Lunes a jueves a las 10.00 horas
A vosotros, ¿cómo no? "La aventura del saber" es una parte
importante, medular, diría, casi, en el festival.
Sí, es un trabajo intenso, desde mucho antes de empezar el festival,
pero el momento cuando arranca, el día 17, el primer día,
es el momento en que se concretan muchas de las cosas
hilvanadas durante el año, toman forma, el público está ahí,
los invitados están ahí, y es un momento muy intenso.
Efectivamente.
El otro festival que había en Valencia.
Yo creo que 31 años se dan porque responde
a un criterio, unas líneas de programación en el festival,
un contacto próximo con el público, un respaldo de la industria del cine,
que tanto a nivel español como internacional está presente,
también el sector valenciano es cuidadoso con este festival,
que cuida como un tesoro,
y desde luego el respaldo de las distintas Administraciones,
como la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Cultura.
Agradezco mucho esa visión.
El festival cumple con una misión que no tienen otros,
El festival cumple con una misión que no tienen otros,
creemos que aquello que da sentido a la existencia de los festivales
es que el público y la industria tengan muy claro
a qué se dedica ese festival. En nuestro caso ha sido
desde los orígenes al descubrimiento de nuevos cineastas,
y se comprueba año a año que quienes pasan por las secciones oficiales
del festival, al cabo de uno o dos años como mucho,
son los mismos cineastas que ganan los principales premios
en los festivales y en los eventos cinematográficos
más importantes del mundo, sea el Festival de Cannes,
Venecia, Berlín, o los Oscar. Desde luego, los Goya.
Al final todo cobra sentido en la medida en que Valencia
a través de Cinema Jove pone el ojo primero en esos cineastas,
pone el foco sobre ellos para que el público los pueda descubrir,
y luego ellos confirman esa trayectoria inmediatamente.
La hacemos tanto a través de una emisión de las bases del festival
a nivel internacional, mediante la inscripción de las productoras
de las películas que responden a lo que buscamos en el festival,
y hay otra vía, la búsqueda que hacemos en festivales de cine,
de manera especial el festival de Berlín,
en la medida en que es el gran festival que queda más próximo
a la celebración de Cinema Jove. Está inmediatamente antes Cannes,
pero el momento de Cannes para nosotros es tarde para ir a buscar,
hablamos de mayo, ya prácticamente la programación cerrada,
ahí es donde vamos descubriendo quiénes son esos cineastas
que tienen películas que son muy personales,
donde vemos que el cineasta es inquieto, y renuncia a clichés
y a códigos muy establecidos, y busca su propia manera de comunicarse
con el público, con un público que a la vez es nuevo,
que se ha renovado, que se nutre del mundo audiovisual
a través de muchas fuentes, y que requiere un lenguaje distinto
al que era habitual a las generaciones previas de espectadores.
Cuando empezó Cinema Jove el público era joven,
hubo etapas, a finales de los 90,
y principios de la década del 2000, donde percibíamos
que había que hacer un esfuerzo mayor con el público joven,
que no había conocido el festival en los orígenes.
La llegada, en eso fuimos pioneros entre los festivales españoles,
del mundo de las redes sociales a la comunicación del festival,
supuso una ayuda enorme para recoger todo ese público que a través
de esa labor en redes sociales iba conociendo que existía el festival,
que tenía una trayectoria, pero para ellos era algo novedoso.
Como trabajamos con invitados que tienen unas agendas tan intensas,
que están en activo constantemente, muchos son cineastas jóvenes
que no paran de trabajar, es difícil aún tener confirmados nombres.
Básicamente trabajamos en un esquema similar al de años anteriores,
con un homenaje quizá a un cineasta veterano,
pero que responde también a esa idea de cineasta inquieto,
siquiera en su época, y reconocido y admirado por los actuales...
Indistintamente, pero los tiros este año están en internacional.
Todavía no tenemos confirmaciones tampoco.
También la presencia de algún cineasta joven, con una retrospectiva
de aunque sea con pocas películas por razón de su juventud todavía,
algún cineasta que haya supuesto un impacto en el panorama internacional,
y que podamos ofrecer al público la posibilidad de degustar
sus películas en conjunto, que es lo que da una visión clara
del perfil del cineasta.
Desde luego, el Encuentro Audiovisual de Jóvenes tiene que seguir siendo
el corazón del festival, donde fluyen las relaciones entre los cineastas
profesionales y aquellos más jóvenes que van con sus películas,
en este caso todavía amateur, pero que a la postre se convierten
en los cineastas de dentro de unos años,
y aquellos que no deseen convertirse en cineastas,
la función de esa sección es acercar la formación cinematográfica,
y el que los ciudadanos desde muy jóvenes crezcan con un conocimiento
de las técnicas, tanto narrativas como de otros tipos que articulan
el lenguaje cinematográfico. Nos parece clave, en un mundo
que se comunica a través de la imagen de manera muy importante,
que el ciudadano desde muy joven conozca todos esos recursos,
de modo que no es alguien que está sometido al albur de cualquier
mensaje que se les quiera transmitir.
En la medida en que nos acercamos a esta sección,
y vemos las películas que llegan año a año,
cada vez la calidad es mucho mayor, y eso que el nivel
era desde hace muchos años muy alto.
Yo creo que van encontrando cada vez más las posibilidades
de conocer toda esa técnica y las posibilidades narrativas
de la imagen, y desde luego asistimos a programaciones sorprendentes.
Los cineastas profesionales que vienen al resto de secciones,
cuando tienen ocasión de estar ahí, lo comentan asombrados.
Es una labor grande, donde el festival cumple una misión,
que es ser foro de encuentro, pero es una labor que a la postre
hacen educadores, profesores en las aulas,
incluso cineastas que se prestan a estar muy en contacto con ellos.
Efectivamente.
Sí, sí, incluso decía que Cinema Jove se lo descubrió su madre,
le dijo: "Santiago, ahí hay un sitio donde atienden a los locos como tú".
Un encuentro muy bonito, había muchos del Encuentro Audiovisual de Jóvenes,
que pudieron hablar con Santiago y con José Mota,
que estaba también en el encuentro, e intercambiar esas inquietudes.
Ver cómo alguien como Santiago, que además de su imagen pública
tan conocida es alguien que se ha convertido en director, en productor,
y que él pudiera contarles cómo el festival supuso un trampolín
para dedicarse al cine es algo muy alentador,
tanto para ellos como para nosotros,
porque aunque el festival lleve 31 años,
sentimos la necesidad de estar constantemente renovándonos,
constantemente reforzando el discurso de cuanto ofrecemos,
tanto a la industria, como a las personas en períodos formativos,
como al público en general.
Una de las cosas que ofrece el festival es esa proximidad
muy grande entre los cineastas y el público.
El que el público pueda encontrarse con ellos,
charlar un rato con ellos en encuentros donde no hay ninguna
barrera entre el cineasta y los asistentes, donde pueden plantear
todo aquello que quieren conocer sobre cine, o sobre sus películas
de manera específica, y que puedan salir de esos encuentros
con un conocimiento mayor de cómo se hace el cine,
nos parece de una riqueza que tenemos que seguir cuidando
a lo largo de muchos años, es clave, en ocasiones se han desarrollado
relaciones personales entre cineastas y personas que están en el público.
Algunas, profesionales, porque algunos se han puesto a dirigir
cortometrajes, y luego han pasado a mayores, y han podido contar
con gente que han conocido en nuestros encuentros,
en otras ocasiones, hemos encontrado en cafeterías o en pubs
a cineastas como Stephen Frears, Richard Lester...
Chus Gutiérrez, Catherine Breillat, o muchos otros,
charlando con el público.
Prolongando el encuentro en torno a un café, un refresco, una cerveza,
más allá del momento en que los presentan.
Muchas gracias a vosotros por todo el apoyo, que agradecemos de corazón.
Soy Mónica, del colectivo Basurama, un colectivo residente en Madrid,
aunque tiene también sede en Sao Paulo y Bilbao,
tenemos en Centro Centro una exposición, TrashLation,
un proyecto de investigación sobre la identidad del consumo y el desecho,
un proyecto internacional en el que han participado 15 países,
con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional,
y en colaboración con centros de España en el exterior, y embajadas.
La exposición está formada por principalmente tres obras.
Una de ellas son los dípticos fotográficos, retrato de una persona
con la basura que ha producido durante 24-48 horas,
en la que se intenta reflexionar sobre el consumo
y la identidad a través de los desechos.
Otro es una pieza de vídeo en la cual se hace una especie de fusión
entre las personas y la basura, intentamos reflexionar
qué es lo que definiría a un ciudadano universal o global,
qué le caracterizaría.
La tercera pieza es el panel que tenemos a mi espalda,
formado por la basura de todas las personas que han participado,
un poquito de cada una de ellas,
que nos las mandaron aquí, a Madrid, y hemos cogido un poco de cada una.
Intenta reflexionar sobre la memoria que tienen los objetos,
en este caso los desechos, de cada una de las personas participantes.
Esta tarde hay una convocatoria para formar parte del proyecto,
porque no está cerrado, se ha pedido a la gente que venga a Centro Centro
con la basura inorgánica que han producido durante esas 24-48 horas,
vamos a retratarles a ellos y a su basura.
Su basura como símbolo de esa cara B, de lo que intentamos ocultar,
hacer un selfi de esa parte que no mostramos de nosotros mismos,
que son nuestros desechos.
El proyecto nació con la idea de preguntarnos
qué determina hoy ser ciudadano,
qué es lo que consumimos, cómo lo consumimos,
qué semejanzas y qué diferencias existiría entre el consumo
entre España y el resto de países, entre el resto de países entre sí,
entre lo global y lo local, ¿no?
Pretende ser un estudio en el cual se reflexione sobre el consumo,
sobre la identidad, qué dicen los desechos de nosotros mismos,
y sobre los desechos, al fin y al cabo.
La basura es universal, y como universal,
es interesante estudiarla a nivel global.
Las principales conclusiones, bastante evidentes una vez
que visitas la exposición,
es que nuestra basura se parece mucho,
más allá de cuál sea nuestro origen, incluso nuestra clase social,
nuestras preferencias, incluso nuestro momento vital.
Al ser la basura recogida durante un período de tiempo muy corto,
también expresa momentos vitales de las personas que lo viven,
así hay fotos que son todo medicamentos lo que tiene la persona,
claramente esos días estaba enferma. Te puede decir mucho,
te da muchas pistas de cómo son esas personas,
cuáles son sus gustos, cuáles son sus hábitos,
hemos decidido no poner la nacionalidad en las fotografías,
porque lleva mucho a que la gente se pregunte:
"Esta persona, ¿de dónde será?",
y les ves investigando en la basura, somos un poco voyeur de los demás,
a través de los desechos que ellos producen.
"Ah, mira, tiene este periódico", "Parece de no sé dónde", o cosas así.
Es aposta, ese ciudadano global no está determinado por sus rasgos,
sino que a veces está más determinado por aquello que ha consumido,
siempre decimos en Basurama que parece que hoy en día
nos convertimos en ciudadanos por la vía del consumo.
Hay menos de la que parecería haber.
Hay que diferenciar un poco entre consumo y consumismo,
hay unos volúmenes más grandes y otros más pequeños,
hay cosas muy similares en la basura de ambos.
Hay bienes básicos de alimentación, pueden variar marcas,
pueden variar el diseño de los packagings,
puede variar ese tipo de cosas, pero al final lo básico es muy global.
Varía por ejemplo el packaging, en países más desarrollados
hay muchos bienes que son directamente basura,
puedes comprar manzanas en el súper, en una bandeja de poliexpan
con un film transparente, y en una bolsa.
Ahí estás comprando directamente basura.
la bandeja de poliexpan, la bolsa y el film transparente,
según llegas a casa lo tiras a un cubo, y parece que desaparece,
mientras que probablemente en Mozambique o en Tanzania,
incluso en Sudáfrica, a lo mejor lo compras directamente en el mercado,
como también hacemos muchos en España.
Ahí también se ven hábitos de consumo,
no tanto es una categorización de cómo consume un país,
sino que vamos más a lo individual, la identidad que produce el consumo.
Tampoco hemos intentado hacer un estudio sociológico,
no hay una representación como para llevarlo a estadísticas,
pero sí que hay pistas, vamos a decir.
Al final, somos mucho lo que tiramos.
Nuestra basura dice mucho de nosotros,
y si miras las fotografías, descubres muchas cosas de la gente.
"Esta persona es pintor", "Esta persona vive sola",
"Esta persona principalmente come fuera",
"Esta persona le gusta mucho el picante"...
Como hemos venido trabajando con mucha gente y muchos participantes
a lo largo de los meses, es un proyecto que lleva un año,
ya conocemos a alguna gente con...
Sí, el chico de la basura sosa,
o el de los nunchakus, el luchador...
Claro, a partir de la basura les generamos una identidad,
una personalidad a cada uno de ellos.
Basurama es un colectivo que ya lleva 15 años,
trabajamos en España, también internacionalmente,
trabajamos principalmente con los desechos,
con aquello que la gente considera basura,
pero la basura como un concepto que va más allá de lo material,
la basura como algo que la gente considera inservible,
pero que para otros, mirándolo de una forma diferente,
puede no ser considerado un desecho.
Por eso muchas veces decimos que la basura no existe,
depende de cómo mires a un objeto, es considerado de una manera, o de otra.
Tenemos varias líneas de trabajo dentro de Basurama,
una más artística, procesos de investigación,
otra que trabaja más en el plano participación en espacio público,
generación de comunidades alrededor de recuperación de espacios,
y otras líneas que son más investigación de diseño de objetos,
a través de reutilización de materiales.
La basura de un vecindario dice mucho de cómo es.
La basura o de una persona dice mucho de esa persona.
Al final es una especie de antropología,
imagina que esto fuesen cápsulas, lo empaquetaríamos,
y dentro de miles de años podrían identificar
cómo sería la sociedad de hoy en día.
Los vertederos son eso, los fósiles del futuro.
La propiedad intelectual es un concepto especial
de propiedad particular, no es una propiedad sobre bienes materiales,
sino sobre bienes inmateriales,
que está pensada además para proteger al autor.
Surge una ley desde hace ya más de siglo y medio, que protege,
establece unos mínimos de protección de los autores y de los creadores.
Es una propiedad que tiene un contenido patrimonial,
pero también tiene, como es peculiar, un contenido moral.
Los autores tienen derechos, lógicamente, en el sentido económico,
pero luego también de autoría, de integridad de la obra,
que sería la parte moral.
Hasta tal punto es parte del patrimonio,
es un concepto patrimonial,
que puede embargarse, transmitirse, cederse, se recibe en herencia,
se pueden hipotecar los bienes inmateriales,
por lo tanto es un concepto especial, patrimonial,
y con la particularidad también de que tiene un contenido moral,
muy relacionado con la personalidad del creador.
Sí, es un derecho, una parte, la parte económica,
la parte patrimonial, de derechos de autor, es transmisible,
por lo tanto se puede vender, lo decía hace un momento,
se puede embargar y transmitir, mientras que la parte moral,
la autoría, el reconocimiento de la autoría,
el reconocimiento de la integridad de la obra, el difundir o no difundir,
si lo difundes con tu nombre o con un seudónimo...
Todos esos derechos siempre pertenecen al autor,
y no son transmisibles, por lo tanto...
Además, son atemporales, no tienen una duración en el tiempo.
Un autor es un creador, y es muy difícil la labor del autor.
Además, es un creador, pero que también vive de su creación.
Por lo tanto, también la normativa de propiedad intelectual
se asocia, lo que es la creatividad y el resultado de la creatividad
con una relación laboral.
Por lo tanto, los resultados de la creación
son también protegibles como salario.
En ese sentido, el creador puede, es una persona física,
porque es el resultado de su personalidad.
Es es acción creativa y como resultado, lógicamente,
tienes una obra artística, una obra científica,
una obra audiovisual.
Dentro de esos apartados de tipos de obra, por ejemplo,
la obra científica es la eterna desconocida,
pero también el resultado de una obra científica
está protegida por esa condición de autoría,
un grupo de investigación, o el investigador.
El autor también...
hay que distinguir el concepto de autoría,
que estaría relacionado con la actividad creativa del sujeto
y por lo tanto, son personas físicas, con el sujeto que a veces
que puede ser incluso una persona jurídica, una empresa, una sociedad.
Puede tener derechos de autor, pero ¿por qué?
Porque el autor previamente, el creador, le ha cedido esos derechos.
Entonces, hay una diferencia entre la condición de autoría,
que tiene lógicamente los derechos de propiedad intelectual,
tanto patrimoniales y morales,
y luego también el titular de los derechos
que los ha recibido por cesión, que sería el cesionario,
el sujeto que ha recibido;
el editor que ha recibido los derechos del autor.
Ahí hay que distinguir entre el autor,
que puede ser titular, con carácter exclusivo y excluyente,
es decir, tiene sus derechos, los puede tener,
y no tiene por qué transmitirlo,
como el autor que cede en un momento determinado
por ejemplo, para la edición de un libro
y cede los derechos de reproducción y distribución.
En ese caso será la editorial la que tiene los derechos.
Sobre todo en patrimoniales; los morales no,
porque en los morales tu condición de autor la tienes ahora.
Eso es, entonces todo lo que es condición, el apartado moral,
que siempre va a estar vinculado a la condición de autoría
y de integridad de obra y demás, eso es atemporal,
eso no tienes límite en el tiempo.
Lógicamente, la parte patrimonial sí tiene un límite en el tiempo.
Es toda la vida del autor más 70 años,
que solo pueden recibir los herederos.
Sobre todo en la parte económica.
El poder disfrutar también, pasa a dominio público
después de este periodo de tiempo,
y que todos podamos disfrutar sin ningún límite.
Esa es la finalidad.
El resultado de esa propiedad es diferente a una propiedad material.
Tiene un concepto de creatividad
que también los demás pueden disfrutar de ello.
Durante la vida del autor, si quiere difundirla,
si quiere transmitirla, lo va a decidir él porque es su obra.
Es su resultado creativo.
Cuando ya pasan los años y ya pasan los 70 años,
que ahí serían los herederos, ya sí pasaría a dominio público
y, por lo tanto, cualquiera puede disfrutar,
pero siempre respetando la autoría
y respetando la integridad de la obra.
La idea lo que es concepto de idea yo matizaría,
porque no todas las ideas están igual de maduras.
Hay ideas que son una aproximación a un proyecto,
pero luego también hay un apartado previo al resultado de creación
que podría ser perfectamente el trabajo que uno está desarrollando
por un encargo de obra.
Entonces, a ti te encargan realizar un cuadro,
te encargan realizar una novela,
o te encargan realizar un trabajo de investigación.
Entonces, en ese trabajo previo de encargo,
hay una vinculación puramente obligacional,
de compromisos entre las partes, pero todavía no tienes
obra resultante protegible por derechos de autor.
Entonces, esa idea si ya es madura y se está desarrollando
a través incluso de un encargo de obra,
está protegida por derecho, pero no como obra de propiedad intelectual,
porque todavía no tenemos el resultado,
sino como relación obligacional de compromisos,
que tú tienes que entregar tu trabajo en un determinado momento
con unas características y lo tienes que cumplir.
Entonces, cuando ya terminas, ya tienes una obra
protegida por derechos de propiedad intelectual
y ahí te aplicarían toda la ley de autor.
Nuestra Ley de Propiedad Intelectual es un reflejo del sistema europeo.
Entonces, no somos muy... A veces cuando oyes comentarios
de que tenemos una figura especial, generalmente, somos reflejo
de todo lo que son las directivas europeas.
Sobre todo, a partir de las nuevas tecnologías,
porque los derechos de propiedad intelectual
hay un momento determinante y es el tema de nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías te ayudan para crear,
te aportan nuevos formatos que son muy atractivos para crear,
luego también para difundir, son muy favorables.
La otra cara de la moneda es que también permiten
las nuevas tecnologías mayor lesión, y una lesión mucho más grave.
Puede ser más inmediata, la difusión de esa lesión es trasnacional,
por lo tanto, es mucho más grave lo que son los quebrantamientos
de los derechos de autor,
pero tienes la parte creativa de las nuevas tecnologías,
que te aportan mucho a lo que son
los derechos de propiedad intelectual.
Cuando surgen las nuevas tecnologías, esa preocupación del sistema europeo,
porque se implanten bien, porque respeten los derechos de autor,
porque se utilicen de forma adecuada.
Ya surge una directiva en 2001 que es fundamental,
y hay una transposición en nuestro derecho,
que fue en el 2006.
Luego, también preocupados por esa situación de las nuevas tecnologías,
por los quebrantamientos de los derechos en la Red, en Internet,
ya surge una última reforma que fue en noviembre de 2014.
Son todas reformas parciales a nuestra legislación,
de derechos de autor, que es del 96,
entonces no tenemos una modificación total,
sino que pequeñas reformas atendiendo, sobre todo,
al problema de quebrantamientos en Red y protección de las obras.
Esa reforma lo que hace es establecer un sistema de dos secciones.
Una sección para la resolución de conflictos,
de arbitraje y medición, que es la sección primera a la que pertenezco,
y luego la sección segunda, que tiene una labor dura y fundamental,
que es para la salvaguarda y protección
de los derechos de propiedad intelectual en Red.
Ahí fue la última reforma.
Se ha intentado sintetizar y concretar mucho el procedimiento,
que realmente sea eficaz para proteger rápidamente.
Como la lesión es mucho más grave, la protección tiene que ser inmediata.
Una obra de propiedad intelectual protegida por derechos de autor
tiene que tener dos requisitos, que son la exteriorización,
tú puedes tener unas grandes ideas, pero si no lo exteriorizas en algo...
Se queda allí, en tu interior y creatividad,
pero no se exterioriza.
Tiene que estar exteriorizado en un soporte.
Ahí las nuevas tecnologías también te favorecen
otras formas de soporte digitales y en elementos muy interesantes,
y luego también la originalidad, que no es novedad.
Entonces, ¿en qué consiste la originalidad?
La originalidad es reflejo de tu personalidad.
Tú cuando escribes, tienes la misma idea,
se la planteas a varias personas, tu propia escritura,
tu forma de expresar la creatividad siempre va a ser distinta.
Incluso, si varias personas sobre un mismo cuadro
intentan interpretar esa realidad, la forma de percibir,
como es el resultado de tu creatividad,
que es parte de la actividad de la inteligencia creativa,
va a ser totalmente distinta.
Ahí está la originalidad.
El reflejo de la personalidad del sujeto.
Además, es que hay un factor y es que yo creo que el autor
es el que determinada cuando la obra está terminada.
De ahí que sea tan rico.
No puede ser un tercero el que determine
esto es una obra protegible, esto no es protegible,
sino que será el autor el que diga: "Esta obra ya está terminada,
expresa mi personalidad y por lo tanto, considero
que esta obra gráfica, esta obra pictórica tiene un fin".
A lo mejor en otras obras es más fácil determinar
el resultado, que ya está terminado,
y en otras, como artísticas, fotográficas y demás,
a lo mejor no es tan fácil determinar
cuándo la obra está culminada.
Yo creo que el autor cuando él se sienta
o se siente que realmente expresa.
Claro, con esa obra pictórica, con ese dibujo,
expresa todo lo que él quiere expresar,
yo considero que ya es lo suficientemente original
para que se considere obra protegible.
Conseguir el alimento diario,
construir un lugar donde protegerse de las inclemencias climatológicas,
y relacionarse con los demás,
son tres de las principales necesidades de los humanos
desde el comienzo de los tiempos.
Pero estas imprescindibles aspiraciones,
han supuesto una gran presión sobre el medio ambiente
a lo largo de la historia.
En los últimos siglos, la masificación en ciudades,
la desertización y la contaminación de suelos, agua y aire
se han convertido en uno de nuestros grandes problemas.
Una alternativa a esta tradicional forma de vida
que agota los recursos naturales y contamina
puede ser la permacultura.
A pocos más de 20 kilómetros de la ciudad de Santander,
cerca del parque temático de Cabárceno,
la antigua mina de hierro, hoy llena de animales en libertad,
un grupo de jóvenes presentan una alternativa
a tantos años de presión sobre el entorno natural.
En las proximidades del pequeño pueblo de Llanos de Penagos,
en la finca de La garma,
ofrecen otras alternativas más ecológicas y sostenibles
en la explotación de la tierra, en la construcción de la vivienda
y en las relaciones humanas.
-En el presto de Permacultura lo que consiste en seguir
la filosofía de la creación de hábitat humanos sostenibles
y para ello perseguimos, principalmente,
la formación de cómo hacer diseños, que es en lo que consiste
la herramienta de Permacultura, y para ello hacemos formación
en tres áreas distintas, que son el área de cuidar la tierra,
el área de bioconstrucción y tecnologías adecuadas y sencillas,
y luego las relaciones humanas.
La primera necesidad de cualquier ser vivo
es la obtención de los alimentos.
Para lograr este fin, la permacultura nos ofrece unas técnicas
realmente respetuosas con la naturaleza
y también muy rentables.
-Una de las áreas de trabajo y formación en la permacultura
es el cuidado de la tierra.
Este área se subdivide en pequeñas categorías
para poder organizar y hacer bien los diseños,
y una de las principales áreas de trabajo
es el tema de la horticultura, de gestionar
todo el tema de plantas, vegetales, frutas, verduras,
y crear ecosistemas que puedan funcionar
de manera lo más sostenible posible.
Los criterios de la permacultura se basan en la observación
de los ecosistemas que están funcionando de manera sostenible
como puede ser un bosque.
A la hora de intentar crear los diseños de huertas,
frutas o de fincas, intentamos recrear esos ecosistemas.
Por ejemplo, en esta finca cada cosa tiene su lugar.
Eso es una cosa muy importante, se sectoriza alrededor del sol,
de los recursos que hay naturales, como pueden ser el agua, el sol,
los accesos, los sitios predominantes de lluvias,
y luego, por ejemplo, si hay una vaguada con más humedad
para que acumule el agua.
Cada zona de animales está repartida para que puedan hacer rotaciones
y cuidar los suelos y hagan combinaciones entre ellos.
Así se intenta generar un ecosistema donde todo funciona
de una manera armónica.
Sin realizar grandes esfuerzos para remover la tierra,
y sin emplear productos químicos, la técnica del cultivo en bancales
nos dará hasta un 20 % más de rendimiento en nuestro huerto.
-Para crear cualquier ecosistema es muy importante conocer el suelo,
porque si bien es cierto que no vamos a intervenir más veces
en el suelo como un bosque, que no se vuelve a arar,
que no se vuelve a mover, y así siempre tiene
una riqueza de vida enorme.
Antes de crear un ecosistema que esté funcionando bien,
hay que ver el estado de los suelos,
porque normalmente vamos a estar trabajando con suelos enfermos.
La primera intervención que hacemos va a ser muy importante,
porque es la que va a hacer que en los próximos años
los cultivos ya funcionen bien.
Como si de un puzle se tratara, Ricardo Tomás reconstruye imágenes,
tijera en mano, interviniendo y conectando piezas
en composiciones sencillas que nos acercan a nuevas perspectivas
desde las que mirar las mismas cosas.
Con un lenguaje próximo a la metáfora y juego visual,
sus collages beben de la realidad más cotidiana
para seguir aprendiendo día a día que no todo tiene que ser
lo que parece.
Muy bien, la verdad es que muy contentos,
estamos encantados de estar aquí.
Es un trabajo muy largo.
Quien lo probó lo sabe, como decía.
Fue muy complicado, primero porque me quise centrar
en hacer un disco con un repertorio potente,
y entonces es la vez que más canciones he escrito,
he escrito cerca de 35-40 canciones, tuve que elegirlas después,
con la ayuda de unos amigos también, a los que volví locos literalmente.
Luego, después de haber hecho ese proceso,
meternos en el estudio fue una maravilla,
con los músicos de primera división que me acompañaron,
y los productores también de una dilatada trayectoria
y muy contento la verdad.
Quique Armas es un hermano mío e hizo ese maravilloso diseño.
Yo soy muy clásico, en ese sentido.
Me gustan mucho los vinilos, el objeto musical,
lo que es el elemento musical aparte, solo el audio.
Entonces queríamos ofrecer algo más y trabajar con Quique es un lujo,
ya trabajó conmigo en el disco anterior.
Un disco de 26 páginas, con textos de Alberto Urrutia,
que hace un prólogo, mis letras.
Alberto me quiere mucho en el fondo.
Es complicado, porque las quieres mucho.
Algunas tienen nombre y apellidos de gente que a lo mejor no está,
o tienen un lugar o un nombre de ciudad, algo así.
Algunas, aunque no tengan eso incluido, las quieres por igual.
Son parte de ti muchas de ellas, todas ellas.
"Hombres mejores" surge como una broma,
hay una canción que se llama "Hombres mejores" ahí,
en la que yo me postulo como chico ideal para una chica
como deja a ese idiota con el que andas y ven conmigo.
Es solamente un disfraz para ilustrar ese repertorio
que habla de las relaciones personales.
Hombres mejores también hay un prólogo
en el que lo explico bien,
que en el terreno significativo es mucho más grande,
significa también todos los problemas
que están pasando en la sociedad actualmente,
con las relaciones personales.
Yo creo que hay hombres mejores, abogo porque los haya,
y aquí está el repertorio.
Es una oferta interminable
en la que le hago cantidad de propuestas, todavía sin respuesta.
Parece que es leyenda, pero hay mucho de eso también en cierto modo.
Estos últimos años he estado viviendo de la noche, trabajando mucho,
tocando el piano en diferentes lugares de Madrid.
Entonces, parece una cosa mágica, de la mística, mejor dicho.
Pertenece a ese mundo, pero sí es cierto.
Yo he vivido en mis carnes.
Muchas de las canciones que he escuchado yo en los 80
me ha pasado a mí
Sí, en Tenerife, Tenerife, Las Palmas.
Queremos recorrer las islas enteras, todas las que podamos.
Yo también me siento como en casa aquí,
llevo un montón de años metido en Madrid, siete años,
y este año también vamos a intentar ir a Sudamérica,
a ver si a finales de año podríamos ir,
y tocar todo lo que sea posible tanto en la Península,
Canarias y allá.
Emitiremos los reportajes "TrashLation" y "Boek visual: Ricardo Tomás". Además, entrevistaremos a Rafael Maluenda, Director de Cinema Jove, a Rosa Mª de Couto, Profesora de la Universidad Pontificia de Comillas y al cantautor Jairo Martín.