Lunes a jueves a las 10.00 horas
Pues sí. Qué tema tan fascinante, ¿no?
Lo cierto es que todos, de una manera o de otra,
tenemos un secreto, ¿no?
¿Y qué es un secreto?
Un secreto es información
que es importante para nosotros o para otra persona
que la ocultamos, que la guardamos, que se vuelve...
O sea, es algo confidencial.
Está muy relacionado con la intimidad.
Algo que consideramos que no queremos compartir, ¿no?
Que no queremos compartir con otras personas
o que queremos compartir,
pero a lo mejor compartimos un secreto
con una u otra persona nada más o un grupo pequeño.
Lo cierto es que para cada persona
los secretos significan algo diferente.
Hay personas que guardan bien los secretos
y hay personas que les cuesta muchísimo trabajo.
No pueden resistir compartir...
La idea de compartir una información,
ya pueda ser porque se considera un poco morbosa
o "ay, lo tengo que compartir con alguien".
Pero, por ejemplo, hay profesiones, en mi caso,
como lo que es la psicología, la medicina,
personas que son abogados...
El tema de la confidencialidad es una promesa muy muy seria.
Y es más,
hay hasta artículos legales que tenemos que seguir, ¿no?
Yo tengo que guardar el secreto y la confidencialidad
de toda la información que comparten mis pacientes conmigo,
pero yo le doy tanta importancia a los secretos
que lo que compartan otro...
Pues no lo comparto, ¿no?
No lo comparto
porque a mí no me gustaría
que se compartiera algo confidencial con otra persona, ¿no?
Entonces, ¿los secretos en qué se basan?
Lo cierto
es que hay una investigación muy interesante
que llevó a cabo la Academia de Psicología Americana,
la APA, lo que llamamos la APA,
donde se estudiaron los secretos en 10 000 personas, ¿no?
Y para averiguar cuáles son los más comunes...
Dentro de los más comunes en esa muestra tan grande
se encontró que los secretos más comunes
suelen estar asociados a relaciones amorosas.
A relaciones amorosas y al dinero.
Entonces...
Y también a emociones
como las que tienen que ver con la insatisfacción.
Por ejemplo, en relaciones amorosas, si hay infidelidades
o si uno está insatisfecho con la relación de pareja.
Eso muchas veces es un secreto.
O si se piensa en otra persona aunque no haya una infidelidad.
En cuanto al dinero,
a veces las personas o muchas personas roban, ¿no?
Roban y no lo comparten con otra persona, ¿no?
No lo comparten.
Y eso es algo que se va aprendiendo en la infancia, ¿no?
La importancia de un secreto y el no ser un chivato
tienen un papel importante en nuestra sociedad.
Entonces...
Pues me alegro mucho de que me preguntes esto
porque lo cierto es que hay temas que son tabús
y que se convierten en un secreto cuando no deberían serlo.
Cuando no deberían.
Donde hay abuso de cualquier tipo y donde hay negligencia.
En el "bullying", en el abuso físico,
en el abuso psicológico o en el abuso sexual,
por poner algunos ejemplos,
no hay que mantenerlo en secreto.
Es cierto que la persona que lo sufre
y el agresor, sea un hombre o una mujer,
suelen aprovecharse de la vergüenza y de ese secretismo
para poder continuar haciendo ese...
Esa...
Mantener la agresividad.
Ese daño, exactamente.
Entonces, eso no hay que ocultarlo.
Eso no es ser chivato.
Eso es ser responsable.
Si estamos siendo testigos del abuso,
la negligencia o el maltrato de alguien,
tenemos que hacer algo,
ya sea informar a otra persona, pedir ayuda
o incluso llamar a la policía si es necesario
para proteger a alguien.
Eso no es ser chivato.
Chivato es otra cosa, ¿no?
Dos hermanos que están haciendo travesuras
y, entonces, aprovechar para tener la atención de los padres
para acusar a un hermano.
Pues, mira, yo creo que eso son cosas distintas.
Pero sí asumir la responsabilidad del bien y del mal.
Pues eso, realmente...
El tener la capacidad para mantener o no los secretos
no tiene nada que ver con ser hombre o con ser mujer.
Tiene que ver con la personalidad
y con qué significado le das tú al secreto.
Qué significa para ti.
Cómo aprendiste a entender qué significa un secreto.
Hay que...
No hay que olvidar
que los secretos unen a las personas.
Y es uno de los pilares de la confianza.
Si yo comparto algo que es importante para mí,
que me hace sentir vulnerable, que es un miedo
o algo que me da vergüenza y lo comparto contigo,
estoy también dando un voto de confianza
y espero de ti que no lo compartas con otras personas.
Si yo me entero de que lo compartes, mi confianza se ha roto.
Para mí es un aprendizaje.
Creo que a todos nos ha pasado.
También sucede que hay muy buenas amistades
que, después, cuando se rompen por cualquier cosa,
uno de ellos o los dos, lo ideal es que no sea ninguno,
empieza a compartir todos esos secretos
o confidencialidades
que se compartieron en un momento de confianza.
Eso dice mucho de una persona de deslealtad y falta de palabra.
La palabra es importante.
Yo te doy mi palabra
de que no voy a compartir X información
con otra persona.
La verdad es que no necesariamente.
Sí hay que decir
que una persona extrovertida habla más.
La persona que habla más...
Se le puede escapar.
Claro.
Ahí estás diciendo algo importante.
Hay una gran diferencia entre decir o no decir el nombre.
El nombre identifica y, por lo tanto, desvela
y destapa y señala a la persona
que ha vivido o que tiene el secreto.
Otra cosa es hablar de casos, ¿no?
De casos de algo en que has tenido una experiencia
donde tampoco das tantos detalles.
Entonces, yo creo siempre que es importante
poder guardar el anonimato, ¿no?
Esa información.
O sea, por ejemplo,
hoy día tenemos esta ley de protección de datos.
Es mantener el secreto
respecto a la información de algo y de alguien.
Y es importante respetarlo.
Pero ese respeto depende de nosotros.
O sea, es una decisión.
Una decisión.
Y las personas también se definen por las decisiones que toman, ¿no?
Bueno, dependiendo del tipo de secreto,
también ayuda a compartir algo que a una persona le angustia
o que le produce vergüenza
y como que necesita resolver,
pero resolver con alguien de confianza, ¿no?
También es verdad
que dentro de la psicología de los secretos
hay personas que sufren tremendamente
por el hecho de guardar un secreto.
Una persona que está guardando una información
que es muy relevante
respecto a un fraude o a un daño ajeno
y le quita el sueño
porque siente
que, de alguna manera, está siendo cómplice...
Pues puede llegar a sufrir de ansiedad
e incluso a veces a deprimirse.
Personas, por ejemplo,
que han tenido un historial de abuso de cualquier tipo
y no se lo cuentan a nadie,
esas personas sufren tremendamente.
No solamente el abuso, sino el mantener eso en secreto.
Entonces, el poder de la vergüenza, del orgullo y de la culpa
son muy importantes.
Estas son tres emociones
que llamamos en psicología "emociones autoconscientes"
y van a influir
en la manera en que abordamos esos secretos
y esos tabúes.
Claro.
Contar la verdad y vivir desde la verdad
y ser coherente entre lo que pienso, lo que siento y lo que hago
es muy importante
y, al final,
nos va a llevar a sentir serenidad y paz.
Es cierto que hay personas
que sienten que una determinada información
es muy íntima y que es un secreto
cuando no es realmente un secreto.
Todo eso también se relativiza,
porque la importancia de una información
también se puede relativizar.
Las personas que tienen muchos muchos secretos
lo cierto es que se ha demostrado
que viven con un alto nivel de ansiedad
y de estrés,
porque hay que utilizar la memoria para acordarse de ello.
Es como el que miente.
El que miente se tiene que acordar de la mentira
y de la verdad.
Por lo tanto, ya hay dos recuerdos que necesita.
Mantener y, además, en el lóbulo frontal.
O sea, me tengo que acordar de esto.
Es cierto que a veces alguien nos cuenta un secreto
o nosotros tenemos un secreto
y, de hecho, se nos olvida
y con el tiempo relativizamos y le damos otro punto de vista
y ya no se convierte en algo tan importante.
Sí.
Me encanta que menciones esto
porque aquí está el papel del autoengaño.
A veces nos escondemos nosotros mismos
de nuestros propios sentimientos e incluso experiencias, ¿no?
Nos obligamos a olvidar.
Que, realmente, no olvidamos del todo,
porque debajo de la alfombra o en nuestro inconsciente
queda guardado, ¿no?
El guardar información es importante.
Ahora, hay que saber priorizar
y distinguir de qué información estamos hablando
y cuál es el objetivo.
¿Es un beneficio o es algo perjudicial?
¿Es algo que me va a atormentar el resto de mi vida
o es algo que me va a proteger
e incluso proteger a las personas que quiero?
O sea, hay buenos secretos y malos secretos, ¿no?
El secreto...
Eso es algo difícil
porque ahí tendríamos que desgranar el secreto
que es la información determinada.
A quién perjudica, cómo perjudica,
es algo por vergüenza
o es algo que has hecho que estaba muy mal
y ha destruido la vida de alguien...
Entonces, el beneficio, a quién perjudica y por qué motivo
y cuál es el objetivo de guardar ese secreto
yo creo que hay que analizarlo desde ese punto de vista.
No te podría dar una fórmula.
En lo que sí creo es en la intimidad
y en el valor que le damos a la intimidad.
Hoy día, por ejemplo, con las redes sociales,
hay mucha tendencia a compartir secretos
o a compartir cosas
que, a lo mejor, habría que mantener en la intimidad.
Y esa diferenciación, sobre todo en personas más jóvenes,
a veces, yo creo que después se arrepienten
porque han compartido algo que es personal
o han compartido algo de otra persona
y ha hecho daño y un daño innecesario.
Creo que es importante enseñarles y hablarles sobre la intimidad
con ejemplos.
Con ejemplo, ¿no?
Dos hermanos que están haciendo travesuras
y uno, al final, no consigue manipular al otro
y se chiva.
Yo creo ahí los padres, los cuidadores y los profesores
deben explicarle qué es ser un chivato, ¿no?
O sea, vamos a ver,
eso tampoco te va a ayudar a hacer amigos, ¿no?
Pero el saber diferenciar entre la buena y la mala conducta,
alguien,
los niños que muchas veces son testigos
de conductas agresivas y perversas,
incluso entre ellos, por pequeños que sean,
es importante informar y explicar el porqué.
Yo creo que el porqué tiene un papel muy importante
porque nos ayuda a diferenciar los valores,
el significado de las cosas
y todos los matices
que puede tener una información determinada.
Sí, sí.
Hay personas que tienen un objetivo y a lo mejor quieren crecer
o se quieren ganar la confianza del jefe
y, entonces, se vuelve el espía y el chivato.
A esa persona, al final, creo que siempre se la acaba...
Y, al final, es una manera también de aislarte.
O sea, yo no creo en que haya que ocultar información.
Creo que un equipo que funciona bien sabe cuál es su sitio
y de una manera madura y adulta
hay información que hay que poner encima de la mesa
y hay otra que, en un momento dado,
dependiendo de la responsabilidad cada uno la gestiona, ¿no?
Y lo debe gestionar desde esa responsabilidad
y la parte que le toca, ¿no?
Pero esos equipos en el trabajo, la familia o los amigos
donde hay cotilleo, donde hay mucha ocultación
donde hay personas tan sibilinas que ocultan e intentan manipular...
Exacto.
Creo que evidentemente eso es tóxico y no sirve para mucho.
O para conseguir un objetivo egoísta en la mayoría de las ocasiones, ¿no?
Yo creo que no.
Yo creo que también cada uno debe plantearse
qué imagen quiere dar respecto a los demás,
qué significa para ti un trabajo en equipo, ¿no?
El contribuir al bienestar de todos.
Evidentemente, todos competimos
y la competitividad forma parte de la vida.
No nos engañemos.
Pero hay una competitividad sana y hay otra que es perversa.
Yo pienso que no.
Yo, desde luego, no quiero ser amiga de alguien que hace daño
y que es un destructor, ¿no?
Un destructor emocional.
Y, de hecho,
personas que he considerado a lo largo de mi vida,
yo creo que todos nos hemos encontrado alguno,
pues los he quitado de mi vida
y lo cierto es que después de recuperarme,
porque todo tiene un proceso de recuperación,
te sientes mejor, más liberado, más libre y más sano.
"¿Son las escuelas lugares pensados para el aprendizaje
y la creación, la investigación y la innovación
o más bien son contenedores
donde se guarda por unas horas a los alumnos?
Vivimos tiempos de renovación y de revolución pedagógica
en los que profesores, pedagogos y familias
se plantean qué enseñar y cómo.
Cada vez más también hay quienes se preguntan
si los espacios educativos son los idóneos
y si ayudan
o más bien entorpecen el aprendizaje.
Siro López,
educador, formador y artista multidisciplinar,
ha recorrido escuelas
y centros educativos de los cinco continentes
con buenas prácticas en el diseño de sus espacios.
En un libro titulado 'Esencia' ha volcado lo que ha visto
junto a sus reflexiones y propuestas marcadas por la creatividad
y el estilo profundo y vital de Siro."
He estado los cinco últimos años recorriendo parte del mundo
buscando esas buenas prácticas
porque estoy convencido de que el espacio educa,
el espacio comunica y somos espacio,
de tal forma
que ese mismo espacio puede generar conflictos
o puede generar salud, belleza, sinergias,
creatividad, aprendizaje, ilusión, esperanza o pesimismo.
Por lo tanto,
plantearnos como humanos en qué ciudades queremos vivir,
en qué casas queremos habitar
y qué escuelas queremos ofrecer a nuestra infancia
pues es vital.
Lo que quería dejar muy claro
es que no se trataba de cambiar el color de las paredes
porque la tendencia de este año es el croma
o el color salmón,
sino que es la esencia que nos define
y qué concepto de persona,
de alumno y de educación y de mundo tenemos.
Y eso tiene que ser reflejo en ese espacio que habitamos.
"El madrileño colegio Manuel Núñez de Arenas en Vallecas
es uno de los centros educativos en los que Siro se ha fijado."
Esta escuela la he puesto de referente
porque es una escuela abierta al barrio
donde hay un constante diálogo,
donde se subraya y se destaca un proyecto participativo
de familias, alumnos y profesores,
y donde se ha tenido presente también
la participación de artistas de aquí.
Grafiteros, familias, expertos, abuelos y arquitectos
para transformar los espacios.
Esos espacios
que te están diciendo que tu vida merece la pena
independientemente del tono de piel que tengas
e independientemente de dónde hayas nacido
para decir que merece la pena transformar nuestro mundo.
La idea es que todo el mundo tiene derecho
a vivir en un entorno agradable seas de donde seas
porque eso, en realidad, te formatea muchísimo la cabeza.
Cómo es tu entorno
y cómo son los elementos que te rodean
de alguna forma te define.
Un grupo de familias nos empezamos a implicar
y vimos que con un poquito de esfuerzo
se podían hacer muchas cosas.
Entonces, ahí empezamos
y vamos transformando el colegio con los medios que tenemos.
"En ese hondo y meditado proceso de transformación
de un centro educativo
Siro López recomienda seguir una serie de pasos."
Dependiendo del alumnado, del barrio y del contexto
así debe ser la escuela.
Por lo tanto, he de observar dónde se sientan,
qué hacen, dónde surgen conflictos, por qué, etcétera.
Observar con una nueva mirada mi propia escuela.
La realidad, el contexto...
Por supuesto, documentarme,
investigar, buscar expertos y alianzas,
de tal forma que puedan formarme.
Y, por supuesto,
todo el proceso tiene que ser participativo.
El alumno tiene que participar en ese diseño y esa transformación,
las familias, el profesorado y demás.
Hay que hacer un presupuesto, todo un proyecto, una estrategia,
hay que temporizar
y hay que celebrar y hay que disfrutarlo.
No puede ser un proceso de sufrimiento.
Y en esa evaluación, incluso una vez que se acaba,
propuestas de mejora.
"En el madrileño barrio de Carabanchel
el colegio Nazaret-Oporto
es otro lugar que Siro destaca en su obra.
Pese a ser un edificio
que ya en los años 40 era una escuela,
la transformación es muy evidente."
Los espacios configuran como nos configura la geografía
y el hecho de que apuestes, por ejemplo, por la transparencia
debajo hay un mensaje que es el que tiene que entrar
por activa y por pasiva en el alumno.
Pero no solo en el alumno,
sino en cualquier persona que trabaja en el centro educativo.
Es que todos aprendemos de todos.
¿Es posible ver a un grupo de profesores trabajando?
Claro.
No tienen que hacerlo a puerta cerrada
y en un espacio donde no se vea nada.
¿Ese hacer transparente y hacer visible el aprendizaje
cómo lo pones de manifiesto?
Haciendo que los espacios sean transparentes
y sean visibles.
Y, como digo esto, cualquier otra medida.
Que los espacios sean reutilizables.
Y ahí hablaríamos un poquito de la democratización de espacios.
Espacios donde cualquiera puede acceder.
No solo que sean espacios para profesores
o espacios para alumnos.
No.
Si el centro es del alumno,
él es el que tiene que primar en los espacios
y, después, que todos podamos utilizarlos.
No solo de uso exclusivo.
Apostar por la transformación de los espacios
no solo arquitectónicamente, sino culturalmente
y hasta digitalmente
en nuestra institución ha supuesto el culminar
y hacer visibles una serie de transformaciones
que son las que justifican
y dan sentido a esa transformación arquitectónica.
Y es el poner al alumno en el centro
y propiciar que ese alumno pueda llegar a ser excelente,
ético y comprometido
desde una contextualización del aprendizaje.
¿Qué nos sucede cuando estamos dando clase
y trabajando y tal?
Que hay cosas que ya no las ves.
Y nos pasa a todos.
O sea, en la transformación de espacios
a mí me gusta insistir en que nos buscamos culpables.
Lo que buscamos es esa otra mirada para ver cómo podemos mejorar.
Hay cosas que no se ven.
"Bueno, ¿por qué esta reja aquí?".
"¿Por qué tenemos a los niños en una jaula?".
O sea, incluso no lo hacemos ni con los animales
y lo hacemos con nuestros hijos.
Es decir, muchas veces,
esas sinergias, rutinas, sea cansancio acumulado,
nos impide tener esa sensibilidad
y muchas veces es bueno salirse, ¿no?
Tener ese cambio de perspectiva
para, de repente, detectar esas fugas de agua
que, muchas veces, pueden frenar y limitar ese aprendizaje
o esa aventura del saber.
Teniendo en cuenta las aportaciones del "fengshui",
de la arquitectura, de la iluminación, etcétera,
hay cantidad de elementos de la neurociencia
que nos están diciendo
que ese espacio está generando conflicto,
que con ese gris combinado de esta manera
pues cómo no va a estar totalmente adormecidos
o que este exceso de estimulación o este exceso de plástico
o cómo tantas fichas...
Hay cantidad de elementos que no se ven.
Estamos un poco ciegos o insensibles y adormecidos
y, por lo tanto,
necesitamos para despertar ese toque de ilusión.
Antes no separábamos.
No nos lo planteábamos.
Estábamos en otras cosas.
Pero ahora ya te planteas que puedes hacer pequeños cambios.
"Siro pasa gran parte de su tiempo en cursos,
congresos y foros educativos.
También encuentra huecos para impartir esa formación
en su propio estudio.
Entre los peculiares centros citados por Siro
también figura este,
situado en el centro histórico de Madrid.
Se ofrece un grado universitario
en liderazgo, emprendimiento e innovación."
En ocasiones, en algunas instituciones educativas,
se pone la disculpa de decir "Me gustaría un edificio nuevo".
"Eso sería lo ideal, pero la realidad me puede
y, por lo tanto, imposible".
Yo creo que aquí se constata que es posible
partiendo de una realidad con sus ventajas y desventajas.
¿Por qué?
Porque muchas veces el espacio te limita,
pero con la herramienta creativa se puede dinamitar y expandir
y ver cómo lograr esa flexibilidad.
El espacio tiene que estar al servicio
de esta creatividad que tienen los alumnos.
Lo que hemos querido hacer en la intervención
es que el propio espacio actúe como un "team coach",
que es la figura más parecida que tenemos al profesor
y que les guía y les orienta en este viaje, ¿no?
En nuestra metodología
solamente si te mueves y buscas tu lugar,
aprenderás.
Podemos encontrar elementos como el que tenemos al fondo,
que es una anamorfosis.
Solamente moviendo y encontrando el espacio
leerás la palabra correcta.
"Mientras, en su estudio Siro continúa trabajando.
Al mismo tiempo que prepara charlas y encuentros,
no deja de soñar con su escuela ideal."
Nos tenemos que permitir el regalo
de hacer una escuela feliz.
Sueño con una escuela
donde todos nos podamos sentir, una vez más,
niños y niñas
y no te pregunten la edad,
tenga 75 años y ya sea abuelo,
pueda participar de ese proyecto educativo,
no te pregunten por tu identidad, no tu credo ni...
Es como en un hospital, nadie te pregunta, ¿no?
Se te atiende precisamente porque necesitas.
Yo sueño con una escuela feliz,
creativa, ilusionante
y que transforma de forma profunda el mundo
y donde al niño se le dice, independientemente de su realidad,
dolorosa o no,
"levántate y anda"
y ese alumno,
precisamente porque encuentra un educador que cree en el alumno,
es capaz de transformar el planeta.
Bien hallado. Muchas gracias por invitarme.
Una brutalidad.
Es una brutalidad lo que damos de datos,
desde la movilidad,
desde que llevamos un teléfono móvil,
no un teléfono móvil tradicional,
aquellos "zapatófonos" que llevábamos al principio,
sino estos verdaderos ordenadores que llevamos en el bolsillo,
damos información de todo tipo:
a la velocidad a la que andamos,
las distancias que recorremos, el piso en el que nos encontramos,
el humor en el que estamos hoy
dependiendo del tipo de música que nos hayamos puesto de camino
al trabajo, si hemos tomado un café o no, etc.
Muy probablemente porque, como estás geoposicionado
con el teléfono móvil,
si te has parado enfrente de uno de los locales
que están geoposicionados en Google Maps
y has parado allí media hora,
muy probablemente hayas bebido un café.
A lo mejor podrías haber bebido un té,
pero resulta que en Instagram te dedicas a fotografiar cafés,
lo que quiere decir que eres un amante del café.
Sí, de hecho, hay un capítulo en donde,
para cerrar el círculo de lo que pasa "online" y "offline",
Google ha llegado a un acuerdo con American Express
para saber cuánto de la publicidad que hace
se concreta en ventas reales en el mundo físico,
de tal manera que si han hecho publicidad de algo,
quieren ver si...
qué impacto tiene la publicidad en una persona concreta.
ya lo tenemos todo integrado en un único dispositivo.
Depende de qué tipo de empresas.
En el libro se habla, fundamentalmente, de las...
Hay una importante de las empresas
que yo llamaría "extractoras de datos",
es decir, aquellas que prestan
unos servicios extraordinariamente buenos y caros
sin cobrarte por ellos.
Entonces ese tipo de empresas,
en realidad, están usando tus datos con múltiples finalidades.
Inicialmente, el modelo de negocio es:
"Te conozco muy bien y te vendo cosas.
Te vendo publicidad o te vendo un producto determinado".
Lo que pasa es que, claro, luego se fueron dando cuenta
de qué impresionante
es la información que tenemos de esta persona
y estamos en momentos
en donde se venden a entidades financieras,
en donde se venden a entidades de seguros...
Por ejemplo, hay, se comenta también en el libro,
un caso en Australia que se reveló, porque hay una enorme opacidad,
en donde Facebook vendía bases de datos
de adolescentes australianos
por estados de ánimo, tendencia al suicidio, etc.
Es terrible decirlo así,
pero eran capaces de saber cuál era tu estado de ánimo
y, además, decirte con total precisión
si ese estado de ánimo era mejor los lunes, los viernes
o los miércoles por la mañana.
Y entonces aprovecharte de la debilidad de espíritu
de una persona por debajo de una capacidad
de tomar decisiones razonablemente
es una de las muchas cosas que se pueden hacer con los datos.
Y se hacen.
No querría transmitir la sensación de que soy esa señora mayor que...
Que se sienta a evangelizar,
porque no es ese el objetivo, creo que la toma de decisiones
se tiene que basar en la información,
si uno no está informado, no toma decisiones adecuadamente.
Claro que hay cosas muy interesantes
que se hacen con los datos.
Uno es capaz... Por ejemplo, en materia médica,
se está consiguiendo saber
que probabilidades tiene una persona en coma
de salir de ese coma y con una precisión muy alta,
de tal manera que personas a las que se hubiera eutanasiado
resulta que estamos en la posición de saber
que tienen la capacidad de recuperarse.
Y esas son cosas impresionantes.
Hay un estudio en China al respecto
que ha sido trascendente.
Somos capaces de ver cómo evolucionan las enfermedades,
de prevenir una pandemia.
pero no me estoy refiriendo a esas empresas en este libro.
Bueno, a las que normalmente les entregamos nuestros datos
a cambio de una serie de servicios
o a aquellas que nos ponemos una pulserita
creyendo que mejoramos nuestra salud
y a lo mejor a medio plazo lo que estamos es perjudicando
nuestra capacidad de tener un seguro médico.
Entonces es ahí donde tenemos que estar informados.
Tenemos ejemplos de cómo se han utilizado los datos.
Hay un ejemplo, que es el "brexit",
del que estamos hablando tanto en estos días.
El "brexit" es la primera gran campaña electoral
en donde se utiliza el "microtargeting" político,
más de mil millones de mensajes mandados
a una población que no votaba habitualmente,
a la que, gracias al perfilado perfecto
que había hecho de ellos Facebook,
los que hicieron la campaña a favor de la salida
de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea
fueron capaces de identificarlos
y de darles a cada uno de ellos de manera individual
aquellos pensamientos xenófobos y contrarios a la Unión Europea
que necesitaban en cada momento.
Y eso es el primer ejemplo de cómo un canal utilizado,
idealmente e inicialmente,
para venderte algo y, sobre todo, para mantenerte
en tu sesgo de confirmación no enseñarte el resto de las cosas,
solo lo que te agrada,
se utilizó como esa agua que fluye
por los entresijos del sistema,
se utilizó para vender una idea.
seriamente cómo se hacen las campañas políticas actualmente.
Y estamos en mejor situación todavía.
En Estados Unidos, que la sanidad pública
es muy pequeña, por no decir casi inexistente,
por ejemplo, a aquellas personas
a las que les están poniendo respiradores porque tienen problemas
para respirar por las noches,
esos equipos son equipos conectados a internet,
que en tiempo real van informando de cómo funciona la máquina,
del estado de salud, de si duermes mucho o poco,
y toda esa información no solo se usa para mejorar
tu estado de salud, sino para subirte el seguro
o incluso para denegarte une renovación del seguro.
Oh, gran falacia.
Seguro que tú no, ¿eh?,
pero seguro que todo el mundo tiene varios canales de WhatsApp:
uno es el canal oficial y otro es el segundo canal
para criticar a los del canal oficial.
¿Qué pasaría si los del canal oficial supieran
lo que decimos por el canal B?
Se romperían amistades, se romperían relaciones personales,
se romperían negocios.
Y esa cosa tan mínima,
esas críticas que hacemos a los demás
que las hacemos a sus espaldas,
obviamente, para que no se enteren,
ya perjudicaría enormemente la vida de todos nosotros.
A partir de ahí, nosotros estamos indemnes,
somos como "El retrato de Dorian Gray",
pero el retrato, el que recoge toda la vejez,
la decrepitud y nuestras pequeñas basuras,
ahí están en ese retrato.
Ese es el retrato real que tienen de nosotros
y saben qué tendencia tenemos a la depresión
o saben qué tendencia tenemos
a divorciarnos en un plazo determinado
o a tener crisis de identidad, etc.
¿Queremos de verdad que alguien nos lea el pensamiento?
Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer.
Definamos "malos".
Claro, se utiliza mucho el concepto "malo"
como sinónimo de "delincuente".
Uno de los problemas añadidos
que tiene esto, como dicen los superhéroes,
un gran poder conlleva una gran responsabilidad.
Tener una gran base de datos supone
que la tienes que proteger de los ataques de los piratas
y eso es extraordinariamente caro
y, de hecho, ha habido filtraciones de seguridad
de grandes empresas de internet, hasta Google ha tenido un ataque,
que es una...
Hasta Ministerios de Defensa,
efectivamente, porque es muy complicado defenderse
y esa información en la internet oscura
se vende y se paquetiza para hacerse pasar por nosotros
de maneras insospechadas.
Ya no es tan importante la tarjeta de crédito de alguien
como tener un montón de datos suyos
para hacerme pasar por él en infinidad de servicios.
Tenemos un reglamento que ha sido producto de un largo consenso,
ha sido muy complicado sacarlo adelante
por las presiones de las grandes extractoras de datos
en Bruselas que no querían este reglamento.
era uno de los motivos por los que no querían
que saliese el reglamento, porque el reglamento les somete
a la jurisdicción de datos europea.
Si te someten a una jurisdicción de datos europea,
tardas muy poco tiempo
en que te sometan a una jurisdicción fiscal.
Una discusión iba junto con la otra.
Es el mejor acuerdo posible, pero se nos ha quedado corto.
La velocidad a la que vamos es infinita,
es exponencial
y nos encontramos con el reglamento se basa,
fundamentalmente, en dos principios:
pedir el consentimiento a los usuarios, que está muy bien,
desde un punto de vista legal,
y luego la responsabilidad proactiva
de las empresas, que es muy complicada de controlar
si no pones medios de control.
El consentimiento está roto,
no conozco a nadie que se haya leído las condiciones legales
de una aplicación, de un servicio, de una web.
Y las escribimos los abogados,
o sea, están pensadas para que no las entienda nadie.
Entonces es imposible que lo entienda nadie.
A mí a veces me cuesta hasta leerlas,
o sea, tenemos este problema.
La gente acepta sin tener la más mínima idea
de cuál es la trascendencia.
Y es válido legalmente.
Entonces nos deberíamos plantear
si un problema tecnológico se soluciona con un consentimiento
que es una figura legal.
A lo mejor los problemas tecnológicos
se solucionan con tecnología.
un mapa de riesgos automáticamente
o que hubiera un icono que te dijese con un dibujo:
"Pues mira...".
cinco barras y dijese: "Pues tu privacidad se afecta
en cinco barras". "Pues mucho, me lo voy a pensar".
por alguna fundación americana
que está muy bien, pero, claro, no tienen fondos,
nadie les quiere dar fondos.
Tenemos ese problema, así que hay ahí un nuevo camino
de aquellas empresas que se quieran distinguir
de las extractoras de datos
de poder hacer algo, como es formar a los usuarios
y facilitar este tipo de herramientas
para que todos comprendamos la trascendencia de lo que hacemos.
Sin duda. Sin duda, estamos en el mejor de los mundos posibles,
no estamos ni de lejos en la situación de uso de datos
en que están en Estados Unidos,
que a mí me parece tremebunda,
y estamos mucho mejor protegidos aquí.
Otra cosa es que las empresas hagan ilegalidades a propósito
o porque la norma es complicada de cumplir,
pero creo que, como de costumbre,
Europa es el mejor sitio donde se puede vivir.
El placer ha sido enteramente mío.
Muchísimas gracias a vosotros por la invitación.
Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera
y, desde todas las latitudes de la región, les doy la bienvenida
a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento,
el "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)".
Les paso informativo
de la Asociación de las Televisiones Educativas
y Culturales Iberoamericanas (ATEI).
Sara Darwin,
tataranieta del biólogo británico Charles Darwin,
continúa con el legado familiar.
Concluyó su carrera con una tesis que tiene como objeto de estudio
la genética de los tomates en las islas Galápagos.
Su interés por las islas Galápagos la ha llevado hasta el archipiélago
y compartió algunas reflexiones sobre el legado de su antepasado
en el cambio climático.
"Sara Darwin, tataranieta del británico Charles Darwin,
de visita en Ecuador, desde con la necesidad
de trabajar con las poblaciones autóctonas
en cada región del mundo
para encontrar la mejor forma de combatir
el calentamiento global."
(HABLA EN INGLÉS)
Todos estamos relacionados
y esto es muy importante porque significa que somos
parte de la naturaleza,
por lo que buscar las soluciones para esta crisis medioambiental
que afecta a todo el mundo
se tiene que conseguir trabajando con la naturaleza y no en su contra
y es el mensaje de Darwin que podemos usar hoy.
"Esta especialista en la planta del tomate
cursó sus estudios de doctorado en las Galápagos
hace 25 años, justo el mismo lugar
en el que su antepasado analizó la fauna y flora
durante cinco semanas,
dando lugar a una parte de su obra cumbre,
'El origen de las especies'.
La botánica inglesa ha visitado
este lugar en varias ocasiones
a lo largo de su vida e incluso aquí terminó
sus estudios posobligatorios."
Las islas Galápagos son un laboratorio viviente
para los investigadores.
La investigación que tiene lugar ahí
es tan emocionante ahora como en la época de Darwin.
Están constantemente descubriendo nuevas cosas sobre la naturaleza
de las islas y su evolución.
"Sobre las amenazas que atenazan
el archipiélago situado a unos 1.000 km de distancia
del litoral del ecuador,
Sara Darwin avisó que siguen siendo muy peligrosas,
pero destacó el trabajo que se está haciendo
para preservar las islas y sus ecosistemas.
La investigadora consideró un sinónimo de éxito
la iniciativa conjunta llevada a cabo de Galápagos
entre la población y la comunidad científica
para recoger los desperdicios plásticos
de las playas del archipiélago
que pueden trasladarse a otras partes del globo."
Al trastorno en el que nuestro cuerpo
es atacado por nuestro propio organismo
se le conoce como "patología autoinmune",
por lo que hacer un diagnóstico correcto
es complicado.
Afortunadamente, en España un grupo de investigadores
ha desarrollado un sistema de diagnóstico para el lupus
que podría dar acceso a un tratamiento más certero
y temprano.
"La enfermedad del lupus
es hoy una patología de difícil diagnosis,
solo es posible cuando los pacientes
muestran ya algunos síntomas.
Ahora, este equipo de investigadores ha desarrollado
un sistema de biosensores
que permite detectar esta y otras patologías autoinmunes
de forma precoz."
Esta patente nos permite hacer un diagnóstico
y un pronóstico de la enfermedad del lupus,
ya no solo midiendo los niveles de concentración
de dichos marcadores,
sino también pudiendo medir
los mecanismos de reacción de los anticuerpos,
de manera que podemos diferenciar
entre anticuerpos y, por tanto, entre enfermedades
que puedan presentar
los mismos síntomas.
"El sistema destaca por su alta sensibilidad.
A partir de una pequeña muestra de sangre o saliva, detecta
en muy poco tiempo la patología."
La ventaja es la precisión y la rapidez,
sobre todo porque incluso es difícil porque el reumatólogo
no va a poder hacer esta prueba,
pero, a nivel de laboratorio, es muy rápida y es muy fiable,
con lo cual la disponibilidad
del resultado es casi inmediata.
En menos de una hora podríamos tener ya los resultados
de niveles y, sobre todo, lo más importante, que tenemos
una diferencia en el mecanismo de acción,
que es lo que nos puede ser beneficioso para poder diferenciar
entre diferentes patologías.
"Los investigadores cuentan ya con un biosensor
para ser utilizado en hospitales
o consultas médicas."
Aproximadamente, unas 3.000 comunidades guatemaltecas
carecen de energía eléctrica.
Ante esta situación,
surgen iniciativas, como Maya Pedal,
la cual utiliza bicicletas viejas para cubrir
las necesidades básicas de electricidad de la población.
"Dana pedalea hasta que el maíz
se transforma en masa solo con la fuerza de sus piernas.
El llamado 'bicimolino' es uno de los 21 ingenios
de Maya Pedal, una organización creada
por campesinos e indígenas guatemaltecos pioneros
en la construcción de máquinas usando
bicicletas recicladas para proteger el ambiente
y apoyar a familias pobres."
Desde un principio, se empezó a trabajar
en las comunidades porque no tienen y no contaban
con luz eléctrica ni agua potable,
entonces creo que, desde un principio,
se empezó a ver cómo podríamos cubrir
esas necesidades.
"Además de moler granos,
las bicicletas se transforman para licuar,
extraer agua de pozos,
desgranar maíz y realizar otras tareas
sin necesidad de electricidad o combustibles."
No contaminamos el medioambiente,
va con no quemar combustible, dísel y todo eso,
va entonces con pedales, no contaminamos el medioambiente.
"Maya Pedal funciona desde hace dos décadas
en San Andreas Itzapa,
un poblado a unos 30 km al oeste de Ciudad de Guatemala.
Todo comenzó cuando buscaban adaptar
una bicicleta a un molino para elaborar alimento para gallinas
sin maquinaria eléctrica
ni de dísel.
Un voluntario canadiense consiguió financiamiento
con la organización Pedal Power de Vancouver
para desarrollar el invento
que dio paso a una veintena de nuevas ideas."
Y a veces costaba porque la gente decía:
"Bueno, yo quiero algo donde yo pueda apachar un botón
y funcione", pero creo que desde ese momento
empezamos a crear una cultura para las bicimáquinas
para que la gente la pudiera utilizar
y pudiera crear ella misma.
"Esta familia utiliza tres bicimáquinas
para desgranar maíz,
triturar los granos y como bomba para extraer agua
de un pozo de 33 m de profundidad.
Pasaron de desgranar con la mano
un quintal, unos 100 kg de maíz,
en un día entero a producir
siete quintales diarios."
No hay lugar en España que no ofrezca a sus comensales
la famosa cultura del tapeo.
Su popularidad las ha colocado como un distintivo
entre otras culturas europeas.
Con la intención de potenciar la imagen de su cocina ante el mundo
y activar la economía gastronómica,
un grupo de emprendedores cubanos
están llevando este concepto hasta la capital de la isla.
"Con una versión muy local
de las típicas rutas de tapas que se realizan en España,
un grupo de jóvenes emprendedores de La Habana promueve
un concurso muy singular a través de la aplicación AlaMesa."
Los consumidores vienen,
descubren, prueban a un precio asequible.
Los dueños de los restaurantes
están adquiriendo clientes,
están haciéndose descubrir
por los clientes
y a nosotros más gente nos conoce a AlaMesa,
más gente se instala la aplicación.
"La ruta de tapas nace del deseo de ofrecer
a los cubanos una oportunidad para descubrir
lugares y propuestas nuevas en La Habana."
El objetivo es esparcir
el sentido del tapeo en Cuba de alguna manera,
entonces se pone un precio competitivo
con respecto a otros lugares que no están participando
para que este cliente venga
a estos lugares en este horario preciso
para consumir.
"Los jueces son los propios consumidores,
que deben recorrer y degustar las propuestas
de, al menos, ocho sitios en un lapso de diez días,
y la opción que obtenga la mayor calificación promedio
resultará vencedora."
Es una oportunidad para conocer nuevos lugares,
nuevos sabores, porque siempre los restaurantes
se esmeran y hacen sus tapas insignes cada uno
y, realmente, es muy interesante.
"Esta es la segunda edición de la justa culinaria cuyo debut
fue en agosto de 2018.
Además, AlaMesa tiene versiones móviles
con descargas gratuitas disponibles
en Google Play y Apple Store.
Con información de la oficina en La Habana, Cuba,
Noticias Xinhua."
Gran mayoría de las civilizaciones antiguas
tenían un gran respeto por la muerte.
En la cultura inca, por ejemplo,
se creía que solo las personas con un estatus social alto
tenían derecho a tener su propia tumba
y colocaban sobre el rostro una máscara de oro,
además de objetos y alimentos que se consideraban
podrían necesitar después de la muerte.
Un nuevo hallazgo de arqueólogos en Perú
confirma estos datos y revela nuevos secretos
de este complejo y enigmático pueblo.
"En el complejo arqueológico Mata Indio en el valle de Zaña,
situado en la costa norte de Perú,
la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque
del Ministerio de Cultura
descubrió una cámara funeraria
sin precedentes por su tamaño y dimensiones.
Son más de 60 m cuadrados
con grandes muros de adobe enlucido
que miden, aproximadamente,
unos 8 m de largo y 4,80 de profundidad,
medidas que nunca antes
se habían visto en una construcción funeraria
de los incas.
El director de la Unidad Ejecutora Naylamp,
Alfredo Narváez, se refirió al hallazgo."
Sin duda, esto es un hallazgo excepcional,
es un hallazgo realmente notable
de arquitectura funeraria
y, si es que tenemos más cámaras como esta en este sector,
entonces este sitio tiene un enorme potencial a futuro.
"Por el tamaño, los investigadores presumen
que sirvió para sepultar a un gran personaje
de la élite inca en compañía de otros individuos.
Sin embargo, en el momento del descubrimiento,
a finales del año pasado,
la cámara ya había sido profanada y saqueada
clandestinamente, al encontrarse en un paraje alejado y aislado
de otras excavaciones,
los investigadores no encontraron ningún metal precioso
que tuvieran los personajes allí sepultados,
cuyas osamentas habían sido esparcidas,
pero recuperaron crisoles de cerámica
y restos óseos de algunos niños posiblemente sacrificados.
Dado que se encuentra en una pampa sin ninguna construcción cercana,
los arqueólogos consideran que puede tratarse
de un gran cementerio inca, por lo que en los próximos meses
esperan poder hacer más excavaciones en la zona."
Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo
del "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)".
Este espacio de encuentro no sería posible sin la colaboración
y plataformas de los socios de ATEI
y las agencias informativas AFP,
EFE, Xinhua, Notimex, Deutsche Welle y Euronews.
Si quieren saber más,
podemos estar comunicados a través de la web: noticiasNCC.com.
Yo soy Ana Cristina Olvera y los espero en una próxima emisión.
Veremos los reportajes "Siro López. En busca de la Esencia" y "NCC Iberoamericano". Además, entrevistaremos a la psicóloga Laura Rojas-Marcos y a la abogada Paloma LLaneza.