Lunes a jueves a las 10.00 horas
Pero no lo parece.
Es totalmente actual.
Yo creo
que porque hay que contar algo de Chaplin.
Ha sido alguien que ha marcado la historia del cine.
Y, sobre todo, después hablaremos de eso,
es un caso no solo esta película.
Yo creo que la producción de Chaplin
es de una extrema complejidad y sofisticación
y cuenta mucho también sobre el cine como manera de contar.
-A mí me interesaba particularmente esta película
porque una de las cosas que más interesa
de la época de los cómicos, y, sobre todo, de Chaplin,
que pese a que siempre se ha dicho que Keaton era mejor...
No es cuestión de hacer jerarquías.
Pero a mí me gusta más Chaplin.
Una de las cosas
que hacía que en Europa
a los cineastas les interesara el cine de Hollywood
eran los cómicos.
Era precisamente lo que ellos llamaban "gag"
como forma de romper esa especie de ilusión melodramática
que captaba al espectador.
En esta película se ve muy bien cuando va...
Luego lo veremos.
Creo que es de las menos conocidas curiosamente
porque normalmente se habla de los cortos de la primera etapa
y, luego, cuando empezó a hacer largos.
Esta película,
junto con la que hizo en la que él no sale,
que era "Una mujer de París",
es de las menos conocidas.
Yo la descubrí por casualidad hace muchos años
y me sorprendió.
Es un mediometraje,
y supongo que por eso no estaba metida
ni en el paquete de los cortos ni en las películas largas,
pero me parece que concentra bien la manera de hacer cine de Chaplin.
Bueno, la historia que cuenta,
si nos remitimos al título del principio,
es una especie de radiografía
de eso que se denomina la clase ociosa, ¿no?
Esa especie de aristocracia.
Yo creo que lo interesante de esta película,
al margen de la historia que aparentemente cuenta,
es que está contando una historia en miniatura y muy condensada
de las posibilidades expresivas del cine, ¿vale?
Por lo menos,
eso es lo que a mí me llama poderosamente la atención.
Si nos damos cuenta, es una operación de síntesis brutal,
de reducción a los mínimos medios.
De hecho, el propio personaje de...
Aquí se funden tres cuestiones.
Se funde Chaplin y se funde el personaje de Charlot
que al mismo tiempo es el vagabundo y el rico.
Es decir, hace estallar completamente
eso que ahora, y desde hace tiempo ya,
consideramos la esencia de una historia que es la similitud.
Se salta completamente
los principios del naturalismo y la verosimilitud
y demuestra que la narración funciona.
Ni basado en hechos reales ni nada por el estilo.
No importa en absoluto. No tiene nada que ver con eso.
Esto es un ejemplo.
Todo está basado en hechos reales o lo pretende.
Es un ejemplo manifiesto de esa otra vía de cinematografía
que quizás se está olvidando demasiado
de ese escenario de la ficción
que no tiene que ver con la verosimilitud.
Yo creo que lo que hace es explotar
algunas características muy específicas
de la narrativa cinematográfica.
Es esa posibilidad de sintetizar hasta ese extremo.
Por ejemplo, en una obra teatral, no puedes hacer eso.
Aquí se trata simplemente de focalizar.
Yo creo, al margen de otras consideraciones,
que lo que estaba haciendo
era explotar un dispositivo propiamente cinematográfico
que permite una enorme capacidad de síntesis.
Pero además hay una cosa.
Por lo que preguntabas de si es que quería ahorrar.
Yo creo que el único de los cómicos que sobrevivió al mudo
fue él.
Entre otras cosas, porque él pagaba sus películas.
Si tenía que repetir una secuencia 14 veces,
le daba igual.
Keaton tuvo que ponerse al servicio de lo que le permitían hacer,
Lloyd, lo mismo, y él no.
Él podía hacer lo que le daba la gana
porque al fin y al cabo era el dueño de lo que hacía.
No es un problema económico de ahorrar.
Es, como estábamos comentando, ir directamente al grano.
-Lo que sobra, fuera, ¿no? -Sí.
Yo creo que era Éric Rohmer
quien hacía una apreciación muy lúcida
sobre el cine de Chaplin.
Siempre se ha planteado de alguna manera como un director
o alguien que se encontraba cómodo en el territorio del mudo
y el sonido lo había desbaratado todo.
Y ahí ya una especie de nostalgia.
Él decía que no tiene nada que ver.
Lo que verdaderamente hasta cierto punto incomodaba
o con lo que se encontraba incómodo Chaplin
no era con la cuestión del sonido o de la pantomima,
sino con la imposición sistemáticamente,
a partir de un determinado momento, a partir del sonoro,
de las reglas naturalistas.
Y volvemos a esto, ¿no? Volvemos a su concepción del cine.
Era una concepción global
que no tenía nada que ver con el mudo o con el sonoro,
sino con una determinada manera de contar
que se saltaba esas convenciones naturalistas
que poco a poco se fueron imponiendo.
Verlo desde esta perspectiva nos da otra imagen mucho más global,
mucho menos nostálgica,
y hasta cierto punto mucho menos retrógrada,
de ese cineasta.
Precisamente, cuando hablaba antes del "gag",
una de las razones del naturalismo del que hablaba Pilar
era captar a través del melodrama
la posición del espectador que vivía con lo que estaba viendo,
llevarlo a reír o a llorar con lo que estaba pasando.
El "gag" lo que hacía
es que cuando el espectador está metido dentro de la historia
lo corto y lo desbarata todo.
Es una cosa que vamos a encontrar en Buñuel o en Hitchcock,
que son dos europeos haciendo cine...
-Y lo veremos, además, ahora.
Eso que dices de romper con las expectativas,
de distanciarlo,
que es la lógica del "gag".
Lo vamos a ver ahora.
De repente nosotros esperamos algo y lo que ocurre es lo contrario.
-Aquí, lo que ocurre,
para poner al espectador un poco en situación,
es que al rico,
que está intentando curarse de ser un borracho
en esa especie de lugar
donde se puede jugar al golf,
ella le ha escrito diciendo que se alegra
de que haya dejado de beber
y que lo espera en la estación a las 22:00.
Él, como seguramente ya estaba borracho,
se da cuenta de eso a las 22:30 y viene lo que viene.
Ella le ha escrito una nota diciendo:
"Me voy a otras habitaciones con las niñas
y no volveré hasta que dejes de beber".
Él parece que está muy triste porque la mujer lo ha abandonado
y empieza como si estuviera sollozando
y cuando gira está con la coctelera preparándose una copa.
Yo creo que ese aspecto social.
Hay otro fragmento que no hemos elegido.
Cuando él...
Después de esta secuencia en que aparece el marido solitario,
aparece la esposa solitaria que va a caballo.
Cuando va a caballo,
él la ve y tiene esa especie de flechazo.
Siempre se dice que él se enamora, pero nunca consigue a la chica.
A diferencia de Keaton, que siempre la conseguía.
Y empieza a fantasea con que va a salvarla
porque el caballo se desboca,
y ella se enamora de él porque la ha salvado.
Se ve que se han casado y al momento están con niños,
y él se despierta.
El sueño del matrimonio burgués para el vagabundo
es un sueño falso.
Y, por tanto,
esa especie de contradicción entre lo que es el mundo
que ofrece narraciones naturalistas de Hollywood
y lo que él presenta desde la perspectiva del vagabundo.
Son contradictorias, ¿no?
Así terminaba la película.
Cuando el padre va a darle la mano, él le pega un puntapié.
Al fin y al cabo,
él no se quiere integrar en ese mundo burgués
que representa su doble, ¿no?
-Y yo creo también que es interesante
que esta risa o el humor,
el tipo de humor que se despliega aquí
y que al mismo tiempo que es un mecanismo de distanciación
es un mecanismo reconfortante para el espectador,
tiene poco que ver
con el tipo de risa o el tipo de carcajada
que se quiere generar desde otro tipo de comedia.
Es decir, esto tiene muy poco que ver...
No solo por la crítica.
Al espectador no se le pide identificarse
con ninguno de esos personajes
para reír.
Es muy difícil identificarse con ese personaje de Charlot
que es un personaje absolutamente estereotipado
y descontextualizado.
A lo largo de la trayectoria de Chaplin,
prácticamente acaba siendo tan estilizado
como un bigote que recuerda al antiguo Charlot,
cuando Charlot no estaba,
y que es el bigote de Hitler.
Se queda prácticamente en una mueca
que va recorriendo toda la producción de Chaplin.
Incluso en las películas posteriores
aparecen gestos incluso interpretados por una mujer
que nos recuerdan a ese personaje fundacional, ¿no?
Yo creo que es una posición suya absolutamente crítica
y absolutamente contraria a lo que era la "doxa"
de lo que se suponía que era la opinión de la audiencia.
Y lo que atraía, como tú preguntabas antes,
es que es más fácil ponerse de parte del que está abajo
que de parte del que está arriba,
porque la gran masa de la audiencia está abajo y no arriba.
Es lo mismo que ocurría con el carnaval.
Se invierten los papeles y durante un periodo,
el periodo del carnaval, aquí el periodo de la película,
el que triunfa al final, porque puede reírse,
es precisamente el pobre, ¿no?
Eso es lo que atraía al público.
-Pero, además, hay otra cuestión.
Esa especie de estado de excepción que crea el personaje de Charlot
puedes decir que se trata de una crítica.
Se trata de una crítica hasta cierto punto.
Tampoco es una crítica ideológica demasiado sofisticada.
Hasta qué punto podemos considerar ese personaje
como un representante de...
Es muy difícil interpretar a ese personaje
porque él es un "outsider" absoluto.
Un "outsider" que no vamos a encontrar
en eso que se denomina la vida real.
Entonces, puede ser una crítica,
pero al espectador no lo deja tranquilo
diciendo que ha recibido el mensaje y la moralina.
Es que no hay asideros aquí
porque ese personaje se escapa a la clasificación de clase
y al...
Él siempre ha estado en contra de la policía.
En cuanto ve un guardia, sale corriendo.
En el baile que hay después de lo que hemos visto
aparece uno disfrazado de policía,
y hasta que no descubre que está disfrazado...
Empieza a temblar
porque cree que es un guardia que lo está buscando.
Esa especie de rebelión ante la autoridad
también atraía mucho al público.
No.
Todavía tenemos que elegir.
Si eres de los que olvidan lo estudiado
después de un examen de matemáticas,
probablemente tendrás problemas con estas
en un futuro.
Las matemáticas no son un esprint.
Son una carrera de fondo.
Todo aquello que vayas aprendiendo lo vas a tener que utilizar,
así que una formación matemática es necesaria.
Por supuesto es importante saber hacer ejercicios,
pero no de una forma mecánica.
Tienes que ser mucho más exigente.
Siempre debes plantearte el porqué y también el qué.
El porqué está claro.
Debes siempre justificar cada paso aunque no siempre lo escribas.
Saber bien el porqué de cada cosa.
¿Cómo funcionan las matemáticas?
¿Yo me sé las cosas de memoria? Sí.
Pero ¿con qué base? Porque entiendo los conceptos.
En cuanto al qué, algo que muchos olvidan,
es necesario siempre que sepas qué es cada elemento
que aparece en la resolución de un ejercicio.
En otro caso,
no estás obteniendo otra cosa que números sin sentido.
Eso no sirve para nada.
Aumenta tu nivel de exigencia.
Al principio te costará,
después serás tú el que te exijas a ti mismo.
Hazme caso.
Nunca más tendrás problemas con las matemáticas.
Fue un impacto muy grande.
Aparte de por las nevadas, por el temporal en el Mediterráneo.
Una cosa sin muchos precedentes.
Desde que hay boyas en el Mediterráneo
que miden la altura de olas,
no se había registrado una ola tan alta
como una que hubo cerca de Baleares.
Hemos visto los daños que ha hecho en el litoral, ¿no?
El delta del Ebro, con un problema de anegación.
Muchas zonas con los muelles destruidos.
Por desgracia,
yo creo que es un toque de atención
de lo que apuntan las proyecciones climáticas.
Vamos a...
No es normal porque hasta ahora...
Podría haber ocurrido,
pero se van encadenando este tipo de cosas.
Salimos del verano de olas de calor
con muy pocas referencias del pasado de una magnitud similar,
vemos lo que ha pasado en el hemisferio austral
con los incendios,
ahora, esto...
Se van encadenando este tipo de cosas,
y para mí es un signo claro de que el clima está cambiando.
Por desgracia, como se venía anunciando,
hacia un clima más extremo.
Hay que tomar medidas y urgentemente además.
La nieve es una de las formas de precipitación.
Vemos que puede llover, caer gotas de agua líquida,
vemos que a veces graniza y a veces caen copos de nieve.
Además, es un meteoro. Concretamente, un hidrometeoro.
Un meteoro de todos los que hay catalogados
que está constituido por agua.
En el caso de la nieve, agua en estado sólido.
Dentro de las nubes,
en invierno sobre todo que hay nubes más frías,
se forman embriones de hielo microscópicos.
Y cuando el ambiente de la nube está muy cargado de humedad,
hay mucho vapor de agua, está sobresaturado de vapor de agua,
en torno a esos embriones empieza el vapor a incorporarse
y empieza a formarse el copo de nieve.
Se forma un cristal,
y en la caída de distintos cristales cuando ya son muy grandes
se van entrelazando
y terminan cayendo esos copos que dejan las nevadas.
Es muy llamativo.
La nieve refleja el 90 %
de la radiación solar que incide sobre ella.
Esto es así
porque la nieve contiene el 90 % de aire.
Está superesponjosa y porosa,
de manera que cuando la luz incide sobre la nieve
entra dentro de ella
y empieza a reflejarse constantemente
por todos esos huequecitos que hay.
No hay ningún color que quede absorbido,
y lo que vemos es el propio color de la luz.
Es decir, no vemos el color azul del cielo,
sino que vemos el color de la propia luz del sol.
Un color blanco reluciente.
Sí.
Es muy llamativo.
Cuando nos hemos quedado mirando una nevada,
percibimos claramente que parece que todo se detiene, ¿no?
Ese silencio que ciertamente existe;
no es algo subjetivo
que pensemos que ocurre por nuestras sensaciones,
sino que realmente ocurre,
tiene lugar porque la nieve es muy porosa.
Pasa algo parecido al corcho,
cuando se forra la pared de un estudio
con corcho.
Absorbe los sonidos.
En el caso de la nieve, es parecido.
El suelo es un absorbedor de sonidos,
y esos copos, al caer,
van atrapando partículas de polvo que hay en el ambiente.
Limpian por así decirlo el aire,
Esas partículas
lo que hacen es como amplificar los sonidos.
Como las partículas se las lleva la nieve,
no hay amplificación
y el resultado final es el silencio de la nieve.
Es también muy llamativo.
A simple vista,
aunque a veces pueden llegar a precipitar
pequeñas estrellitas de nieve,
normalmente son estructuras microscópicas.
Hay una cosa que caracteriza a todas ellas
o todos esos cristales de hielo o de nieve.
Es la estructura hexagonal.
Lo curiosísimo
es que eso parte de la escala molecular.
Es decir, el hielo, en su estructura molecular,
adopta esa forma de hexágono.
Eso se transmite por distintos procesos
a la macroescala,
a los copos de nieve que tienen un tamaño visible.
Normalmente,
pueden formarse estrellitas de seis puntas,
por lo que te digo, porque tienen estructura hexagonal,
o placas, plaquitas hexagonales, o columnas de base hexagonal.
Se suele identificar con la estrellita
porque es el símbolo de la nieve la estrella de seis puntas,
pero no todos los cristales de hielo forman estrellas.
Están las otras formas que te digo.
¿De qué depende que se formen unas cosas u otras?
De las condiciones que haya dentro de la nube
tanto de contenido de vapor de agua, como antes apunté,
como la temperatura.
En ciertos rangos de temperatura se forma preferentemente columnas
frente a estrellitas o placas.
En otros rangos, lo contrario.
De manera que en función
de cuáles han sido las condiciones ambientales
dentro de la nube
lo que precipita dentro de los copos
puede ser mayoritariamente estrellas o placas o columnas.
Sí.
Sí.
Hubo hasta un comercio de la nieve.
Claro, nosotros, ahora, en la vida moderna,
tenemos en casa nuestra nevera, nuestro frigorífico
No tenemos ningún problema si queremos conseguir hielo.
Y, si no lo tenemos en casa, bajamos a comprarlo.
El hielo industrial lleva muchos años con nosotros,
pero tenemos que pensar
que antes de que tuviéramos la posibilidad de fabricar hielo
o de enfriar
había que recurrir a un mecanismo natural
que no era otro que la nieve.
¿Cómo surge esto de los pozos?
Esto viene de la época medieval.
He hablado en alguna ocasión en el programa
de la pequeña edad de hielo,
un periodo muy frío de varios siglos.
Un periodo en que era muy habitual que hiciera más frío en invierno
y las nevadas fueran bastante abundantes.
De manera que en la parte más alta
de los montes cercanos más o menos a las ciudades
se edificaban unas pequeñas construcciones
que eran unos pozos realmente que tenían bastante profundidad.
Podían tener hasta 15 metros o incluso alguno más de profundidad
y estaban cerrados por una bóveda de mampostería.
El procedimiento era el siguiente.
Se producía una gran nevada.
A lo mejor en la ciudad no llegaba a nevar,
pero ellos ya sabían que estaba nevando arriba.
Perfectamente organizados en cuadrillas
subían diferentes personas a los pozos
y se dedicaban a llenar el pozo con nieve de alrededor.
Cargaban con unos sacos el pozo a la espalda,
y había operarios a la puerta del pozo
y lo iban vertiendo.
Allí lo iban apelmazando con mazas.
Era un trabajo arriesgado
porque los que estaban abajo apelmazando el hielo,
a medida que iban apelmazando y subiendo el nivel dentro del pozo,
estaban a unas temperaturas verdaderamente bajas.
Ellos estarían abrigados,
pero tenían a veces problemas de congelación severos.
Entonces, imagínate
que a lo largo del invierno había cuatro o cinco nevadas.
Cada vez que eso ocurría subían
para ir llenado con hielo el pozo de nieve.
Llegaba la época de los calores.
Llegaba la primavera y el verano.
Hacía falta hielo para muchas cosas.
Incluso para mantener en perfecto estado
algunas medicinas de la época.
Entonces, también muy organizados, se subían con mulas,
y era la operación inversa.
Se sacaban bloques de hielo compactado
que aguantaba allí aunque fuera el mes de mayo o junio
y se cargaba rodeado de tela de saco en las mulas
y se bajaba.
Se establecía ese comercio del hielo.
Se ponía un precio,
y había puestos en las calles o en tiendas
donde se vendía el hielo
que previamente se había formado en invierno
y se había acumulado en pozos.
Era todo ese procedimiento.
Empiezan a desaparecer a lo largo del siglo XIX.
Sobre todo, en la segunda mitad.
Precisamente, lo que te apunté al principio.
Cuando se inventa el hielo industrial,
ya de alguna forma se puede hacer hielo.
De manera que no es necesario.
Creo que recordar que en España, hasta los años 50,
había algún lugar en Granada ciudad,
sabes que está a los pies de Sierra Nevada,
donde se vendía todavía hielo de pozos.
Pero estaba prácticamente en desuso esa práctica.
Una cosa exótica, ¿no?
Es una nieve
que se forma en zonas de montaña muy elevadas.
Esa tonalidad es debido a la presencia de un alga
que se llama "Chlamydomona nivalis".
Es un alga
que tiene la capacidad de poder prosperar.
Sus colonias prosperan en esas altas montañas
por encima de 4000 metros.
Y libera un pigmento de ese color, de color rojizo rosa,
porque ese pigmento le permite protegerse
de la radiación ultravioleta,
que cuando subes muy arriba en una montaña
empieza a ser más peligrosa.
Cuando esas colonias se extienden, sale el pigmento.
El resultado es una nieve que tiene realmente color rosa.
Tú la ves desde lejos y es una nieve rosácea, ¿no?
Eso es.
Sí, yo creo que sí. Yo creo que es uno de los meteoros,
antes he hablado de que era un hidrometeoro,
de los más bonitos, los que más nos llama la atención.
Un paisaje nevado difícilmente hay otro fenómeno natural que lo supere.
si el invierno viene con mucha nieve,
ya las reservas de agua están garantizadas.
Por eso tiene que nevar.
El relato expositivo es
muy ambicioso porque lo que pretende es mostrar
todas las facetas de Benito Pérez Galdós,
facetas que exceden su faceta literaria exclusivamente.
Entonces lo dice el propio título de la exposición:
"Benito Pérez Galdós.
La verdad humana", en ese sentido integral
de persona que, además de ser un gran creador literario,
tuvo responsabilidades políticas,
creó un estado de opinión y, sobre todo, fue capaz de conectar
con todo tipo de personas.
Fue capaz de mostrar a través de un lenguaje maravilloso propio
de uno de los grandes escritores universales
la realidad social de la España del momento acercándose
a todas las clases sociales.
Y significa iniciar el año galdosiano
con el rigor, porque la exposición tiene
un gran rigor científico, pero también con toda la fuerza
que la figura de Benito Pérez Galdós merece.
-La idea general de estos retratos vivientes grabados
por la cineasta Arantxa Aguirre
es dar un poco las diferentes versiones
y asimilaciones de las lecturas galdosianas
por parte de narradores y narradoras contemporáneos
tan relevantes y tan reconocidamente galdosianos,
como puede ser en este caso Elvira Lindo.
Cada vez que lo lees,
es inevitable que la música de su literatura
de alguna manera se te contagie.
A mí se me contagia, por ejemplo, su facilidad
para hacer hablar a los personajes,
la ironía, el sentido del humor
y luego esa gracia que tenía él para situar a los personajes
en lugares concretos.
Galdós nos enseñó en los "Episodios",
pero también en las "Novelas contemporáneas",
que la historia hay que contarla desde abajo,
que se puede contar la historia desde abajo
y que la vida privada de los seres normales,
de las personas corrientes,
es una forma de contar
la vida pública de una nación, como España.
Entonces yo creo que eso es la esencia
de la literatura universal.
-La vigencia de Benito Pérez Galdós
como ser humano y como estilista portentoso
y renovador del realismo en las letras españolas, o sea,
como un gran escritor que es capaz de que cada época
se lo apropie de la manera que considera más pertinente.
Yo suelo decir que España es un país anormal
y uno de los ejemplos es la posteridad de Galdós,
el destino de Galdós. Los escritores del 27,
que fueron la generación más brillante
de la cultura española en el siglo XX y más, se exiliaron,
se fueron. Los autores de la edad de plata
se fueron al exilio a amar a Galdós,
a identificar España con Galdós.
En todos mis episodios aparece un poema de Cernuda,
que se llama "Díptico español",
en el que Luis Cernuda dice que él sigue siendo español
solo por las novelas de Galdós.
Que él no necesita la España real
donde gobierna Franco, pero no puede dejar de ser español
porque existe Galdós.
Los mediocres, los que se quedaron aquí,
todos los segundones que se quedaron aquí decretaron
que el realismo de Galdós estaba muerto,
que Galdós era un costumbrista garbancero
y que era chato y ramplón. Y eso lo decretaron narradores
y poetas y dramaturgos que ahora mismo
ningún niño de 18 años sabe quiénes son.
-Para mí, personalmente, Galdós es muy significativo
porque es uno de los primeros escritores
que, siendo un clásico prácticamente en vida,
siendo uno de los escritores más importantes
de la literatura universal,
tuvo que encontrar
el desprecio de sus compañeros por esa estupidez,
esa estúpida distinción entre alta y baja cultura
que se establece después de que el romanticismo hunda
sus garras ponzoñosas
en la corriente cultural contemporánea.
Y es curioso porque siendo un autor mayor,
siendo un autor a la altura de Dumas,
a la altura de Dickens. Encontraba el desprecio
de sus compañeros simplemente porque tenía éxitos.
Muy conocido el apodo que le puso
Valle-Inclán, le llamó don Benito Garbancero
porque Valle-Inclán no tenía tanto dinero
ni tantas manos, dicho sea de paso,
como Benito Pérez Galdós. Es muy injusto. El tiempo
le ha colocado en su sitio y creo que aún falta todavía
que le reconozcamos más,
que reconozcamos más la figura trascendental de un autor
que fue moderno antes de su época
que es capaz de prefigurar la llegada de la novela histórica,
de los "thrillers" contemporáneos,
todo a través simplemente de sus elecciones como escritor,
de su particular forma de entender la literatura
mucho más cercana a la gente,
mucho más democrática, pero no por ello exenta de calidad.
Entonces el ejemplo de un escritor
tan radicalmente político y tan radicalmente literario
como Pérez Galdós, que se enfrenta de una manera tan clara, tan directa
a los debates políticos de su tiempo, los debates
que van desde la cuestión social
de la explotación de la gente trabajadora
a la cuestión de la igualdad de las mujeres.
Bribona, infame,
no comprendo por qué no se la ha mandado a la cárcel,
porque no hay justicia.
¡Ladrona! -La ladrona lo será usted,
porque yo ¿qué es lo que he hecho, eh?
Llamarme a mí ladrona tú, ¡tú, que me robaste lo mío!
Serás un ángel, pero los ángeles no tienen hijos
y yo sí. Rabia, rabia.
-¡No! -¡Tú no los tendrás nunca!
-¡Cállese!
Muchas veces me acuerdo de "Fortunata", claro,
"Fortunata y Jacinta", que es la otra gran novela
de la literatura española
de todos los tiempos.
Los que lean "Fortunata" y miran a su alrededor y vean
la sociedad en la que vivimos con todos los clasismos heredados,
con todos los machismos heredados,
yo creo que le das "Fortunata" ahora mismo a una chica de 20 años
y de verdad que no les parece nada estrambótica.
Yo creo que Tristana se consideraba
la pobre chica acogida
casi prostituida por un señor anciano
a la que se castiga al final, como a tantas heroínas del XIX,
pero Tristana está continuamente contándonos
sus tesis sobre el amor.
Son tesis que tienen que ver con el amor libre
y con el anarquismo. Y eso, de alguna manera,
está influido en Galdós por la amante
que inspiró a Tristana.
En Galdós se está en permanente diálogo
con lo que se está publicando
en Europa. Está en permanente diálogo,
por ejemplo, con Dickens, con el naturalismo,
descubre a Tolstói y eso significa una revolución para él.
Descubre a Zola a través de doña Emilia Pardo Bazán.
Es decir, él está en el debate más avanzado
de la literatura contemporánea de su tiempo.
"'Dos caras, como algunas personas, tiene la parroquia de San Sebastián,
dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas'."
Hubo una visión interesada durante el franquismo de intentar
colocar a Galdós una especie de renuncia de su identidad canaria
y en absoluto es así.
Prueba de ello, que en sus obras literarias
encontramos léxico de Canarias,
encontramos expresiones que solo se usan en Canarias.
Nunca renunció a identidad.
Es verdad que es una figura universal
y que, además, retrata la España de un momento
de una forma muy realista, obviamente, pero eso no significa
que renunciara a su condición de canario.
Y eso es algo que también a nosotros nos enorgullece
y también poder llevar esta exposición a Canarias
nos va a poder aproximar también esa visión realista
sobre la figura de Galdós, que en absoluto, como digo,
renunció a esa canariedad.
-Galdós tuvo una relación pasional
con Emilia Pardo Bazán.
No es una relación corriente,
es una relación en que por primera vez
el autor tuvo un verdadero amor. ¿Qué es eso de un verdadero amor?
Un verdadero amor es cuando Galdós,
que era un hombre muy reservado,
extremadamente reservado, decide abrirse a otra persona
y entrega su yo a la Pardo Bazán y ella a él.
Tenemos un epistolario maravilloso, uno de los epistolarios más bonitos
y más impresionantes de la literatura española,
donde vemos a ambos intercambiar
y abriéndose al otro. Una vez que tiene las relaciones
con Emilia Pardo Bazán,
empieza a escribir una novela, lo que llamamos aquí,
de tercera época narrativa
que no tiene nada que ver con las anteriores.
Ya se acaba el Madrid en el trasfondo
y empieza a ser una novela de acción interior.
Una se llama "La incógnita",
que es sobre un adulterio.
Es decir, se empieza a reflexionar en la novela
sobre lo que le está pasando
en la vida, el adulterio de doña Emilia,
y empieza a escribir una cosa que se llama "La realidad",
es decir, la realidad del yo, no la realidad social, que es
la realidad que había novelado hasta entonces,
sino lo que el hombre siente
por dentro.
-Pensamos o queremos que el año 2020
esté lleno de actividades no solamente, como decía,
en cuanto a la faceta literaria,
sino en cuanto a esa integridad personal
y esa capacidad de plasmar en un lenguaje literario
su propia integridad como ser humano, ese ejemplo,
esa capacidad de mostrar la verdad de una sociedad
nos sirva hoy también para explicar muchas cosas que hoy están pasando.
"Hola, buen día. En esta emisión
del 'Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)',
presentamos:
en México van a sembrar árboles artificiales
para combatir la contaminación,
conozca las abejas angelitas sin aguijón
de Colombia,
en Venezuela usan el deporte como una innovadora herramienta
de inclusión,
en Argentina muestran una colección de cartas escritas
durante la dictadura
y en España le rinden homenaje a una de las precursoras
de la biología molecular: Lynn Margulis. Comenzamos.
-México tiene un enrome reto para enfrentar sus altos niveles
de contaminación del aire. El humo de automóviles, industrias,
incendios e incluso la actividad del volcán Popocatépetl
son solo algunos de los factores que influyen.
Pero una especie de árbol artificial creado
por la empresa BioUrban ofrece una alternativa."
Y en un proceso de fotosíntesis totalmente natural
porque lo hacen algas vivas que están dentro de los contenedores
logra limpiar esta contaminación ambiental
y nos regresa un aire más oxigenado
a toda la ciudadanía.
"El primero de estos artefactos
fue instalado en la capital del estado de Puebla
cerca de una universidad. La estructura metálica capta
la contaminación y, a través de microalgas en su interior,
realiza un proceso de fotosíntesis los 365 días del año
para devolver el aire limpio."
Lo que tenemos aquí son microalgas de agua dulce,
las cuales tienen la capacidad de absorber CO2
y nosotros lo ocupamos en biorremediación de aire.
"Uno solo de los dispositivos
realiza la labor de unos 368 árboles reales
según sus creadores,
pero el invento no busca sustituirlos,
sino complementarlos, ya que puede estar instalado
en zonas difíciles de reforestar.
Para estos especialistas, el problema de la capital mexicana,
una de las más contaminadas de la región, requiere atacar
las fuentes de polución y endurecer las normas ambientales."
El sistema no viene a acabar con la contaminación
de la Ciudad de México, el sistema viene a alivianar,
viene a biorremediar el problema de contaminación
en cada intersección o lugar de alta afluencia
en el que tú lo instales.
"El precio de cada BioUrban
varía según los proyectos, pero ronda los 50.000 dólares.
La empresa tiene previsto instalar sus árboles
en la norteña ciudad de Monterrey financiados por la sociedad civil
y en Ciudad de México. Ya ha colocado sus dispositivos
también en Turquía, Colombia y Panamá.
-Aunque muchos no lo crean, existen abejas sin aguijón y son
de origen americano. Ellas son las responsables del 40 %
de la polinización de los bosques nativos
del continente."
El agroparque también cuenta con meliponarios
y en el agroparque hay más o menos unas 32 especies,
que son aquellas abejas nativas
que no tienen aguijón,
que no se conocían, y la Universidad del Minuto
hizo ese estudio y encontró todas esas especies.
-Uno de los servicios más importantes
que a veces no es notorio para la comunidad
es la polinización. Casi todos los cultivos
de los que nosotros dependemos
requieren la polinización.
"En el año 2018,
el país se suma a la iniciativa internacional
sobre polinizadores coordinada por la FAO
y lanza la Iniciativa Colombiana
de Polinizadores que reconoce esta labor
como un servicio estratégico por su papel en la conservación
de la diversidad biológica, el mantenimiento de los ecosistemas,
la producción de alimentos y el desarrollo de la economía."
Este documento presenta un diagnóstico
sobre lo que sabemos en el país de estos grupos.
El capítulo de abejas es
especialmente detallado. Nos cuenta cuál es la diversidad
de abejas que tenemos en el país, en qué condiciones
se encuentran actualmente y cuáles son también los avances
que hemos tenido en el manejo.
"De acuerdo con la Iniciativa Colombiana
de Polinizadores, en el país hay 45 clases de cultivos
y 29 plantas silvestres que son polinizadas por abejas nativas.
Ellas son un actor clave en nuestra seguridad alimentaria
y en el mantenimiento de los bosques, productores
de oxígeno y agua."
Tenemos que plantear un monitoreo estratégico
que nos permita ver el éxito de las acciones
que estamos haciendo y también
que nos permita ver las consecuencias
de las diferentes prácticas agrícolas para encontrar aquellas
que realmente pueden tener
un menor impacto sobre este grupo biológico
tan importante.
"Se estima que alrededor de 70 especies de abejas
habitan en los Andes colombianos, pero hasta el momento solo se cuenta
con datos de la biología de 10 especies.
La gran diversidad de polinizadores en el país
contrasta con lo poco que hasta ahora sabemos de ellos.
-Para estos venezolanos en silla de ruedas, el 'basketball'
es más que un deporte. Artigas, una barriada de Caracas bordeada
por frondosos árboles
y modestas casas, tiene una nueva cancha
luego de que los vecinos la recuperaran."
Esta cancha era una perdición horrible,
todo era monte. Nosotros vinimos aquí seis personas del grupo
y nos organizamos y empezamos a limpiar y chévere,
de hecho, una niña dijo:
"Ay, tenemos un parque nuevo"
y le dije: "No, nuevo no, sino que nosotros lo limpiamos".
"Este es el segundo encuentro deportivo
disputado en la zona.
Se deba a la gestión de Roiniel Álvarez, Choco,
un estudiante de 18 años a quien la vida le cambió
al caer de un árbol de mango de siete metros de altura."
Estas actividades se ven superbién porque llegan
fundaciones a tratar de apoyarnos en lo que pueden
porque últimamente aquí no se hacía nada.
"A Luis Yegres, un aguerrido jugador de 24 años
que disfruta jugar de escolta,
le sobresale en su torso una cicatriz de bala
que le recuerda sus malas decisiones.
Padre de un niño de cinco años,
ahora trabaja como promotor deportivo
en un ministerio y dice que su mentalidad cambió.
Por eso procura llevar un buen mensaje
a las violentas barreras de Caracas poniendo como ejemplo
sus propios errores."
Esta actividad la llevamos a diferentes barrios,
diferentes urbanizaciones
con la finalidad, repito, de llevar el mensaje a los jóvenes
en los barrios más que todo
y aconsejarles que la mejor manera de vivir la vida es portándose bien,
es haciendo las cosas bien, haciendo deporte.
"Con fiereza los jugadores luchan por llegar a la canasta
y con espíritu deportivo y solidario
ya piensan en el próximo reto:
un comedor para mitigar el hambre en el barrio.
-En la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina,
se llevó adelante la muestra de la Biblioteca Nacional
'Cartas de la Dictadura' que expone y resignifica
las palabras escritas por las víctimas y los familiares
de los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar."
Aquí estamos muy contentos desde la Biblioteca Nacional
de llegar a Mar del Plata con una de las tantas actividades
que tenemos dentro del Archivo, el Área de Archivo de la Biblioteca,
que es un área de archivos personales.
También se incluye una colección
de "Cartas de la Dictadura"
porque se considera que los documentos históricos
no son solo los de los próceres.
Entonces descubrimos que había una cantidad de cartas
que se estaban perdiendo en algún cajoncito, en alguna cajita
que todo el mundo va guardando de aquella época
y que son palabras que se guardan por algún motivo,
pero que después es muy difícil entregarlas.
Entonces estamos haciendo esta muestra,
que es un pequeño esbozo, digamos,
hay muchísimo más ya puesto
a consulta, es decir, que, si entran al catálogo
de la biblioteca, ponen "Colección 'Cartas de la Dictadura'"
y ya hay incluso digitalizadas allí.
¿Qué es lo que sucede cuando todas las cartas
se ponen juntas?
Ahí se refleja la vida durante la dictadura,
no tanto la muerte, que es a lo que estamos
acostumbrados a recordar.
Y la vida tiene un empuje vital así,
como mucho amor, mucho afecto, mucha resistencia, mucha solidaridad
más allá de toda la parte oscura
en la que estábamos viviendo.
"Desde Argentina reportó
para el 'Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)'
la Universidad Nacional de Mar del Plata.
-La Universidad de Valencia
ha organizado unas jornadas científicas
sobre la figura de la bióloga Lynn Margulis,
mujer precursora en la biología molecular
conocida por sus importantes contribuciones
al campo de la evolución."
Lynn Margulis ha sido la revolución
en la ciencia de la evolución.
Nunca me he encontrado una mente tan brillante,
lo digo sinceramente.
"El encuentro llamado La Tierra Simbiótica:
Cómo Lynn Margulis Inició una Revolución Científica
toma el nombre del documental biográfico proyectado
en el inicio de estas jornadas.
Es la primera vez que esta película se exhibe
en una universidad europea."
Lynn Margulis realmente fue una mujer revolucionaria
que tuvo que luchar contra la comunidad científica
por sus teorías realmente transgresoras en ese momento
y probablemente el hecho de ser mujer dificultó
el que pudieran ser aceptadas de manera generalizada.
El objeto de estas jornadas entra de pleno
en el tercer plan de igualdad de la Universidad de Valencia
porque pretendemos que se visibilicen las mujeres
dentro de la ciencia.
"En este homenaje científicos
de universidades españolas, argentinas e italianas se reunieron
durante dos días para ofrecer conferencias
sobre el trabajo de Margulis y sus aplicaciones científicas."
Lynn Margulis fue una mujer extraordinaria
que, aparte de ser madre, y científica, por supuesto,
revolucionó la biología.
Y yo creo que eso es algo a tener muy en cuenta
en los tiempos que vivimos.
"Lynn Margulis consiguió revolucionar la biología.
Su teoría de la endosimbiosis explicó
el origen evolutivo de la célula eucariota,
las células que forman organismos, como árboles, insectos
y seres humanos.
Estas jornadas han sido organizadas
por el Instituto Cavanilles
de Biodiversidad y Biología Evolutiva
de la Universidad de Valencia
con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica
y de la Innovación.
-Esto fue el 'Noticiero Científico
y Cultural Iberoamericano. Nos escuchamos la siguiente semana."
Vemos los reportajes "Benito Pérez Galdós. La verdad humana" y "NCC Iberoamericano". Además, entrevistamos a los profesores Pilar Carrera y Jenaro Talens y al meteorólogo José Miguel Viñas.