Lunes a jueves a las 10.00 horas
La piel siempre hay que tenerla humedecida.
La humedad es la mejor medicina de la piel.
Y fijaos porque es muy importante.
Estas son cremas hidratantes normales y corrientes.
Veréis lo que voy a hacer.
Veréis lo que voy a hacer con esta crema hidratante.
Así.
La voy a poner en esta tostada.
No me la voy a comer.
Aunque lo parece, no me la voy a comer.
¿Por qué no me la voy a comer?
Yo soy de la teoría
de que todo lo que nos untamos en la cara
se podría deber comer untado en una tostada.
¿Por qué? Para que no nos haga daño.
Si nos hace daño en el estómago y en el intestino,
nos hará daño en la piel seguro.
Pero ¿por qué no me voy a comer esta?
Porque tiene parafina y tiene silicona.
La parafina y la silicona, que yo sepa, no se comen.
Y no es bueno,
porque la parafina hace como una especie de película
que tú puedes casi despegar como un film, ¿no?
Eso es lo que hacen muchas cremas hidratantes.
Luego, dan una película, dan mucho brillo,
pero tapan...
Efectivamente.
Pero, luego, lo levantas... Y tapan los poros.
Todos los derivados del petróleo,
y por eso favoreceremos mucho el planeta,
vaselinas, parafinas, este tipo de aceites minerales,
hay que descartarlos de las cremas.
En una buena crema tenemos que ver siempre la etiqueta.
Siempre tenemos que verla. No tienen por qué ser las más caras.
Las hidratantes deberíamos tenerlas en la mesita de noche.
Es decir, siempre.
Una buena crema debe tener agua, puede tener otros componentes,
pero no tiene que tener siliconas
ni parafinas ni sulfatos ni nada de eso.
Pero esto se ve en la etiqueta.
Veréis cómo leemos la etiqueta,
porque muchas veces están en inglés o en latín.
¿Y hay que saber latín? No hay que saber latín.
Pero veréis.
Primero.
Los componentes están de mayor a menor.
Como primer componente siempre figura el agua
porque el 90 % es agua.
Pero cuando está en latín es su nombre botánico.
Es el nombre de...
Por ejemplo, si te pone "aloe vera", es el aloe vera.
Es decir, sacado del aloe vera.
Si te pone, es que ya está transformado.
Ya no tiene...
"Fiambre de pavo", pero "fiambre" chiquitito.
En inglés ya no es natural, ya está transformado.
Lo mejor es que te lo ponga en latín.
Te pone "Rosmarinus Officinalis", que es "romero".
En eso me fijo.
En eso me fijo.
Es el nombre botánico.
Luego, lleva romero de verdad.
De verdad porque están obligados, pero, si está en inglés, no.
Entonces, eso hay que mirarlo.
Si tiene asteriscos,
normalmente pone que es de agricultura ecológica
o biológica.
Tiene algún otro...
Es bueno que tenga asteriscos
porque te están matizando de dónde procede.
Una buena crema:
que no lleve ni parafinas
ni lleve sulfatos ni lleve siliconas
y que tenga lo más posible en latín.
Mira, los sulfatos.
¿A ti cómo te gusta, Salva?
Por ejemplo, un champú o un gel.
¿Que haga espuma o que no haga espuma?
El 99,9 % de personas cree
que hacer espuma es bueno.
Es mejor ese champú o ese gel.
Pues no.
Es más detergente.
Lo que decíamos, Mara. Pueden crear más alergias.
¿Para qué lleva sulfatos?
¿Un champú anticaspa para qué lleva sulfatos?
Limpia la caspa, pero qué más puede hacer ahí.
Lo que hace es descamarte y crear una posible alergia.
Es decir,
cuanto más hace espuma un champú o un gel,
peor para nosotros
y peor para el medioambiente y para el planeta.
Cuando vemos imágenes de ríos contaminados,
de lagos contaminados, de escapes de fábricas,
siempre vemos una gran espuma.
Parece la fiesta de la espuma.
La fiesta de la espuma la dan los sulfatos.
Los sulfatos no son buenos para el planeta
y tampoco para nosotros,
porque nos crean esas alergias.
Mirad.
Eso con respecto a los sulfatos.
Si te pone "sin sulfatos" en el frontal,
ya podemos presumir
de que ese puede ser un buen gel o un buen champú.
No hace falta que haga espuma.
Tenemos otra sustancia que se llama parabenos.
¿Qué son los parabenos?
Los parabenos como conservantes, son antihongos, antibacterias,
para que no se ponga feo el producto.
Para que cuando lo tienes un mes no salga una cosa azul que dices:
"¿Esto de qué es? ¿Esta sustancia viscosa qué es?".
Para eso le ponen parabenos.
Pero el problema de los parabenos
es que actúan como disruptores endocrinos.
Es decir, como hormonas en nuestro cuerpo.
Se han asociado en estudios a cáncer de mama y otros problemas.
Eso, los parabenos.
Por eso,
los fabricantes que te dicen "libres de parabenos"
te lo ponen en el frontal,
porque es muy importante que esté libre de parabenos.
Y también tenemos los ftalatos.
Los ftalatos son otras sustancias
que hacen lo mismo que los parabenos.
Funcionan como hormonas.
Eso tampoco es bueno ni para nosotros ni para el planeta,
con lo cual ojo con los champús y ojo con los geles.
Parabenos y sulfatos hay que quitarlos.
O hay que comprar uno que no tenga.
Cuando pone "lauril sulfato", "sulphate" en inglés...
Como está en inglés, está transformado.
"Sulphate"...
Cuando pone "sulphate", no comprarlo.
Cuando ponga "dimeticona", "-ona", "silicona",
se parece.
Eso es...
Cuando ponga "paraben", "butylparaben", no sé qué "paraben",
todo "paraben" no es para bien, es para mal.
El farmacéutico te puede aconsejar
y te puede decir que no tiene parabenos o sulfatos.
No, no, no, no.
El producto puede venderlo.
Hay de diversas consideraciones y precios y tal,
pero yo creo que es mejor que aprovechemos y le consultemos.
"¿Esto lo puedo comprar de esta manera?".
Pero a lo mejor merece la pena.
Tampoco hay que lavarse todos los días.
Nosotros usamos champú y...
Hay que ducharse todos los días,
pero no lavarse con jabón todos los días.
Es decir, no es...
Tú te puedes lavar las zonas que más se ensucian,
axilas, genitales o pies,
pero no necesariamente
te tienes que dar gel en todo el cuerpo todos los días.
¿Por qué?
Puedes descansar.
Simplemente, ese día te pones champú.
Te lavas el pelo...
Y lo que te arrastra.
Días alternos.
Porque la piel se deteriora y la piel se seca y se reseca.
Cuando una piel se pone de mal humor,
ya podemos estar hablando de otro tipo de cosas.
En la piel, cuando se pone crónico un problema,
nos arrastra y nos puede dar problemas.
Es una chinita en el pie todos los días.
No hace falta enjabonarse todos los días.
Es lo que quiero decir.
Muy utilizados.
Hay de dos tipos.
Tenemos un tinte que pone en su frontal,
el verde, concretamente,
"sin parabenos", "sin PPD", "sin amoniaco".
Esto es bueno.
¿Por qué?
Lo anuncia, y esto es bueno.
El amoniaco es lo que hace que un tinte,
el otro es un tinte convencional,
decolore.
Por ejemplo, que pases de moreno a rubio.
Es verdad.
El vegetal, un tinte más orgánico y vegetal,
no tiene tanta fuerza para hacer eso.
Tiene que ser un producto químico y el amoniaco lo es.
Pero ¿qué pasa con el amoniaco?
Que el amoniaco también se absorbe
y puede dar problemas en la vejiga y dar problemas en la mama.
Ojo con los tintes también.
Y tiene otro problema.
Es que no tapa bien las canas. El tinte natural, quiero decir.
El natural no tapa bien las canas.
Pero es verdad que es mucho mejor el natural.
Y para el planeta también,
porque el amoniaco y todos los productos,
los tintes que lleva,
se metabolizan y van a todos los residuos.
Es decir, esto no se queda ahí.
Puedes tener solucionado ese problema.
Es decir, con el vegetal, a lo mejor...
Hay que tintarse, pero no...
A lo mejor retirar las raíces cada tres semanas o un poco,
pero no tirar siempre de ese tinte permanente.
El tinte permanente...
"Me pongo el tinte y tiro con ese tinte mucho tiempo".
No, hay que...
Siempre queda la raíz...
Efectivamente.
La henna es uno de los tintes vegetales más usados
desde la antigüedad.
Está bastante bien.
Se puede utilizar.
Se ha avanzado mucho con ese producto.
Antes solamente había de color caoba
y ahora puedes hacerlo de otros tipos.
Yo siempre aconsejo un tinte vegetal
porque los amoniacos y los colorantes que lleva
son demasiado fuertes y pueden influir en nuestra salud.
Las cremas...
Vamos con las antiarrugas o...
De argán, de tal...
Hazme un favor.
Coge esa crema y lee la etiqueta. La etiqueta de la caja.
Ácido caprílico.
Y, ahora, lee las dos últimas.
Y la antepenúltima.
¿Y no pone nada de ácido?
Vale, pues mira.
¿Qué pone ahí en el frontal?
Pone "con ácido"...
Ácido hialurónico y ceramidas.
Son los últimos ingredientes de la etiqueta.
Anuncias ácido hialurónico, que es bueno,
y ceramidas, que es bueno,
son dos productos muy buenos que nutren muy bien la piel,
son emolientes,
pero están en el último lugar de la etiqueta.
Tienen un 0,0001.
También aquí...
Hay un poco de fraude.
En el sentido de los llevan, estar está,
pero cómo está y en qué proporción está.
No para anunciártelo en el frontal.
Y, luego, por último,
si queréis vemos un poco algunos productos más vegetales.
Son...
Los venden en...
Champús, regeneradores o los sérums, que también...
No previene...
Vamos a ver.
No tenemos muchos productos que prevengan la caída del pelo
y no tenemos muchos productos que combatan la caída del cabello.
Cuando estamos con estos productos...
Quieren decir siempre
que tienen menos detergentes o sulfatos
o tienen menos parabenos.
Te irritan menos el cuero cabelludo de alguna manera.
Pero ¿que prevengan la caída del cabello?
Eso ya es otra liga.
Eso es otra liga.
Es decir,
una cosa es que no te hagan daño y otra es que te crezca el pelo.
Eso es otra liga.
Por lo tanto,
en lo que anuncian como ecológico y bueno para el planeta y tal
hay que leer la letra pequeña.
Aquí sí hay que leer la letra pequeña
y recordar que si te lo puedes comer...
Es decir, si te lo puedes comer, es bueno.
Si hay algún ingrediente que no se coma,
no es tan bueno.
No se puede poner en una tostada.
Las tecnologías de la comunicación y la información
ya han desempeñado un papel fundamental
en el marco de los tratamientos psicológicos.
Sin duda creo
que en el futuro
este papel va a ser todavía muchísimo más importante.
Si nos centramos en los desarrollos
basados en las técnicas de realidad virtual
o de realidad aumentada,
podemos comprobar que se generan contextos
en los que el paciente puede confrontar muchos temores.
Es decir,
es un contexto muy muy protegido donde de verdad no puede pasar nada
y, sin embargo,
para el paciente es un elemento muy facilitador.
Un paciente con un trastorno de pánico
o una agorafobia
puede confrontar sus temores sin salir de la consulta.
Es posible considerar estos contextos protegidos
como un paso intermedio entre la consulta y el mundo real.
Otras técnicas muy muy novedosas
que están ayudando y pueden ayudar a los pacientes
es la utilización de internet
para aplicar tratamientos psicológicos
basados en la evidencia.
Estos protocolos de tratamiento
ya han demostrado utilidad en muchísimos trastornos.
Pánico, agorafobia, depresión, trastornos de...
Otros trastornos de ansiedad.
Muchísimas cuestiones que van a suponer un enorme avance
y poder atender a las personas que lo necesitan
en el futuro.
Estoy contentísimo de estar con vosotros.
Podemos decir
que yo tuve una relación buena con las matemáticas
hasta que vinieron las curvas
y lo pasé también en algún momento regular.
Yo recuerdo un momento
en que había una fórmula que no me entraba en la cabeza.
Y recuerdo con culpabilidad que me la apunté en la mano.
Lo tengo que confesar.
Lo he puesto como primera frase de un libro de matemáticas.
Digo: "Menuda presentación".
Y, al cabo de un tiempo, un par de años después,
con más madurez, con más capacidad de abstracción,
estaba explicándoselo porque no se me daba mal.
Se lo estaba explicando a una compañera
y mientras se lo estaba explicando, dije:
"Pero si era muy sencillo".
Y lo comprendí.
Y, años después, pensando en eso,
me di cuenta de que aprendes más cuando explicas
que cuando estás sentado escuchando.
Entonces,
cuando estoy en clase
con futuros maestros de magisterio de infantil o primaria
o con pedagogos
o cuando estoy con maestros en las formaciones que doy,
todo el rato busco que se expliquen y que hagan explicar a sus alumnos.
Nada más que por esa idea.
Luego hay muchas más, pero esa es buenísima.
Si explicas,
aprendes más que el que está escuchando.
Entonces,
creo que una de las cosas que se pueden hacer
es ir por ahí.
Pedirles que comuniquen, que se expliquen y que expresen.
Las matemáticas nos cuestan porque son difíciles.
He tenido esta discusión con profesores de secundaria
que dicen que si lo explicas bien, es fácil.
Y no es verdad.
Aunque lo expliques bien, es difícil.
Contiene abstracción,
se construye sobre conocimientos previos.
Es la primera materia
en la que entra algo tan abstracto como los números.
Tú empiezas simbolizando contando objetos,
pero de repente tienes una cifra que simboliza un número de objetos.
Eso es una abstracción y ya ocurre en infantil.
Entonces, contiene una abstracción y eso implica dificultad.
Hay errores que se cometen sistemáticamente
por las dificultades que acarrean las matemáticas.
Lo primero que tienes que hacer
es reconocer que hay una dificultad en las matemáticas
y que tenemos que ayudar.
Ayudar con materiales, ayudar con recursos
y ayudar conociendo esa dificultad
para poder sobreponernos de esa dificultad.
Ahora, merece muchísimo la pena.
Es como subir una montaña.
Merece la pena para el que le guste la montaña,
pero no arrancas con una escalada.
Arrancas trotando por el campo.
Las matemáticas son como subir una montaña,
pero arrancas yendo a dar un paseo
y luego haces una ruta circular y plana
y luego empiezas a ir en cuesta
y luego te planteas algo más elevado.
Pero no son buenas
porque evalúan algo diferente a lo que estamos enseñando.
En la escuela,
fundamentalmente y haciendo una generalización,
y las generalizaciones no son buenas,
incluyendo esta que acabo de hacer,
enseñamos fundamentalmente procedimientos
Procedimientos, procedimientos.
Esto se hace así, esto se hace asá, este nuevo, así.
Hay una manera de aprenderlos,
y los alumnos que memorizan los procedimientos
los reproducen y les va bien.
Pero las pruebas tipo PISA
lo que evalúan suele ser algo más de competencia.
No solamente de saber hacer cosas,
sino de saber pensar y resolver problemas
fundamentalmente parecidos a la realidad.
Entonces,
si abandonamos esa enseñanza basada en destrezas,
la suma, problemas de sumar, la resta, problemas de resta,
y mezclo problemas de suma y resta, "seño, ¿qué hago?, ¿sumo o resto?",
"si pone buena cara, sumo; si no, resto",
si empezamos a pensar
que el centro está en la resolución de problemas
y que se trata de pensar
y que eso es lo que hace
que los graduados en Matemáticas no es que sepan hacer muchas cosas,
sino que saben pensar en profundidad porque han profundizado,
pero se puede empezar antes a pensar
y a utilizar los contenidos de Matemáticas
para pensar,
creo que nos iría mejor también como derivada
en esas pruebas internacionales.
Pero es normal que pienses eso
si tú has aprendido solamente procedimientos
y a ejecutarlos con lápiz y papel.
Si tú solamente vas ejecutando procedimientos,
tú descubres que hay un cacharro
que mi padre, mi padre, mi abuela, y todo el mundo utiliza mucho más,
que es la calculadora del móvil,
si tiene que hacer una operación.
No se trata de procedimientos.
Se trata de resolver problemas y se trata de reconocer patrones.
Vivimos rodeados
de series de objetos iguales y diferentes;
y, cuando uno se sale de la serie, es interesante por algo.
Una de esas cosas que decíamos
que hacen los graduados en Matemáticas
es reconocer patrones en procedimientos de cualquier tipo.
Cuando el mismo error te llega una y otra vez,
te llega una y otra vez, dices:
"Esto debe venir de alguna parte
esa búsqueda, esa resolución de ese problema,
esa demostración
que andas explorando en los patrones y en las formas".
No es solamente contar y reproducir un procedimiento,
sino localizar dónde me he equivocado.
Si siempre hago lo mismo, saldrá siempre igual.
Cuando mi hija mayor llega al mundo
y empieza con la escolarización en dos años
y empieza a contarme lo que aprende y a enseñarme,
"mira, un cuadrado" o "mira, una serie",
veía que los bolardos de la calle estaban coloreados
y era rojo, amarillo y verde, rojo, amarillo y verde,
el color que fuera,
y empieza a mostrarme que hay matemáticas a su alrededor
y mis alumnos de secundaria, que andaba entonces por secundaria,
iban diciendo "jo, toca Mates" al verme venir,
y yo decía que a lo mejor lo que hago es plomizo
y que a lo mejor no hay otra manera de hacerlo,
pero empiezas a leer y a buscar
y empiezas a contarlo en mi blog, en "Tocamates",
y empiezas a recibir comentarios
de gente que lleva mucho tiempo en el aula de pequeños
diciendo que hacen esto o esto otro
y empiezas a seguir ampliando, dices:
"Espera, espera.
A lo mejor hay que hacer las cosas de otra manera".
No solamente llegar y soltar el rollo
y escribir cualquier cosa
y decir que es fácil y lo vas a entender enseguida.
A lo mejor esto es difícil.
A lo mejor yo me tengo mirar más
que es lo que hace difícil entender este concepto.
Para mí estaba totalmente aprendido y ya era totalmente transparente,
pero a lo mejor para el que está aprendiendo no.
Buena esa pregunta.
Es tremenda.
El currículum escolar es una piscina enorme
y muy poco profunda.
Es amplísimo.
Y hay un currículum oficial con algunas cosas interesantes,
pero hay un currículum que llevamos por dentro
de "se ha hecho siempre así"
y tenemos que darlo porque siempre lo hemos dado
aunque no venga en la ley educativa de turno.
Entonces, sí se puede.
Se puede,
pero tampoco nos vendría mal que se revisara
y que se revisara de forma crítica.
Si algo en este momento
solo se puede aprender de forma procedimental,
o lo retrasamos o vemos.
Decidimos qué queremos hacer.
A lo mejor, el cálculo...
Teniendo en cuenta que hacemos años
que las calculadoras están con nosotros...
No digo dejar el cálculo para la calculadora.
Voy a ver que parte del cálculo me interesa
para hacerla no con lápiz y papel, sino mentalmente,
para aprenderla como sea,
con materiales, sin duda, con lápiz y papel.
Habrá una parte del cálculo que querremos saber hacer de cabeza,
habrá otra parte del cálculo
que querremos hacerla de forma estimativa
y habrá otra parte del cálculo
que muy dignamente la van a hacer las calculadoras
porque no me va a proveer
de ningún mecanismo interesante de pensamiento.
Entonces, hacer esa parcelación, que ya se ha hecho,
hace muchos años que se está pensando,
establecer unos límites y decir:
"Yo quiero que los alumnos sepan calcular de cabeza todo esto",
"quiero que los alumnos sepan estimar todo esto",
porque eso es lo que te hace ser competente.
"La cuenta nos va a tocar pagar a unos 14 euros".
¿Qué más da que sean 13,85 que que sean 14,11?
Unos 14 euros es lo que te hace ser competente.
Ponemos cada uno 14 y vemos que ya está.
Y otra parte que directamente se va a hacer.
Se va a hacer.
No va a aportar nada
que hagamos una división entre tres cifras.
Oye, se hace con calculadora, entendiendo lo que se está haciendo,
y para delante.
Muchas gracias.
De los mejores entonces.
Empecé muy jovencita.
Hacía cerámica en la Casa de Cultura como "hobby".
Me gustó muchísimo.
Estuve durante años haciendo cursos y daba clases cuando podía
y a los 37 años ya lo dejé todo
y me metí en la Escuela de Cerámica en Madrid.
Y, nada, a partir de entonces,
he estado con la cerámica a tiempo completo.
Hasta entonces era parcial.
Ha costado unos años,
ha costado un tiempo probar con unas cosas
y probar con otras,
pero al final he conseguido hacerme un huequecito
y vivir de ello.
Durante mucho tiempo
estuve haciendo colgantes y pendientes.
Hacías un cuenco, hacías una jabonera...
Hacías lo que podías.
Cuadros, cosas de decoración...
Hubo un momento
en que pusieron aquí al lado un restaurante que se llama Montia
y vinieron al taller y me preguntaron por platos.
Entonces, creamos unas cosas para él.
Le creé unos platos y ahí empecé.
A partir de empezar con ellos, surgieron otros restaurantes.
Lakasa, de César Martín, Tiradito, La Bomba...
De ahí empezaron a extenderse
y fui haciendo cada vez más y cada vez llegando a más lugares.
Este lo creé para Montia.
Lo utilizan
para los tres primeros aperitivos que ponen
y buscaban algo vegetal que tuviese altura,
y salió este plato.
Ellos ponen un aperitivo aquí,
otro en esta zona que tiene un hoyito
y otro en esta parte.
Está buscado
para que de cualquier lado que se vea la pieza
tenga algo que contar.
No son piezas muy al uso,
no son tornos, no es la típica pieza redonda lisa,
sino que creo volúmenes más escultóricos.
Entonces creas también la vajilla para determinados platos
que ellos quieren contar algo.
Tú imagínate hacer un plato un plato con liebre o algo así.
A lo mejor tienes un plato que tiene
plantas del campo y te lleva un poco al campo.
En otro quiero añadir un pescado o una crema,
entonces te viene mejor algo
que te lleve a un mundo un poco más marino.
Entonces ellos ven también lo que yo hago
y lo encajan en sus platos y otros:
"Pues no, mira, quiero poner esto,
quiero hacerlo así, ¿qué podemos hacer?"
y entonces ya también se diseña a medias.
Estos son boles para mejillones.
Lo hice para la casa. Este lo tiene la casa
y este lo tiene Umiko. Los mejillones van en esta parte.
Cuando se llega a la mesa,
abren la tapadera, con lo cual sale todo el aroma
de los mejillones en el momento,
y la tapadera sirve para ir dejando las cáscaras según se van comiendo.
Estos dos lo tiene Can Roca. Yo he visto que utilizaba este
para la un postre que, según iba echando,
iba creciendo el postre.
Y este también lo tienen ellos, que está ya rayado.
La comida va a aquí y lo de alrededor te lleva
un poco a lo que es la tierra.
Yo todo lo que uso es gres
porque hay materiales que se trabajan mucho mejor,
que quedan muy bonitos, pero tienen más poros. Entonces
el gres ya cocido 1.270 o 1.280
pierde la porosidad y se queda menos de un 1 % de poro.
Entonces es más duro, la partícula va más pegada,
no entra agua cuando lo metes en el lavavajillas,
es mucho más duro, es mucho más resistente.
Todo lo que hago es con gres.
Este lo creé para...
Fui al País Vasco a enseñar vajillas
y muchas veces, cuando voy a un lugar,
busco inspiración que tiene que ver con ese lugar
y este para mí son las rocas donde rompe el mar en el puerto.
Este lo tiene Dani García y fueron otras versiones de la misma pieza ya
con otros acabados.
Este lo hice para DSTAgE y buscando texturas,
le puse su sello detrás, que querían que tuviese su sello,
y buscando un poco el efecto, sobre todo, que haga el esmalte,
o sea, según la capa, queda marrón o queda verde
y cada plato es diferente al otro.
Casi todo lo que va en contacto con la comida
va esmaltado porque se limpia mejor,
porque se lava, porque no raspa, es otra cosa.
Entonces todo va vidriado. El gres, cuando está denudo,
se ensucia más, pueden quedar huecos,
porque yo hago piezas en las que quedan huecos,
entonces ahí pueden quedar cosas, mientras que en la parte esmaltada,
donde va la comida, es por higiene.
Y los esmaltes también los hago yo,
o sea, también me creo yo mi propia paleta de esmaltes.
A base de probar, vas consiguiendo colores
y tus esmaltes personales. Tampoco utilizo prácticamente
ningún esmalte comercial.
Luego me gusta mucho probar materiales nuevos,
entonces te van dando texturas distintas, o sea,
mezclo cosas, hago también porcelana con papel.
El papel se quema y te crea unas texturas
que te permiten hacer otras cosas que el gres sencillo
sacado de la bolsa no te las da.
Esta es una pasta que hago con papel.
Esto estaría en crudo. Está ya seco.
Y con esta pasta puedo crear esas texturas,
esos bordes, luego el papel quema
y lo que queda sería esa pasta ya con el papel quemado
y esto está esmaltado, pero ya me permite crear
esos bordes desiguales que dan ese aspecto como de espuma de mar.
-Y tus piezas son totalmente artesanales.
-Sí. -Es decir, que cuando haces 20,
digamos, de la misma, las 20 son cada una diferentes.
-20 que van a mano. O sea, todo va a mano.
Hay algunas que son más sencillas de hacer
porque es una plancha, se pone sobre un molde
y van a salir más o menos iguales,
pero luego el esmalte también va a mano.
Entonces, si no va por un lado individualizada,
va individualizada por el otro.
Este pez globo lo creé para Amazónico
y dentro lleva un vaso y ponen un cóctel en él.
-Qué bonito. Enséñanos la carita del pez.
-Igual, uno a uno, cada carita,
uno sale contento, otro sale menso contento,
cada uno sale con su personalidad, como él quiere.
Este lo tiene Dabiz, Diverxo.
Igual, cada uno va con un churro alrededor
que va picado para que no quede tampoco muy homogéneo.
Y este también lo tiene él.
-Tienes tendencia a hacer cosas de influencia marina.
-Sí. -¿Por qué?
-Yo digo que es los documentales de La 2
a la hora de la siesta porque ni vivo en el mar,
ni vivo cerca, ni nada por el estilo.
Pero es verdad que los documentales del mar
son maravillosos, relajan y te lo pasas pipa,
entonces se te va quedando,
se te va quedando y, en cuanto me dejo ir,
ya estoy con mis mundos marinos
y no sé, ni buceo ni nada de nada.
Pero sí que es verdad que la naturaleza en sí me interesa
y los mundos marinos es que son muy bonitos,
los corales, los peces, las rocas, ese cambio de colores,
todo ese mundo de texturas. El mar es un mundo de texturas.
Este para mí es inspiración totalmente marina.
Está inspirado en una anémona barril,
aunque luego se fue deformando y fue variando.
Luego este, que es la misma inspiración,
está creado para Amazónico, para el restaurante Amazónico
en Madrid, que sirven un cóctel en él.
Entonces es la misma idea,
la misma anémona, pero llevada a vaso.
La primera vez que hice este plato fue
para Paco Pérez, en Miramar.
Para mí es como un fósil marino.
Entonces esa textura resquebrajada
va muy bien para platos que tengan que ver con el mar,
pero también lo he visto para otras cosas.
Ya hice una versión un poquito más azul
para que tuviese un poco más que ver con el mar.
Este también lo hice para Paco Pérez, que quería poner
una ostra en él.
Están hechos con porcelana con papel
para buscar esa textura rota del borde.
La porcelana luego encoge un poco como quiera y que cada pieza saliese
con su propia personalidad.
Sobre todo, estoy centrada en restaurantes,
porque te tienes que enfocar.
Si vas ahora aquí y luego allí, todo se diluye.
Entonces ahora estoy en ese punto: restaurantes, vajillas
y luego cuando me quiero divertir hago otras cosas, pero ya las hago
por divertirme, ¿Que luego se venden? Bien,
pero, de vez en cuando,
tengo que hacer algo que no sirva para nada.
-¿Te consideras a ti misma artesana o artista?
-Artesana que hace cosas artísticas.
No sé. Es que eso siempre... "¿Qué eres?".
Bueno, yo disfruto haciendo lo que hago y no me planteo más.
Me divierto, me lo paso bien, me gusta,
los disfruto y eso para mí es lo importante.
"Un paisaje único de cráteres, volcanes y lava petrificada rodea
la impresionante silueta del Teide,
el pico más alto de España y la tercera estructura volcánica
más alta del planeta. El Parque Nacional del Teide,
en el corazón de Tenerife, es uno de los espectáculos geológicos
más extraordinarios del mundo
con exclusivas especies de invertebrados y un gran número
de endemismos vegetales. Declarado patrimonio natural
de la humanidad por la riqueza
de sus paisajes volcánicos,
su biodiversidad y los valores naturales
que atesora, este es el parque nacional
de mayor afluencia de España y uno de los más populares
de Europa. Con más de 3 millones y medio
de visitantes al año, es el destino geoturístico
más visitado de todos los parajes volcánicos
a nivel mundial, un lugar único que hay que conservar y proteger."
En su conjunto, es, como digo yo, un museo al aire libre
de vulcanismo. Reúne la práctica totalidad
de formas, estructuras y materiales volcánicos
y en muy pocos kilómetros, que puede hacer que el visitante
conozca lo que es un lugar volcánico en su totalidad.
Por otra parte, su paisaje es también muy singular,
se encuentra por encima del mar de nubes,
la transparencia de la atmósfera es magnífica
y la gama de colores de los materiales volcánicos,
la variación cromática
a lo largo del día y con las estaciones
genera unos paisajes bellísimos.
Por lo que respecta a su flora, a la biota,
tiene más de 220 especies
de flora superior
con una tasa de endemicidad cercana al 50 %,
16 especies exclusivas del parque nacional, es decir,
no se encuentran en otro lugar del mundo,
con más de una veintena de aves,
como el pinzón azul, que es muy emblemático
en la isla de Tenerife, de las cumbres de Tenerife.
Tiene más de 1.000 invertebrados, muchos de ellos endémicos también.
Y no solo los recursos naturales son muy singulares, también tiene
más de 1.000 sitios arqueológicos,
los mejores conservados de Canarias, probablemente,
sobre la cultura guanche. Ha sido desde hace siglos
un laboratorio para la ciencia, desde los primeros naturalistas,
como Von Humboldt, hasta la actualidad,
en la que tenemos más de 100 investigaciones anuales
de universidades de todo el mundo.
Hacen del Parque Nacional del Teide un verdadero laboratorio
para la ciencia.
Esto no quiere decir que todo sea maravilloso,
tenemos graves problemas: la excesiva carga de visitantes,
4.300.000 visitantes anuales
que, además, se concentran en el tiempo
y en determinados lugares generando una sobre carga
que no solamente puede dañar los recursos naturales,
sino que, además, disminuye la calidad de la visita.
¿Qué medidas se están tomando?
Hasta la actualidad, intentar que el flujo de visitantes
se mantenga en su mayoría a lo largo de la carretera
dándoles facilidades.
Hay 21 miradores, el parador, restaurantes,
centros de visitantes, etc. Tenemos un magnífico servicio
de mantenimiento, sobre todo, la vigilancia
por parte de los agentes de medioambiente o nuestros guías,
el servicio de apoyo al uso público
en los centros de visitantes también realiza
una enorme labor intentando concienciar
a los visitantes,
pero en un futuro estamos trabajando en un diseño
de un sistema sostenible de movilidad, con lo cual,
probablemente, se tenderá, tendremos que también tender
a una visita solamente de transporte colectivo
con áreas de servicio donde el visitante deje
sus vehículos y realice la visita en autobús
incrementando la calidad de la visita.
Las otras dos causas amenazas principales
para la conservación del parque es, por un lado, el cambio climático
con una subida de temperaturas
cercana un grado y medio en las cumbres de Tenerife
en el Parque Nacional del Teide
y le presencia de herbívoros introducidos,
como son el conejo y el muflón,
que generan graves afecciones a la vegetación.
-Los herbívoros son un problema creciente en el parque.
Las crónicas históricas dicen que hace cuatro o cinco años había
ocho meses de nieve al año.
Las temperaturas eran mucho más frías
que en la actualidad. Ahora se han calentado mucho
Y, al calentarse, eso ha favorecido
a muchas especies, algunas autóctonas,
como son los lagartos comunes,
pero también a especies no autóctonas,
como son los conejos, que son herbívoros. Los herbívoros
han pasado de tener una presencia en el parque
de más residual,
una o dos camadas al año, a tener seis o siete camadas
en la actualidad. Su densidad ha aumentado tanto
que están ya empezando a alterar la vegetación.
Si nosotros miramos el parque,
el paisaje que vemos, que nos parece que es
el propio del parque, es un paisaje alterado
por la presencia de este herbívoro
que está continuamente devorando
las plántulas, los brinzales.
Por ejemplo, la especie más abundante,
que son las retamas, si te fijas,
todas las retamas que vemos son retamas adultas,
no hay juveniles,
no hay retamas chiquitas porque las retamas pequeñas
están continuamente devoradas por los herbívoros. Sabemos eso
porque hemos construido grandes vallados para ver
qué es lo que pasa cuando no entran los herbívoros
y en esos grandes vallados
se puede comprobar cómo la vegetación
se ha vuelto muy exuberante. Allí se pueden ver retamas grandes,
retamas pequeñas, toda la estratificación.
No es una población envejecida,
sino una población en perfecto estado.
Entonces nos da una idea de cuáles son
las condiciones naturales
hacia las cuales hay que llevar la conservación
en el parque. Nuestro objetivo con muflones es claro: erradicarlos.
Con los conejos
es más difícil, entonces hay que capturar también
un número determinado de conejos
para evitar que sus densidades
se disparen demasiado. En el parque hay
media docena de especies amenazadas.
Algunas de ellas estaban en peligro hace muy pocas décadas,
pero en peligro quiere decir que había menos de 200 ejemplares
de las especies endémicas,
lo cual quiere decir menos de 200 ejemplares
en todo el mundo, en peligro crítico.
Y entonces se ha iniciado en el parque
un programa de rescate genético. Y afortunadamente en la actualidad
la mayor parte de estas especies han superado ya el peligro crítico.
Estamos ya hablando de 4.000 o 5.000 ejemplares.
¿Cómo es el proceso? Hay que ir a las zonas
donde crecen las poblaciones naturales,
las pequeñas poblaciones naturales,
recoger semillas, hacer estudios genéticos para ver
en qué zona se cogen más y en qué zona se cogen menos.
Se traen a los viveros,
se producen plantas y se lleva al campo.
Eso, en lo que se refiere a las especies amenazadas,
pero al mismo tiempo hay un plan de restauración
de toda la vegetación.
En el parque hay unas 200 especies de flora
y de todas las especies se recogen semillas todos los años.
Tenemos un recopilatorio completo
y todo los años se producen plantas en los viveros.
Las semillas se llevan a los viveros.
Ahí salen los primeros brinzales.
Al cabo de un tiempo, esos brinzales se llevan
al exterior en zonas de los propios viveros,
están otro año más para que se vayan aclimatando
a las condiciones naturales.
Y, al segundo o tercer año,
ya se llevan a la naturaleza. En los últimos años
estudios de botánicos y demás han llegado a la conclusión
de que los cedros que están por el parque en zonas aisladas
en unos lugares y otros
realmente eran un piso de vegetación importante
que se ha reducido, sobre todo, por la tala y la corta
hace muchos años.
Estamos recuperando esa idea
porque pensamos que, si se produce una transformación
de la vegetación en el parque, la restauración o la recuperación
con cedros para la vegetación puede ser
una posibilidad. Pero los cedros enfrentan
algunos problemas, sobre todo, porque las semillas
necesitan para dispersarse
de aves, en concreto, dos aves que son muy raras.
Unas son los cuervos, que eran muy abundantes en el parque
y ahora mismo han disminuido
sus poblaciones considerablemente.
Hay un programa de recuperación de cuervos
para toda la isla. Y el segundo,
un pequeño pájaro, que es el mirlo capiblanco.
El mirlo capiblanco es un migrante invernal,
viene desde el norte de Europa.
Todos los años viene a pasar el invierno en Canarias
y, cuando viene a Canarias, se alimenta esencialmente de cedros.
El 90 % y tantos de su dieta son semillas de cedros,
esas semillas que come que luego excreta
facilitan la dispersión de los cedros
ayudan a la dispersión.
Ese mirlo viene
a Canarias y también salta al Atlas.
En el Atlas, que también hay otra poblaciones de "Juniperus",
que son los cedros, también cumplen esa misma función
y allí el sistema funciona de una manera bastante más natural.
Con esa pista sabemos que aquí también puede funcionar
del mismo modo. Seguramente,
si tuviéramos más mirlos, si tuviéramos cuervos,
los cedros serían mucho más amplios
que en la actualidad. De modo que estamos ahora trabajando
también en nuestros viveros
produciendo plantas, sembrando cedros, y tenemos la esperanza
de que, si el retamar en alguna zona
sufre por la consecuencia del cambio climático, colapsa,
la plantación de cedros puede ser la solución
a este problema de concentración
que se puede generar
en las próximas décadas. Tenemos
una sequía en los últimos años importante.
En el año 2012 fue la mayor sequía registrada
a lo largo de todo un siglo.
Cayeron menos de 50 litros. Para que te hagas una idea,
por debajo de 200 litros, es un desierto. Menos de 50 litros
y eso se empieza a notar.
Si el calentamiento en la isla es de una décima de grado por década,
que es lo que está pasando a nivel mundial, en el parque es
de casi dos décimas de grado por década.
Esto es un laboratorio natural extraordinario
para averiguar cuáles son los efectos del cambio climático.
Lo que pasa en el Teide luego se transmite al resto de la isla.
¿Qué es lo que está sucediendo?
Hay especies que antiguamente eran muy raras,
pero son especies que soportaban más las heladas.
Cuando las heladas desaparecen,
están explosionando.
Están siendo tan tan abundantes
que incluso están haciendo retroceder
a las propias retamas, que es la especie característica
del parque, y especies características,
como son las retamas, que en algunas zonas del parque,
en las más calientes,
están entrando en regresión.
Una de las actuaciones más efectivas
que hemos realizado para la recuperación
de una especie en peligro de extinción,
la jarilla de cumbre, la que estábamos viendo
que en sus localidades naturales,
debido al cambio climático, el calentamiento de temperaturas
y, por tanto, la evapotranspiración,
esa población iba en declive y las gráficas, las estadísticas
nos daban que se iba a extinguir
en un plazo de 50 a 100 años.
Tras profundos estudios de distintas localidades
de sustratos, etc., hicimos translocaciones
de ejemplares a estas otras localidades
y en estos momentos tenemos suficientes poblaciones
y número de individuos como para garantizar su persistencia
en un futuro. Es decir,
hemos cumplido el plan de recuperación
y lo que es más importante: garantizado su supervivencia
de una manera natural.
Yo creo que esto es uno de los grandes éxitos.
Estamos trabajando
en otras especies en peligro de extinción,
como es el cardo de plata, como es la "Bencomia exstipulata".
Y yo creo que en poco tiempo llegaremos a tener el número
de ejemplares y el número de poblaciones diferentes
en diferentes lugares para evitar que una catástrofe
o algún daño en una de ellas pueda poner en peligro
su persistencia.
Tenemos en cuenta que, dadas las condiciones climáticas
del parque, que se encuentra por encima del mar de nubes,
tiene unas características
del clima continental, muy alejado de lo que es
el clima oceánico que puede tener
la isla en cotas inferiores.
Con lo cual, entre el sustrato volcánico
y este clima extremadamente duro,
hace que la vegetación sea muy especial aquí arriba
que no se encuentra en otros lugares del mundo
y de ahí nuestra preocupación para garantizar su supervivencia
a pesar de los cambios en temperaturas y precipitaciones
que está generando el cambio climático
buscando otras localidades
o bien más húmedas o bien con mayor precipitación
y con idéntico sustrato donde podamos reubicar estas especies.
Y, además, tenemos un magnífico,
entiendo yo, que ya llevamos casi 20 años,
un programa escolar
que atiende a cerca de 5.000 escolares
de la isla en el que intentamos
que no solamente conozcan las maravillas que alberga su Teide,
su Parque Nacional del Teide, sino que, además,
intentamos concienciarlos
para que lo protejan. Lo que no se conoce no se valora
lo que no se valora no se protege.
Yo creo que esto es un trabajo
a medio-largo plazo que es fundamental en la conservación.
Yo tuve la suerte de conocer a una persona
que trabajaba así, como madre de día,
y, desde el primer momento,
me cautivó el sistema.
Estuve trabajando así tres años allí, en Berlín,
y, al volver a España, en el año 2004,
decidí probar suerte aquí, en España y ver si un sistema así
sería posible.
El concepto de madre de día
es una persona cualificada que adapta su hogar para tener
a niños de cero a tres años.
Es una alternativa a la escuela infantil y estamos
como si estuvieran en su propia casa.
Una madre de día es una persona cualificada.
Tenemos titulación de Educación Infantil,
Psicología o Pedagogía y tenemos la casa adaptada
para los niños. Tenemos entre tres y cuatro niños de cero a tres años.
Y tenemos la casa totalmente adaptada
para ellos, entre materiales, espacio,
seguridad, luego les damos de comer,
salimos a la calle todos los días.
Es como si estuvieran con sus madres en casa,
con sus familias,
lo que pasa es que el ratio es muy reducido,
lo justo para una madre de día,
abarca, si necesitan dormir,
echarlos a dormir;
si necesitan brazos, estamos para ellos. Todo para ellos.
Emitiremos los reportajes "Isabel Companys" y "Conservar y proteger un lugar único: El Teide". Además, entrevistaremos al médico y periodista Nicolás Romero y al profesor UCM José Ángel Murcia.