Lunes a jueves a las 10.00 horas
Empieza a ser el trending topic,
es como el turrón, que siempre vuelve en Navidad,
pues los anticelulíticos, para el mes de abril, mayo,
junio ya llegamos tarde, pero es ahora la época
en la que empieza a venir la gente a destapar las carnes morenas
y dice: "¿Qué me encuentro aquí?".
"¿Qué me ha pasado este invierno?".
Principalmente, a mujeres, pero por un tema de los estrógenos,
la celulitis está asociada a los estrógenos
y los hombres tienen menos estrógenos,
por tanto, es algo que, principalmente, afecta a las mujeres,
esa es la desgracia que tenemos.
Hay distintos tipos.
En función del grado,
desde la que solo se ve cuando pinzas la carne.
Esta, por ejemplo, que se ve a simple vista, ya se observa.
Hay otro grado intermedio,
que lo ves cuando estás de pie, pero no cuando estás tumbado.
Hay distintos grados, solo cuando pinzas,
cuando estás de pie, pero no tumbado,
y cuando ves a simple vista los nódulos típicos.
Hay parte y parte.
Hay una parte genética importante que no la podemos obviar.
Yo hubiera preferido unos pendientes de herencia materna,
pero es verdad que se recibe.
Está la raza, que importa mucho.
Crudo, además, las mediterráneas, peor todavía,
porque toda la parte anglosajona, el norte de Europa, mucho mejor.
Estas rubias tipo Eva Sannum con las piernas hasta arriba,
tienen menos celulitis, esa suerte que tienen.
Las africanas, raza negra, también.
Menos aún todavía. Las caucásicas mediterráneas peor.
Menos aún todavía. Las caucásicas mediterráneas peor.
Se puede decir que, más que edad, etapas fisiológicas de la vida,
como la pubertad, el embarazo, la menopausia,
porque son épocas en las que fluctúan los estrógenos.
Como hemos visto el tema de los estrógenos, que afecta,
en estas etapas, también.
También, problemas a nivel de enfermedades,
como la diabetes, problemas de hígado, de tiroides,
todo esto va a afectar y la toma de anticonceptivos,
como también llevan estrógenos, también está relacionado.
Si ya entramos, que ya he enlazado con los estrógenos,
en las cosas de fuera...
Digamos que lo nuestro es la raza, el sexo, la edad...
tú y yo estamos en todo lo bueno.
Luego, lo que podemos modificar.
Podemos modificar...
El tabaco es muy importante, porque genera toxinas
y las toxinas pululan por el cuerpo y van a la piel.
La celulitis ocurre, principalmente, a parte de problemas circulatorios
y exceso de grasa, que eso agrava, lo vemos ahora,
el verdadero problema es que la grasa que está debajo de la piel,
no hace falta que sea grasa extra, sino la que tenemos cada uno,
el tejido que lo recubre está débil, el de los hombres es más fuerte,
por eso se nota menos.
Todas las toxinas que haya, todos los tóxicos,
como el tabaco y los radicales libres,
van a afectar a esta piel que recubre la grasa
y van a hacer que se observe más.
En los tipos de celulitis, hay celulitis dura y flácida.
La dura la puede tener, incluso, la gente delgada.
Hay gente delgadísima, y se da mucho en bailarinas
y chicas que se dedican a deportes, y es celulitis dura, su grasa normal,
pero el tejido que tienen por encima está debilitado.
En la imagen esta, pero no, he llegado a ver casos de bailarinas
con una celulitis dura en un nivel importante.
Si volvemos al tabaco,
¿qué es lo que va a afectar a la celulitis?
El tabaco, por las toxinas,
luego, un montón de cosas que empiezan por E,
estreñimiento, porque también hace que se acumulen toxinas
que están pululando por ahí,
el estrés, porque se genera cortisol, y el cortisol del estrés
también hace que se puedan deteriorar las fibras de colágeno,
el exceso de calor y la calefacción.
Sí, porque hace que la circulación, con el calor, la sangre fluye peor.
Y tacones.
Tacones, más de 4 cm, fatal para la celulitis.
Fíjate el perfil de chica que estamos hablando,
una chica que lleva tacones, un pitillo ajustado, que fuma...
El otro día, pasaba por Madrid, iba por el centro, entonces,
en las puertas de las oficinas veía a chicas estupendísimas,
entalladísimas, con sus taconazos, fumando y bueno, ya llevamos dos,
pero es que luego, se suben a la oficina
y están sentadas en sitios donde hay calor,
hay sedentarismo, no se mueven, porque hay que levantarse.
Lo ideal es que cada media hora, uno que está sentado en su oficina,
se levante, aunque sea a dar una vuelta...
Cuando tú tienes, además, ay...
Eso hace que la sangre no fluya hacia arriba,
entonces, tienes que favorecer el retorno venoso.
No es que sean malos porque sí, es que te están apretando abajo,
entonces, la sangre no sube y toda la linfa,
todos los residuos, se quedan ahí.
Beber agua también, para favorecer el drenaje.
Protegerse del sol es muy importante.
Claro, porque el sol, radicales libres.
Y esto es la piel, la celulitis es un tema
que, en parte, es superficial, entonces, si hay radicales libres
y estás deteriorando la piel, mal vamos.
Todo lo que sea cuidar la alimentación,
prevenir el estreñimiento, tomar fibra, tomar muchísima fibra,
estar bien a nivel intestinal.
Hablábamos hace poco del tema de los probióticos,
todo lo que son las bacterias para la flora, todo eso, va a ayudar.
Son cosas que parecen muy sencillas,
pero es que, realmente, no las hacemos.
Parece fácil escudarse en "Mi madre tiene celulitis,
mi abuela tenía celulitis y mi hija tendrá celulitis".
Pero, realmente, influye muchísimo la grasa,
porque si los adipocitos,
ya hemos visto que con la grasa normal tienes celulitis,
pero si los adipocitos los haces más grandes
y crecen por el acúmulo de grasa,
hace que las venitas de alrededor, las aprisionan.
Si las aprisionan más, la linfa no circula bien,
o sea, te lo estás cargando.
Cada vez hay peor circulación, hay más grasa, hay más volumen
y, encima, la sangre va peor, además, se empieza a formar
un tejido conectivo alrededor de la grasa, que es lo que se ve.
Es muy complicado, porque no hay nada mágico.
La celulitis, poniéndote una crema, no se va.
Se pueden atenuar o mejorar los resultados,
sobre todo, a nivel superficial. Se actúa a tres niveles.
Uno es la circulación, mejorar la circulación.
Si tú coges las venas y les fortaleces,
los venotónicos, que se llaman, hace que la sangre fluya mejor
y también fluya mejor hacia arriba el retorno venoso.
Son compuestos que llevan cosas para mejorar la circulación,
como el ruscus, el Aesculus hippocastanum,
que suena muy a Harry Potter, pero es el castaño de Indias,
todos van a llevar esto, algo relacionado con la grasa.
Quemagrasas, los agentes lipolíticos para quitar el adipocito
y la reina es la cafeína.
Te puedes encontrar varios compuestos,
y lo que lleva es cafeína,
porque el agente lipolítico con mayor efectividad es la cafeína.
La cafeína funciona, el problema es conseguir
que la cafeína atraviese todas las capas de piel
hasta que llegue a su lugar de destino.
Ayuda, pero suelen ser un poco pan para hoy y hambre para mañana,
porque suelen ser de eficacia corta en el tiempo.
Lo que me gustaría decir
es que es muy importante que lo hagan profesionales médicos.
En la mesoterapia se inyectan sustancias
y hay que saber que te están inyectando y cómo.
La cavitación puede ser peligrosa,
porque consiste en que, mediante ultrasonidos,
la grasa se disuelve del adipocito y se va, pero ¿dónde?
Se va al hígado, ¿el hígado puede depurar bien esa grasa?
¿Esa grasa se va a otro lugar?
Porque pueden aparecer hematomas, microquistes,
hay países en Europa donde se ha prohibido la cavitación
o los medios que no sean liposucción,
o sea, si vas a jugar con la grasa, la quitas, eso te dejamos,
pero que juegues con ella a ver dónde se va...
Lo tienen que hacer profesionales médicos.
Hay profesionales médicos y dermatólogos que lo hacen muy bien,
pero con esto, hay un montón de clínicas que han proliferado,
entonces, que nadie ponga su salud en manos de cualquiera,
porque además, estos ultrasonidos, igual que afectan a la grasa,
en otras zonas del cuerpo, como la papada,
pueden afectar a tiroides,
o en el abdomen, pueden afectar a los órganos.
Son técnicas complicadas, que tienen su efectividad,
pero siempre en manos de un profesional.
Las estrías se asocian bastante a los estrógenos,
porque aparecen en la pubertad también,
pero suelen estar asociadas a distensión grande,
o sea, etapas de coger mucho volumen.
El embarazo o la pubertad, el desarrollo.
Una mujer puede tener una celulitis de grado IV y no tener estrías.
La piel es la piel,
pero se pueden tener las dos cosas independientemente.
Vamos a hablar de superalimentos.
Es un término que está muy de moda ahora,
está en todas partes. La gente quiere comer cosas nuevas.
Ya nos hemos cansado de comer lentejas, guisantes y judías.
eso está pasadísimo de moda, la quinoa casi está olvidado.
¿Qué se lleva ahora?
Qué toman las celebrities y si, realmente,
eso que toman las celebrities y que nos venden en redes sociales
y en los medios, sirve para algo o tiene también su parte oscura.
Hasta luego.
El Camino de Santiago es una arteria de conocimiento y convivencia,
un intercambio cultural sin precedentes.
La importancia de esta red de peregrinación
no solo radica en su patrimonio,
también en los lazos espirituales y humanos.
Lejos del ruido de los motores, en la provincia de León,
transcurre una etapa de recogimiento y naturaleza,
que se dirige hacia Chozas de Abajo,
cabecera de las nueve pedanías del municipio
y por donde pasan cada año
miles de peregrinos en su camino hacia Santiago.
-El peregrino, llegando a la Virgen,
tiene la ruta que transcurre a lo largo de la carretera general
y que va a Astorga, pararía en Hospital de Órbigo,
y tiene otra ruta alternativa
que sería el camino nuestro, el auténtico camino francés.
Transcurriría a través de una zona de secano.
Son zonas donde vamos a encontrar diferentes cultivos,
como la colza, que, en este momento, está estupenda.
El camino vendría transcurriendo
y pasando a través del pueblo del monte de Ardoncino,
llegaríamos al Ayuntamiento, Chozas de Abajo,
y seguiría ruta hacia Villar de Mazarife.
Es un camino tranquilo, relajado,
donde el peregrino mira a su interior y se va autoanalizando,
porque es así, de lo que se trata es de caminar, andar,
y llegar a un punto, es el esfuerzo del camino.
Un camino tranquilo, puedes oír pájaros...
Cuando me he venido para acá, me he encontrado a la cigüeña,
te puedes encontrar diferentes especies.
En Chozas de Arriba se encuentra la Laguna de Fuente Blanca.
Está bastante cuidada. Habitan varias especies de aves.
Puedes tirar fotos.
Ahora, en primavera, estará estupenda.
Hay una persona, Dani,
que se encarga de que el peregrino, si se desvía por esa ruta,
le planta un árbol
y se lo continúa manteniendo durante el año.
De hecho, algunos peregrinos vuelven y repiten
y ven cómo está su árbol.
Luego, la verdad es que el pueblo en sí
también cuenta con unos paseos, lo que pasa que el peregrino,
si viene andando, ponerse a pasear es un poco complicado,
pero tiene una ruta hacia la Laguna Redonda,
que es muy bonita,
y tiene otra zona, la zona de calle La Fragua,
para pasear que, bueno, la gente del pueblo la aprovecha.
El pueblo de Chozas de Abajo en sí, cuenta con un bar,
donde se pueden tomar un café, un refresco, un bocadillo,
y una parada con unos bancos con unas fuentes.
Luego, el servicio en sí, lo tiene Villar de Mazarife,
de cara al peregrino, que cuenta con tres albergues.
Hay cuatro bares, tienen dos tiendas
para hacer sus compras, si quieren, y seguir el camino
o quedarse en el pueblo.
En Villar cuentan con todo,
incluso, con un servicio de reparación,
si alguno viene en bici, puede hacerlo también.
En Villar tiene, justo a la entrada, tiene un gran mural, un mosaico,
un mosaico hecho de teselas
que el padre San Millán ha dedicado al peregrino.
En el mural, lo que aparece,
es la imagen de la Iglesia con unos peregrinos
y, realmente, no son cigüeñas, es la firma del padre San Millán,
que son tres palomas.
Él siempre firmaba sus mosaicos con tres palomas.
-Mosaico de bienvenida
en una población jacobea por los cuatro costados.
Con tres albergues, cuyo objetivo
es hacerle la estancia agradable al peregrino.
Comercios y tiendas para abastecerse de víveres
junto a bares y restaurantes, donde, además de bebida y comida,
se sirven sonrisas y ratos de conversación.
Son muchas las referencias al Camino de Santiago
y los homenajes al peregrino en Villar de Mazarife.
Su compromiso con esta ruta de peregrinación
se respira en el ambiente y se palpa en esculturas
como la del artista leonés Muñiz Alique,
una importante vinculación histórica al apóstol Santiago
de la que da buena cuenta también su iglesia.
-La Iglesia es una iglesia del siglo XVI, más o menos.
No tiene ningún estilo arquitectónico,
porque creo que la buena gente del pueblo
se dedicó a construirla y a hacerla y a tirar para adelante.
Ha habido diferentes reformas, reestructuraciones.
Es una iglesia que está dedicada a la traslación de Santiago.
En el retablo, nos encontramos lo que es el nacimiento,
en la parte de arriba, superior, lo que es el nacimiento del niño
y la adoración del Niño Jesús.
Nos encontramos un calvario, justamente arriba, central.
La imagen, justo debajo, es de Santiago peregrino.
Es una imagen de Santiago
que el pueblo tiene su fiesta el día 30 de diciembre
y el día 25 de julio, también, celebramos las dos,
tanto una como otra.
La de diciembre hago referencia a ella,
porque es una fiesta que no se suele celebrar en muchos sitios,
pero nosotros aquí, en Villar, sí.
Sigo con el retablo y decirte que en él se encuentra
la llegada de Santiago a la costa gallega en un óleo.
En el otro lado, tenemos lo que es
a Santiago en un carro gallego,
con sus apóstoles que lo acompañaban en la traslación
y la reina Lupa.
La reina Lupa era la que reinaba en aquel momento
en el Reino de Galicia y León,
y les dijo a los apóstoles, bueno, los Apóstoles le pidieron,
para tirar del carro, un ganado, unos animales o algo,
y les dijo la reina que si eran capaces
a engancharlo a los bueyes,
que no eran bueyes, porque eran bravos, al carro,
que trasladaran al apóstol.
En el momento en que los apóstoles se acercaron, los cogieron,
y vio la reina que esto era real,
que los podían amansar y tirar de ellos,
se convirtió al cristianismo.
Luego, hay otra referencia a Santiago Matamoros,
por eso va a caballo con una espada en la mano.
La escultura está colocada,
exactamente, no sé el año en que se colocó,
pero sé que la hizo Muñiz Alique, es un escultor de León,
y hace alusión a Santiago peregrino.
Tenemos una persona que se dedica a la forja
y todo lo que recubre el vallado de la Iglesia,
si te das cuenta, hay con forma de concha,
incluso, alrededor del mosaico, lo hace él.
Son muchos los servicios que el municipio de Chozas
ofrece al peregrino.
Pero antes de contar con las actuales infraestructuras,
a ningún peregrino le faltó por estas tierras
una gran dosis de hospitalidad y un buen plato de patatas.
Sencillo manjar por el que es conocido en municipio.
Tal es su calidad y renombre,
que todos los años le dedican una feria a la patata,
producto estrella que encabeza un amplio abanico de platos
de gastronomía tradicional leonesa,
ideales para reponer fuerzas antes de continuar este camino
que el artista leonés Monseñor reivindicó y puso en valor.
-La imagen de Monseñor, para mí, es fundamental
a la hora del Camino de Santiago,
porque él vivía en Fernández Cadórniga, en León,
tenía allí su estudio.
Monseñor se asentó en Villar
sobre el año 90, por ahí, 91 o 92,
sobre esos años, hizo aquí su refugio,
hizo aquí un hueco para sus cuadros, lo abrió de cara al peregrino.
Él pintaba, restauraba algunas cosas y lo que hacía era pintura románica.
Ya falleció y en el 2010,
el pueblo, en agradecimiento, lo ha hecho peregrino de honor.
La verdad es que fue el que tiró del Camino,
fue el que luchó por este camino, por esta ruta,
y animó a la gente del pueblo a que abrieran los albergues,
a que hicieran algo de cara al peregrino.
Dejando la parte de secano
que nos hemos recorrido de aquí para atrás,
de Villar hacia delante, es todo una zona de regadío,
hay diferentes cultivos.
Vamos en dirección a la zona de Hospital de Órbigo,
Villavante sería el primer pueblo que nos encontramos,
y Hospital de Órbigo sería la siguiente parada, y Astorga.
Defino a la gente de mi pueblo,
la verdad es que la defino bastante abierta,
de un carácter bastante alegre,
y, personalmente, es gente que siempre te saluda.
Yo creo que sí.
A ver, el páramo es muy rudo, pero Villar es muy abierta.
La llegada del peregrino al pueblo
yo creo que es acogedora por parte de la gente,
porque, a cualquiera que preguntes, te da explicaciones:
"Aquí tienes un albergue, aquí tienes una tienda..."
Y, de hecho, aunque no sepamos idiomas,
nos defendemos, no hay problema.
-Buenos días, Salva.
Teniendo en cuenta que Aristóteles, ya hace 2500 años,
hablaba de nosotros como un ser político,
un animal político.
Pongamos que la política es la ciencia que estudia
la organización de las sociedades humanas,
a través de la gestión del poder público.
Esa es una definición.
La psicología política sería cómo la personalidad del individuo
y la masa influyen en ese poder político
y la gestión del mismo, se encarga de los superclásicos
del mundo organizacional y social.
¿De qué está hecho un líder? ¿Cómo se forma un terrorista?
¿Cómo aplicar las ayudas estatales? ¿Los medios de comunicación?
¿Qué es el opio para el pueblo? ¿Qué busca un candidato?
-La toma de decisiones.
-La toma de decisiones, principalmente.
De todo eso, se encarga la psicología política,
porque la psicología y la política, tal y como yo lo veo,
van de, exactamente, lo mismo, del poder para cambiar las cosas.
No es igual, aunque tiene características comunes,
un líder de izquierdas con uno,
vamos a decir, uno más progresista con uno más conservador,
pero es verdad que no son el mismo tipo de líder.
Lo del carisma, creo que va por delante.
¿El carisma?
El carisma tiene que ver, va por vías diferentes.
Por un lado, está la vía racional o intelectual,
y por otro, la vía emocional.
Hay muchas veces que, valga lo que pueda pensar la gente,
la vía emocional tapa a la vía racional.
Si tú tienes mucha pirotecnia, eres muy gracioso, eres simpático,
eso quiere decir carismático, que caes bien, eso que quiere decir.
Muchas veces, ese caer bien tapa a todo lo demás
o bastante, lo suficiente como para hacer una cortina de humo.
Ese es el problema.
Si fuera, la política, más honesta,
la gente intentaría ir por la vía racional,
intentaría ir, en mi opinión, con argumentos veraces
sobre políticas que se quieren hacer
y sobre ideas para poder cambiar las cosas y funcionar,
pero creo que eso no es cierto.
Creo que se utiliza mucho más la demagogia,
el ataque, la cortina de humo,
para convencer, y no tanto los hechos.
Creo que ese es el principal cáncer de la política de nuestro mundo.
(RÍE) Hala, ya lo he dicho.
Para empezar, depende de la perspectiva,
pero creo que, insisto, para mí, psicología y política, hermanitas,
intimísimamente relacionadas.
Se aplican los mismos principios.
Primero, al ser humano, ante todo, le importa sobrevivir,
eso es un buen axioma político.
Segundo, no le basta con sobrevivir, quiere vivir bien.
Tercero, el ser humano, en él habita un inherente gustazo
por controlar la vida de otras formas de vida.
Eso es la política.
Principalmente, la humana, pero entre la política...
Por supuesto,
eso es el cómo mi psicología encaja en la política.
Insisto, depende de la perspectiva.
La más habitual, creo que es la psicosocial,
que es cómo las taras y las virtudes mentales
afectan al cambio político.
Luego, una perspectiva más psicoanalítica,
los clásicos populares del psicoanálisis,
la Teoría del Trauma, la regresión, aplicado a este mundo político.
Una más discursiva.
La discursiva, la boquita, el lenguaje, el diálogo,
eso es política.
La perspectiva discursiva
dice que la política construye tu realidad.
Es muy difícil salir de la política, todo es política,
o, más bien, perspectivas más funcionales.
Lo que mola de las perspectivas funcionales
es que explican, muchas veces,
la corrupción y la perversión de la política.
El clientelismo, la compra de voluntades.
Lo que, insisto, demuestra que en el ser humano
desde el principio de los tiempos,
habita esa necesidad de controlar y organizar otras formas de vida.
Sí, pero eso se encuadra en lo que yo he dicho,
eso es una forma de organizar la vida de la manera más ecológica posible,
puede ser bueno.
Luego, hay intereses bastardos o no, pero, realmente, el propósito.
-Yo creo que siempre, desgraciadamente,
hay intereses bastardos y eso es lo que la gente no...
Si hay un efecto aquí importante es saber protegerse de las mentiras,
que no siempre sabemos olerlas o verlas.
Últimamente, se ha dicho cómo se financian
muchos partidos políticos de nuestro país,
tanto de izquierdas como de derechas.
Personalmente, ninguna de las financiaciones
que proponen estas personas me parece que no pueda,
de alguna manera, interceder con sus intereses políticos.
En el momento en el que tú recibes unos beneficios para poder crecer
y poder implantar tus ideas, cómo no aceptar, por otro lado,
lo que te están pidiendo esos benefactores.
Por supuesto, pero bueno, aquí...
Sí, gracias, Salva, es en todos los países,
pero lo digo porque aquí tenemos un ejemplo,
tanto de un lado como del otro.
No me coloco ni me posiciono, de verdad,
creo que todos pecan de lo mismo en ese sentido,
aunque diferente, pero de lo mismo.
En el momento en que ya no puedes hacer una política libre
en cuanto a lo que realmente te interesa a ti como partido
o como gobierno y a tus ciudadanos, hay otros intereses que no se dicen,
entonces, todo se enrarece, todo huele mal, todo se pervierte.
¿Cómo no poder engañar al pueblo? ¿Cómo le vas a decir la verdad?
"Os he dicho esto, pero no lo puedo hacer,
porque el que me está dando el dinero
me está diciendo que no lo puedo hacer".
Eso no se dice, pero está ahí.
Yo creo que lo que hay...
A ver, ¿qué debe tener un buen líder o un político, mejor dicho?
Evidentemente, de manera precoz, un interés por lo organizativo,
lo grupal.
En segundo lugar, una habilidad temprana
para captar las incongruencias y las injusticias
de un sistema social cualquiera.
Por supuesto, asertividad, pensamiento lateral,
el ser capaz de "Esto lo podemos ver así",
por supuesto, empatía.
Por supuesto, es triste, pero uno se hace mayor
cuando descubre eso de la doble moral.
-Sí, exacto.
-Lo digo sin ninguna acritud, creo que un buen político de raza,
debe saber que nunca llueve a gusto de todos
y que la política hace extraños compañeros de cama
y no todos pueden aguantar esta disonancia cognitiva
de la que hablamos la semana pasada.
Esto debe saberlo un buen político.
Ser inteligente en el sentido plural.
Muchas veces, cuando alguien de perfil mediano, mediocre,
ostenta un cargo de responsabilidad, tenemos problemas.
Valor, por supuesto.
Moralidad y un altísimo umbral de tolerancia a la frustración.
Un político debe saber eso.
Te voy a citar, brevemente, a Platón,
que decía que la persona que fuera gobernante
no debería desear serlo.
Porque, ¿tú qué quieres? ¿Hacer una función pública? ¿Ayudar?
Tienes unas ideas, una moralidad y unos principios,
y quieres implantarlos en una sociedad
como tú crees que debería de ser, porque no deja de ser subjetivo,
aunque seas muy listo...
Sí, ayudar, con tu visión.
Pero ahí está el problema,
si una persona quiere eso, fantástico,
pero si una persona quiere ser importante, ser poderoso,
salir en la tele, que le voten...
Iba más por la parte del grandilocuente,
"Tengo una idea para una ciudad. Yo quiero un Madrid...
Yo quiero que España sea...".
Entonces, perdona, creo que tú no deberías de ser político.
La pena es que, a mi entender,
esos son los políticos que tenemos en todo el mundo entero.
La persona que no quiere ser política no hace política,
y esa es la pena.
Antes me decías que qué tienen que tener para defenderse,
el pueblo, el ciudadano.
Tiene que tener muy en cuenta que hay una doble moral,
que no debe creerse todo lo que le está diciendo la persona,
porque hay intereses ocultos que se nos escapan a nuestros ojos.
-Es imposible que llueva a gusto de todos.
Estoy parcialmente de acuerdo contigo, compa,
creo que hay todo tipo de políticos, al igual que todo tipo de personas,
insisto, hablamos de psicología, mi opinión, insisto.
Ya puestos, permitidme que baje un poquito el nivel,
me voy a poner un poquito frivolón.
Si yo pudiera llegar algún día al poder,
instauraría una república bananera, rollo Policías del Pensamiento,
y establecería un rigurosísimo control
de selección de personal
en el sentido de que creo que hay ciertas cualidades psicológicas
que alguien debería mirarlas
y no es demonizar a los políticos, en absoluto,
pero hay pequeños casos, que son los que menos,
en los cuales ciertos apuntes de personalidad
nos han traído problemas durísimos, véase el narcisismo.
En narcisismo elevado es una terrorífica cualidad
para alguien que ostenta un cargo de responsabilidad social.
Por ejemplo.
Por ejemplo. Aquí los hemos tenido.
-En nuestro país hay muchas obras hechas por puro narcisismo
y no están teniendo ninguna función pública ni de ningún tipo.
-También es verdad.
-Muchos alcaldes que han dicho: "Yo quiero mi pirámide",
y las hay en Galicia, en Castellón, en Burgos...
Vale... -Hablo yo, si quieres.
-Voy a decir una cosa
que, además, no es exactamente lo que estás preguntando.
Me ha quedado antes en el tintero, tiene que ver un poquito,
cómo conecta la sociedad con el individuo.
Es una cosa bonita, porque está en la psicología social,
en la psicología clínica, en la política...
Hace un tiempo, en psicología, se hizo un estudio
de qué es lo más importante en una terapia,
qué es lo que hace que un paciente se quede en esa terapia.
El enfoque que práctica el terapeuta, su formación,
la disponibilidad horaria, lo que sea.
Vieron que, con diferencia, no importa el enfoque,
importa el vínculo terapéutico, el "rapport",
el cómo mi personalidad encaja con esa personalidad.
Eso es 100 % política.
Al final, más que los propios principios y convicciones,
lo que te importa es cómo es la personalidad de ese líder
o de ese partido.
-Hay efectos ahí, por ejemplo, ser del Madrid o ser del Barça.
Uno puede ser de un equipo o de un partido,
simplemente, porque su familia lo es, porque su padre lo es
y porque toda la vida lo ha sido.
Esta persona no se plantea si, realmente, puede encajar
con sus principios o no, de hecho, a veces son contrapuestos.
Uno puede tener unos principios, no se da cuenta,
pero, en cambio, es de un partido.
Por ejemplo, más progresista en sus principios
pero siempre vota a un partido conservador.
Luego está el rebelde,
el que se rebela contra la figura de autoridad, que puede ser su padre,
su padre puede ser conservador
y él se vuelve progresista solo por oponerse a su padre.
Con el tiempo, a lo mejor, lo racionaliza,
pero hay un efecto emocional en todo esto, más que intelectual,
y es que, al final, la pena, la mayor pena
que comenzó, lo hemos hablado antes, en la II Guerra Mundial
es que todo, al final, es más emocional que racional.
Si la política, realmente, fuera con principios,
si hubiera un programa que nos lo envían a nuestra casa,
y todos tuviéramos la necesidad de constatar
que ese programa se va a cumplir y que es lo que nosotros,
como ciudadano, yo soy autónomo,
yo quiero que un partido político me hable de los autónomos,
me diga qué va a pasar con los autónomos,
cómo vamos a vivir, cuál van a ser nuestras necesidades,
nuestras calidades, entonces, yo votaré a ese partido.
Entonces, me baso en argumentos racionales
para que yo viva mejor, no porque soy de una clase o de otra
o porque yo quiero o porque yo vengo...
Yo propuse un tema que no salió a flote
que era, bueno, si os parece, el miedo al amor.
-¿Miedo a creer? ¿Miedo al amor?
Sí.
-Le confundo con el "El arte de amar", pero sí.
"Miedo a la libertad y el arte de amar", es.
Ahí está.
Nada, un placer.
Mira, te voy a enseñar un melón que te va a gustar.
-A ver, cuéntame. -Mira este melón.
Este, el azul, melón azul.
Dirás: "No hay melones azules". Pues sí.
Hombre, azulados, más bien azulados.
Es un melón de conservación de la zona de Villaconejos, de Madrid.
Aquí tenemos amarillos.
-Las semillas se han movido con los seres humanos
a lo largo y ancho del planeta
y, gracias a eso, podemos disfrutar
de la variedad ingente de hortalizas que tenemos hoy en día.
El banco de intercambio de semillas
es una adaptación a los tiempos modernos
de las antiguas técnicas de reproducción
y de transmisión de las semillas
de nuestros agricultores y agricultoras.
Antiguamente, se intercambiaban las semillas en el mismo pueblo
o entre pueblos colindantes
o a través incluso del producto que se comían y cogían la semilla.
Eso, actualmente, es más difícil,
donde todos vivimos en ciudades
y ya hemos perdido un poco el gusto por el cultivo.
Ahora, como se está dando de nuevo este volver a la tierra,
este volver a recordar esos sabores o esas cosas,
el banco de semillas es un instrumento
para que, las personas que tiene semillas o las entidades,
puedan aportarlas,
y otras personas que, sin necesidad de conocer a los anteriores,
pueda recogerlas.
Es un proceso gratuito, colectivo,
y entendemos que intentamos reproducir un poco ese modelo
y también un poco en contraposición
a la cultura predominante de la venta de todo,
además, entendiendo que las semillas es un pro común,
es de todos, son de todos,
además, un sitio público como este
es el sitio adecuado para almacenar un banco de intercambio de semillas.
Intermedia es un espacio dentro del matadero de Madrid
dedicado al arte comprometido con lo social, con la participación,
que no solo actúa en el centro de arte,
sino también en otras partes de la ciudad.
Y que procura trabajar en red.
Hola, bienvenidos a un nuevo encuentro con la ciencia,
la tecnología y la educación.
Estas son algunas de las noticias
que les traemos en "NCI Universidad Iberoamericana".
Analizamos las ventajas y desventajas de las redes sociales
para divulgar ciencia.
Además, en el día internacional de las telecomunicaciones,
damos un paseo por su historia.
También viajamos por México y España,
con las noticias de "Conexión Universidad".
Fernando Savater, Sami Naïr o Mario Vargas Llosa
son algunos de los ponentes
que participarán en la 29 edición de los cursos de verano complutense.
Una oferta académica que contará con más de un centenar de actividades.
Una A mayúscula, una A de aleta de buceo,
de bucear en el conocimiento.
Es la imagen del ilustrador Isidro Ferrer
para los cursos de verano Complutense 2016.
-Los cursos de verano son unos cursos especiales
porque el verano es para descansar, ¿no?
El verano es para las vacaciones.
Lo que pretendemos es insistir un poco más
en lo que podría ser la transversalidad
o la internacionalidad.
-Ciencias, políticas, salud, humanidades o comunicación,
son algunas de las áreas que abarcarán los 108 cursos y talleres
que se impartirán del 27 de junio al 22 de julio.
-¿Cómo destacar alguno?
Ya entramos en el terreno más subjetivo.
A mí, en principio,
me llama la atención especialmente en el arranque
el curso de "Hambre cero es posible", de la FAO.
Donde vendrá, además, el director general de la FAO.
-Los 500 años del Bosco, la política exterior en España
o Jorge Luis Borges en su siglo,
son otros de los cursos que irán acompañados de eventos culturales
y ponencias extraordinarias.
-Viene gente realmente excepcional, como Sami Naïr,
que tratará el tema de refugiados.
Vendrá Fernando Savater,
el director de Google también estará ahí.
-Una edición en la que también habrá presencia iberoamericana.
Por ejemplo,
en el viaje de la creatividad hacia la televisión,
curso en el que colabora la Asociación de las Televisiones
Educativas y Culturales Iberoamericanas.
-Va a ser fundamental para estudiar
todo lo que es el papel de la televisión hoy en día,
de las televisiones iberoamericanas, por supuesto,
y, además, qué representa la creatividad
en este mundo tan cambiante de la televisión.
-San Lorenzo de El Escorial será la sede principal de los cursos,
aunque nueve de ellos se impartirán en otros espacios,
como en los museos de El Prado y del Traje,
el Teatro Real o la Casa de América de Madrid.
-Hay un inicio de un movimiento de también traer cursos de verano
al propio campus de la ciudad universitaria,
y, por lo tanto, también a lo que es hacernos asequibles
a la gente de la ciudad de Madrid.
-Podrán participar 3500 alumnos. Habrá 700 becas
y la matrícula estará abierta hasta el 31 de mayo.
Ciencia en redes es un evento destinado a la formación 2.0
en ciencia y tecnología.
Aprovechamos la edición de este año para preguntar a algunos divulgadores
sobre cómo utilizar adecuadamente las redes sociales y los blogs
en favor de la divulgación científica.
Las últimas encuestas de percepción social de la ciencia,
de qué opina la gente sobre la ciencia,
dicen que una de las fuentes más importantes para enterarse
de las noticias científicas, son las redes sociales.
-La gente lo considera una pérdida de tiempo
y es una forma de banalizar su trabajo.
Mientras estos dos estigmas estén, es muy complicado.
-Lo que hay que hacer es utilizar, por un lado, un lenguaje asequible.
Lo que no se puede es banalizar. ¿Cómo se logra?
Se logra yendo a las fuentes originales.
-El CSIC, el centro de referencia en España,
por ejemplo, tiene una estrategia muy potente.
Ellos en Twitter tienen más de 100 000 seguidores
y sus mensajes manteniendo como eco.
Son el punto de referencia,
son el punto que están apostando por las redes
y mostrando el camino como a seguir.
Es imposible controlar la información que circula en la red.
Se supone que si el Gobierno
apostada por tener una sociedad más formada,
la gente tendría más criterio
para evaluar si una información es veraz o no,
si es un bulo o no lo es.
-Las nuevas tecnologías, para mí, no quitan, todo suma.
-Hay mucho ruido.
Lograr que el mensaje llegue, es complicado.
Pero hay gente que lo está logrando.
-Un post puede dar lugar a que te financien.
Yo, para difundir, transformo esos archivos científicos en post
de "El señor de los anillos",
pero en esos post se está contando en investigación.
Lo que ocurrió fue que un grupo de empresarios
y otro grupo de investigación, al leer ese post,
se dieron cuenta que lo que estabas contando
resolvía un problema empresarial que ellos tenían.
Hicimos una solicitud al Ministerio basándose en toda esa información,
y nos ha concedido prácticamente un millón de euros
para investigar y desarrollar nuevos productos.
En el Día Internacional de las Telecomunicaciones
y la Sociedad de la Información, repasamos su historia
y las transformaciones que la comunicación a distancia
ha provocado en la sociedad.
Lo hacemos desde el espacio Fundación Telefónica de Madrid.
Desde el primer telégrafo hasta el último smartphone.
Un museo de telecomunicaciones en el centro de Madrid
nos marca el camino por las grandes tecnologías de la comunicación.
Pero no es algo solo del pasado.
Algunas de ellas han influido en el trabajo
y en la perfección de nuestro entorno.
-El modelo en que ahora se dan las noticias,
todavía ahora el siglo XXI, viene de aquello.
Viene de cuando la comunicación mediante el telégrafo
no era tan buena ni tan fiable como se podía esperar.
Cuando se transmitía una noticia, primero, se daba lo más importante.
Y luego el periodista desarrollaba la noticia
por si acaso no le daba tiempo porque fallara la comunicación.
-Con la llegada del teléfono,
hablar a kilómetros de distancia se hizo realidad.
Un hito en la historia que tardó en llegar a los hogares.
-Hay un primer momento de tensión
porque antes estaba todo muy establecido a nivel protocolario
de quién visita a quién, qué día, en qué momento.
Y, realmente, el teléfono se considera como una invasión
en tu vida y en tu hogar.
Entonces, qué es esto de que te llame alguien directamente
y porque sí.
-Esta revolución tecnológica marcó, además,
un cambio en la vida e imagen de la mujer.
-Supuso una posibilidad de acceso al trabajo,
de acceso a una independencia económica,
que, hasta ese momento, era casi desconocido.
La posibilidad de trabajar como telefonista
le daba también una cierta categoría social
porque este trabajo no estaba tan mal visto
como un trabajo en una fábrica,
que era un trabajo manual, un trabajo rudo.
-La necesidad por comunicarnos mejor y más rápido,
nos deja un futuro en el que las posibilidades son infinitas.
-Tenemos las nuevas tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada,
y no creo ni que sea un holograma,
creo que estaremos casi compartiendo una mesa de café virtual
con la persona que, realmente, parecerá que está ahí.
Es el momento del resumen de "Conexión universidad".
Hoy les presentamos noticias de las universidades españolas
Jaume I de Castellón,
y la Universidad Politécnica de Valencia.
También les traemos noticias
de la universidad de Guadalajara en México.
Investigadores del laboratorio de psicología y tecnología
de la universidad Jaume I de Castellón,
han demostrado que la realidad virtual
tiene una alta eficacia
en el tratamiento psicológico de la fibromialgia
y una gran aceptabilidad entre quienes padecen esta enfermedad.
-Mejoraba significativamente el grado de discapacidad.
Es decir, que después de acabar el tratamiento,
soy capaz de hacer más cosas
y yo valoro que mi vida es mucho más...
Mi calidad de vida es mucho mejor.
Nuestra primera colección se llama "Dominio público"
y lo que hacemos es recuperar textos que ya están libres de derechos
y mantenerlos en la libertad.
El traductor, que es uno de los socios de la editorial,
libera la traducción y cualquiera puede usarla,
siempre y cuando esa obra derivada de esa traducción
también sea libre de derechos.
Precisamente ese es nuestro objetivo,
que la libertad no sea restringida por la accesibilidad económica.
La exposición Comprender el caos, retícula cívica cotidiana,
que acoge la Universidad Politécnica de Valencia,
plantea al espectador un recorrido visual
por diversas manifestaciones de redes y retículas
integradas en nuestra vida cotidiana.
-Tanto en la ciencia como en el mundo creativo,
hay un principio constructivo.
En la naturaleza está muy estudiado, muy conocido,
el mundo celular desde el microcosmos hasta el macrocosmos.
Terminamos el programa y hoy lo cerramos con tres R.
Las que hacen referencia a reducir, reutilizar y reciclar.
Porque cada 17 de mayo
se conmemora el Día Internacional del Reciclaje.
Les invitamos a sumarse a esta iniciativa.
Hasta pronto.
Ofreceremos los reportajes "León, pueblos del Camino de Santiago IV" y "Noticiario Cultural Iberoamericano". Además, entrevistaremos a la farmacéutica Marián García y a los psicólogos Alfredo Gª Gárate y Guillermo Blázquez.