Lunes a jueves a las 10.00 horas
Es un placer estar aquí.
Sí, sí. Yo a veces cuando estoy con amigos, con lectores,
me dicen y salen temas como salen en la conversación normal.
De pronto uno va saltando de un tema a otro.
Me dicen: "Qué interesante sería poner esto en un libro".
Al final me dio la idea.
Voy a hacer un libro conversacional con mis lectores.
Por eso se llama "Enciclopedia Eslava",
haciendo un guiño también a la enciclopedia Espasa,
puesto que lo publica Espasa.
Sí. No sé si tiene cerca de 100 entradas,
y son cronológicas, sí.
Empieza por la Prehistoria y acaba por Hitler o algo así.
Porque muchas veces, yo que soy gran viajero
y viajo siempre por motivos culturales
a lugares donde ocurrió algo
o donde hay algo que ver y hago fotos y tal.
Las fotos que ilustran el libro son mías.
Entonces pues a veces
hay escenas en las que estoy sentado en una cafetería,
en una plaza y veo el castillo que hay delante
y pienso en lo que ha ocurrido ahí.
Y lo cuento, de eso se trata.
Es un mito de la Biblia que a todos nos fascina.
Y que tiene su reflejo en la realidad.
En Mesopotamia que era un lugar muy llano,
entre el Tigris y el Éufrates,
donde empieza el pueblo hebreo según la Biblia,
pues había figuras que eran montañas artificiales,
que no se han conservado porque eran de adobe
o de ladrillo.
Y evidentemente la fascinación de ver aquello en la llanura,
gente nómada, pastores, que es lo que eran los primeros hebreos,
pues obviamente de ahí salió la idea de la Torre de Babel.
Escalonada como son las figurats.
Se podía ascender porque arriba estaba
el templo, que era un templo pequeñito,
porque era donde la sacerdotisa se ayuntaba,
una palabra fina, con el dios.
los cultos antiguos tienen mucho que ver con la fecundidad.
No solo la fecundidad de las mujeres,
de los animales hembra, con la fecundidad de la tierra.
Y todo está muy sensualizado o sexualizado.
Y claro a partir de eso
estas son las religiones primitivas
que después han ido evolucionando.
Sí, al parecer sí. Por motivo a veces religiosos.
A veces se comían...
Claro era la manera de penetrar el poder del vecino.
No solo se comían al enemigo vencido,
sino a veces incluso a familiares.
Entonces hay costumbres distintas. El canibalismo por motivos distintos
llega a nuestros días, aunque siempre procuramos negarlo,
pero en situaciones desesperadas, guerras, etcétera,
pues se sigue dando.
Bueno, siempre está el actual obviamente
tiene que estar relacionado con desviaciones de la mente.
Una persona normal obviamente no lo hace.
En la antigüedad sí, podía haber razones religiosas obviamente.
No, la pulsión, como todas las pulsiones,
el espíritu humano a veces nace torcido.
Entonces siempre hay una pulsión en los animales
incluso en los carnívoros a no comer de su propia especie.
Pero si se ven muy forzados comen de la especie.
Sí, es un mito que parte de Platón.
Platón hace en un par de diálogos, en "Critia" sobre todo,
hace mención de una antigua civilización
que era una civilización muy avanzada
en medio del Atlántico...
Y un mapa sí. Pero se ha especulado mucho sobre ella.
Y las especulaciones llegan hasta nuestros días.
Ha habido gente que ha creído firmemente
que los nazis
que no se caracterizaban por ser personas muy cultas,
pues uno de sus mitos era que eran la raza superior
que en realidad las raíces la podían tener en la Atlántida.
Y ese mito llega hasta nuestros días.
Sí, siempre se le busca tres pies al gato.
Claro. Parece que la razón más directa
puesto que el mito nace en el entorno de los pueblos griegos,
puede ser la explosión de Tera,
Tera es un volcán que de pronto explota,
y fue un cataclismo en todas esa región
y había una potencia marítima
importante que era Creta, la Creta micénica,
y una de las consecuencias de que viniera al traste por completo
fue precisamente la explosión de Etera, claro.
Un tsunami arrasó los puertos y lo cambió todo.
Una capa de ceniza...
lo que después se refleja en el mito...
El diluvio también pueden ser crecidas
de los ríos Tigris y Éufrates
que todos proceden de las mismas montañas
cuando de deshiela, pero en época de crecidas
y sube el mar, pues a veces también.
Los mitos suelen tener
una base histórica.
Lo que pasa es que con el tiempo se deforman.
Se va deformando con el tiempo. Claro, claro.
Tartesos sí.
No estamos muy seguros de lo que fue tartesos.
Tartesos pudo ser una región.
Puso ser un río, el río Guadalquivir.
Quizá también el Guadiana.
O pudo ser un reino con Arga Antonio al frente de aquello.
En cierto modo es un mito porque los griegos
que eran muy comerciantes en la Prehistoria,
los griegos visitan las costas sobre todo del sur de España,
Huelva, El Algarve, Andalucía.
Visitan esas costas en busca de metales.
Porque las potencias importantes de entonces, las de Medio Oriente,
allí escasean mucho los metales.
Y sin embargo el metal era como el petróleo ahora.
Era lo que hacía funcionar el progreso.
Y entonces ellos venían aquí a buscar metales.
La idea mítica de un rey
que vive en un país donde abundan los metales,
y aquí venían efectivamente en busca de cobre,
y de estaño sobre todo para hacer bronce.
Y también la plata de la zona de Jaén de Cástulo.
Es decir, que tiene una base histórica.
Pero aunque se ha buscado mucho la ciudad de Tartesos,
lo mismo que se han encontrado las grandes ciudades de Oriente,
nosotros hemos tenido buscadores
de la ciudad de Tartesos, nunca se ha encontrado tal cosa.
Es posible porque no existiera o fuera simplemente
un conglomerado de príncipes
que tenían lo mismo que ahora los príncipes del petróleo.
Pueden vivir en haimas
pero tienen un Rolls Royce en la puerta, cromado en oro.
Bueno, el Sáhara en la remota antigüedad,
y de ahí vienen las pinturas,
donde se ve gente nadando y todo eso.
En la remota antigüedad el Sáhara era verde.
Es decir que aquello...
Después vinieron los cambios climáticos,
en que se empezó a secar toda esa parte,
y la gente se congregó en torno a los ríos
que era donde no se secaba y ahí nace ya la agricultura.
Pero ha habido una época
en la que el Sáhara estaba más habitado
que lo que estaba ahora.
Bueno, físicamente si nos fijamos en los dibujos que vemos
son gente...
Son gente fuerte.
Sobre todo los muslos los tienen como futbolistas.
Cuando vemos las esculturas ibéricas
tienen los muslos gordos. Se ve que era un detalle de belleza.
Y era una civilización que estaba bastante avanzada,
lo que pasa es que después llega Roma
que es una civilización más avanzada todavía.
Y que es tan avanzada que nosotros somos
romanos, hablamos latín degenerado, o sea que seguimos siendo.
Se pensó que podía ser una falsificación del siglo XIX.
Pero ya está probado por estudios que se le han hecho,
y también porque el tipo de joyas
se han ido encontrando después joyas en destinos arqueológicos.
que no se habían encontrado cuando apareció la Dama.
Luego eso refrenda que es de esa época.
Podemos seguir fiándonos de ella y que sea un ejemplo de hispanidad.
que quieren serlo en Valencia y en León.
Pero me temo que no. Me temo que el Grial es un mito.
Y es un mito muy tardío.
Es un mito ya del siglo XII
y luego la asociación
con el cáliz de la Santa Cena
que luego recoge Arimatea coge la sangre de Cristo
todo eso es un mito muy curioso, muy interesante, pero mito.
Bueno, hay un historiador romano, Amiano Marcelino,
conversando con él.
Y él dice cosas del Imperio Romano que nos resultan muy familiares
y muy próximas.
Por ejemplo el critica que la juventud
viste de un modo extravagante.
Indumentia pelum, visten con pieles.
Y se dejan el pelo largo, los romanos se peleaban muy pelados.
Crines maijores se llama el cabello largo.
Y encima molestan a los vecinos porque pasan las noches
haciendo ruido, el botellón.
Entonces te encuentras de pronto un historiador romano
que se queja de todas esas cosas y claramente...
Y además el Imperio Romano se quejan también
de cada vez hay más bárbaros dentro.
Bárbaros en el sentido griego de extranjeros.
No porque sean bárbaros, sino porque son extranjeros.
También nosotros nos quejamos incluso de los turistas.
Así que hay grandes paralelismos
entre el Imperio Romano y la actualidad.
En un pequeño país de la Europa Central
hubo un hombre, un científico,
que quiso emular a Dios y poder dar la vida.
El doctor Víctor Frankenstein.
Por eso su nombre será para siempre maldito.
Ese mito tiene la carga de que hay sitios,
zonas, en las que el hombre no debe adentrarse.
Entronca con el árbol del bien y del mal,
y con la sabiduría, comer del árbol del Paraíso
en el mito de Adán y Eva.
Y es el mito que sigue apareciendo cada vez que se da una información
de cualquier descubrimiento científico.
Si estamos jugando a ser dioses que es una frase que hemos acuñado,
seremos castigados. Eso es algo que vemos
todavía hoy en día cada vez que aparece una investigación
con células madre, o en el campo de la genética
es raro que no aparezca la palabra Frankenstein
en menos de cinco minutos.
La famosa reunión de Villa de Odati en la que Lord Byron
y sus amigos competían a ver quién inventaba una historia de terror,
según las fuentes ocurrió entre el 16 y el 21 de junio
de 1816. Hace ahora 200 años.
Y ahí fue donde la joven Mary Shelley
ganó a todos inventando la historia
de un científico que construyó un monstruo
a partir de fragmentos de cadáveres.
Es decir, lo que luego sería Frankenstein.
Era un momento en el que todas las clases cultas
discutían de ciencia. En la reunión de Villa de Odati
sin embargo todos conocían las experiencias de Gabalni
con la electricidad, las nuevas ideas con la química.
Había todo un rebullir con el cambio de siglo
en el que empezaba parecer que la ciencia
era capaz de hacer que el hombre pudiera
conseguir cosas hasta entonces reservadas a los dioses.
Frankenstein o el moderno Prometeo es
muy importante porque es la primera vez
en la que aparece una criatura
que no tiene un origen sobrenatural,
no es un pacto demoníaco,
sino que es una criatura creada por el hombre
utilizando su intelecto, utilizando la ciencia.
Nosotros lo que queríamos mostrar con esta exposición
era marcar la influencia de Frankenstein.
Y era hacerlo no solamente de esa obra,
que es lo evidente al cumplirse 200 años,
sino cómo esa huella estuvo presente en otras obras
literarias del XIX que a su vez
siguen influyendo en los relatos que tenemos hoy en día.
En la exposición lo que hemos hecho es abordar
tres tipos de criaturas que aparecen en el laboratorio.
Y cada una tienen una obra literaria que lo reflejan.
Están los monstruos. Por supuesto ahí está Frankenstein.
El moderno Prometeo de Mary Shelley, "La isla del doctor Moreau"
de Welles, que se hacen las criaturas a partir de seres ya existentes
vivos o muertos.
Llevamos dos largos años tras sus pasos y por fin
hoy lo tenemos aquí en Revista de Cine,
tenemos nada más y nada menos
que al inigualable, al inefable, al increíble
Hombre Invisible.
Señoras y señores, el Hombre Invisible. Adelante.
Buenas noches. ¿Qué tal?
Encantado de tenerle aquí.
Luego los dobles. Que es cuando el científico
experimenta en sí mismo
y encuentra una parte de su interior
malvada, desconocida.
Que también es un anticipo
de lo que luego traería la psicología.
Aquí tenemos "El extraño caso de doctor Jeckyll y Mr. Hyde".
de Robert Lewis Stevenson.
y tenemos también "El Hombre Invisible" de Welles.
Oye, a ti lo de ser invisible te ha trastornado la cabeza, ¿verdad?
Tú tienes un look cojonudo. Te lo digo yo que soy un estilista.
Tienes una imagen ideal para una película
sobre el moderno Frankenstein.
Y por último están los autómatas, porque en este siglo
aparecen por primera vez las máquinas
capaces de imitar al hombre.
Curiosamente es a la mujer
y siempre consiguen la condenación de sus creadores.
Y aquí tenemos a dos primordiales,
el cuento "El hombre de la arena" de Hoffman,
y "La Eva futura" de Villiers,
que marcan el mito del autómata que luego tendrá más desarrollo
en el siglo XX y desde luego en nuestros tiempos.
Lo que hacen estas obras es marcar la figura del científico loco.
Una persona que se obsesiona con una idea.
Es un poco la evolución del mito fáustico.
Fausto hace un pacto con el demonio
y eso acaba llevándole a la condenación.
Pues aquí no existe un demonio con el que hacer el pacto.
Digamos que el hombre con su propia arrogancia
y sus propias capacidades es como busca esa condenación.
Un ejemplo de la pervivencia del científico loco
lo tenemos en Nicola Tesla.
Es como se le suele representar en muchas ocasiones.
Con rayos, con una capacidad casi sobrenatural
de dominar la naturaleza.
Y que esa propia obsesión
le acaba llevando a la ruina personal.
Sería uno de los últimos ejemplos reales
de ese arquetipo del científico loco.
El cine lo que hizo fue popularizar las figuras
de estos monstruos del XIX.
Lo que pasa es que las traslaciones al cine
muchas veces fijaron imágenes
que tienen poco que ver con el origen.
Ahí está el caso del monstruo de Frankenstein que en la novela
es un ser muy inteligente, con una enorme sensibilidad
a pesar de su brutalidad,
que habla perfectamente, obsesionado con la filosofía,
que recita a Milton.
Y eso cuando James Whale hace la primera película
lo convierte en un monstruo que se mueve torpemente
y que hace poco más que gruñir.
"El doctor Frankenstein" no es la primera adaptación al cine.
Pero es desde luego la más importante y la clásica
por definición.
Que fijó además la iconografía del monstruo
con esa cabeza cuadrada para meterle el cerebro,
pero es uno de los iconos del siglo XX desde luego.
¡Y acción!
(TODOS) No, por favor, deberes no.
¿He oído de... de... deberes? ¡Yo me marcho!
Tal fue el éxito de las películas de Frankenstein
que inevitablemente aquello terminó degenerando.
Y la Universal buscó como aumentar
los ingresos y como prolongar los éxitos.
Así que pensó qué mejor
que mezclar a los monstruos que tenemos
en nuestras películas.
Entonces empezaron todas las películas
en las que salía con el Hombre Lobo, con Drácula.
Y que lo único que hicieron, la verdad,
tener productos cada vez más graciosos,
pero desde luego más olvidables.
Si no quieres ser como yo, lee.
La iconografía de estos monstruos
es muy curioso porque también
son un reflejo de la sociedad en que se crea cada obra.
El monstruo que es terrible, que da miedo,
o que es una amenaza,
luego en muchas adaptaciones de los años 60,
o incluso en las revisiones contemporáneas
se convierte en un ser incomprendido,
que lo que quieres es ser querido, aceptado,
y muchas veces hay revisiones
en las que se intenta poner en el punto de vista del monstruo.
Eres un monstruo.
Y te encuentras muy solo.
Mira, voy a ser tu amiga.
Con estos tornillos no puedo hablar.
¿Un ser interplanetario?
No, nada de eso. Se trata simplemente
de una ingeniosa invención que fuma
y realiza los más difíciles movimientos.
Vean ustedes su complicado organismo.
Este robot sabe hablar varios idiomas
y ordenar el tráfico callejero.
En resumen, una fantasía de las viejas invenciones novelescas.
En el siglo XIX, sobre todo a partir de "El hombre de la arena"
de Hoffman, aparece la idea
de hacer autómatas que lo que desean no es tango imitar
como ser criaturas que sean
absolutamente indistinguibles de los seres humanos.
Es donde aparecen los androides
y aparece sobre todo el mito de las andreidas,
las criaturas femeninas, las mujeres perfectas,
que llevan a la condenación a sus creadores.
Y ese es un mito que luego tiene un enorme desarrollo en el XX.
Y que es absolutamente vedado por el cine.
Ahí está el mítico "Blade Runner",
pero podemos tener los que queramos, los androides de "Alien",
ya se ha convertido en un tema básico de la ciencia ficción.
Ricardo, levanta la pierna derecha.
Canti dubi, dubi, dubi, canti, dubi, dubi, da.
¿Ya?
(GRITAN)
Los monstruos en el fondo son fascinantes
porque yo creo que lo que tiene
por ejemplo Frankenstein es que es tremendamente humano.
En el fondo comete barbaridades.
Pero podemos entender por qué las hace.
Yo creo que eso es lo más distintivo
frente a otras obras de la literatura
en las que los monstruos son criaturas malvadas
que sin ningún motivo traen la destrucción.
Yo creo que según se traten esas historias.
y esos monstruos es lo que puede hacer incluso
que lleguen a ser fascinantes e incluso entrañables.
En la exposición hicimos un pequeño experimento
que fue utilizando un programa informático
cuáles era las 20 palabras más repetidas
en las seis obras literarias
que recorre la exposición.
La nube de palabras hay seis columnas.
Una para cada obra literaria.
Y ha tenido unos resultados muy curiosos.
Por ejemplo, la palabra monstruo no aparece mencionada.
Pero quizá lo más llamativo sea ver la columna de Frankenstein.
Porque si uno ve las palabras pensaría que han salido
de una novela de amor. No hay nada que nos haga pensar
que en el fondo es una historia de terror.
Lo cual no hace más que confirmar que Frankenstein
en el fondo es una obra profundamente romántica.
Gracias por invitarme a este fiestorro del saber.
Estar aquí es para mí
como estar en La Meca si eres musulmán.
Quiero decir en el epicentro de todo. Muchas gracias.
Las anécdotas que son trozos de vida,
del tipo que sea, divertido o tristes,
son cosas que le han ocurrido a las personas. Van un poco más allá
de las breves líneas biográficas que aparecen en la Wikipedia,
las enciclopedias. Y son,
al ser momentos vividos por esas personas
creo que nos dan un poco la oportunidad,
más allá de la pura biografía, de conocer a esas personas.
Nos definimos por las cosas que nos pasan o generamos
Que es lo que les pasa a muchos de estos escritores.
Pensamos la editorial Almuzara y yo
que contar estas cosas de escritores de nombres muchos muy conocidos,
otros no tanto, que hemos aprovechado
para meter en este listado.
Pensamos que aportan al lector
momentos muy entretenidos.
Eso es fundamental y con un conocimiento de los autores.
Algunas son difícilmente incluibles.
que es una categoría genérica muy amplia,
y hay de todo, hay cosas tristes,
otras divertidas, otras casi inconfesables.
Y entiendo que una biografía tipo de cuatro líneas
pues tal vez no quepan.
Porque en las biografías se pone: nació,
vivió, se reprodujo y murió.
El esquema clásico.
Pues algunas de estas anécdotas salen de la investigación,
y creemos que dan una pinceladita
que tal vez no estaban en otros libros.
Ciento veintitantos. Dicho así parecen muchos.
Pero claro, se podrían hacer otros 15 volúmenes.
Bastante trabajo ha costado hacer este.
El orden es cronológico por cuestión de orden del material
Creo recordar que empezamos con Safo,
y acabamos con Paulo Coello.
Y en medio todo lo que quepa.
Unos 120 entre la una y el otro.
Yo diría que también. El criterio ha sido que gran parte
de ellos son infinitamente conocidos por todos.
Hay grandes clásicos.
Clásicos latinos y griegos, del Siglo de Oro español,
literatura inglesa.
Y también investigando descubríamos unas anécdotas
fascinantes de un escritor
conocido pero tal vez no muy recordado en España,
tal vez de una tradición anglosajona, pero la pregunta que me hacía
era cómo no voy a contar este disparate.
No se puede quedar fuera.
Bay McGrady. Hay autores que no suenen tal vez,
pero aprovechemos el momento para descubrirlos.
Yo no soy literato, soy narrador de historias.
Cuentacuentos que es una palabra muy bonita que yo reivindico.
Y a veces me ha podido la entidad de la historia
que le ha pasado a ese pobre hombre.
Porque le ha pasado de todo.
Antes hablabas de clásicos, vamos si te parece a lo clásicos.
Virgilio, poeta latino, a caballo en el cambio de milenio,
siglo I revueltísimo en Roma.
Y Virgilio era un noble, tenía muchas tierras,
y organizó un entierro a una mosca.
Dicho así, quién no ha hecho un entierro a una mosca.
Bueno, todo tiene su porqué.
Virgilio era un hombre con muchas tierras,
el triunvirato del momento decidió dividir parte de esas tierras
a legionarios que había acabado su servicio de 25 años,
no es como las milis de hoy.
Y él no quería repartir sus tierras.
Y por lo tanto organizó un entierro a una mosca,
se gastó 70 000 septercios, que debe ser un pastizal,
para que ese terreno constara como terreno sagrado
en el que se había hecho un enterramiento.
Por tanto se salía de la categoría legal de terrenos
que eran expropiables, creo que se decía así.
O sea Virgilio un genio, una trampa.
Pero quien conoce la ley conoce la trampa,
él que era un sabio pues lo demostró.
Lo demostró. Y con mucha gracia, además.
Empieza tú.
Un señor muy afectado, un talento, cambió la literatura
porque interactuó con el periodismo creando unos híbridos
y tal vez mucha gente no sabe, bueno, mucha gente sabe
que era un poco bicho con sus amigos,
era un tipo peligroso.
No sé si es mejor tenerle cerca que lejos.
No se sabe.
Tal vez no se sepa que siendo muy jovencito,
adolescente, le mordió una víbora,
una serpiente venenosa en cualquier caso.
Estuvo a punto de morir. Se lo llevaron en una furgoneta,
en un carromato de la época,
rápidamente a la granja, había una anciana
de estas zonas rurales de EE. UU.
que aplicó a la herida,
al lugar donde había mordido la serpiente
aplicó pollos muertos.
Los pollos muertos actuaron
de absorción del veneno,
y, amigos, conocemos a Truman Capote
gracias a unos pollos. Ya estaban muertos.
Su sacrificio sirvió para algo
y hoy nadie sabe cómo se llamaban.
Reivindiquemos esos pollos, nos han dado muchas alegrías.
Pues... qué te parece Thomas de Quincy.
Era un escritor inglés del siglo XIX
y en la gran tradición del siglo XIX
comedor de opio.
Escribió un par de libros deliciosos,
opúsculos, muy pequeños, que hay que reivindicar.
Era un hombre con ocho hijos
pero se gastaba 150 libras al año en opio.
Niños, no lo intentéis en casa. Ni adultos.
Hay 120 más para elegir.
Umberto Eco un gran semiólogo,
académico italiano al que conocemos todos
más bien por su faceta de novelista. "El nombre de la rosa"
quién no ha visto la película y ha leído la novela o al revés.
Vosotros me entendéis.
Umberto Eco era muy guasón.
Con ese aspecto de hombre del norte de Italia serio,
era muy guasón.
Iba a los halls de los hoteles e iba y pedía
es que es una figura que casi no existe,
el botones fuera por el hall preguntando por...
Y los nombres que daba Umberto eran grandes autores.
Por James Joyce,
por Laurence Stern o por Calderón de la Barca.
Y él se quedaba con su copita observando como el botones
recorría el hall diciendo: "Señor Calderón de la Barca".
Recordemos también que Umberto Eco vivía en París en ese momento,
y no quería pisar ninguna calle de París
que no existiera en el siglo XII.
Yo creo que no saldría mucho.
Porque el París del siglo XII al de los años 50, 60 que conoció...
habría mejorado.
¿Quién somos nosotros para discutir a Umberto Eco.
Disfrutémoslo.
Valle Inclán se podía haber hecho un libro solo con él.
Otro que también tiene tela. Madre mía.
Don Ramón... Qué grandes talentos en España.
Reivindiquemos a estos autores españoles
siempre están un poquito en nuestro inconsciente,
pero tenemos que ponerlos en valor.
Don Ramón María del Valle Inclán pasó a esta nómina selecta
pero corta de autores españoles mancos
junto con don Miguel de Cervantes,
por lo que se llamaba en mi pueblo una "tontá".
En un café que estaba
en las mismísima Puerta del Sol de Madrid.
Donde hoy hay una tienda que venden artículos
cuyo logotipo es una manzanita,
allí estaba el café de La montaña
y don Ramón María tuvo una discusión con un periodista amigo suyo,
Manuel Bueno, acerca de una nadería,
lamento no recordar el tema de la discusión, algún torero...
Si me equivoco, me disculpan.
Las palabras pasaron a los hechos,
salió un bastón, golpeó el brazo de Ramón María,
se infectó un poco la herida y hubo que tomar medidas.
Lo curioso es que después...
Es la expresión de la zona de Jaén de la que es mi familia,
discúlpeme el localismo.
Lo bonito es que Valle Inclán y Ramón Bueno
fueron amigos después.
Uno le pidió disculpas, Ramón María entendió que fue un accidente,
obviamente no quería privarle de su brazo
y mantuvieron la amistad.
Y pelillos a la mar.
Vamos a ver, yo soy muy fan de Quevedo.
Era un bicho. Es terrible pero era un mal bicho.
Pero no logro que me caiga mal.
Lo he estudiado y no lo logro.
Que vedo echó de su casa a Góngora.
Góngora era su archienemigo
estético y vital,
descubrió dónde vivía Góngora, Quevedo al que le iba bien,
tenía buenos lazos con la Corte, compró el edificio
para echar a Góngora.
Lo consiguió, dice que limpió el piso desgongorizándolo.
Conociendo a Quevedo creo que no hacía falta mucho
para...
Porque Quevedo tenía un talento inmenso.
Siempre he pensado que si Quevedo tuviera hoy Twitter,
tendría 10 millones de seguidores o debería tenerlos.
Era una animadversión bastante estética.
Representaban dos corrientes literarias del momento,
pero con Quevedo se llegaba a lo personal
siempre. Y bueno, a pesar de esa imagen de cojo,
rellenito, era un espadachín temible,
y no perdía la ocasión de sacar la espada.
Y de volver a envainarla con el trabajo hecho.
Digamos.
Por ahora me lo he pasado muy bien escribiendo el libro
y pasando un ratito contigo, así que muchas gracias.
Mi padre era científico
y tuve acceso al maravilloso mundo de la mitología.
Tenía muchas ganas de hacer un trabajo
sobre los libros que veía de pequeño en casa.
Los libros suizos, de un fotógrafo francés
que hacía fotografías de pájaros.
"Aves en vuelo"
que yo lo he convertido en "Europeos en vuelo".
Empecé a hacer este trabajo en la reserva biológica de Doñana.
Como primer capítulo, y este segundo capítulo
es por la zona de Cádiz,
Sevilla y Sierra Morena también un poco.
Bueno, este año Photoespaña tenía una temática que era Europa.
Mis trabajos no son fotografía de naturaleza.
Son trabajos de ideas.
Son trabajos de una idea que desarrollo.
Y entonces todo ese archivo
de aves migratorias,
y aves que vuelan,
que yo les he llamado "Europeos en vuelo",
lo inserto en la problemática de la inmigración.
Una cosa que ha sucedido siempre. Hay migraciones externas e internas.
Y entonces sí que he intentado en este trabajo
una metáfora sobre los españoles
que han salido de España en la crisis.
Pues sí, es posible que haya servido como una llamada.
Acabamos de hacer allí una gira de seis conciertos.
En Pekín y en Shangai.
Y superbién. Muy contento y muchas ganas...
A la gente yo creo que le suena
como algo exótico, como una música de raíz,
y yo creo que eso en parte nos toca a todos.
Cuando alguien oye una música de raíz
al final no puedes evitar sentirte identificado.
Empieza a ser habitual
que artistas internacionales, la crítica nacional e internacional,
hablen de generación, la generación que viene de España,
refiriéndose a una serie de artistas
que tienen un talento capaz de sacudir
el panorama jazzístico nacional
e incluso internacional sin complejos.
Es algo que tenemos que descubrir.
Claro, Subverso trabaja en esto.
Con la ayuda de una marca obsesionada con la calidad, Glengocer,
nos echa una mano para llegar a lo mejor de los nuestros
a las mejores salas, para demostrar esto
qué mejor sala para empezar que el Bugui
aquí en Madrid.
Y que mejor artista para abanderar que Antonio Lizana que tenemos aquí.
23, 24 y 25.
Jueves, viernes, sábado, tres oportunidades para...
Soy copropietario de un Grammy.
Nos lo vamos turnando.
Colaboré con la Big Band de Arturo Farrell
en Nueva York. Estuve haciendo una serie de conciertos con ellos,
y también participé en la grabación de uno de sus discos.
En el que había un tema
que había compuesto con Miguel Blanco,
que es un arreglista, un maestro para mí de Madrid.
Y la cuestión es que este disco
salió premiado como mejor álbum
de latin jazz instrumental.
Pues...
te cuento lo que está por venir que está ahora en la cabeza.
En la primera mitad del año que viene en 2018,
creo que estamos confirmados siete países distintos
En Sudamérica, Cuba, Costa Rica, Perú.
Después vamos a estar en EE. UU.
Alemania, Austria,
Holanda, Francia.
He elegido un tema
que es con el que empieza el disco.
Que se llama "Fronteras".
Y cuando lo compuse estábamos
presenciando todos un drama humano.
Por desgracia con precedentes, lo último ha sido en Siria
pero las fronteras del mundo en general
son quizá el mayor causante de dolor
en las personas.
Y nosotros que vivimos en nuestra burbujita hace falta
que eso está pasando a la vez
que llevamos nuestras vidas aquí felizmente.
Veremos los reportajes "Frankenstein. Un monstruo romántico" y "Boek visual: César Blay". Además, entrevistaremos a los escritores Juan Eslava Galán y Lorenzo Gallardo, a David Alonso, cofundador de Subverso y al músico Antonio Lizana.