Mañana mismo abre sus puertas,
la 30 edición
de la mayor feria de nuestro país
dedicada al consumo responsable
y a los productos ecológicos.
Biocultura Madrid
está lista para arrancar
con gran número de novedades,
y es que se tiene
que notar que España
es el principal productor europeo
de productos ecológicos
y el sexto a nivel mundial.
Bienvenidos a
"La aventura del saber".
Empezamos hablando de
cardiopatía congénitas,
una enfermedad que afecta
a más de 4000 niños en España
y que en algunas ocasiones
requiere de ingresos hospitalarios
y hasta
de intervenciones quirúrgicas.
El hospital Gregorio Marañón
es uno de los centros
donde muchos voluntarios
de Menudos Corazones
prestan su ayuda
con apoyo psicológico
o actividades de musicoterapia.
Haremos una visita guiada
por la exposición del fotógrafo
vallisoletano Ángel Marcos,
una muestra
de casi 300 instantáneas,
la mayoría inéditas, realizadas
en torno a la ciudad de Madrid.
Pueden hacer la visita al completo
hasta el día 23 de este mes
en la sala de exposiciones El Canal.
Hace ya 30 años
que Enrique Tierno Galván
dio el visto bueno para
que por primera vez se celebrara
un encuentro que se centrara
en productos ecológicos
y el consumo responsable.
Hoy Biocultura acoge a 70.000
visitantes y más de 700 expositores
y es el reflejo
de la evolución del sector ecológico
en España, un éxito por el que
hay que dar la enhorabuena
a Ángeles Parra entre otras.
Hola Ángeles, ¿qué tal?
Hola, ¿qué tal?
Bienvenida un año más
a "La aventura del saber".
Ya van unos cuantos.
Van 30, que no es poco.
Toda una vida.
Quién iba a decirlo.
Siempre se ha dicho que Enrique
Tierno Galván era un visionario,
era un hombre con una
capacidad para intuir muy bien
por dónde iban los cambios en el
mundo, con vosotros no se equivocó.
No se equivocó y además
se lo agradeceremos eternamente,
porque él lo vio como algo
necesario, un proyecto de futuro.
Nos dijo que aquí
teníamos nuestra casa
y que dispusiéramos
de lo que necesitemos,
pero que esto se tiene que divulgar,
la gente tiene que conocer
que hay otras alternativas
al gran consumo
y a la destrucción de la naturaleza,
que en ese momento
ya estaba empezando.
¿Cuántos empezasteis
en aquella primera reunión?
Éramos poquísimos.
Se nos ocurrió el formato de feria
como podíamos haber hecho
un congreso o cualquier otra cosa.
Engañamos a unos cuantos amigos,
agricultores,
pequeñas empresas que empezaban,
tuvimos un total de 40 expositores,
pero con la gran sorpresa de que
vinieron más de 15.000 personas.
Eso ya es un montón.
Exactamente.
Era ya un caldo de cultivo
y fue en ese momento
en el que todo eso se dio a la luz.
Hoy, a punto de dar el pistoletazo
de salida a esta 30 edición,
tenéis mucho que celebrar
y por eso por ejemplo
la revista The Ecologist
ha publicado este especial
en el que se recuperan
parte de las cosas más grandes
que habéis conseguido,
grandes hitos en vuestra historia.
¿Cómo es ver esto sobre papel
y leer todo lo que ha pasado?
¿Cómo es ver esto sobre papel
y leer todo lo que ha pasado?
Es un resumen de vuestra historia.
Nosotros somos una ONG,
la Asociación Vida Sana,
y además de la feria
hacemos un montón de actividades,
entre ellas la publicación
de esta revista The Ecologist,
que para esta ocasión y como
es el 30 aniversario de la feria
hemos hecho
un monográfico especialísimo
en la que hemos intentado dar voz
a todos los que han
sido los protagonistas
en estos años de historia.
La historia de la
mayoría de los sectores de la feria,
tanto de alimentación ecológica,
ropa, calzado, cosmética, terapias,
prácticamente la historia
de Biocultura
es la historia
de todos esos sectores.
Por eso decimos que
Biocultura no es una feria al uso,
sino que es una historia
de muchos protagonistas
que han hecho posible que estos
sectores tengan un crecimiento,
que es lo que está pasando
en la actualidad,
uno de los pocos sectores
que está en constante crecimiento,
al nivel del 10 o el 15% anual.
En tiempos de crisis tenemos
que volver la vista
y ver los sectores que funcionan,
como lo que dijo nuestro profesor
hace tantos años
y que estaba en lo cierto.
Hay un CD que me ha llamado la
atención, "Música, alma y locura",
música de algunos nombres
propios y gente importante,
Golpes Bajos, Serrat,
gente que tiene mucho que decir
y que comulgan
con el espíritu de Biocultura.
Sí, el más histórico sería Serrat
que con la canción "Pare",
que es la que está en el disco,
de alguna manera
se adelantó al desastre
de la agroindustria.
Habla de que se está destruyendo
el campo y la naturaleza.
Hay otros artistas como Gato Pérez,
hay algunos artistas más emergentes
como Lidia Damunt, que explican
incluso con clave de humor
los desastres de la naturaleza
y cómo también tenemos
que ilusionarnos cosas nuevas.
Ahora sí, ¿en qué punto tenéis
los preparativos? ¿Está todo listo?
Listo para empezar ya, de hecho
abrimos las puertas mañana a las 10
hasta el domingo,
en el pabellón nueve de Ifema,
y como te dije hay 700 empresas,
pero sobre todo Biocultura
no es solamente una feria,
es un lugar de información.
De hecho las más 70.000 personas
que esperamos que acudan este año
vienen a informarse, porque
el que más o el que menos
quiere cambiar sus hábitos de
consumo para un futuro sostenible,
que no es solamente
sobrevivir en un planeta
sino que nos dé una calidad de vida.
¿Cuáles son los sectores
que podemos calificar de emergentes?
¿Dónde está ahora mismo
el caldo de cultivo más importante?
De hecho, los eco emprendedores,
que están con las antenas puestas,
sobre todo están fijándose en
el sector de la cosmética ecológica,
con certificados
que ya empieza a haber,
productos en los que todos
sus ingredientes provienen
de agricultura ecológica,
y también el sector textil,
un sector del que pronto
vamos a oir hablar mucho
porque el origen
de los tejidos y las fibras
con las que se hacen los tejidos
y luego se manufactura la ropa,
con los tratamientos químicos
que lleva para la industrialización,
va a ser un sector clave
en los próximos años.
Nosotros como organización
y Asociación Vida Sana
vamos a trabajar mucho
el sector del textil ecológico
tenga una salida
pronto en nuestro país.
Siempre hablamos
de que los españoles,
los madrileños en este caso,
suelen mostrar
mucho interés por esta feria.
Biocultura está presente
también en otras muchas ciudades,
¿pero qué nos sigue faltando?
Si hablamos de ferias que reciben
70.000 visitantes, 50.000, 35.000.
¿Dónde está el problema?
Siendo como
somos los primeros productores
de alimentación ecológica, ¿por qué
no somos los primeros consumidores?
Porque casi todo se marcha fuera...
Exactamente, tú lo has dicho.
El 80% o 90% de la
producción española ecológica
se está exportando a países
principalmente de centro Europa.
Por ejemplo, Dinamarca y Suiza
están en 170 euros
por persona y año de consumo
y en España estamos
todavía en 20 o 21 euros.
¿Qué es lo que está pasando?
Claramente lo que falta
es información.
Cuando el consumidor
sabe las ventajas
o las bondades
de un producto ecológico
desde todos los puntos de vista,
no solo de que sea más sano
sino que cuida mejor
el medio ambiente,
que es un producto
que por su forma de producción
están dando vida de nuevo
a nuestras zonas rurales,
que es una economía más localizada
y depende menos
de la globalización económica,
lo mires por donde lo mires
consumir ecológico
tiene muchas ventajas
que pueden dar ese futuro
a nuestras sociedades
desde todos los puntos de vista.
Por lo tanto esa información
es la que intentamos dar
en esas más de 350 actividades
que también se van a desarrollar
estos cuatro días.
Somos los primeros
productores en Europa
y el sexto creo a nivel mundial.
Exactamente con cerca ya
de 2 millones de hectáreas
de producción ecológica.
Muy impresionante.
Sí, impresionante.
Y de todas esas
300 y pico actividades que hay
para todas las edades
y en todos los horarios,
¿te puedo pedir
que destaques alguna?
Sé que esto es como a quién
quieres más, a papá, o a mamá.
Alguna que te parezca interesante
y que podríamos animarnos todos.
Pues animarnos,
para conocer de primera mano
el sabor
de los alimentos ecológicos,
porque hemos hablado
de sus virtudes medioambientales,
para la salud y tal,
pero donde te cautiva el alimento
ecológico es en su sabor.
Entonces hemos preparado
una zona de "showcooking"
en la que durante los cuatro días
y todo el horario de la feria
van a pasar "ecochefs"
que nos van a enseñar a cocinar
alimentos ecológicos
de la mejor manera posible,
tanto para un restaurante
como para tu casa,
una comida rápida o una comida
más "slow" si quieres,
pero siempre con ingredientes
ecológicos y, sobre todo,
para realzar las virtudes
de los alimentos ecológicos.
Cómete un buen tomate ecológico
y luego me lo cuentas.
Luego me dices
si se parece en algo a los otros.
Exactamente.
Y como siempre los niños tendrán
un espacio importante, ¿verdad?
Sí, claro. Este año volvemos
con el festival "Mama Terra",
que es la Biocultura
de los pequeños,
con un montón de actividades,
cerca de 150 actividades que se van
a hacer sobre todo en fin de semana,
y que van desde cómo hacer
tu huerto en casa o en la escuela,
en el balcón o
un trozo de tierra que tengas,
hasta talleres de cocina
también para aprender a cocinar,
y por supuesto juegos de todo tipo,
reciclaje, payasos, en fin,
que pasándoselo en grande
van a aprender a ser
ciudadanos responsables.
Pues no hay excusa, todas
las edades pueden encontrar algo
interesante que hacer y
que aprender en Biocultura.
Gracias por haber venido,
y mañana a partir de las 10
en Biocultura vas a estar
hasta el domingo por la noche.
Exactamente, no os lo perdáis,
y sobre todo venid en familia.
Gracias, Ángeles.
Desde el año 2003
más de 1000 familias
se han beneficiado del programa
de alojamiento gratuito
que ofrece Menudos Corazones,
una entidad que trabaja
para mejorar
la calidad de vida de las personas
con una cardiopatía congénita
y la de sus familias.
Hoy pondremos cara y voz
a todos los que colaboran
voluntariamente con este colectivo,
que tiene previsto
realizar un centro
para atender las necesidades
de niños enfermos y sus familiares.
Hola, me llamo Alba,
tengo ocho años.
-Me llamo Javier y tengo siete años.
-Me llamo Miriam y tengo 11 años.
-Os voy a contar mi historia.
-Un buen día mis papás se dieron
cuenta de que me pasaba algo...
-... Porque me cansaba mucho
y me costaba hacer las cosas.
-El doctor dijo que tengo
un problema en el corazón.
-Papá y mamá se asustaron mucho...
-... Y se preocuparon tanto
que no sabían si contármelo o no.
Cuando una familia
recibe la noticia
de que quizá el niño que
están engendrando en ese momento,
que está en pleno
proceso de embarazo,
tiene el gnóstico
de una cardiopatía congénita,
o cuando ese diagnóstico se realiza
a los pocos días de nacer,
que suele ser lo más habitual, es un
shock en realidad para la familia,
para los papás,
los principales protagonistas,
pero sin olvidar también al resto.
Uno no sabe muchas veces
qué es una cardiopatía congénita,
y ese es el primer punto
por el que hay que empezar,
tener un poco de información,
en qué consiste la cardiopatía
concreta de cada uno de los niños,
y después tener
la capacidad de asimilar
y de aceptar
lo que va a venir después.
Es importante nuestro apoyo,
porque a veces uno
va perdiendo fuerzas en el camino,
y es importante que alguien,
digamos objetivo en este caso,
te pueda ir apoyando
en lo que vayas necesitando.
Todas las atenciones
que nosotros tenemos que hacer
de hecho lo ideal
es que sean personalizadas,
porque no todas las familias,
no todos los padres necesitan
lo mismo en el mismo momento,
y sí que es importante
saber qué necesitan
y estar disponibles
para poder ofrecérselo.
Las dos psicólogas estamos
cada día de la semana
en un hospital de referencia en
Madrid, en cardiopatías congénitas.
Hacemos visitas
por todas las unidades
en las que es susceptible
de que pueda haber niños o niñas
con cardiopatía congénita,
visitamos a las familias,
vamos viendo cuáles son
sus necesidades en ese momento.
No solo les conocemos ahí.
Muchas veces se ponen en contacto
por e-mail, por teléfono,
porque están en ese momento
necesitados de incluso un desahogo.
Un niño, en la medida
que pueda ir entendiéndolo,
es importante que tenga información,
porque si le cuentas
a un niño lo que puede ir pasando
y eso se cumple,
su seguridad en la situación,
el cómo se va a ir recuperando,
es mucho más positivo y favorable
que un niño que no tiene
ese tipo de información.
Mis papás estaban conmigo
en el hospital siempre que podían.
No era fácil, porque somos
de Badajoz y el hospital
está muy lejos
de nuestra casa, en Madrid.
-Pero al final
les dejaron una casa
donde podían dormir y cocinar,
y todo era mejor.
Contamos con cuatro pisos de acogida
y también con un convenio con NH,
por el que nos conceden
tres habitaciones
que los padres
pueden utilizar ininterrumpidamente
a lo largo de todo el año, y
con ello damos cabida a 15 familias
simultáneamente
a lo largo de todo el año
y pueden estar
todo el tiempo que necesiten,
el tiempo que sus hijos
estén hospitalizados,
que pueden ser de 20 días
a un año o año y medio.
Hay lista de espera para poder
ayudar y cobijar a estas familias,
pero bueno, hemos mejorado mucho.
Con esto último tendremos
hay un 30% de familias
a las que todavía no podemos
dar cobertura en ese momento.
Pues imagina,
es una ayuda grandísima.
No tengo más que pedir
porque estoy muy satisfecho.
¿Qué más puedo pedir?
Me brindan alojamiento
y no tengo nada más que pedir.
La verdad es que creo
que es una gente,
tanto los voluntarios
como el personal de la asociación,
los veo gente muy preparada,
gente muy humilde, muy bien.
Seguramente se puedan
mejorar cosas, como en todo,
pero la labor es estupenda.
Con nosotros colaboran
voluntarios de muchos perfiles,
de muchas edades, y con
características muy heterogéneas.
Cada persona se dedica
a una cosa diferente,
que muchas veces
nada tiene que ver con niños,
y bueno, colaboran con nosotros
en diferentes proyectos.
Para el campamento de verano
por ejemplo sí que buscamos personas
que tengan título en monitor
de ocio y tiempo libre
y que les guste
el contacto con los niños.
Para temas de hospitales, lo mismo,
es gente que sea alegre, positiva
y que transmita esa positividad,
sobre todo gente
que tenga ganas de colaborar
y esa ilusión
por poder ayudar a los demás.
Los voluntarios en realidad son
los que más ayudan a las familias
porque los voluntarios,
creo, vosotros lo sabréis mejor,
están formados por padres
o familiares
de niños con cardiopatías,
o profesionales del hospital
que cuando pasan a ser voluntarios
dejan de tener
el cliché de profesionales.
Mi experiencia profesional
me dice después de tantos años
que son los padres o los pacientes
los que se relacionan entre sí
y tienen más confianza.
Demandan primero una vivienda,
un sitio donde alojarse.
Demandan gente de proximidad
que les apoyey les conozca,
porque pierden su familia,
a los referentes.
A veces viene solo la madre,
a veces viene la pareja.
Si viene la pareja,
sacrifican el trabajo.
El ocio es una parte fundamental
para el desarrollo de los niños.
Entonces cuando un niño
ingresa en un hospital
el impacto que tiene
la hospitalización en su vida,
de paralizar un poco
toda su rutina diaria,
sus tiempos de juego,
todos sus espacios cambian.
Al final supone una parada
también en ese desarrollo,
con lo cual lo que intentamos hacer
es romper un poco esa barrera
y llevar hasta el niño materiales,
espacios, y esos tiempos de juego
que pueda tener.
Es una forma de desconectar
de que estás en un hospital.
Se entretiene, juegan, colorean,
y bueno, están con más niños
y los ven diferente,
aunque estén aquí hospitalizados,
pero siempre tienen, digamos,
un paréntesis de diversión
y entretenimiento.
Las sesiones de la UCI
dependen, bueno, son con niños,
porque es una UCI pediátrica,
y entonces depende siempre de
lo que quiera y demande el paciente.
Cuando son bebés
o niños muy pequeños
solemos tocar y cantar para ellos,
a veces con los papás también,
y normalmente
es hacer algo para ellos.
Cuando van siendo
un poco más mayores
llevamos un cesto con instrumentos
y normalmente lo que queremos es,
también depende
de cómo se encuentre,
pero normalmente tocamos con ellos.
Ellos hacen música,
cogen el instrumento que quieren
y tocamos juntos,
y normalmente les apetece,
porque es algo
que se sale de su rutina diaria,
porque viven aquí
y todos los días son iguales.
Es algo que cambia
un poco la rutina.
Desde el primer momento en
que se intentó hacer este programa
me ilusionó, me entusiasmó,
y a toda la gente que trabaja
en nuestro servicio creo que igual,
y lo importante es que creo
que repercute de una manera positiva
en todas las personas relacionadas
con los cuidados de los niños
que están ingresados
en nuestro servicio.
La música es esencialmente
un lenguaje emocional.
Entonces donde no llegan
las palabras, está la música.
Lo más bonito y siempre
es ver la cara de los niños
y de sus familias,
siempre es lo más bonito.
De repente de estar
donde están a verles contentos,
a gusto, siempre es lo más bonito.
Es lo más gratificante de una manera
más obvia que recibimos.
Todas estas relaciones de los
papás que han estado más tranquilos,
que han llevado la enfermedad mejor,
va a repercutir también
de una manera secundaria
en el progreso
de la enfermedad del niño.
La evolución de mi hijo
sirve para la evolución
de otros pacientes
que vengan detrás.
Te involucras con la demás gente,
te sientes participe
de los problemas de ellos,
hablas con ellos, te comentan.
La verdad es que es bastante,
en algunos casos, dramático.
Estoy en Menudos Corazones
porque Pablo, que es mi hijo,
ya ha terminado
las operaciones, ya está bien,
y entonces era una meta que nos
habíamos propuesto en la familia,
en el momento en el
que Pablo estuviera bien
poder ayudar a todas las familias
que pasaban por este trance
y darles, bueno, el apoyo
desde el punto de vista de madre
y de haber pasado
por esta situación.
El año pasado estuve
en el campamento.
-Conocí a un montón
de niños como yo.
Hola, chicos, ¿qué tal?
Hola.
Mañana nos toca jugar al fútbol.
¿Y cómo, si no podemos?
Sí que podemos.
Yo soy cardiópata, y si le cambiamos
las normas será super divertido.
¡Bien!
Estos niños
que tienen una cardiopatía
no siempre pueden
acceder a campamentos
como los que proporciona
la sociedad, por su enfermedad.
Entonces nosotros desde el año 2003
hacemos dos campamentos,
y entonces a estos
niños les invitamos a que vengan
con un hermano,
un amigo, un familiar,
de forma que no formamos guetos,
sino que creamos campamentos
en los que se pueden interrelacionar
niños con cardiopatías
y niños que no la tienen.
De esta forma beneficia un
poco a todos, se enriquecen todos,
y además es muy bueno,
porque en esta ocasión
los niños que no tienen cardiopatía
son los que se tienen
que adaptar a situaciones,
actividades y momentos
que están más adaptadas
a los niños que tienen cardiopatía,
con lo cual es muy enriquecedor
y muy bueno para todos.
Nosotros fomentamos
mucho los valores también.
Además de que les ayude
en su actividad,
no fomentan cosad que realmente no
les ayudan, que no son necesarias.
Jugamos a muchas cosas,
y allí me enteré de que hay niños
como yo en el mundo entero...
-...Y que todos juntos...
-... Vamos a construir
un futuro mucho mejor.
Para nosotros el 14 de febrero
realmente es un día que ya se estaba
celebrando en otros países europeos
y en EE UU incluso, relacionando
el día del corazón, San Valentín,
con el corazón físico,
con el corazón de los niños,
y por eso nosotros continuamos
un poco con esa historia
de poder seguir celebrando
el 14 de febrero
día de las cardiopatías congénitas.
Nosotros decimos
que la cardiopatía congénita
es la discapacidad invisible
porque no es evidente.
Si ves a uno de nuestros niños,
no ves que tenga
una cardiopatía congénita,
no es algo que se pueda
ver a simple vista,
y entonces es importante
saber que afecta a muchos niños,
que es el defecto congénito
de mayor incidencia en España,
que esto es muy importante,
que son unos 4000 niños
los que nacen todos los años con
cardiopatías congénitas en España,
y qué bueno, creo que también esto
ha podido suceder en el pasado
porque hasta hace muy poco
realmente muchos de estos niños
no salen adelante.
Entonces ahora sí,
y es cuando esa demanda se ha visto,
y se ha visto la necesidad
de sensibilizar a la sociedad
de que esto existe
y de que hay mucha gente,
y que además estos niños
van a seguir saliendo adelante
y van a plantear nuevas demandas que
también nosotros desde la fundación
tenemos que seguir dando respuesta.
Lo que nos gustaría es contar
con un espacio físico,
que estamos detrás de ello,
para poder dar seguimiento
a esas familias una vez
que están fuera del hospital, o sea,
desde el momento del diagnóstico
poder hacerles un seguimiento
ypoder estar apoyándoles
en todos los procesos
por los que vayan pasando.
Ese es nuestro
proyecto más inmediato
y nos planteamos que de aquí
a dos años lo vamos a conseguir.
# Ahora puedes tú,
ahora puedes tú.
# Abre tu corazón,
abre tu corazón.
# Es el momento de pintar sonrisas
y buscar la risa a tu alrededor. #
Hola a todos, tiempo para hablar de
empresa en "La aventura del saber"
en compañía de Arturo de las Heras,
director general del Centro
de Estudios Financieros
y la UNED de Madrid, bienvenido.
Muchas gracias, Salva.
Oye, la semana pasada hablábamos
del tipo de empresario
que ibas a traer hoy.
Preséntanos a tu acompañante.
Bueno, pues os presento
a Ángel Largo,
que es el presidente
del Grupo Solutio
y que igual que la persona
que traje en el anterior capítulo,
era una persona que se dedicaba
a la fabricación de cosas
que se podían tocar,
y además se podían comer,
en este caso traigo una persona
que lo que vende
es consultoría tecnológica
y de recursos humanos.
Está vendiendo conocimiento.
Ángel, Arturo me ha dicho antes
de empezar la entrevista
que tiene alguna relación
tu consultoría con el humor.
Bueno, sobre todo porque
nos vemos las cosas con humor.
Eso cae debajo de la parte
de recursos humanos.
Al final lo que hacemos en recursos
humanos es desarrollar personas,
desarrollar talento,
desarrollar compromiso
y las personas son las que
hacen las empresas, no al revés.
Lo que intentamos es potenciar
esa faceta y desdramatizar
un poco toda esta tensión que hay,
todo este movimiento de queja
y de cultura, no quiere decir
la palabra crisis pero es la que
me sale, de malestar
que hay entre los empleados.
Creemos que se pueden
hacer las cosas de otra manera.
Espero que esté terminado
el informe.
Que te sientes, coño.
Sabes quién manda aquí, ¿no?
Pues entonces que quede claro.
Llevo un rato vigilándote.
Te voy a empapelar.
Te voy a meter un puro...
¿Cómo conociste a Ángel?
Ángel colabora habitualmente
con ASECAM,
Asociación Madrileña de Empresarios.
Frecuentemente coincidimos
en los actos que organizan
y hablando me dijo que
le gustaría venir al programa
a hablar de su consultora
y las cosas que hacen.
Ángel,
cuéntanos un poco tu historia.
¿Cómo llegas a este mundo
porque tú estudiaste política?
Sí, estudié Ciencias Políticas,
una carrera muy glamorosa
en estos tiempos,
y lo que me pasó fue
que no tenía ningún antecedente
familiar empresarial,
sí que tengo un padre
que se ha hecho a sí mismo
y que ha sido autónomo muchos años.
Lo que pasó es que llegó un momento
determinado en el que me plantee,
junto con otras personas,
montar mi primera empresa.
Esto pasó en el año 98,
allí pasaban también otras
circunstancias económicas difíciles.
En esa época y lo que hicimos
fue montar la primera empresa,
una consultora de RR.HH.,
nos fue bien.
Nos animamos y enseguida
montamos la consultora tecnológica,
nos ha ido bien y durante este
periodo, de 98 hasta ahora,
he montado ocho empresas.
A lo mejor se me etiqueta como
emprendedor o como empresario.
¿A qué se dedica
una empresa de este tipo?
Las unidades de negocio,
la tecnológica,
que es la que más nos conocen,
lo que hacemos es apoyar
a otras empresas
para que se dediquen
a lo que saben hacer y nosotros
le damos el servicio tecnológico,
la tecnología tiene que apoyar
para que las empresas
o bien ahorren costes
o bien apoyen al negocio.
Con lo cual, la tecnología
basada en los servicios
que nosotros prestamos apoya
para que otras empresas crezcan
y se puedan dedicar
a hacer otras cosas.
Ponnos algún ejemplo.
Por ejemplo, en el año 2000
recuerdo que había mucho revuelo
con esto del "Efecto 2000".
Uno de los proyectos
que hicimos fue que nuestros
técnicos iban a diseñar
la aplicación para que el cajero
el 1 de enero de 2000
diera dinero,
esto es muy importante porque
la gente está de fiesta
y quiere ir al cajero.
Esto fue un proyecto que
realizamos con nuestros técnicos
para que las personas
pudieran sacar su dinero.
Muy bien Ángel.
Arturo, ¿qué destacarías
de Ángel como emprendedor?
¿Cuáles son las características
que a ti te parecen
más diferenciales a tener en cuenta
en su manera de hacer las cosas?
Una de ellas es su
capacidad para gestionar el tiempo.
Hoy nos está
acompañando al programa,
habitualmente le podemos encontrar
en diferentes actividades
y además es empresario,
tiene ocho empresas,
tiene más de 250 trabajadores.
Es una persona
que aprovecha el tiempo.
¿Cómo lo haces, Ángel?
Ocho empresas, 250 trabajadores.
Para manejar tantas cosas
al final solamente hay una solución,
la clonación no existe,
estoy intentándolo
pero no lo hemos logrado,
lo que hay que hacer es delegar
y confiar en otras personas.
El empresario tiene que saber
tomar responsabilidades
pero también gestionar un equipo
de personas que puedan ayudarle
a desarrollar todo tipo de tareas.
Ayer, por ejemplo,
estuve en Ciudad Real
y no puedo estar en otro sitio,
otras personas
son las que me tienen que apoyar.
También renunciando a otras cosas,
no nos equivoquemos.
Alguien tiene una pasión y
tiene que renunciar a otras cosas.
Yo he tenido que renunciar
a otras cosas para poder dedicarme
a mi pasión que son
mis empresas y familias.
¿Cuántas horas?
Muchas horas al día
pero se pasan muy rápido.
Cuando uno se dedica a lo
que ve verdaderamente le apasiona
y lo que le ilusiona
ocho horas parecen dos,
eso es lo que a mí no pasa.
Cuando estoy metido
en todo esto estoy en un estado
en el que no me doy cuenta cómo
pasa el día y me tengo que volver
a casa para estar con mi familia.
Muy bien.
Habrá habido algunos momentos
en los que te hayas planteado...
Siempre hay momentos difíciles,
creo que los empresarios tenemos
siempre momentos complicados donde
tenemos que hacer algunas cosas,
salvar dificultades, obstáculos,
pero la palabra rendición creo
que un emprendedor no la conoce.
Siempre tira para adelante y siempre
busca la manera de reinventarse,
de buscar una solución.
Nosotros en estos últimos años
que han sido complicados
hemos desarrollado
nuevas unidades de negocio.
La idea es siempre avanzar,
no quedarse estancado porque
entonces es la muerte empresarial.
Aun cuando se hable de crisis.
La palabra crisis está ahí siempre,
yo cuando empecé
y monté la primera empresa
ya se hablaba de crisis y veníamos
de una situación muy difícil.
La palabra crisis
siempre nos va a acompañar,
lo que hay que hacer es adaptarse
a esa situación y poder hacer cosas
nuevas y ofrecer nuevas
oportunidades en el mercado,
creo que esa es la clave.
¿Cuál es el reto que tiene planteado
ahora mismo en tus empresas?
¿O hay algunas que
ya están muy encarriladas
y otras que están naciendo?
El reto es la internacionalización,
es decir, tenemos que salir fuera.
Creo que los emprendedores
tenemos que saber que somos
una aldea global, que ella hay otro
mundo fuera y nosotros hemos abierto
hace poco en México y nuestra idea
es expandirnos por México, Colombia,
Perú, Latinoamérica porque tenemos
muchas raíces.
Creo que cualquier emprendedor
tiene que tener una visión global
de la situación y mirar
que no solamente esta España,
que se vive muy bien,
se come muy bien,
sino que hay otras oportunidades
de mercado fuera de aquí
y es ese nuestro siguiente reto.
Muy bien Ángel, sino un verdadero
placer pasar estos minutos contigo.
Arturo, ¿cómo valoras en genera
la gestión que hace Ángel
de sus empresas?
Para cerrar un poco la entrevista.
Ángel es una persona a la que
le da tiempo hacer muchas cosas,
además esas varias empresas
unas apoyan la actividad de otras.
Hemos visto también
que no hace falta ser
un especialista en lo que hacen
tus empresas, él es politólogo
y sus empresas son tecnológicas,
son RR.HH.,
hemos visto también que es posible
hacer que el humor y la diversión
nos ayuden a la productividad, esa
es la valoración que hago de Ángel.
Muy bien Arturo, ha sido
un verdadero placer estar contigo.
Esperamos vernos dentro de 15 días,
¿de qué hablaremos,
qué tipo de empresas vamos a tocar?
La intención que tengo
es la de acercar al programa
un notario para que
nos dé las recomendaciones.
Pero es lo contrario del espíritu
empresarial porque un notario
es una persona que...
No, pero no desde el punto
de vista de su actividad
o de qué es ser notario
sino de cómo puede ayudar
un notario al emprendedor.
Ahí queda la cosa, muy bien.
Hasta la vista Ángel.
Muchas gracias, un placer.
Seguimos con el programa,
vamos con la digitalización del día,
un nuevo capítulo de
la serie el bosque protector.
"Las dehesas, el bosque ahuecado".
Las dehesas estaban
ocupadas por bosques cerrados,
hoy son bosques abiertos cuyos
árboles parecen estar empeñados
en no tocarse,
como si cada uno de ellos fuera
el dueño
del feudo que le corresponde,
solo relacionado
con el suelo que le alberga.
Estos árboles para lograr estar
aquí tuvieron que ser elegidos,
cuando formaban masas cerradas
ya eran los ejemplares dominantes,
el hombre se encargó de
seleccionarlos eliminando el resto
con talas e incendios controlados.
El resultado es,
desde el punto de vista ecológico,
un aprovechamiento muy coherente
del suelo ya que se combina
un estadio permanente juvenil de
la vegetación, como son los pastos,
con los elementos propios de un
ecosistema muy maduro, los árboles.
Las zonas conocidas como dehesas
ocupan entre 3,5 y 4 millones
de hectáreas dentro
de la península ibérica.
La mayor parte
se encuentran en Extremadura,
Andalucía
y en el Alentejo portugués.
El origen de la dehesa
se remonta a la edad media,
esta peculiar relación del hombre
con su entorno físico se produce
desde hace tan solo
poco más de 1000 años.
Tiene su origen sobre todo en
el proceso de repoblamiento humano
que tuvo lugar tras la reconquista.
El hombre desde su llegada a estos
lugares ha tenido que trabajar mucho
y muy duramente para conformar el
paisaje tan singular que hoy vemos.
Las condiciones iniciales
fueron extremadamente duras
debidas a la escasez propia
de un suelo de estructura
muy pobre unida a la estacionalidad
característica
del clima mediterráneo.
Largos y fríos inviernos combinados
con veranos muy secos y calurosos.
Para conseguir que no se
restaurara el bosque primitivo
y que la vegetación arbustiva
no invadiera de nuevo el terreno
se recurría a la acción conjunta
del ganado y de un laboreo cíclico.
La ética hacker es una manera
de acercarse a las tecnologías
que implica una actitud
muy curiosa para intentar comprender
cómo están hechas y no quedarse
con el diseño o la funcionalidad
que originalmente tenían, sino
adaptarlas a nuestras necesidades.
Hace mucho énfasis
en compartir conocimientos,
en que nadie debería resolver
un problema dos veces,
sino que lo mejor es compartir
cómo hemos resuelto un problema
para que más gente pueda
no tener que empezar desde cero
y desarrollar
aún más sus soluciones.
Hola otra vez,
la colección de contemporáneos
de la editorial Berenice
acaba de verse incrementada
con esta obra dramática
que se desarrolla en España,
concretamente
en la Sevilla del siglo XVII,
"Los fuegos de Santo Domingo",
de Yevgueni Zamiatin.
Como su propio subtítulo indica,
un drama sobre la inquisición
española y una denuncia
del totalitarismo soviético.
Se trata de una reflexión sobre
los efectos del absolutismo moral
y político sobre la conducta humana,
una reflexión sobre la crueldad
de un mundo dominado
por una idea cerrada y estrecha
como el que él padeció.
Hay un evidente paralelismo
entre la represión del luteranismo,
de unos cristianos
sobre otros cristianos,
con la represión
de unos revolucionarios
contra otros revolucionarios
a los que sutilmente se refiere.
Recordemos que Zamiatin estuvo
del lado de la revolución
bolchevique al principio,
desde posiciones moderadas,
liberales socialdemócratas.
En fin, la edición incluye
la carta en la que el escritor
solicitó a Stalin el permiso
para vivir fuera de la URSS.
La historia está basada
en hechos reales.
Recuerden, "Los fuegos de Santo
Domingo", de Yevgueni Zamiatin,
recientemente publicada entre
nosotros por la editorial Berenice.
Hace 14 años el fotógrafo
Ángel Marcos inició un proyecto
vital bajo el título
genérico "Alrededor del sueño",
después de los capítulos
dedicados a Nueva York, Cuba y China
llegó el turno de Madrid.
Un conjunto de imágenes que
nos muestran el lado económico,
social y cultural
de ese gigante tan conocido,
y por eso tan difícil
de descubrir de nuevo.
Pueden disfrutar de este trabajo
la sala de exposiciones del canal
hasta el día 23.
Aquí tienen un adelanto.
Como dice el título, Ángel Marcos
alrededor del sueño 4 Madrid,
esta exposición corresponde
al capítulo cuatro
de un trabajo vital que comienza
Ángel Marcos hace 14 años.
Los anteriores episodios o capítulos
correspondieron a Nueva York,
luego Cuba y posteriormente China.
El inicio es sencillamente
trabajar sobre una gran ciudad
con los mismos parámetros
e intentando buscar el sueño
que todo el mundo,
y que él personalmente persigue
dentro de una serie
de preocupaciones vitales
que él tiene desde siempre y
que tienen que ver con la ciudad,
la desaparición de la propia ciudad,
el entendimiento entre el hombre
y la ciudad, la globalización...
He comentado varias veces
que el inconveniente
al ser una ciudad que conozco,
que me corresponde y yo correspondo,
he tenido más miedo que cuando
abordo proyectos en otras ciudades
como es el caso de Nueva York.
El que sea su ciudad o una ciudad
que conoce no es para nada
una ventaja sino que es
un hándicap algo más complicado
pero precisamente
porque creo que en el caso de Ángel
es su ciudad de adopción.
Lo que está claro es que cuando
miras, observas,
trabajas en
este espacio urbano piensas:
"Dios, lo que no hay aquí metido".
Son todas las energías
que este contenedor acoge,
en el fondo es la energía de todas
las personas que aquí vivimos
pero también es la energía de otra
influencia, por ejemplo, de red,
global y de finanzas que esto acoge.
Vale la metáfora de las capas,
esto que está tan de moda
en todos los programas digitales,
tanto de imagen como de sonido.
Hay muchas capas aquí,
hay muchas capas económicas,
hay mucha capas de turismo,
mucha capa política,
mucha capa religiosa
y todo tiene que convivir.
Madrid lo que sí se nota,
y espero que nunca lo perdamos,
es que es una ciudad
del sur de Europa
y sí he querido hacer un guiño
a esta vitalidad mediterránea.
Yo creo que el resultado
es estupendo, es una exposición
y un trabajo dedicado
y hecho pensando en este espacio.
Se ha realizado
buscando todo Madrid.
Un todo donde está representado
el Madrid económico, cultural,
político, eclesiástico,
donde están todos los poderes
y dónde está ese Madrid
que todos conocemos.
La exposición de Ángel Marcos
se enmarca dentro de las políticas
de fomento de las artes visuales
y, muy en concreto,
en la programación
de los espacios temporales
de la comunidad de Madrid.
Esta programación que se realiza
en los diferentes espacios
de la comunidad de Madrid tiene
este singular edificio centenario,
de arquitectura
industrial madrileña,
es un referente en la fotografía
y en el videoarte de Madrid.
Es una sala que está especializada
desde hace muchos años
en el lenguaje fotográfico.
Como amante de la fotografía
invito a todos los madrileños
y a los visitantes a que vengan
a conocer el Madrid de Ángel Marcos
y, desde luego, a conocer
aquellos que no lo han hecho ya,
la sala "Canal Isabel II".
Y ahora, para despedir el programa
les vamos a hacer una pregunta
con una larga historia
en el ámbito de las matemáticas,
¿por qué cojean las mesas?
Guadalupe Castellanos
nos lo va a explicar y de paso,
una semana más,
nos demuestra que las matemáticas
están por todas partes.
Atentos a la demostración.
Bienvenida un día más, Guadalupe.
Gracias.
¿Esta pregunta
cómo se te ha ocurrido?
Esta pregunta es antigua,
ni es la primera vez que nos
la hacemos ni las matemáticas
para solucionarla
son de antes de ayer,
hay que remontarse
al siglo III a. C.,
a la geometría euclídea
para poder explicarlo, casi nada.
Otra cosa es qué tienen
que ver los trenes
y los caballos con esta pregunta,
eso lo veremos al final.
Vamos a empezar por la geometría
euclídea, es decir, por un punto.
Yo tengo un punto
que lo coloco sobre la mesa.
A este punto le voy a agregar otro.
Un punto dimensión.
Si yo le colocó otro punto,
da lo mismo donde se lo coloque,
voy a hacer un segmento.
Un segmento
que también es un vector.
Podemos continuar
este segmento hacia adelante
y atrás y conseguiríamos
una recta que tiene una dimensión.
Ya hablamos de dimensiones
el día que tratamos los fractales.
Voy a agregar a esto
que he hecho otro punto,
lo puedo agregar de dos formas,
alineado con estos dos,
y en ese caso conseguiría
un segmento más grande
pero no ganaría nada
porque sería la misma recta.
Serían dos vectores
pero linealmente dependientes.
En vez de hacer eso voy a añadir
a este sistema un tercer punto,
pero que no esté alineado
con los anteriores.
Si lo pongo aquí conseguiría
un vector director
y un vector
linealmente independiente.
Si los uno tendría un triángulo.
Si yo esto lo extendiera por todas
partes habría tapizado el plano,
la mesa, es decir, dos dimensiones.
Quédate con la idea principal
de la pregunta de hoy
que es lo mínimo que
se necesita para definir un plano,
por tanto son tres puntos,
un triángulo.
A este sistema
voy a agregarle un cuarto punto
y lo puedo hacer de dos formas,
voy a poner este punto
de forma coplanaria
al anterior triángulo
que se me ha formado,
yo lo pongo en el mismo plano.
Tendría otro triángulo
que se me forma aquí
y este triángulo nuevo resulta
que está en el mismo plano
porque el punto era coplanario
además entonces de un mismo
plano tendría un cuadrilátero.
Vamos para este lado.
¿Y si yo al triángulo
original le añado el punto
no coplanario al triángulo que
se reforma sino a una cierta altura?
Si hiciese eso fíjate
lo que se reforma, una pirámide.
Tengo un plano que me forma
este triángulo amarillo
y el plano que ya tenía azul
pero forman un ángulo,
no son el mismo plano,
puesto que
la figura es tridimensional.
¿Qué le pasa a este sistema?
Que cojea.
Que bascula, exacto.
Esto es la explicación de por qué
una mesa de cuatro patas
a veces cojea.
Tenemos una mesa perfecta,
las patas están niveladas,
las patas tienen la misma
longitud y la mesa está a nivel.
Si cojo tres patas, da lo mismo
cuales, se me genera un triángulo.
Un triángulo que es un plano.
Si el punto del final
de la cuarta pata es coplanario
a este triángulo se me formará
otro triángulo sobre el mismo plano.
Por lo tanto la mesa no báscula.
¿Qué pasa si yo cojo la
mesa y le corto un trozo?
Ahora ya cojea.
¿Cómo arreglamos esto?
Con una cuña.
Un matemático lo que haría es mirar
si el problema lo tiene el suelo,
si no tiene escalones de tierra,
cemento o las baldosas.
Lo que hace un matemático
es torcer unos grados
y seguro que encuentra
un punto en el que la mesa no cojea.
Esa es una aplicación
muy simpática del teorema
de los valores intermedios.
Pero si una mesa
de tres patas no se cae...
¿Por qué las hacemos de cuatro?
Nos parecen más inestables
al tener los tableros cuadriláteros,
una mesa cuadrilátera con tres
patas no es tan estable visualmente.
Un trípode, por ejemplo, no cojea.
Sí que se sirve de eso.
Los trípodes se usan mucho
porque nunca cojean,
aunque pongas las patas
en distinto escalón.
De hecho, si coges esa mesa
y la pones sobre
este bote se sostiene perfectamente.
Yo para eso tengo
una solución estupenda.
Pongamos los cuadriláteros
haciendo mesas triangulares
que se juntan y nunca cojearán.
Si esa idea es tan buena,
¿por qué no se utiliza?
Yo creo que porque,
precisamente eso,
que nos parecen más inestable
porque estamos empeñados
en hacer cuadriláteros.
Habría que innovar en ese sentido.
Hasta aquí la explicación
de por qué las mesas cojean.
¿Qué tiene que ver un tren
y un caballo en todo esto?
Buena pregunta.
Entre las ruedas
del tren hay un eje.
El Talgo, Tren Articulado
Ligero Goicoechea Oriol.
Goicoechea, que era
un ingeniero español fue innovador.
En 1941 salió el primer Talgo y se
basaba en estos de los triángulos.
Imagínate que cada uno
de estos ejes es un vagón diferente,
la innovación de Goicoechea fue
que los ejes fueran triangulares.
Se apoyaban
entre las dos ruedas con un eje
y apoyaban
en el eje del siguiente.
¿Así se da más estabilidad al tren?
Solamente hay un eje por vagón,
eso implica que los vagones
están más bajos.
Pueden tomar las curvas más rápidas
porque tienen más estabilidad.
¿Esta tecnología solo
la utilizan los Talgo?
La patente de Talgo venderá a otros.
Por lo visto el tren
que se está haciendo en la Meca
tiene este sistema también.
¿Y el caballo?
El caballo es un animal cuadrúpedo.
No sé si sabes que duermen acostados
lo que pasa es que no duermen
mucho tiempo
porque en estado salvaje
si se acuestan son
más vulnerables a los depredadores.
Cuando pueden duermen acostados
pero cortos espacios de tiempo.
Cuando están tensos
duermen de pie
y lo que hacen
es liberar el tranco posterior,
alternativamente dejan una pata
muerta y apoyan en las otras tres.
Tienen estabilidad porque
el triángulo forma un plano
y es estable.
Qué curioso.
Fíjate hasta dónde hemos llegado.
Bueno, lo dejamos aquí, muchas
gracias. Te esperamos en 15 días.
Si se han quedado con ganas
de más o quiere plantearle un reto
o una pregunta a Guadalupe
no lo dude, busquen en Facebook.
Nada más, lo dejamos por hoy,
volvemos mañana a partir de las 10
en este paraíso para los curiosos.
Adiós.