Lunes a jueves a las 10.00 horas
En homenaje a ella y a todas las mujeres
porque venimos del 8 de marzo.
Es verdad que hay una diferencia entre hombres y mujeres
sobre todo a nivel de la reproducción.
Pero en el resto
no hay grandes diferencias biológicas.
Se encuentran diferencias a veces solo para separar.
No para unir, ¿no?
Eso son diferencias
que están de alguna manera creadas artificialmente.
Pero, básicamente, biológicamente,
solamente desde el punto de vista del aparato reproductor.
Pero es muy importante
que el aparato reproductor esté en condiciones.
Por ejemplo, hay una diferencia fundamental.
La menstruación.
Muchas veces se trata la menstruación
como algo peyorativo, ¿no?
Algo que parece que no tiene...
Que da molestias, etcétera.
Al contrario.
Si no hubiera menstruación, no habría seres humanos.
¿Por qué?
Porque cada periodo de tiempo el útero se acondiciona
para recibir en buenas condiciones a ese cigoto,
ese nuevo ser que va a implantar ahí.
¿Y qué hace?
Cada periodo de tiempo renueva su mucosa el útero.
La renueva.
Los capilares sangran algo, pero están frescos.
Están renovados para que se asiente bien.
Si no hubiera menstruación,
no habría una buena salud de los niños que nacen.
Por lo tanto, hay que darle ese valor.
Hay que verlo en positivo.
Es decir, darle el valor que tiene.
La menstruación es un valor positivo para las mujeres
y para la especie, para el ser humano.
Si mi madre no hubiera tenido menstruación,
posiblemente hubiera tenido más defectos congénitos
o posiblemente no hubiera nacido.
Hubiera habido un aborto, etcétera, etcétera.
Es algo muy positivo para todos,
para el conjunto, para hombres y para mujeres.
Hay veces
que esas diferencias se acentúan para mal
y lo que hay que hacer es darle la vuelta.
Dar la vuelta al paradigma.
Hay que verlo para bien porque eso es así de importante.
Hay que darle lo justo a cada cosa.
Con la incorporación de la mujer al trabajo y todas las tareas,
igual que los hombres,
sufrimos muchas enfermedades o trastornos parecidos.
Por ejemplo, la mala alimentación, ¿no?
La alimentación rápida,
de no hacerla con consciencia en casa,
una alimentación improvisada...
A la mujer le acarrea un problema: la anemia.
Precisamente porque hay una pérdida de sangre.
También, la anemia, en las mujeres no embarazadas,
es la primera causa de enfermedad.
Eso, por el estilo de vida.
Segundo.
Bolsos ajustados, tacones, ropa...
Bolsos que pesan, ropa ajustada...
Todo esto,
la columna vertebral y todos los huesos.
Todo el sistema óseo también sufre.
Pero no solamente la columna, también los pies.
Más juanetes, neuroma de Morton...
Es decir, pero es la presión social,
la presión de estar bien en todo momento.
Eso es imposible.
O la presión por estar delgado, ¿no?
Eso es imposible.
Tenemos que quitar todas esas presiones.
Yo creo que una de las grandes labores
de los divulgadores médicos y de toda la profesión médica
es quitar toda esa presión sobre la mujer
porque no hace falta que vaya con tacones,
no hace falta ropa ajustada,
no hace falta que vaya impecable con bolsos que pesan una tonelada
porque es malo para la salud.
Intentar ir lo más a gusto posible y quitarles esa presión.
Estadísticamente. Vamos a la estadística, ¿no?
Según la estadística, la osteoporosis les afecta más.
Con la falta de menstruación, con el cese de la menstruación.
Llega la menopausia,
y se producen unos problemas que vamos a ver inmediatamente.
También tenemos más migrañas, también tenemos más cistitis...
Pero las cistitis están relacionadas con la longitud de la uretra.
En la mujer es más corta que en el hombre.
Es un trastorno de tipo fisiológico. Anatómico, ¿no?
Y luego tenemos también más migrañas.
Tenemos más insomnio y tenemos más depresión y ansiedad.
Pero aquí vuelvo de nuevo.
Depresión y ansiedad por qué.
Hay unas causas sociales muy importantes.
La mujer cuenta más sus impresiones y su estrés.
Lo relata mejor que el hombre.
Y, de alguna manera, también se penaliza en la sociedad.
La mujer tiene que mantener su autoestima
a pesar de la fisiología.
Es decir, mantener esa autoestima
Estar bien siempre.
Conciliar la vida laboral y familiar.
Todo eso son presiones, ¿no?
Es decir,
posiblemente sea una de las causas de esa ansiedad,
de esa depresión, de ese insomnio y dolores de cabeza.
Es verdad que estadísticamente se dan más en mujeres,
pero también se pueden paliar en algunos casos
quitando el vino, quitando los quesos fuertes...
Pero no solamente tiene causa biológica o fisiológica.
Efectivamente.
Los hombres tenemos que ayudar en eso.
Tenemos que ayudar.
Pues, mira, vamos a ver.
Te refieres a la alimentación.
Pues hemos dividido un poco la alimentación de la mujer
hasta los 50 años y después de los 50 años.
Hasta los 50 años,
en edad reproductiva, en edad fértil,
el hierro es muy importante por la anemia, ¿no?
Alimentos con mucho hierro:
las legumbres, las lentejas famosas, los pistachos...
Los pistachos son un alimento que tiene mucho hierro.
Los huevos.
Y también ácido fólico.
Está demostrado
que el ácido fólico que tiene la lechuga...
Hoja, "folio" es hoja, y esto es ácido fólico.
En fin.
Contiene ácido fólico.
Es muy importante para la reproducción.
Se tiene mayor calidad de todo, de óvulo, etcétera,
cuando hay un ácido fólico alto.
Y también la levadura de cerveza nos aporta vitaminas del grupo B.
Todo esto nos aporta,
sobre todos los huevos y los alimentos de origen animal,
otra vitamina que es muy importante.
La B-12.
Solo está en productos de origen animal
la B-12.
Es muy importante.
Muchas veces se dice
que las mujeres, por constitución,
necesitan menos vitaminas y minerales.
No es verdad.
Puede que necesiten menos calorías. Quizás menos proteínas.
Pero de vitamina C necesitan lo mismo que el hombre;
de vitamina B-12, lo mismo que el hombre;
de ácido fólico, lo mismo que el hombre;
de hierro, más que el hombre en esta etapa.
Más que el hombre.
Y luego tenemos la alimentación a partir de los 50.
Pues a partir de los 50...
Altramuces, habas, menta, y perejil.
Te lo explico.
¿A partir de los 50 qué podemos hacer?
Viene el cese de la menstruación.
El cese de la menstruación significa menopausia
y se acaban los estrógenos.
Los estrógenos son las hormonas que regulan esto.
Con la falta de estrógenos
se produce un adelgazamiento de la piel
y también un adelgazamiento del hueso.
Y es proporcional, ¿eh? Cuando hay falta de estrógenos.
Y puede haber menopausia precoz.
Hay mujeres de 30 años que les ocurre.
Sí, sí, con 30 años tiene menopausia precoz.
Pues, bueno, ¿qué tenemos que hacer?
¿Terapia hormonal sustitutoria? No.
Yo no soy partidario de eso.
En determinados casos puede estar indicada.
No.
Hay que ayudarse con fitoestrógenos,
estrógenos muy parecidos a los naturales
que están en las plantas.
¿Dónde están?
En las habas, en los altramuces,
y en estas hierbas aromáticas como la menta o el perejil.
Aquí hay estrógenos, fitoestrógenos.
Esto lo podemos estimular.
Nuestra...
Todo lo que antes estimulaban los estrógenos naturales
se estimula ahora con fitoestrógenos.
No en la misma proporción,
pero no ayuda a mantener el grosor de la piel,
a que la piel esté turgente y no sea una piel fina.
Ayudan en la osteoporosis.
Por eso, a partir de los 50, esto debe incorporarse a la fiesta.
Pero también las lentejas, también las alubias...
Y, luego, por supuesto, el calcio.
El calcio,
cuyo representante máximo es la leche y los lácteos.
El calcio tiene que funcionar.
El calcio funciona en equipo con la vitamina D y con el fósforo.
No nos olvidemos.
Calcio y fósforo.
necesitamos aproximadamente los hombres y las mujeres
un gramo diario de calcio y fósforo.
Y también hay que añadir la vitamina D.
Todo eso es el equipo A.
El equipo A de la mujer a partir de los 50 años.
Igual que este equipo del hierro también debería tener vitamina C,
porque se absorbe mucho mejor.
Y nunca faltarnos ácido fólico y vitamina B-12.
El fósforo está con los huesos.
Es como el cloruro sódico.
La sal no puede estar sin sodio y sin cloro,
y se unen.
Cuando se forman los cristales en el hueso,
los cristales de calcio,
es fosfato cálcico.
Es decir, el calcio y el fósforo.
Tienen que estar en la misma proporción
para que se forme ese cristal.
Ahí hay fósforo y calcio.
Eso es lo que hace
que el hueso se estabilice y se forme la sal.
Es decir, el cristal que forma el hueso.
Si pierdes calcio, también pierdes fósforo,
porque se elimina.
Esto sería la alimentación de la mujer
a lo largo de su vida.
No hay nada contraindicado.
Es más, mira,
nosotros también sufrimos la andropausia.
Lo que pasa
es que las hormonas femeninas hacen un ciclo.
Van haciendo ciclos.
Nosotros no hacemos ese ciclo,
pero no por eso dejamos de sufrir andropausia.
Y esto también.
A muchos hombres mayores también se les adelgaza la piel.
Les ves la piel,
y es una piel fina, una piel adelgazada...
Eso también se debe a su estado hormonal.
Por lo tanto, comamos...
Efectivamente.
Empecemos a incorporar...
Todos estos alimentos son buenos para nosotros también.
Y sobre todo tener una alimentación variada,
con la suficientes proteínas y con las suficientes calorías.
Se puede bajar de calorías en una etapa más avanzada.
Y no pensar
que nosotros somos la excepción a la regla.
También tenemos nuestros problemas particulares
y hay que asumirlos como tal.
Yo creo que muchas veces se asignan valores erróneos
que hay que subvertir, ¿no?
¿Por qué cuando pierdes el pelo es algo que puede ser interesante?
¿Por qué cuando una mujer tiene algún...?
O ya...
No, no.
Si pierdes el pelo, pierdes el pelo. Hay que medirlo con el mismo rasero.
Hay que darle...
Las diferencias son el valor
o como tú consideres esas diferencias.
y, por supuesto, hay que cambiar el paradigma,
darle una vuelta a todo lo que pensamos
para empezar a cambiar las cosas.
Desde el punto de vista biológico, no hay grandes diferencias.
La cultura lo iguala todo. Todo tiene...
Los comportamientos... Todo, todo, todo.
Es verdad que la mujer ha tenido un papel
mucho más importante a lo largo de la historia
en la educación, ¿no?
Las mujeres han sido las que han transmitido la cultura,
los valores, la educación a los hijos...
Ese papel ya se está repartiendo,
pero esa responsabilidad también les generaba insomnio.
No pensemos
que estadísticamente tienen más insomnio,
sino que tal vez sea producto
de la responsabilidad que tienen que soportar.
La toxicología forense
es una parte inseparable de la medicina legal.
Esto no es compartido con muchos autores
debido a que en la situación actual
hay determinadas actividades dentro de la toxicología
que se pueden salir un poco de la medicina legal.
Dicho esto,
la toxicología forense contempla la posibilidad
de ver cómo las sustancias químicas pueden estar implicadas
en una muerte de significación medicolegal.
Esta implicación es muy variada.
Por una parte, pueden simplemente estar asociadas
o no tener relación realmente
con la muerte de significación medicolegal
pero, luego, en otro lado,
puede estar esa relación directa con la muerte.
Por lo tanto,
desde el punto de vista de la toxicología forense,
lo que hay que ver es la implicación de una sustancia química
en esa muerte de significación medicolegal,
viendo una interpretación clara de los resultados
que va a ser suministrada al médico forense,
que en un momento determinado es el encargado
de realizar el diagnóstico de la muerte.
Nunca el toxicólogo debe realizar esta operación.
De alguna manera representa
una ayuda de diagnóstico complementario
al diagnóstico de la muerte de significación medicolegal.
Dicho esto,
la utilización de diferentes muestras biológicas
es también muy relevante
para dar una información correcta de las mismas.
La sangre, la orina, el pelo o la saliva
son determinadas muestras biológicas
que sirven para realizar ese diagnóstico correcto
de ayuda complementaria al médico forense
para que de alguna manera pueda expresar su opinión
como corresponde a la averiguación
de una muerte de significación medicolegal.
Muchas gracias a vosotros por invitarme.
Yo soy historiador de cine
y este es el undécimo libro que publico.
Creo que tengo cinco o seis que son solo de cine.
A raíz de un viaje que hice a Hollywood en 2007
encontré un libro allí,
que se llamaba "Un imperio propio:
Cómo los judíos inventaron Hollywood".
Luego hice la edición y se tradujo
y se publicó en España con bastante eco.
Ahí cuenta toda la historia de Hollywood.
Hollywood lo crearon emigrantes judíos centroeuropeos
en el año 11 en concreto, entre 1911 y el año 24.
De ahí surgió a través de la escuela de cine
descubrir que había tantos directores de cine de origen judío
que ocultaban su origen por el antisemitismo.
Desde casos como Woody Allen, que era..
John M. Stahl, sí, sí, sí.
En el libro pongo cientos de ejemplos.
Sí, sí, sí.
Aparte de la propia relación de los judíos en Galicia,
que es algo que leí muy por encima porque no era el foco de mi estudio,
porque mi estudio va
va de la emancipación desde la Revolución francesa
los judíos en el mundo moderno, no la antigüedad ni la Edad Media,
vi conexiones
a través de un libro de José Ramón Ónega,
"Los judíos en el reino de Galicia",
y conexiones
desde el punto de vista intelectual y de forma de ser
en el sentido de que es un pueblo migrante.
Hay gallegos ahora mismo en más de 120 países
según me han dicho hace poco.
Y judío hay, de los 195, en unos 160 o una cosa así.
Las diásporas y las migraciones
generan patrones comunes de comportamiento.
Sí, sí.
El reino de Galicia y Portugal
fue más tolerante con las minorías judías
que Castilla.
También lo fue el caso de Navarra o Aragón.
En Castilla, en 1478, se queda la Inquisición,
y, en España,
aunque la Inquisición nace en el sur de Francia,
dura hasta 1834,
que es una cosa muy a tener en cuenta
porque ha condicionado toda nuestra modernidad.
Totalmente de acuerdo.
Lo que hago es un ejercicio de divulgación
e intento buscar siempre
los mejores investigadores del mundo en cada campo
en los idiomas en los que yo leo.
Sobre todo, en español e inglés, ¿no?
El estudio es una mezcla
de otros estudios de la Anti-Defamation League,
de la B'nai B'rith,
que lleva trabajando más de 100 años temas de antisemitismo.
Tiene un recorrido muy grande y muy prolongado en el tiempo
con bastante rigor.
Ellos establecen ese porcentaje de prejuicios antisemitas
que varían en cada país.
Lo preocupante
es que yo empecé hace casi 20 años, en el año 2000,
de manera fragmentaria lo fui componiendo
por temas diversos,
y en el punto en que estamos ahora en el año 2020
el antisemitismo,
lejos de haberse reducido igual que el racismo y la xenofobia,
está creciendo en todo el mundo.
Eso es muy preocupante.
Es un fallo del sistema educativo,
no del español, en general, el europeo, el global,
de prejuicios que no tendrían que existir
a esta altura de la modernidad.
Hay un problema añadido
que todavía está en proceso de inicio.
Es proceso de digitalización de la vida humana.
La digitalización hace que la información fluya
de manera distinta a como fue hasta los años 90 del siglo pasado
y ha propiciado un crecimiento,
producto de las "fake news" y otra serie de cosas,
de las teorías conspiranoicas, la conspiración paranoica.
Puede haberlas de todo tipo.
Gente que niega que el hombre llegó a la Luna
o el coronavirus o lo que sea.
En el caso del antisemitismo, desgraciadamente,
y esto es preocupante,
en países donde no hay judíos el porcentaje de antisemitismo crece
respecto a los que tienen más población judía
como Estados Unidos, Reino Unido, Francia...
Eso es muy preocupante también porque debería ser al revés, ¿no?
Eso genera un antisemitismo o un racismo de tipo conspiranoico
y producto del desconocimiento.
Elias Canetti, premio Nobel sefardí, de origen español...
Es un pueblecillo de cuenca.
Como sabes, era políglota.
Él mismo es un producto de una diáspora cosmopolita.
Educaba en varios idiomas. Nace en Bulgaria.
El libro que cito, "Masa y poder", de los mejores años del siglo XX,
lo escribe a lápiz en Reino Unido, pero lo escribe en alemán.
Ese poliglotismo...
Lo que intenta explicar Elias Canetti
es que el pueblo judío es un pueblo de múltiples diásporas
durante 3000 años
y se ha ido enriqueciendo de otras culturas
y las ha ido asimilando con su propia cultura.
Eso explica lo que él dice
de que el judío no solo es diferente a los demás,
sino que entre sí es muy diferente.
Otro estereotipo que existe sobre los judíos
es ponerles una etiqueta como si fuesen de la misma manera
o todos fuesen responsables de determinadas actitudes.
Eso es absurdo, porque cada persona es distinta.
Mi acercamiento en el libro era a los judíos
en tanto que sujetos individuales, en tanto que personas.
No como pueblo, no como colectivo,
de eso hay mucha bibliografía
de historiadores más informados y reputados que yo,
sino desde el punto de vista
de cómo individualmente fueron aportando al mundo moderno.
Por eso la cita que antes me parecía apropiada.
Y acaba de fallecer además.
Bueno, el propio título del libro,
que se me ocurre en un viaje que hago a Praga...
Se trataron durante más de un año.
Fueron no amigos íntimos,
pero sí amigos conocidos, curso 11-12 en Praga.
Einstein y Kafka son dos ejemplos.
Yo he puesto dos ejemplos de las humanidades y las ciencias.
Pero de ese tronco hay miles de ejemplos.
La respuesta a tu pregunta la da el historiador judío Flavio Josefo
que escribe en latín
aquello de que la educación es la máxima preocupación de judíos.
Los judíos son un pueblo alfabetizado desde hace 3000 años.
Para que te hagas una idea,
a principios del siglo XX, en Europa,
más del 80 % de la población era analfabeta.
Nosotros tenemos población alfabetizada.
Padres, abuelos, bisabuelos.
Tres, cuatro, cinco o seis generaciones.
En algunas familias, siete u ocho.
Ellos llevan 3000 años.
Eso genera un pueblo culto, políglota,
y con una gran capacidad de adaptación.
Eso explica el éxito en campos tan diversos.
De Madrid a Praga.
Justo cuando yo aterrizo,
que fue en marzo de 2011, a finales de marzo,
leo que 100 años antes en esa misma semana
Kafka y Einstein se habían conocido en Praga
porque Einstein fue a ocupar la cátedra de física teórica
en esa universidad
y Kafka era un abogado
de una compañía de seguros del reino de Bohemia
todavía desconocido.
Publicaba relatos desconocidos.
Luego se hizo famoso, pero fue "post mortem".
En la modernidad.
En cualquier campo es una cosa descomunal.
Por ejemplo, Émile Durkheim, en sociología;
Wittgenstein, en lógica,
que es una disciplina de la filosofía
que no tendría ninguna repercusión más allá de la filosofía
si no hubiese aplicación a las matemáticas
como hubo después...
Cientos de ejemplos.
Lévi-Strauss, en antropología.
Por supuesto, Marx,
en el campo del socialismo y la teoría política.
Era nieto de rabinos por ambos lados.
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.
Toda la psicología tiene un origen judío muy claro.
Y miles de campos más.
Lo que más me sorprendió es el campo de ciencias e inventos.
No me extendí mucho en el libro.
Son apenas 30 páginas en un libro de 700.
Arthur Eichengrün, en 1897,
hace lo que ahora es la aspirina.
Por la arianización que hacen los nazis
se atribuyen a Felix Hoffmann, que era su ayudante.
Sin embargo,
recientemente se han publicado estudios
que confirman que fue este químico judío
quien sintetizó la aspirina.
El ayudante fue quien hizo el proceso de comercialización,
pero no fue quien lo hizo.
Ejemplos de esos
que se hayan quitado de la historia y luego han vuelto a la palestra
hay muchos en el libro.
El más conocido en el mundo germánico
es Siegfried Marcus,
el creador del primer automóvil con motor de gasolina
en Viena.
También se lo prohibieron por otros motivos.
Puse dos ejemplos de la antigüedad.
Aunque, como te digo, mi libro va...
Básicamente, el primer filosemita, que es Napoleón Bonaparte,
desde 1800 hasta la actualidad.
Pero puse ejemplos de la antigüedad para contextualizar.
Uno de ellos es el cemento.
Jacob Bronowski, en "The ascent of man",
"El ascenso del hombre", habla de que en Jericó...
Se emitió en el año en que fallece, en el 72.
Él es el primero que habla
de que en Jericó, hace más de 9000 años,
ya se habían descubiertos restos arqueológicos
de lo que ahora entendemos como cemento.
De hace 9000 años estamos hablando.
También Samuel Kurinsky habla de otro gran descubrimiento.
No está traducido al español.
Si hay algún editor viendo el programa
que se anime.
De la invención del vidrio.
Dice que son judíos,
otra diáspora, en este caso Mesopotamia,
que llegan a lo que ahora es Israel y Palestina
y allí crean el vidrio.
Luego lo trasladan a Egipto
y posteriormente a Europa a través de Venecia.
Es otra historia fantástica que tampoco se ha divulgado.
Es otra aportación de los antiguos israelitas,
de los judíos actuales.
Un prestigioso abogado amigo mío me decía el otro día
que estaba muy bien que hubiese citado a René Cassin.
Aparte de ser uno de los padres de Europa,
era sefardí.
Él redactó
la Declaración de los Derechos Humanos
del Hombre y del Ciudadano.
Ni más ni menos.
Creo que en el año 48 si no me falla ahora la memoria.
Yo creo que es la síntesis de...
Como sabes,
hay un antes y un después en el año 47-48
cuando se crea las Naciones Unidas
y se crea el actual modelo que hay ahora mismo en el mundo
que se basa en los derechos humanos.
Es una aportación de un judeoespañol,
en este caso un sefardí francés,
importante para la humanidad.
Sí, sí, sí.
Es sefardí por completo.
Y sigue entre nosotros además.
Muchas gracias a ti y a vosotros. Encantado.
Mi interés en este fenómeno
de la emigración de españoles a Estados Unidos
viene, por un lado, de mi familia,
porque soy nieto de asturianos
que emigraron a Estados Unidos a principios del siglo XX
y siempre tenía curiosidad.
Luego me hice profesor de cultura española.
Durante buena parte de mi carrera
la historia familia la tenía arrinconada
como algo íntimo
que no tiene nada que ver con la historia
que estudiaba en mis clases y en mis escritos, ¿no?
Luego, haciendo un...
Enseñando un día "Poeta en Nueva York" de Lorca,
que estuvo en Nueva York en los años 20,
en el 29,
tuve una especie de epifanía.
Que mi abuelo estuvo en Nueva York ese año.
Hay una carta de Lorca
donde comenta a su familia
que había comido en un restaurante de un gallego,
en el Village, donde vivo yo,
y de repente pensé:
"Seguramente no se conocieron, pero habitaron en el mismo espacio,
y la historia de mi abuela también es válida
como historia que habría que contar y conocer".
Mi abuela y miles de personas, ¿no?
Un museo de Nueva York quería hacer una exposición
sobre la Guerra Civil española
y los españoles que estaban en Nueva York
en los años 30.
A raíz de ese encargo empecé a hacer entrevistas.
Entrevistaba a ancianos de descendientes españoles
que tenían recuerdos de los años 30.
En esas entrevistas me di cuenta
de que había archivos familiares muy ricos
de imágenes y documentos que empecé a digitalizar, ¿no?
Ahí empezó un poco el proyecto.
Luego, conocí a Luis Argeo, el cocomisario,
que por su cuenta había llegado al mismo tema.
Había hecho una película documental
sobre asturianos en Virginia occidental.
Yo le invité a la New York University
a presentar la película,
y nos dimos cuenta de que teníamos que colaborar.
En Estados Unidos,
cuando pensamos en la presencia española
en Estados Unidos,
pensamos siempre en las misiones, en san Agustín,
en esa historia colonial e imperial, ¿no?
La historia de obreros y campesinos.
No hay un relato para recoger estas imágenes, ¿no?
Y los mismos descendientes
tampoco se han percibido como miembros de una comunidad, ¿no?
Las historias se han individualizado.
Se archivan
en archivos personales que no circulan,
y buena parte de la invisibilidad es más ceguera que invisibilidad.
El objetivo es romper esa ceguera
y crear un relato
que nos permita juntar fragmentos y contar una historia
y volverles visibles.
El motor de todo esto es el trabajo.
Es el factor común.
Todos van a Estados Unidos a buscar oportunidades laborales.
Vienen de toda la península.
Esto ha sido para nosotros una sorpresa
porque pensábamos que eran de la cornisa cantábrica.
Y se arraigaron en todas partes de Estados Unidos,
de costa a costa, ¿no?
Hay colonias en california,
en Texas, en Florida, en Nueva York, en el cinturón industrial...
Muchos trabajaban en industrias pesadas
en Detroit y en Cleveland.
En estos sitios.
Luego,
si hay 200 asturianos viviendo en torno a una mina de carbón
en Virginia occidental,
a uno se le ocurre poner una tienda de ultramarinos,
porque todos quieren azafrán y pimentón
para sus cocinas, ¿no?
Entonces,
cuando la colonia cobra cierta densidad,
surgen oportunidades en estos sectores secundarios.
Zapaterías, ferreterías, tiendas de comida, etcétera, ¿no?
Empezamos
con el círculo familiar mío y de Luis
visitando a los descendientes,
pidiendo permiso para digitalizar archivos
y grabando y filmando historias orales, ¿no?
Luego, de boca a boca, pasó a redes sociales.
Abrimos una página en Facebook
que se ha convertido en una plaza pública
de toda esta diáspora.
Centenares de personas nos han contactado
a través de las redes sociales
para ofrecer historias y fotos y documentos.
-Yo soy Toni Carreño, de Tampa, Florida.
Mis abuelos paternos emigraron desde Asturias a Tampa
entre los años 1905 y 1909.
mi abuela, Isabel Fernández García,
y mi abuelo, Manuel Flores Carreño.
con sus hijos.
Aquí tengo a mis tías y mis tíos.
Este de aquí es mi padre, Arturo.
Creo que fue...
Esta foto fue en el año 1925
en la casa que todavía existe.
Esta es mi tía Aída.
Ella tuvo un varón que se llama Bob Martínez.
Se casó con un hombre Martínez,
y él llegó a ser gobernador de Florida
entre 1986 y 1990.
El problema que tenemos
es que ahora estamos llegando a la generación de los bisnietos
y en muchos casos ahora tataranietos.
Con eso estamos en peligro de perder la historia
y esa conexión con los emigrantes que ellos no tienen.
-Notamos cómo se va empobreciendo la información.
El bisnieto, a veces,
ni siquiera puede identificar a su bisabuelo o a su bisabuela.
Y se va...
La historia se va perdiendo, ¿no?
En el centro de esta exposición hemos puesto una vitrina
con fotos que no llevan cartela, fotos que se están descomponiendo,
álbumes en los que falta la mitad de las fotos...
Esta es la materia prima esta exposición.
Es una materia prima muy precaria.
Son fotos que se nos deshacen en las manos,
y los relatos
que nos permiten interpretar las fotos
también se pueden ir perdiendo.
Pero hay fotos de una gran calidad estética.
Hay fotos de fotógrafos profesionales.
Entre ellos había fotógrafos profesionales
que habrían estudios.
Y llama la atención, ¿no?
Son fotos procedentes de archivos familiares,
pero hay algunas fotos que la gente dice:
"Esto podría estar en cualquier museo".
Los descendientes, muchas veces, nos dicen:
"Mi archivo personal no tiene ningún interés histórico".
Piensan eso
y luego sacan cajas con fotos como esta que tenemos detrás, ¿no?
Es una enciclopedia de información histórica, ¿no?
Son españoles que vivían en la zona de Ohio
en 1930.
Se reunieron para un pícnic, una gira campestre,
un 4 de julio de ese año de 1930.
Hemos dado a la exposición
la estructura de la vida de un inmigrante típico, ¿no?
Empezamos con el primer apartado. Es el adiós, la salida de España.
El segundo es el trabajo.
Como decía antes, es el motor de todo el proceso.
Salen a trabajar, a buscar buenos trabajos.
El tercer apartado es la vida social.
Cómo pasaban sus ratos libres,
cómo intentaban reproducir las costumbres de España
en Estados Unidos.
El cuarto apartado son las organizaciones que formaron
para reproducir y para...
Decimos que buscaban la endogamia.
Buscaban mantener la comunidad cerrada
por si tocaba volver.
El quinto es la Guerra Civil.
Como decía antes,
es el punto de inflexión de toda la historia,
porque durante la guerra se vuelcan en su inmensa mayoría
con la república.
Son gente obrera con cierta consciencia de clase
y se dieron cuenta al final de la guerra
de que no iban a volver.
Esa consciencia de que no vuelven
nos lleva al último apartado de la muestra:
la asimilación.
Imágenes de documentos
que demuestran cómo darse cuenta
de que los hijos iban a ser americanos.
El esfuerzo cambia, ¿no?
Por eso son invisibles también,
porque se vuelcan con la asimilación,
con volverse americanos,
y pierden consciencia
del fenómeno colectivo que hemos documentado aquí.
Lo más gratificante de este proyecto ha sido la respuesta de la gente.
Físicamente, ha habido reencuentros muy bonitos.
Y, virtualmente,
la página de Facebook tiene 16 000 seguidores,
y casi todos los días podemos ver sin hacer nada nosotros.
Somos espectadores de esto que hemos desencadenado.
Vemos que se encuentran familiares,
que se comparten fotos e historias y que poco a poco...
Digo siempre
que cada familia tiene un pequeño azulejo
de un gran mosaico.
Lo guardan, no lo entienden del todo,
no saben cómo encaja en una historia más grande...
Aquí hemos juntado 300 azulejitos.
Hay un mosaico aquí parcial
que sirve para reconectar a personas y a comunidades.
El archivo digitaliza más de 15 000 fotos
de 200 familias.
El trabajo de campo para esta exposición
lo hemos hecho principalmente en Estados Unidos.
Hay mucho trabajo que hacer aquí
porque los de ahí mandaban fotos y dinero y objetos y cartas,
y nos consta que se conserva.
En algunas casas hay archivos que tenemos que conservar.
Hay cuatro pantallas de vídeo en la exposición.
Una es una película casera que un español en Tampa hizo
de una manifestación republicana durante la Guerra Civil.
Luego hay dos pantallas que a mí me fascinan.
Una pantalla son las películas caseras
que hacían los inmigrantes de sus reuniones en sus casas
y en los parques, ¿no?
Y, luego, otra pantalla, que es alucinante.
Ya en los años 40 y 50 algunos empezaron a volver a España,
pero de visita con una mirada casi turística
y muchas veces con cámara de cine.
Hay una pantalla
que es una compilación de las visitas turísticas
que hacen los mismos españoles a su propio país,
pero ya con una mirada extraña y ajena, ¿no?
Es muy difícil
elegir una imagen icónica de la expo,
pero podríamos pensar en la primera de todas y la última.
Estamos ante una gran foto de una familia asturiana.
Creo que son diez hijos y el matrimonio, los padres.
Sabemos que esta foto se hizo
en vísperas de la salida hacia San Luis, Misuri.
Están delante de su casa rural en Santa María del Mar,
en Asturias.
Y llama la atención la belleza de la foto,
la cantidad de personas y la mirada triste,
pero quiero ver optimismo también.
Los veo un poco famélicos.
No sé si me lo estoy inventando, pero...
Es un fotón que documenta el proceso.
Y es de las fotos que llamamos de la víspera,
estos retratos que se hacían justo antes de salir
para dejarlas con parientes aquí
y también para llevarse un recuerdo de lo que dejaban atrás.
Hemos construido...
La foto está montada en un muro que hemos construido a propósito
para separar esta primera foto de la expo
de la última foto de la expo,
que es la misma familia, los mismos 12 25 años después,
delante su casa de madera típicamente americana
en San Luis, Misuri,
pero ya con nueros e hijos y nietos
y el primer bisnieto de este matrimonio
que está en brazos de la matriarca de la familia.
Hoy en día,
que se habla tanto de muros con el tema de la emigración,
hemos hecho un muro
para separar dos visiones de la emigración:
la visión de los que se van y la visión de los que triunfan.
Nosotros queríamos reconstruir el fenómeno colectivo,
pero para profundizar un poco en algunas vidas
elegimos a seis personas, que tampoco son grandes estrellas,
pero son personas
que nos parecieron dignas de profundización.
Hay un hotelero vasco
que era un poco el padrino de la colonia vasca y española
en Nueva York
porque recibía a los que bajaban de los barcos
y les ofrecía cama y comida.
Tenía una agencia de empleo y les encontraba trabajo.
Es Valentín Aguirre.
Pero luego hay una chica gallega que fue a Tampa, Florida,
a trabajar de criada
con una familia importante de la industria del tabaco.
Una historia alucinante
de una mujer de la provincia de Ávila,
del Valle del Tiétar,
que formó parte de la pequeña diáspora de Hawái.
Viajó con 17 años con su familia a Hawái
para trabajar en una plantación de caña de azúcar
y se enamoró del capataz coreano de su plantación
y se casó con él.
Ella se convirtió en una especie de matriarca
de una familia muy interesante de coreanos y castellanos
en las islas de Hawái.
La imagen icónica de la expo es un niño
recién llegado de Estados Unidos a Asturias
con una bandera americana en las manos, ¿no?
Prudencio García.
Ese mismo niño, con los años, se haría un banquero, creo,
pero principalmente un promotor de fútbol
en San Luis, Misuri.
Jugaba de niño y realizaba ligas de mayor
y empezó a ser árbitro.
De hecho,
dicen que el primer árbitro con ciudadanía estadounidense
que oficiaba un partido de un mundial.
es Prudencio García,
que estuvo en Brasil en el 50 de línea de juez
entre tres partidos del mundial del 50.
Vemos en ese recorrido
del niño con la bandera y el adulto en su salón
la evolución de muchos de estos emigrantes.
Fui a las 12:00 a la iglesia del Salvador a misa
y, de allí, a la Castellana.
A las 13:30, a casa de don Benito a almorzar.
Con él fui en su coche, a las 16:00, al Español,
a ver el anzuelo de Fenisa.
-"Así relató Ignacio Pérez Galdós
el día que pasó con su tío Benito en Madrid.
Fue el domingo 1 de diciembre de 1912
describiendo la estrecha relación familiar
del joven sobrino del genial escritor
mientras estudiaba derecho en la capital de España.
Ignacio Pérez Galdós,
hijo homónimo del séptimo hermano de don Benito,
escribió en estos anuarios sus vínculos con su tío
que le inculcó su pasión literaria y su afición al teatro.
Unos diarios
que 100 años después de la muerte del prolífico literario grancanario
salen a la luz pública
para Yolanda Arencibia,
catedrática emérita
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
los estudie e incorpore a su dilatada obra galdosiana."
-Yo estoy descubriendo...
Siempre se descubren cosas.
Descubriendo cómo tenía don Benito un atractivo especial
para su familia.
Este chico llega a Madrid a estudiar joven
y va a ver a don Benito casi todos los días.
-"Tres anuarios
que ayudarán a desvelar los aspectos más íntimos de Galdós
y que aportarán nuevos datos a la ingente producción literaria
del mejor novelista español del siglo XIX,
ahora, en el siglo XXI,
y el primer centenario de su muerte en Madrid."
"Si uno escucha las palabras 'Tierra de sueños',
seguramente se imagina un lugar idílico
donde la belleza, la paz, la armonía y la felicidad
fluyen a raudales entre sus habitantes.
Pero si esos dos sustantivos, 'Tierra de sueños',
se aplican para definir
a uno de los territorios más pobres y maltratados de un país,
tan poco agraciado de por sí por la fortuna planetaria,
como es la India,
el contraste resulta cuando menos chocante.
Pues bien,
'Tierra de sueños' es el título
de la exposición de fotografía de Cristina García Rodero
que se exhibe en el CaixaForum de Madrid.
La muestra está constituida
por 80 espectaculares fotografías de gran formato
a todo color
que reflejan la vida de los habitantes más desfavorecidos
de la región india de Anantapur,
en el Estado indio de Andhra Pradesh,
centrándose muy especialmente en sus mujeres.
La fotos son fruto del viaje geográfico y espiritual
llevado a cabo por esta gran fotógrafa española
en tierras hindúes."
-Creo que lo mejor es ir virgen a los sitios, ¿no?
Es ir con deseos de conocer, de empaparte de lo que estás viendo,
de disfrutar de lo que estás viendo, de meterte, de investigar...
No sabes lo que puede suceder.
A mí no me gusta ir con cosas como aprendidas
deseando que suceda lo que tú deseas
o con ideas preconcebidas.
Yo estoy atenta a lo que sucede. Estoy atenta a ver pasar la vida.
Estoy atenta a congelar esos momentos de vida
y a hablar de la vida.
-"Nacida en Puertollano, Ciudad Real, en 1949,
Cristina García Rodero es de las más importantes fotógrafas
con más de 40 años de carrera profesional
a sus espaldas.
Fotógrafa y docente, entre otras distinciones,
Cristina está premiada por el World Press Photo del 93,
el Premio Nacional de Fotografía de 1996,
el premio PHotoESPAÑA del 2000
y la medalla al mérito de las artes de 2005.
Ha sido la primera mujer española
en pertenecer a la agencia internacional Magnum
de fotoperiodismo
y ha llevado a cabo célebres trabajos de envergadura
como su exhaustiva serie fotográfica ubicada en 1989
y titulada 'La España oculta'."
-Hay un desfase grande
entre lo que es la vida en la ciudad y lo que es la vida en los pueblos.
La vida en la ciudad evoluciona muy rápidamente,
y los pueblos, por su aislamiento, van evolucionando más lentamente.
Yo no me he preocupado
de dar una visión de la España moderna,
sino de una España eterna
que puede morir, que se va perdiendo día a día.
Y he querido dejar un documento de ella.
-"'La España oculta' mostraba la España rural
del tardofranquismo y la transición
en un riguroso blanco y negro.
Por el contrario, 'Tierra de sueños' es a todo color,
unas fotos bellas y luminosas
que revelan, no obstante, un fondo dramático
a poco que se analice."
-Es una mezcla de todo, pero, sobre todo, es la emoción.
Yo necesito emocionarme para disparar.
Eso es lo que me hace apretar el obturador.
Eso es lo que me hace intentar congelar.
Yo hablo de las emociones para emocionar
y, desde luego, con un proyecto creativo,
con un proyecto de comunicación,
con un proyecto personal para que la gente conozca.
Mi deseo es conocer y también que la gente conozca.
La debilidad que tengo es aprender. Es aprender y descubrir.
Lo que más me apetece es proyectar un trabajo,
que es fruto muchas veces de la experiencia.
A veces también de la casualidad.
Vas buscando algo y te encuentras otra cosa.
Es investigar, es arriesgar, es casi lanzarte al vacío,
es el ir descubriendo cosas...
Era ir haciendo el proyecto tuyo.
-"Todas y cada una de las fotos de esta 'Tierra de sueños'
tiene una historia detrás
que a veces puede hacerse patente a primera vista,
pero que en otras ocasiones precisa
de un proceso de conocimiento activo por parte del espectador
mediante los textos informativos que pueden leerse en la muestra
y la reconstrucción mental inherente
a imaginarse cada una de las situaciones vivenciales
reflejadas en las fotos."
-Es muy difícil generar amistad.
Y más cuando no hablas idiomas como, por desgracia, es mi caso.
Pero sí que hay algo, un filin con determinadas personas,
un acercamiento, un enamoramiento,
algo que provoca ternura y amistad, ganas de conocerlo...
Yo digo que me enamoro
aunque sean ancianos, aunque sean niños,
aunque tengan la edad que sea, guapos, feos...
Hay veces que sientes algo hacia determinadas personas
y se te van los pies detrás de ellos y se te va la cabeza.
Pero, sobre todo, a los más débiles.
Con los más débiles.
Son a los que la gente no quiere porque son una carga.
En un país tan pobre,
una persona que es una carga se la quitan como pueden.
-"El proyecto 'Tierra de sueños'
lo ha llevado a cabo Cristina García Rodero
por encargo de la Obra Social La Caixa
y en colaboración con la fundación Vicente Ferrer,
una importante ONG que trabaja desde hace décadas
en pos de elevar la calidad de vida y oportunidades
de los habitantes más desvalidos de la India.
Anantapur es una tierra inhóspita y pobre
donde conviven distintas religiones y culturas
desde tiempo inmemorial."
Vemos el reportaje "Exposición Emigrantes Invisibles". Además, entrevistamos al médico y periodista Nicolás Romero y a Diego Moldes, periodista y Director de Relaciones Institucionales de la Universidad Nebrija.