que, claro, nosotras sufrimos el machismo y es más...
Nosotras tenemos esa experiencia podemos decir:
"Vale, me ha pasado tal".
Pero los hombres no tienen esa experiencia y es muy difícil.
Y también, claro, en la situación de privilegio, es complicado decir:
"Voy a quitarme privilegios para que la otra parte...".
En el plan de relaciones directas,
el hecho de tener un modelo de hombre y un modelo de mujer tan diferentes
dificulta mucho las relaciones,
pero, en verdad, en el ámbito social,
el hombre tiene siempre más trabajo, accede a puestos mayores.
Socialmente, realmente, el hombre no está limitado en ningún aspecto.
Es verdad que, personalmente,
tienen que dar una imagen de hombre rudo y tal
y el hecho de mostrar sentimientos está castigado.
Pero, en el ámbito social,
el hombre es el que tiene los privilegios.
Bueno, muy diferentes, la verdad.
Porque solo hay que ver estadísticas.
Realmente, en la universidad,
ahora hay más mujeres y tienen una nota de expediente más alta.
Pero, realmente, en el mundo laboral, eso no se ve reflejado.
Y en las cúspides de las empresas, apenas hay mujeres.
Y en la política, también hay muy pocas mujeres.
Es muy complicado llegar a esos niveles.
Hombre, yo creo que para hacer leyes para toda la sociedad,
tiene que estar incluida toda la sociedad.
Si solo la hace una parte, no tienen esa visión y queda como incompleta.
Entonces, creo que es importante que toda la sociedad en conjunto
colabore a partes iguales.
Realmente por la educación machista que reciben los hombres,
hay una predisposición de una lucha de egos,
de una forma más ruda de hacer las cosas,
que se ve reflejado en todo su trabajo.
A las mujeres nos educan más en la conciliación, en la empatía,
y esos valores son importantes para hacer política.
Muchísimas gracias.
Ojalá, muchas gracias.
En ningún tipo de alimento y, por supuesto, en el vino igualmente,
el tipo de envase incluido el corcho
tiene que influir negativamente en su calidad.
Más bien, al contrario,
el envasado de un producto tiene que permitir
que ningún agente externo interaccione con ese alimento
y produzca algún efecto negativo en su calidad.
Y se pueda mantener durante el tiempo que sea necesario
hasta que llegue al consumidor.
El mayor peligro durante este tiempo es que haya oxígeno de exterior
que pase al interior del vino y esto pueda producir cambios negativos
tanto en el color como en el aroma de este.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta que cualquier tipo de envase,
incluido el taponado,
debe garantizar siempre la hermeticidad de este vino.
Y garantizar que no haya ningún paso de oxígeno
desde el exterior al interior del vino
que pueda modificar su calidad.
Hablamos de una cultura,
digamos de un léxico muy particular y propio y el corcho
es especialmente sensible a esa denominación y a ese ámbito
de lo que es el disfrute.
Un tema de sensaciones, de sonidos, de espectáculo,
de liturgia, en definitiva,
de una situación
en la que trasladamos nuestros sentimientos
y nuestro buen estar junto a otras personas
con una buena copa de vino.
-¿Cómo empieza? ¿Él se tira al suelo o se tira la hermana?
-Se tira él al suelo y la hermana encima.
"Problemas de conducta, dificultades de aprendizaje,
déficit de atención, miedos y un sinfín de inseguridades.
Cada año, los psicólogos tratan a un buen número de niños
con estos trastornos
y a padres preocupados y desorientados ante esta situación."
-Si tiene hambre fuera del desayuno, el almuerzo,
la merienda o la cena, ofrecéis fruta.
Creo que hay una parte que se está quedando enganchado a picotear.
El gran boicot es el tiempo que les podemos dedicar
y la culpabilidad que eso nos genera
Es muy importante poner límites a los niños,
pero a los padres les cuesta.
Muchas veces está detrás ese sentimiento de culpabilidad;
las jornadas, en ocasiones son muy largas,
los trabajos son muy exigentes, se llega a casa tarde,
se llega a casa cansado y nos cuesta, en un determinado momento.
Sabemos que hay que decirle que no, pero es como:
"Es que estoy tan poco tiempo con él, después de todo el día trabajando,
¿cómo voy a ser yo ahora el malo y decirle que no?".
Como cada vez los padres pasamos quizá menos tiempo con los hijos,
entonces dices: "El tiempo que esté conmigo, que no llore".
"El tiempo que esté conmigo que no llore" no significa
que no lo eduques.
Porque ya que tienes poco tiempo,
empléalo bien e intenta educar a tu hijo durante ese tiempo
porque la nani que está con él antes no lo va a hacer;
en la escuela, le van a dar buena educación, pero no es todo y,
al final, tú, el tiempo que estás con él,
yo considero que debe ser un tiempo de calidad.
Yo creo que lo más complicado es no caer en lo fácil.
En lo fácil, que empiecen a llorar y a llorar,
y por no montarla
o por dejarles...
Que esa rabieta, que se calmen, decir: "Venga, va, toma".
"Se suele confundir sobreprotección con educación."
Todos los adolescentes, al menos, con los que he tenido contacto,
cuyos padres les han permitido todo, no había ningún tipo de norma,
no había ningún tipo de ejemplo,
todos interpretan eso como una falta de amor.
Y lo dicen los propios,
o lo saben expresar los propios malamente,
pero, desde luego, quienes lo expresan son sus amigos.
"Fulanito puede hacer lo que le dé la gana,
sus padres no le quieren".
Por querer facilitar la vida a sus hijos,
lo hacen de tal forma que cosas para las que sí que están preparados,
se las están haciendo ellos.
O en lugar de dejar que el niño aprenda,
que aprenda solo a solventar el problema,
les quieren guiar tanto, tanto, que ya no les guían,
sino que directamente les resuelven ellos los problemas
y con eso, ¿qué está pasando?
Que impiden que el niño aprenda, que se desarrolle correctamente
y que sea autónomo, que sea seguro.
Le convierten en un ser dependiente de ellos.
"Y la consecuencia de esa hiperprotección
es que el niño, cuando crece, no confía lo suficiente en sí mismo."
Cuando una persona hiperprotege a su hijo,
lo que le está diciendo es: "No confío en ti lo suficiente".
Luego voy a resolverte todas las cosas
que a mí me parecen que puedan ser negativas para ti,
para que, ni siquiera, tengas que hacerlo.
Porque, de hecho, sus padres, al hiperprotegerles,
lo que le han trasmitido es: "La vida es superpeligrosa,
no confíes en nada ni en nadie, salvo en mí.
Cuenta conmigo para absolutamente todo".
Es decir, "tú no tienes recursos".
Cuando inhibes a un niño
de la posibilidad de resolver sus propios problemas,
le estás inhibiendo de una capacidad intelectual
que tiene que desarrollar.
Hay que enseñarle, por supuesto, a soportar las frustraciones.
Va a ser frustrante el trayecto.
Pero, por ejemplo, el sistema cerebral de recompensas
se activa mucho
y se ha demostrado que se activa mucho más
cuando la persona ha hecho un esfuerzo,
cuando le ha costado un esfuerzo.
El placer de la conquista.
"Los expertos han detectado
cuatro grandes tipos de vínculos entre padres e hijos:
el óptimo, el ausente, el sobreprotector
y el vínculo de control sin afecto."
Lo de padres o madre helicópteros es
un concepto que está, hoy en día, muy de moda.
Es como una traducción literal del inglés,
y se refiere a esos padres que tienen ese estilo de educación
con tendencia a la sobreprotección.
Que están siempre por encima del niño
de tal forma que le impiden desarrollarse.
Son los que van por delante:
"Que no se caiga, que no le pase nada, que no...".
Que no le pase nada, estoy aquí como sobrevolando encima del niño.
¿Qué es lo que ocurre?
Que estamos impidiendo que ese niño se desarrolle correctamente.
Porque si yo impido al niño que se caiga, no aprende.
¿Qué es lo que debemos hacer? Dejar que el niño se caiga.
Pero estar a su lado para luego levantarle.
Y decir: "Vale, te hiciste daño, vamos a ver qué te ha pasado,
puedes llorar un poquito, pero luego ya te enjugo las lágrimas,
te curo si te has hecho un poco más de daño
y sigues hacia adelante".
Los niños burbuja precisamente son, muchas veces,
los hijos de lo que hemos estado hablando,
de estos papás o de estás mamá helicóptero.
¿Qué ocurre? Que, al final, el niño no se desarrolla correctamente.
Porque los padres no siempre van a poder mantener
esa burbuja de sobreprotección.
Y cuando la burbuja estalle,
se van a encontrar con que el niño es menos seguro,
menos autónomo.
Y, además, a la larga también va a ser más infeliz
porque no tiene estrategias,
no ha desarrollado las competencias que tan necesarias van a ser
para desarrollarse en el futuro.
Yo creo que todos, hoy, la sociedad, nos hace ser un poco helicóptero.
Pero intentamos, de alguna manera,
saber siempre dónde tenemos que poner los límites.
Ofreceremos el reportaje "Exposición Farenheit. Luis Costillo". Además, entrevistaremos a Diego López Garrido, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas, y a la escritora e ilustradora María Murnau.