Lunes a jueves a las 10.00 horas
La comunicación no verbal es la base de cualquier terapia
y la base de la comunicación en general.
-La musicoterapia da vida a los días.
No es igual estar esperando a ver cuándo me viene la muerte
que estar vivo.
-No existen las terapias mágicas y la musicoterapia tampoco lo es.
-La sociedad necesita
la musicoterapia.
Sobre todo,
en trastornos de la comunicación.
-Hay una gran dificultad del ser humano
para escuchar al otro en el sentido de sentirlo.
(AMBOS) Gracias a ti.
Me llamaba la atención descubrir el movimiento Slow Fashion,
como otra manera de consumir o de no consumir,
sino de reciclar.
Me apetecía aprender a reciclar tus propias prendas,
a reinventarte.
Aparte de ir a mercadillos,
puedes intercambiar ropa con tus amigas
y darle un toque de originalidad.
-En el tema de manualidades me atrae.
Por otro lado, tenía poca idea de coser.
Lo típico, cosía un botón y poco más.
-Por ahora, mantienen el color.
-Tiene que estar pastosito. No líquido.
Creo que los debates que van saliendo
y los temas a nivel social y económico,
y más allá de nuestras fronteras, están siendo interesantes.
Es el inicio de un movimiento.
Igual que en su día empezó la ecología o el consumo responsable,
creo que ahora empieza el tema de la ropa
y que va más allá de una moda.
-Y aprender a usar la máquina. Es un curso completísimo.
Tiene parte teórica y también parte práctica.
Puedes irte con tus propias prendas: con tu gorro o tu bolsito.
Es original.
-Y también información para tener un consumo consciente.
Saber el tipo de fibra, que yo, por ejemplo, no tenía ni idea.
Me parece interesante saber las fibras que duran más,
las que son más naturales.
Y luego, saber dónde está hecho y qué consecuencias tiene.
La creatividad es la herramienta fundamental
para utilizar los mínimos recursos.
Nos definimos como un laboratorio
de reciclaje textil creativo. El término "laboratorio"
se lo pusimos
porque practicamos mucho con el ensayo y el error.
Trabajamos con la ropa
y probamos técnicas, patrones y herramientas
para alargar el uso de las prendas,
pero siempre a través de pruebas.
Altrapo Lab empieza hace tres años.
Surge en un momento de cambio para las dos
y de búsqueda de otras alternativas.
Queréis que nos presentéis vuestras prendas
y que las transforméis como proyecto final.
Zaloa me enseñaba a coser
y surgió cuando empezamos a preguntarnos
qué pasaba con la ropa.
Su origen y el tipo de consumo que estábamos haciendo con la ropa.
Cuando empezamos a diseñar el proyecto,
vimos que teníamos dos actividades principales.
Por un lado, una actividad en el taller,
en la que investigábamos qué hacer con la ropa
y hacíamos ropa nueva con tejidos reciclados.
Y la segunda, que son los talleres,
surge del deseo de compartir eso
con el resto de la gente
y ponerlo al alcance de todo el mundo,
tanto la parte práctica
como la parte de reflexión
sobre el consumo y el origen de la ropa.
-La he usado mucho y la quiero seguir usando.
Tiene unas manchas.
No sé qué hacer con esta tela, pero algo haré para taparlas.
Ellas me han sugerido que con pintura puede quedar bien
o con trocitos de esta otra tela que tengo aquí.
Con pequeños trocitos hacer parches.
-He pensado hacer una falta. El estampado me gusta.
Lo que no sé muy bien es cómo poner la cintura.
Creo que podría quedar una falda chula y original.
-La gran mayoría transforma la ropa que tiene.
Otras personas traen patrones y empiezan a confeccionar desde cero,
pero aprenden herramientas de costura.
El taller es "Transforma tu ropa".
Es un taller práctico. Con tres horas.
Lo que proponemos
es un cambio de hábitos. Esta mañana de sábado,
en vez de emplearla para irte de copras,
emplearla en aprender a coser.
Pedimos a las alumnas que traigan dos o tres prendas
que las tengan en el armario y no las usen
porque tengan una mancha
o porque se hayan pasado de moda.
Y les damos una vida nueva.
-Se puede hacer de las dos formas.
-Primero ponemos todo esto en común.
Ellas sacan sus prendas
y nos cuentan la historia de su prenda.
Nosotras le damos valor a la prenda.
Que, a través de la transformación,
esa prenda que estaba olvidada
adquiera un valor.
Tú la vas a cambiar con cosas que vas a aprender
y que podrás aplicar en el futuro en otras prendas.
Yo creo que lo que a la gente le engancha es que lo hacen ellos
y se ven capaces de hacerlo.
Como ese empoderamiento de "yo puedo cambiar mi camiseta
y podría cambiar un montón de prendas más".
Es muy bonito ver este proceso en el que no traes ninguna idea y,
de repente, con dos pequeñas cápsulas que tú les sueltes,
arrancan y empiezan a traer proyectos
y cosas bastante elaboradas y muy creativas.
En general, conversaciones interesantes.
Mucha gente de la que viene sabe mucho.
No son conscientes de sus conocimientos.
Saben de costura,
saben de medio ambiente. Es genial
que nosotras podamos recibir cosas.
Aquí, ¿no?
-La forma en la que lo vayas a hacer.
Está bastante bien.
-La falda y el gorrito.
-Que no se va a ver.
Es superchula.
El proyecto del trapo, al principio, nace en casa de nuestra abuela.
Y ahí empezamos a coser y tal,
luego, lo trasladamos a mi casa cuando tenemos un volumen de ropa.
Pero sí que vemos que necesitamos
juntarnos con otra gente para trabajar.
Es cuando nos juntamos con la manual
que es un espacio de "coworking" para gente que trabaja con las manos.
Ahí desde una joyera, gente que trabaja la lana, el cuero...
Un poco variado.
Pero el hecho de estar con otra gente trabajando
en momentos de bloqueo,
siempre te genera una sinergia
que te ayudan a crecer y a salir del bache.
Al hacer trabajos artesanos
son muy visibles.
Es lo que le diferencia a otros espacios de "coworking"
que estás en una meta con un ordenador
y aquí es inevitable compartirlo porque ves a la gente trabajar
y lo que está haciendo.
Es un espacio en el que la premisa es
puedes manchar, puedes hacer ruido,
Si quieres estar en silencio puedes estarlo, pero no exigirlo
porque es un taller al final.
Y luego ya también
el diseño del espacio que está muy cuidado,
hace que sea primoroso estar aquí trabajando.
-Vamos a empezar trabajando con una sola tinta,
con una plantilla sencilla
que no nos vamos a preocupar de escoger la más bonita
porque es una practica sobre un retal.
Y con el pincel bastante seco que ahora veremos cómo aplicarlo,
cogemos un poquitín de pintura, la escurrimos bien
y le vamos dando toquecitos secos.
Tic, tic, tic, tic, tic...
Importante que los pinceles estén secos.
La pintura que utilizamos son tintas de serigrafía.
Nosotras compramos al por mayor los botes de un kilo.
Si de repente decidís todas que os apetece hacerlo,
podéis compartir y hacer un pedido,
y llevaros botecitos porque se usa poquita pintura.
-No podemos seguir con el consumo tal y como lo estamos llevando.
Cómo se fabrica a nivel de derechos humanos
que es un desastre.
Estamos con medio planeta esclavizado
para poder comprarnos una camiseta de 3 euros.
A nivel medioambiental también hay un gran problema.
Solo para la producción de algodón,
para una camiseta que hagan falta 2700 litros de agua,
es un dato que te impacta.
Para nosotras, por un lado está la cosa de tener una prenda
a nuestra medida, pero es que encima
no hemos usado recursos nuevos,
estamos generando menos impacto medioambiental,
trabajamos muy a gusto y despacito,
y es lo que yo creo que le da ese valor añadido a la prenda.
Hace poco hemos organizado una mesa redonda
sobre consumo transformado de ropa.
Invitamos a tres personas para que hablaran de distintos
ámbitos en torno al consumo textil.
Y es la primera vez que organizamos algo así,
pero nos ha dado fuerzas
para organizar porque vemos que hay bastante interés en el público.
Se consume muy barato y lo tenemos ahí
como super interiorizado.
No nos planteamos un cambio.
Y ahora, nuestro objetivo es
entrar en institutos y entrar en contacto con gente joven,
con adolescentes y chavales un poco de esas edades
donde creemos que está la clave del cambio
y donde creemos también que puede ser súper interesante
el mostrar todas las posibilidades que pueden hacer con la ropa
y ellos mismos.
Simplemente hacer una pausa
y pensarlo, y buscar qué otras alternativas hay.
-Respíralo, sé consciente de lo que hay
o decides tú qué quieres hacer.
-Cuidado, ¿eh?
-Guauuu.
-¡Uy, qué bonita!
El "Edupunk" es como su propio nombre indica,
la unión de dos términos: educación y punk.
Tiene que ver con aplicar a lo pedagógico
normas de transgresión.
Hacer lo contrario de lo que estamos acostumbrados a hacer.
El término para mí lo que hace es visibilizar
las prácticas pedagógicas alternativas que hay alrededor
y poder identificarlas.
Yo soy un profesor "edupunk" porque hago normas diferentes.
Lo interesante es que no hay libros de "edupunk"
ni hay formulas para seguirlo al pie de la letra.
Hay un manifiesto que encontraréis en Internet.
Voy a decir la última frase de este manifiesto:
"Sé "edupunk", destruye este manifiesto,
haz el tuyo propio, y después, destrúyelo".
El "edupunk" recomienda que estemos cambiando
y replantearnos quiénes somos.
Edgardo Aragón es un artista mexicano de Oaxaca.
Entre otras cosas, explica el nombre de la exposición,
Desde Oaxaca,
no solo por su nacimiento,
sino porque su obra está directamente relacionada con
con el México rural y, en concreto, con la zona de Oaxaca.
Refleja la realidad social de México en estos momentos
y cómo, desgraciadamente,
la violencia y las desigualdades sociales
siguen siendo protagonistas de la actualidad en el país.
Escogí su obra, precisamente,
por la capacidad que tiene de reflejar una situación dura,
pero de una manera muy delicada,
y él trabaja en distintos soportes, aquí hay una selección de ellos.
Trabaja en soporte fotográfico, vídeo e instalación*.
La exposición es muy sencilla,
en el sentido de que hay una selección muy cuidada de obras,
que pretende también retomar un poco el espíritu de su obra.
Su obra es muy delicada, pero tiene un mensaje contundente.
Y creo que se adecua mucho
a este espacio de la sala,
que es un espacio que es mucho más recogido
que las grandes salas de Tabacalera*.
O sea, la realidad social de violencia
y de crímenes y de desigualdades sociales
ha afectado directamente a su familia.
De hecho, en su familia
no había ninguna tradición de artistas.
Y es evidente el vínculo que hay
entre su historia vital y la de su familia
y su creación artística.
El hecho de que sea de Oaxaca es-es-es...
Marca directamente su obra.
A la hora de escoger una obra,
creo que una de las obras más representativas de la exposición
es el vídeo "Matamoros".
Es un vídeo que dura 23 minutos
y recrea el recorrido que hacía Pedro Vázquez en los años 70 y 80
cuando traficaba con drogas
desde México hacia EE. UU..
Entonces el vídeo reproduce el camino,
es como una "road movie".
Reproduce el camino que Pedro Vázquez hacía, como os digo,
pues para pasar la droga de un país a otro.
Y es un fiel reflejo de la obra de Edgardo Aragón
en la medida en la que el paisaje mexicano
es uno de los protagonistas de la obra
y sirve para que
para que Pedro Vázquez cuente su historia personal,
una historia paradójica en la que él,
por su situación económica y familiar,
se ve abocado a dedicarse a una actividad ilegal
como es el tráfico de drogas.
"Lo he escuchado. Dice 'pendejo'
hasta que recupero un poco".
"Porque esos malditos ya vienen a romperme".
"Ahora ya nos vas a decir, dice,
ahora que estaba yo más o menos medio bien".
"Ahorita va a ser hora de almorzar y la chingada".
"'Sí', les digo, 'ahora sí ya les voy a decir, ahora sí ya'".
"Pero yo estaba dando tiempo a que se fueran a otras chingadas".
"¡Ya! 'Como a las 10.30, dijo".
"'¡Yo soy Fulano de tal y...!'".
"Sí, ustedes son los más fuertes".
"'Aquí le vas a entregar todo lo que traes', le dije".
-Y como la puesta de promoción del arte
en relación con Tabacalera
y, en concreto, con esta sala de La Fragua,
es la de invitar a artistas jóvenes,
y ya en varias ocasiones, latinoamericanos,
pensé que podría ser una buena ocasión
para mostrar la obra que, por primera vez,
se muestra de manera individual
con una exposición individual de Edgardo Aragón en España.
-La exposición del artista mexicano Edgardo Aragón
que hemos inaugurado en La Fragua
plantea una temática que está de actualidad,
el narcotráfico, y de cómo influye
en las sociedades rurales, en concreto en Oaxaca.
La idea de traer artistas latinoamericanos a Tabacalera,
a La Fragua,
creemos que va a crear una tradición que será muy interesante.
En este caso, Edgardo Aragón es
uno de los artistas más prometedores,
más innovadores del panorama mexicano.
Hola.
¿Puedo sentarme?
¿Francés?
¿Vives en Francia?
-En París.
-Yo estuve a punto de ir hace unos años.
-¿Y eso?
-Bueno,
por una mujer.
-¿Y qué pasó?
-Tenía trabajo.
-O sea, que el trabajo era más importante que ella.
Es una pena,
París es una ciudad muy bonita.
-¿Y tienes pareja?
-No, no tengo tiempo.
Trabajo mucho.
Tampoco me interesa.
Dirijo el Conservatorio de París. De música.
-Guau.
Muy bien, ¿no?
Felicidades.
(A LA VEZ) Hace buen tiempo.
Ocho horas suerte.
-Sigues igual de guapa.
-No es verdad y tú lo sabes.
-¿Te quedas mucho tiempo?
-Poco.
-¿Sigues pensando en Silvia? -No quiero hablar de ella.
-Pero has vuelto por eso, ¿verdad?
-No quiero hablar de eso ahora.
-¿Y cuándo vamos a hablar?
Mané, yo también lo pasé muy mal.
Mané, también era mi hija.
Mané...
Mané,
me ha gustado mucho verte.
Tengo que irme.
-¿Sigues trabajando en el restaurante?
-¿En el restaura...?
Bueno, seguir, seguir...
-O sea, que ahora eres el jefe.
Me alegro mucho.
-¿Sabes?
No pensaba volver a encontrarte por aquí.
-Sí.
No ha cambiado mucho.
-¿Te apetece un café?
-No, tengo muchas cosas por hacer aún.
-Ya, yo también. Tengo que estar en otras partes.
¿Tal vez mañana?
-Tal vez.
"Situación actual...".
¡En paro!
¡¡¡Ruta 40!!!
Ruta 40, Patagonia,
viento, desolación.
Satisfacción personal.
¡El Gauchito Gil!
Eso es, bueno, el sincretismo argentino.
Es una especie de santo, pero que no es santo,
pero que le ponen ofrendas y votos
para pedirle que los proteja de todo mal al Gauchito Gil.
Son las cosas curiosas que hay en Sudamérica.
Y aquí lo mezclan con el cristianismo
y en medio de la Patagonia uno se encuentra un lugar así
y se flipa mucho, ¿no?
¡Gauchito Gil!
Tráeme de vuelta a casa sano y salvo.
Eso es lo que yo te pido.
Veremos los reportajes "Altrapo lab", "Exposición Desde Oaxaca. Edgardo Aragón", "Corto Cinema Jove" y "Miquel Silvestre: Ruta 40".