Lunes a jueves a las 10.00 horas
Hola. Buenos días.
Sí, soy química y trabajo en la química del cemento
Fundamentalmente, trabajo en el estudio de cementos,
de nuevos cementos y, por lo tanto, nuevos hormigones,
que es realmente el material de construcción.
Utilizamos desde residuos
que utilizamos en la preparación de nuevos cemento
e intentamos reducir en lo posible la cantidad de Portland,
porque sabes que la fabricación de Portland
lleva asociadas emisiones de CO2 y costes energéticos.
Fundamentalmente eso.
En el desarrollo de nuevos materiales de construcció
y nuevos cementos y nuevos hormigones
que además de ser más ecoeficientes
tengan las prestaciones mecánicas y durables
que se exigen a los materiales.
Sí que es cierto que hay arquitecto que han hecho obras,
obras estéticas y obras artísticas,
utilizando plásticos.
Prácticamente, plásticos reciclados
Pero son obras arquitectónicas con una...
A veces
se utilizan residuos de plásticos para refuerzos.
Pero, vamos,
requiere todavía un estudio profund la reutilización.
Pero, realmente,
la construcción es un sector que regenera residuos,
como los de construcción y demolición,
pero, a su vez, la construcción es un sector
que reutiliza muchos residuos de otros sectores.
Entre ellos, el plástico se podría estudiar
y ver la validez o la viabilidad de reutilizar plásticos.
Ojalá. Hay vía de investigación.
Sí.
Exactamente.
Bueno, aquí hay vía de investigació y tecnología.
Científicas yo creo que han sido siempre, ¿eh?
En la Antigüedad ya estaban las curanderas.
¿Quiénes eran las curanderas?
Las señoras que sabían que determinadas hierbas
y determinadas plantas tenían propiedades medicinales
que curaban enfermedades.
Y eso ya era ciencia, ¿eh?
O sea, empírica, pero era ciencia.
La mujer ha estado siempre en la ciencia.
El tema es que a lo largo de la historia
se ha ido ocultando lo que han hecho las mujeres.
Pues por aspectos sociales, aspectos culturales...
Se ha considerado
que lo que la mujer hacía era menos importante
que lo que hacía el hombre
y, por lo tanto, ha quedado ahí en un poso.
¿Quién escribe la historia?
¿Quién ha escrito la historia en todos los ámbitos?
La ha escrito mayoritariamente el hombre.
Entonces, ha ocultado lo que las mujeres han hecho.
Pero las mujeres han hecho a lo largo de la historia
aportaciones muy muy importantes.
Desde las curanderas hasta ahora.
Yo creo que Marie Curie supuso un cambio.
Es decir,
cuando preguntas a los niños o a las niñas
qué científicos conocen o qué científicas conocen,
te dicen Marie Curie.
Pero yo creo que fue un punto de inflexión.
Que consiguiera dos Premios Nobel no lo ha conseguido nadie.
Sin embargo, yo creo que ha sido en las últimas décadas
cuando realmente se ha empezado.
Sobre todo, a principios de los años 2000
cuando a nivel europeo y a nivel más internacional
se empezó a decir:
"Hay mujeres que trabajan en ciencia.
Pero ¿qué puestos ocupan? ¿Qué hacen las mujeres?".
Ha sido fundamentalmente a principios...
A finales del siglo pasado o principios de este
cuando se ha empezado a interesar por el trabajo de las científicas
y cómo estás esas científicas en las academias.
En las academias...
En la universidad empezó a entrar en 1910.
La ley permitió
que las mujeres entraran en las universidades en 1910.
Con anterioridad, algunas iban, pero estaban de oyentes
o se tenían que disfrazar de hombre para poder ir
o el profesor las ponía en una parte especial
separadas de sus compañeros
para que ellas pudiera estar en sus clases orales.
O sea, era realmente difícil.
En las academias han entrado,
como academias, no solamente en la universidad,
pasado, por supuesto, mitad del siglo pasado
o incluso posterior
dependiendo del tipo de las academias.
La presencia de las mujeres en la ciencia,
aun estando,
no ha sido reconocida en el tiempo oportuno
ni muchísimo menos.
Mucho más tarde.
Hay muchas.
Hay muchas.
A mí me gusta mucho Rita Levi-Montalcini,
que fue una mujer que tuvo la oposición de su padre
para estudiar Medicina,
que, luego, Mussolini, era judía,
y le impidió trabajar en la universidad,
montó su propio laboratorio en su casa,
siguió investigando en su casa
y tuvo que ir a Estados Unidos con las dificultades...
Y, además, fue una mujer que vivió hasta los 103 años.
Tuvo una vida muy larga
y se ocupó mucho también
de apoyar a las mujeres científicas que estaban en su entorno.
A mí me parece que es una mujer que refleja...
Antes lo estábamos comentando.
Hedy Lamarr es otro personaje absolutamente increíble.
Probablemente, sería un éxito
porque es una mujer también
que pasó vicisitudes personales y vitales,
pero nunca dejó de investigar.
Era una mujer superinteligente
y llegó a ser una superdotada capaz de hacer cine
y a la vez desarrollar y patentar sistemas...
Pero que hasta no hace mucho se ha sabido que hacía todo eso.
Su parte tecnológica,
porque era una gran tecnóloga, una gran ingeniera,
hasta no hace muchos años se ha sabido que hacía eso.
Ha sido una sorpresa.
"¿Hedy Lamarr, la actriz, era tecnóloga?".
De soltera.
Entonces, no se reconocía.
Así fue una sorpresa.
"¿Hedy Lamarr? ¿Esta señora ha hecho esto?".
Un poco el antecedente del wifi.
Nadie lo sabía.
Eso ha pasado mucho a lo largo de la historia.
Muchas...
Yo creo que llevamos ya unas década reconociendo a las científicas.
Es necesario de todos modos
y yo creo que es uno de los papeles de este libro.
Darles visibilidad.
Darles visibilidad.
Por ejemplo, el tema de las pioneras españolas,
las que empezaron a trabajar a principio del siglo pasado
coincidiendo con la edad de plata de la ciencia española
que coincide también con el Nobel de Ramón y Cajal.
Hubo también mujeres científicas maravillosas.
Maravillosas.
Químicas, arquitectas,
pioneras que hicieron trabajos muy relevante
y que se fueron fuera de España
a trabajar en los mejores laboratorios
con los mejores investigadores en aquel momento
que había en el mundo,
pero que su actividad cuando volvieron
se truncó en muchos casos por la Guerra Civil.
Pero fueron unas mujeres realmente maravillosas.
Y lo que me preguntas con respecto a cuándo.
Creo que llevamos décadas ya
que hay mujeres que trabajan y que se reconocen.
Pero no lo suficiente.
No lo suficiente.
Es necesario dar visibilidad y dar voz
a todas las mujeres que han trabajado
y que trabajan en la ciencia en España.
En la ciencia y la tecnología, ¿eh?
Bueno, yo me he basado en documento que hace la Unión Europea
y que se llama "She figures",
que es un documento que elabora cada tres años
de cuál es la situación de las científicas en Europa.
En España,
la unidad de Mujer y Ciencias del ministerio
hace también "Científicas en cifras",
un documento paralelo
que, de alguna manera, estudia cuál es la situación de las mujeres
en las universidades públicas y privadas
y centros de investigación.
Eso es un poco lo que reflejo.
En España,
las personas que trabajan en cienci y son mujeres
es el 39 %.
El 39 % de las personas que trabajan en ciencia en España
son mujeres.
Estamos bastante cercanos a lo que se puede llamar equilibrio
¿Vale?
El equilibrio de género.
Estaríamos en un 40 o 60.
No estamos mal.
Estamos mejor que en la media de Europa.
Está alrededor del 33 y el 34.
Bueno, en las últimas cifras se está viendo
que las niñas,
si nos vamos a las niñas y a las jóvenes,
carreras científicas y tecnológicas cada vez están estudiando menos.
Sí que es cierto
que se van a carreras de ciencias de la salud.
Es decir...
Pero a carreras más científicas y tecnológicas
están bajando.
Yo creo que sí.
Estaríamos a lo mejor...
Cuando estudié, que, fíjate, hace tiempo,
hace tiempo,
en la clase éramos como 50 y hace tiempo.
Yo creo que Química no es de las carreras
donde menos mujeres estén.
Claramente.
Claramente, Física muchísimo menos.
Muchísimo menos.
Y en Matemáticas está pasando una cosa.
Antes estudiaban bastantes chicas lo que llamaban Exactas.
¿Te acuerdas? Las matemáticas. Las exactas.
Porque una salida clara era dar clases de Matemáticas.
Hemos tenido todos, yo particularmente,
profesoras de Matemáticas maravillosas.
He tenido profesoras de Matemáticas maravillosas.
Pero es que ahora, las Matemáticas están también...
Yo recuerdo a la mía maravillosa.
De un instituto público.
Maravillosa.
Ahora, las matemáticas están muy orientadas a informática.
Entonces, en este tipo de carreras más tecnológicas,
las chicas,
por aspectos socioculturales o por falta de modelos,
no se están acercando en la medida.
Hay un estudio muy reciente hecho en el Reino Unido
con niños de siete años, niños y niñas de siete años,
donde cuatro veces más los chicos, con siete años,
quieren ser ingenieros.
Hay que trabajar mucho porque necesitamos ingenieras, ¿eh?
Como los ingenieros ya van a estar, necesitamos ingenieras.
Ingenieros e ingenieras.
Exacto.
Muchísimas gracias a vosotros.
"Lanzarote es la isla del jable,
la ceniza y la humedad de los alisios.
Su gastronomía es hija
de la adaptación a un medio extremadamente singular
que ha convertido los productos de esta tierra
en pequeñas obras de arte,
una gastronomía sostenible unida al territorio
rica en productos y creadora de paisaje.
De su campo brotan joyas gastronómicas,
de su ganado,
quesos premiados a nivel internacional
y de su singular paisaje, unos vinos únicos en el mundo.
Descubrir Lanzarote a través del paladar
es un placer para los sentidos."
Ángel Vázquez,
consejero de Promoción Turística de Lanzarote,
buenos días.
-Buenos días.
-Si por algo se caracteriza Lanzarote
es por esa simbiosis del hombre con el entorno
y estamos en un paisaje donde eso se plasma muy bien, ¿no?
¿Dónde nos encontramos?
-Ahora mismo estamos en La Geria, el corazón vitivinícola de la isla.
Y, bueno, yo creo que es un paisaje impresionante.
Yo creo que cada vez que salimos de Lanzarote
y ponemos esta fotografía
y decimos que aquí es donde se hace el vino
la gente queda impresionada.
Y, bueno, tú lo ves.
Seguro que el paisaje que es así tan negro
y con el roce que llamamos aquí
y que salga el vino que sale creo que es impresionante.
Yo creo que a nivel paisajístico lo más bello que tiene Lanzarote.
-A nivel paisajístico y a nivel de producto, ¿no?
Esa uva malvasía que decías...
Seguramente, esos vinos no estarían tan buenos
ni serían de tanta calidad
si no fuera por este sistema agrícola.
-Sí, efectivamente.
Tiene una connotación muy especial.
Esto vino producido por las erupciones volcánicas
del año 1730.
Hubo seis años de erupciones.
La gente cuando empezó a ver
que debajo se volvía a retoñar todo lo que era la vegetación,
tuvieron que excavar para buscar esa tierra fértil
para poder plantar.
De ahí eso.
Notaban que eran productiva
e hicieron ese cono para buscar esa tierra
y, luego, protegerlo, como ves, con estos pequeños muros
para protegerlos del viento.
¿Qué hace el roce?
El roce mantiene la humedad de la tierra.
Con lo poco que llueve y el rocío de la noche
mantiene esa humedad.
De ahí que sea tan fértil.
Estamos ahora mismo en el corazón de producción
más grande que tiene de vino Lanzarote
que es este entorno de La Geria.
-Dentro de los productos también de Lanzarote
y de ese sistema agrícola de adaptación,
por ejemplo, se cultiva en jable.
¿Cómo ese ese tipo de cultivo?
-Eso es muy curioso.
Sabes que a través de los alisios que entran por Famara
se deposita lo que es el jable
y lo que hace es mantener la humeda y es un cultivo de secano.
Ahí tenemos la batata, la calabaza, tenemos el melón, la sandía
que son muy dulces,
porque al dar el sol coge esa dulzura.
Es un sistema de secano que se extiende mucho por eso.
Porque los alisios arrastran lo que es el jable
que entra por Famara,
lo deposita
y facilita
que esa vegetación se cultive de esa manera.
Es de secano, pero es muy rico y es una de las propiedades.
Por un lado, tenemos esto
y, por otro lado, tenemos el cultivo de jable
y la agricultura es muy buena.
Nosotros lo que estamos haciendo es potenciar ese producto local
porque hay muy buena producción
y, aparte de la producción,
el tipo de cultivo que se hace es muy rico también en propiedades
y muy apreciado para ponerlo en una mesa.
-Como turismo gastronómico, como un destino enogastronómico,
Lanzarote es esa potenciación,
ese impulso de los productos locale que estabas diciendo
de lo autóctono.
También es muy importante, ¿no?
Ese como un factor muy importante
ese sector primario de productos autóctonos.
-Sí, bueno, y más en una isla, ¿no?
Aquí el territorio es limitado
y la gente que viene aquí quiere ver toda la extensión.
Lo que hacemos es utilizar el producto
como una forma más
de entender una experiencia turística.
Lo que hacemos es coger ese producto,
elaborarlo con nuestro chef
y ponerlo en una mesa para hacer atractiva la isla.
Y también demostrar
que Lanzarote no es solo sol y playa.
También hay experiencias y una de ellas es la gastronómica
a través de nuestro programa Saborea Lanzarote,
donde somos capaces de dar a conocer nuestro producto,
potenciarlo
y los chefs hacen una magnífica elaboración
y conseguimos unos platos exquisitos.
Y, desde luego, son apuesta segura
cuando en cualquier feria de gastronomía
presentamos el vino de aquí con malvasía volcánica
única de aquí de Lanzarote,
los quesos, que creo que es apuesta segura,
y, luego, lógicamente, lo que es la batata,
la sandía y el melón.
Tenemos todo.
Tenemos el grano y tenemos también ganadería.
Yo creo que lo más importante es potenciar ese producto local
para dar a conocer la isla también en el entorno gastronómico
que al final es importante,
porque todo el mundo que llega tiene que comer.
Pues qué mejor
que ofrecer buena gastronomía con producto local.
Yo creo que es difícil hacerlo, pero estamos en ello:
intentar que sea todo kilómetro 0.
Que toda la restauración de Lanzarote
pudiera utilizar kilómetro 0 sería espectacular.
Y, bueno, estamos trabajando en el cabildo,
algunos restaurantes ya lo tienen,
para intentar que la mayoría consuma producto local,
porque al fin y al cabo
el turista viene culturizado al destino
y lo que quiere es saber lo que hay aquí,
cómo se come, qué producto hay
y, desde luego, al final, la experiencia es única.
Con este entorno y un producto así la experiencia es única.
-Estamos hablando de los productos de la tierra,
pero Lanzarote es una isla
y con la mayor reserva marina de Europa, ¿no?
Eso también...
Los pescados de Lanzarote es algo a destacar.
-Sí, es otra cosa.
También tenemos muy buenas samas y muy ricas.
Efectivamente, la mayor reserva en Europa.
Son 700 kilómetros cuadrados de reserva.
Lo llamamos archipiélago Chinijo
y tenemos un mar ahí con unas especies buenísimas.
Todo el pescado de cercanía.
Tenemos una gamba roja estupenda también
y uno de los atractivos que tenemos es nuestro Festival del Sabor.
Este año concretamente
pusimos en marcha una actividad nueva
que llamamos Cocina del Atlántico
para darle sentido lo que es el tema del pescado.
Y, desde luego,
ha sido el alimento de toda la vida aquí en la isla.
Y, desde luego, son productos muy buenos y ricos
y, al fin y al cabo, la gente quiere lo autóctono
y es lo que tenemos que fomentar.
Si somos capaces de juntar producto local con turismo
y generar esas experiencias,
creo que es acertado
porque el turista es lo que quiere vivir.
-También las artes de pesca,
el arte tradicional a la hora de pescar ese atún rojo
y ese atún blanco
en Lanzarote es especial,
porque también estáis cuidando esas reservas marinas.
¿Cómo es esa pesca tradicional del atún?
-Totalmente tradicional.
Eso es uno a uno y perfectamente cuidado.
Todo lo demás pescado a estoca. Pescado de barquillo le llamamos.
Todo pescado con caña uno a uno.
O sea, no hacemos...
Al fin y al cabo,
la gente aprecia lo que es esa delicadeza
y aprecia ese buen trato al producto
que es lo que buscamos.
Tratar el producto de una forma muy especial
para que, precisamente, demos ese plus experiencia
que se puede tener en otro sitio.
Aquí todo el producto lo hacemos de la misma manera.
Intentamos que sea tratado con mimo y sea trata de forma tradicional
porque, por ejemplo, aquí donde estamos, en La Geria,
no puede entrar maquinaria a regar la uva.
Aquí se hace siempre a mano y siempre en camello.
Entonces, claro, con ese plus que le damos,
ese plus de la pesca con el barquillo
y ese plus del cultivo
lo que hacemos es enseñar cómo se hace
para que vean que esa tradición se mantiene
en lo que hacemos en Lanzarote.
-Este tipo de cosas
en el paladar y en los sabores también se nota.
Cuando tú estás trabajando con una materia prima de calidad
que ha sido cuidada y mimada,
cuando te ponen un plato, aparte de esa elaboración,
la materia prima es fundamental.
-Totalmente.
Siempre se dice, ¿no?
Quien mejor cuida el campo es el agricultor,
quien mejor cuida el mar es el pescador
y eso es así.
Ese mimo que le ponen
lógicamente, al final, en el plato y en sabor se nota,
porque ese cuidado es una tradición ya y cuando...
Yo soy de los que digo
que las tradiciones hay que preservarlas
y más cuando se pone corazón y alma en todo lo que se hace.
Si el producto sale bueno
y, después, el restaurador, quien transforma ese producto,
también le pone corazón y alma,
al final, tiene que estar bueno sí o sí.
-Nos hablabas de Saborea Lanzarote.
Saborea Lanzarote es un festival gastronómico
y también la marca
que aglutina toda la gastronomía de Lanzarote
-Sí, efectivamente.
Saborea Lanzarote nace con la necesidad
darle salida al producto local en cuanto a ponerlo en valor.
El producto local estaba parado
y lo que hacemos es poner en valor el producto local
Hay muy buenos productos.
Muy buenos productos, muy buena referencia
y la gente ve que se trabaja con cariño
y había que darle una serie y ponerlo en valor.
Lo que hacemos precisamente es eso.
Organizamos un festival donde participan productores,
restauradores, bodegas, queserías..
Todo el sector primario.
Lo que hacemos es poner en valor el producto
y lo que hacemos es promocionarlo.
Nosotros decimos que no se va a ganar dinero.
Se va a promocionar el producto local.
Lo que hacemos es que sacamos los chefs a la calle
y transformamos ese producto
y hacemos tapas con los productos
para que la gente disfrute de una experiencia gastronómica.
Por eso decimos que no se va a comer al festival,
se va a disfrutar de una experiencia gastronómica
en un entorno como Lanzarote que yo creo que es especial.
-Para el turista que viene a Lanzarote,
la oferta gastronómica,
estamos hablando de lo que le proporciona.
Pero para los habitantes de la isla entiendo que es fundamental.
¿La parte económica
y el desarrollo económico de la isl a través de la gastronomía
y de esos productos de calidad
también es importante?
-Sí, es fundamental.
Es una forma de activar la economía Lo que intentamos es eso.
Que el producto agrícola tenga salida.
Hay que trabajar más todavía.
Estamos formando a los agricultores
Sobre todo, no formarlos en...
Nuestro cultivo es tradicional.
En cómo hay que desarrollar la actividad.
Cómo se...
Sobre todo, cómo se comercializa.
Yo creo que puede haber...
Ya que ha habido descenso de la producción económica,
tenemos que poner de nuestra parte para fomentar lo que es el consumo.
La promoción del consumo de los productos locales
y también, por qué no, el tema del "packaging",
cómo se comercializa, cómo se distribuye.
Buscar...
Facilitar esos canales de distribución
para que tenga salida.
Y, desde luego, ahora mismo...
Si pudiéramos conseguir lo que comentaba del kilómetro 0,
es una oferta de empleo muy buena.
La gente joven puede ir al campo y ver que tiene salida.
Estamos empezando con algún program en ese aspecto
e intentar ayudar y formar a jóvene
para que vean que el campo también tiene salida.
Y más cuando tenemos una restauración
que puede abarcar parte de ese producto
y puede darle salida a nivel turístico.
Juntamos varias cosas.
El programa es muy interesante.
Te puede juntar agricultura, salida de producto,
restauración, gastronomía, turismo...
Todo en un paquete generamos una experiencia única
y es por lo que estamos trabajando.
-Con esa experiencia única nos quedamos.
Muchas gracias
por habernos descubierto un poco esos sabores de Lanzarote.
-Gracias por compartir esta maravilla que tenemos
que se llama Lanzarote.
Este encanto que tenemos aquí es La Geria.
-Muchas gracias. -Gracias.
Pues esa es la gran pregunta,
porque la opinión pública es la voz del pueblo.
Pero el pueblo no va nunca unido ni tiene solo dos patitas,
sino infinitas de ellas y muchas voces,
a veces discordantes
y a veces convergentes en algún tipo de consenso.
Entonces, bueno, lo que hay es una realidad.
Que aquel que gobierna,
o lo hace en nombre del pueblo,
en nombre del interés y de las demandas del pueblo,
o lo tiene muy difícil.
Una definición que yo doy es qué es la opinión.
Los valores y las predisposiciones
que deben ser tenidas en cuenta
por aquellos que gobiernan en público.
Tú puedes gobernar,
y sabemos que hay y cada vez más en los sistemas actuales...
Exacto.
Que no son representativos.
Son cuestionados y esta gente ante quién responde.
En el Banco Central Europeo,
que determina toda nuestra macroeconomía
y microeconomía,
quién los ha elegido.
Pero tú tienes que recurrir a la opinión pública
y, por lo tanto, exhibirte ante ella
fundamentalmente por dos cosas,
porque gobernar significa manejar los recursos de otros.
Entonces, si esa gente no te da esos recursos,
que pueden ser desde los impuestos,
tú no puedes hacer políticas públicas
sin recabar dinero,
y, en último extremo, conducir una guerra con tus ciudadanos,
que están dispuestos a dar su vida,
claro, si tienes en contra esto,
lo que tienes es un pueblo en contra,
un pueblo no gestionable, un pueblo ingobernable.
Entonces, desde siempre, ha habido una opinión pública
en el sentido de que es aquello que el gobernante
ha tenido que tener en cuenta todo el tiempo para...
Opinión pública, como tal, así, como dentro de la teoría política,
mucho más, o sea, tenemos que irnos a la Ilustración,
pero hay prototipos de esferas públicas,
de opinión pública.
Nuestro referente fundamental democrático es Grecia,
¿vale?, y la ciudad Estado,
la ciudad Estado de Atenas
con su polis y su ágora,
es decir, una comunidad de políticos, de ciudadanos
que hacen polí...
Y el mayor castigo es el desprecio.
A ellos se les llamaba "idiotas", "idiote",
es decir, aquel que no mira nada má que hasta donde le llega la nariz,
un tipo corto de miras porque...
"Tipo", estamos hablando de una sociedad heteropatriarcal
y machista, obviamente.
Luego, si quieres, de las exclusiones del ágora,
porque había gente excluida del ágora, pero el ciudadano...
El meteco, exactamente, el extranjero,
porque su vinculación no era real con el territorio
como para tomar decisiones de presente y de futuro
sobre destinos colectivos de ese territorio.
machismo puro y duro.
exactamente.
Y que vemos ahora a nivel de participación política y tal,
(Música)
el voto femenino tiene 70 años,
como generalización, es nada, con eso ya estamos...
No es cuestión de cargarse el referente ateniense
precisamente basándose en esto.
los esclavos, porque se partía,
y esto luego ya se lleva también a la Edad Media
y al despotismo ilustrado,
se parte de que aquel que no tiene libertad económica
no va a tomar decisiones libres,
está demasiado condicionado.
Nosotros nos hemos acostumbrado
muy pronto a decir: "Bueno, pues si subimos los impuestos,
perdemos a los ricos.
Entonces no, ya a estos no los tocamos.
Si bajamos y eliminamos las pensiones,
En principio se dijo que esta finca la podían tener alquilada.
ya olvidamos...",
Hemos intentado hacer esa búsqueda para ponernos
claro, estamos hablando, en el caso de las pensiones,
de gente que quien gobierna sabe que tiene bastante en su puño
en contacto con el dueño.
El contacto ha desaparecido e incluso podían haberse metido
y, además...
de okupas en la finca. Decíamos que era el escondite perfecto.
Por supuesto.
Nos lo decía el presidente de esta comunidad.
y la aplicación de una máxima racional:
Aquí se encontraba la finca.
más vale bueno conocido que bueno por conocer.
Entonces el pensionista,
Esto sería la organización en la que ellos estaban.
que, además, es un sector muy importante
de nuestra sociedad y crecientemente importante
Por lo tanto, saber centrar el lugar en el que ellos escondían
en términos electorales fundamentalmente conserva...
Pero de lo que hablábamos era esto,
de que en Grecia teníamos una exclusiones debidas,
no fue fácil para la Policía, que se las sabe todas.
precisamente, a una falta de compromiso
o a una falta de competencia, de posibilidad real
Si la memoria no me falla tendríamos que irnos hasta aquí.
Aquí estaría la finca que ellos habrían ocupado. Oscura, de 6000 m.
En Roma lo que hay es ya
la opinión pública realmente vinculada al poder
Sí que hay algunas casas a los lados. Hay abundante vegetación.
y hay una gestión,
hay un protomaquiavelismo,
Maquiavelo es el que luego traduce esto en "El príncipe".
Este ha sido el escondite de la pareja durante los últimos meses.
El emperador romano vive fundamentalmente de su carisma
y vive de una construcción simbólic
de poder, entonces la opinión pública
es ya algo que tiene que ver con la apariencia, con la..
Exactamente, sí, es esto fundamentalmente
y se pierde lo que era algo que...
Se pierde, habría que recuperarlo,
algo que la época clásica griega
también se distinguía muy claramente,
la opinión pública, al no poder ser contada,
tiene dos versiones, o sea,
al no poder ser expresada directamente por el pueblo,
tiene que ser contada, y contada en un doble sentido,
contada con números, entonces ahí tienes los votos
a mano alzada en un principio,
hombres libres que no tienen por qué ocultar
y, además, son independientes
y tienen autonomía, son soberanos.
Exactamente, entonces se reúnen y debaten.
Ahí hay que rendir cuentas,
hay que rendir cuentas de las expediciones
que se han hecho en el Peloponeso,
hay que rendir cuentas de cómo se reparte el dinero,
de cómo se tratan problemas urgentes de convivencia,
etc. Entonces, por una parte, está el voto.
Luego lo que tenemos son los sondeos,
que ya llegaremos a ello,
siglo XX, arranque del siglo XX,
y medio de comunicación también,
que son masivos. Entonces tú puedes contarlo ¿cómo?
Con votos, con encuestas,
con pronósticos de votos o de tomas de decisiones
y, por último, puedes contarlo con los números de audiencias
y acabar diciendo que la opinión pública española,
ya que ve esta cadena de televisión masivamente...
Tal.
La expresión tiene un inventor.
Se llama Jürgen Habermas
y Jürgen Habermas es un gran pensador,
muerto no hace mucho,
de la escuela de Escuela de Frankfurt,
es decir, viene de Marx, pero está
hasta las narices de la ortodoxia marxista,
siendo como es un alemán
que tiene a la Europa del Este ahí al lado,
pero también está harto del capitalismo
de la información y de la opinión convertida
en mercancía. Entonces él llega a un momento
en el que él dice: "Hay que recuperar
de la esfera pública, del lugar ciudadano...",
él inventa este término, "esfera pública",
"del lugar ciudadano donde uno interviene
para decidir el destino colectivo y tomar parte en él,
hay que quitar, por una parte, las grandes corporaciones
que significa que están representadas
en la estructura de la opinión pública occidental,
hay que quitarles el dominio porque están mercantilizando
las opiniones, etc.,
y, desde luego, el Estado tiene que recular,
no puede ser que del Estado emane la opinión pública
o las directrices de la opinión pública...".
En el comunismo de Estado, exactamente.
¿a qué recurre él? Él recurre a la sociedad civil.
La sociedad civil es la ciudadanía que no quiere poder,
pero que, como es objeto de poder,
como hemos hablado antes,
tiene derecho,
o se le escucha o el régimen no es estable,
o se les satisfacen demandas urgentes y mayoritarias
o pierdes apoyo para seguir gobernando.
Y entonces la sociedad civil no tiene poder,
pero tiene todo el derecho de controlar el poder
con la expresión de la opinión pública.
Entonces esa opinión pública ya no es solo, según Habermas,
aquello que se puede contar con números,
sino la opinión pública
que se expresa con movilizaciones,
con declaraciones conjuntas
de expertos o una parte de la sociedad afectada
por el debate público, ¿de acuerdo?
y el debate público encabezado
por una sociedad civil que solo reconoce sus intereses,
quién es, qué necesita, quién le puede representar,
lidiando con el Estado y con el mercado
en una esfera pública de debate
en la que le dice a unos "no me envenenes con propaganda"
y a otros "no me envenenes con una mercancía barata
que a ti te lucra y a mí me perjudica", por ejemplo.
Habermas sitúa el nacimiento de la opinión pública
en la Ilustración y, además, en los preilustrados.
Es lógico, antes la verdad y la voz del pueblo
era la alianza de trono y altar, se acabó,
el representante de Dios en la Tierra
y el representante de la nación o del territorio
o de la etnia o de la raza.
Tú lo has dicho.
Entonces, cuando estos estaban aliados,
lo que hacían era gobernar
y, hombre, construían sus castillos con almenas y tal
para resguardarse de aquel pueblo que de vez en cuando decía:
"Tú a mí no me tocas los diezmos ya más",
aquella décima parte, por decirlo de alguna forma,
de las cosechas. "Pues ya no me toques los diezmos más".
Era ese ten con ten.
Cuando llega la Ilustración,
lo que hay es hombres y, esta vez sí, también mujeres,
pocas, pero organizando, ni más ni menos, los salones
de debate y de encuentro entre los ilustrados
y algo muy bonito, o sea,
el libro de "Estructura de la opinión pública"
de Jürgen Habermas del 71
yo lo recomiendo porque es un libro delicioso
en el que cuenta cómo aquellos burgueses
empiezan a decir que son dueños de su destino
tomando té en bares,
en casas de té, en cafés, donde se hacen tertulias,
en salones ilustrados,
donde ahí lo que ya se exige a quien gobierna
es algo más que la apariencia
y se habla ya de intereses,
de intereses colectivos o de intereses individuales
que solo se pueden satisfacer en colectivo,
el derecho a mi lengua materna,
o hay un sistema educativo para poderlo hablar con otros
o no tengo y tantas otras muchas.
Estamos en Els Pontets,
un acueducto de época medieval andalusí
relacionado con un sistema de canalizaciones y pozos
que tiene su origen unos cientos de metros
hacia el norte, en el interior
de la sierra de Crevillente.
Este espacio de montaña en el que se encuentra el yacimient
se caracteriza por una enorme diversidad
de tipos de sustratos, de rocas,
desde los materiales más fáciles
de erosionar hasta los más resistentes,
con unas pendientes muy fuertes,
con lo cual los procesos erosivos
son bastante importantes, intensos,
de tal manera que la red de barrancos,
la red hidrográfica lo que hace es hendirse,
encajarse en las rocas más blandas,
desde los materiales yesosos
del "keuper" hasta las margas miocenas blancas.
Quedan en resalte
Els Castellars, Els Puntals, Els Llomes,
que, en definitiva, lo que marcan es la presencia
de calizas, de conglomerados, de areniscas
y definen un espacio que, por las condiciones semiáridas
de una enorme indigencia en precipitaciones,
marcan un espacio que es bastante difícil de aprovechar,
no es muy apto para la agricultura.
Las gentes de estas tierras han tenido que luchar
contra ese problema, que es el de la falta de precipitaciones
y el de la erosión.
El sistema que han ideado,
que imaginaron en su momento para luchar contra la erosión
que podemos apreciar en cualquier rincón de esta montaña
esa erosión lo que hace es llevarse el material,
lo va arrancando hasta el punto de que genera
enormes surcos en la superficie terrestre
y todo ese material es arrastrado y transportado
por esta red hidrográfica
hasta el mar, hasta las lagunas,
hasta prácticamente esos sectores
que conforman la depresión tectónic
que tenemos hacia el sur.
En cambio, en aquellos sectores donde ha sido posible la actuación
de las comunidades antrópicas,
el sistema que han ideado
ha sido el de trazar terrazas, bancales, escalones
con una doble finalidad:
por un lado, el retener el sustrato
retener los materiales, evitar la erosión; y, por otro,
el incentivar la infiltración de la poca precipitación que haya.
De esta manera, pensemos que lo que se ha tratado de elabora
es una ruptura constante de la pendiente de una ladera
y en cada superficie plana,
mediante el arado, mediante las distintas técnicas
de arado, lo que se ha producido
o se ha promovido ha sido la infiltración,
la posibilidad de que las lluvias
se acumulen en mayor cantidad y el agua acumulada
sea mayor; por tanto, la productividad agrícola
se incrementa.
En la elaboración de estos bancales, realmente,
se han utilizado dos técnicas básicas.
Cuando se trata de una ladera homogénea,
como la que tenemos allí enfrente,
en realidad, lo que se ha hecho ha sido,
casi en la mayor parte de los casos
excavar y terraplenar
y mediante el ángulo de reposo de fricción
de los materiales se establece
cada uno de esos escalones.
En otros casos, como, por ejemplo, en las vaguadas,
como aquella vaguada que tenemos al fondo,
a lo que se procedido en muchos casos
ha sido a interponer
pequeñas presas, que son los muretes de piedra,
que han captado
los sedimentos, han captado los arrastres
y han ido formando, configurando, precisamente,
esas terrazas, esos escalones, esos bancales
que, en definitiva, no son otra cosa que una expresión
de un conocimiento tradicional
que lo que persigue
es la máxima eficacia.
En esta ocasión, no vamos a hablar
de este singular conjunto hidráulico,
sino que nos vamos a centrar
en un yacimiento esencial en la protohistoria del sureste,
que es la Peña Negra.
La Peña Negra tiene su origen en el siglo IX antes de Cristo
y se va a desarrollar hasta prácticamente el siglo VI
y... de continuidad convirtiéndose
en uno de los conjuntos arqueológicos más importantes
de toda la zona del sureste peninsular.
Rodeado por dos ramblas
que lo delimitan hacia el este y al oeste,
está compuesto de una serie de elevaciones,
lo que se llama El Castellar,
que es el cerro que se ve en la parte del fondo de la imagen,
y este que se ve en primer término,
que es la Lloma Negra,
que es el microtopónimo que se ha utilizado para denominar
a todo el yacimiento.
No será hasta finales de los años 70
donde, ya con un equipo
del profesor González Prat de la Universidad de Alicante,
durante más de 20 años,
se van a desarrollar actuaciones arqueológicas continuas
en el yacimiento poniéndolo, de alguna forma,
en el conocimiento de la bibliografía más reputada
de la protohistoria peninsular.
El yacimiento de Peña Negra se ocupa
por vez primera en torno al siglo IX.
Este momento, conocido como el Bronce Final,
corresponde en una serie de cabañas, primero circulares,
después en muros rectilíneos
y esquinas redondeadas,
entre las que destaca una
en torno a la cual apareció un vertedero con más de 400 moldes
para fabricar espadas, puntas de lanza, hoces,
útiles de diverso tipo
que demuestran la gran importancia metalúrgica
que llegó a alcanzar el yacimiento de Peña Negra
en esta época.
Esto es un molde de espada realizado en arcilla.
Estos son moldes de lanzas
también de arcilla,
moldes de hachas, de anillas,
apareció un importante conjunto
de moldes de agujas. Es decir, todo ello lo que nos está planteand
es que Peña Negra, desde sus momentos fundacionales,
se convierte en un foco
de gran interés o de gran potencialidad
en relación con la metalurgia del bronce,
ya que ninguno de estos objetos manufacturados
han aparecido en el yacimiento.
La idea es que Peña Negra
se convierte en un centro redistribuidor
y, por lo que sabemos,
en el entorno inmediato no hay presencia de mineralizacione
de cobre o de plomo y, por los análisis isotópicos
que hemos realizado, sabemos que estos metales,
tanto el cobre como el plomo,
vendrían, respectivamente,
de la zona de Linares, en la provincia de Jaén,
y de la sierra de Gádor, en la provincia de Almería.
El vertedero donde aparecen estos moldes
incluía también restos de basura,
de fauna, de fragmentos de cerámica
y, sobre todo, un conjunto de piezas de eboraria, de marfil,
de gran interés porque, si inicialmente
se publicaron como adornos, brazaletes,
hoy sabemos que realmente incluyen también
piezas en bruto, lo cual demuestra que en Peña Negra
también había un taller
para la fabricación de estos objetos exóticos.
Junto al marfil, llegarían otros elementos,
como cuentas de fayenza,
que no nos consta que se fabricaran en el yacimiento,
sino que serían importaciones,
y también los primeros objetos de hierro.
Esta pieza singular es un lingote
de bronce, hay una veintena en el yacimiento,
corresponden ya a la etapa inmediatamente posterior
es decir, al mundo orientalizante,
al Hierro Antiguo,
y es un lingote, es decir, es un elemento metálico
y nos estaría explicando cómo estaría llegando ese metal
al asentamiento para su posterior trasformación.
Lo interesante de este tipo de elementos
es que algunos de ellos han aparecido en depósitos rituales
en Peña Negra, lo cual nos demuestra el alto valor
y la alta consideración que tenían estos objetos
para los habitantes del yacimiento.
A partir de un momento indeterminado,
seguramente ya a finales del siglo VIII
o inicios del siglo VII,
Peña Negra va a sufrir un cambio drástico
con lo que llamamos la Edad del Hierro.
La llegada de poblaciones fenicias
que se van a asentar en la desembocadura
del río Segura,
lo que actualmente es Guardamar del Segura,
va a suponer un cambio muy importante
en la sociedad de Peña Negra.
A partir de este momento,
Peña Negra seguramente entra en la historia.
Un poeta latino, Rufo Festo Avieno,
en el siglo IV después de Cristo,
escribe un poema en el cual describe las costas
desde Britania hasta el mar Negro.
Supuestamente, Avieno se basa en un antiguo periplo
de un navegante masaliota del siglo VI que describía,
digamos, este ámbito costero
de la península ibérica, que es lo que nos interesa.
Pues, bien, cuando describe las costas del sureste, nos dice
que en esta zona desembocaba
el río Thader, del Segura,
que en esa zona los primeros habitantes
fueron los fenicios, un dato de suma importancia,
ya que hasta finales del siglo XX no tenemos constancia
de la presencia de fenicios en ese espacio,
después describe la costa
y, a continuación, nos dice que allí estaba
el límite de los tartesios y allí estuvo la ciudad de Herna.
Dada la entidad de Peña Negra,
con más de 40 hectáreas de superficie, con construcciones,
digamos, ya sofisticadas, como veremos al describir
otros espacios del asentamiento,
con novedades,
como escritura, que tenemos en un par de testimonios cerámicos,
con la aparición, digamos, de objetos de lujo,
como huevos de avestruz, como vasos de alabastro
para contener perfumes,
ánforas para contener diversos productos
y otros elementos de cultural material
y también ideológica que evidencian que Peña Negra
se estaba convirtiendo
ya en un núcleo urbano, digamos, de pleno vigor
y, por lo tanto,
reconocible por los navegantes de la época.
Estamos en una de las zonas más destacadas
del yacimiento de Peña Negra.
Desde el 2014 iniciamos las excavaciones en este sector
del yacimiento, donde, desde las primeras campañas,
pudimos identificar una serie de edificios
de unas dimensiones y características diferentes
a los que se habían identificado
en las campañas de los años 70 y 80
Todo ello nos ha llevado a identificar esta parte alta
como la "regia", es decir, la residencia de las élites
que controlaban la ciudad de Herna en la Edad del Hierro,
en el Hierro Antiguo o época orientalizante.
Uno de los edificios más destacados
de este espacio es esta vivienda,
a la cual estoy accediendo
por el umbral, que pudimos identificar en 2016
y que está en proceso de excavación
durante esta campaña de 2018.
Es una vivienda de unos 50 metros cuadrados
rodeada de un muro perimetral que nos sugiere que está relacionad
con un hábitat vinculado con la élite de Peña Negra.
En este momento estamos trabajando
en este elemento central,
un pie derecho y el suelo relacionado con él
y, sobre todo, con los espacios
de las ocupaciones anteriores.
Desde el principio de los trabajos en el yacimiento,
detectamos en superficie algunas de las estructuras
que ya eran visibles, por lo que decidimos excavar
esta área, porque se encuentra en la zona intermedia del yacimient
y mantiene una gran visibilidad,
tanto con la zona baja
como con El Castellar y el acceso a la acrópolis.
Así detectamos, como digo, en este espacio
una vivienda rectangular con un muro principal de mamposterí
de piedra trabada con barro y alzado en adobe
que articularía, como digo, el espacio
en tres habitaciones.
Una de ellas sería esta,
con un suelo, seguramente, de tierra batida,
con el pie para el poste;
mientras que otra de las paredes
se haría aprovechando el aterrazamiento anterior
del Bronce Final,
que los habitantes revestirían y restaurarían
y reutilizarían este espacio
para realizar el acceso a la habitación,
que se encontraría el interior,
ambas habitaciones, a diferencia de la exterior,
se encontrarían empedradas y separadas por un muro medianero
de más reducidas dimensiones.
Debido a la erosión y a la pendiente del espacio,
el cierre suroeste se encontraba perdido,
aunque los trabajos de 2018 han permitido localizarlo
y nos han permitido, por tanto, cerrar la habitación,
que es donde se encuentra trabajand
mi compañera Esther.
Durante la campaña de 2018,
tratando de buscar el cierre de este muro,
en esta zona que está muy erosionada por la pendiente,
hemos hallado esta esquina,
que sería de una fase más antigua,
en los inicios del Hierro Antiguo.
Como podemos ver, el muro tiene un aparejo muy diferente
al que veremos de las fases más recientes.
Se trata de piedras de un mayor tamaño careadas
que estarían asociadas a un pavimento de barro rojo
que sería característico de esta fase más antigua.
Este edificio más antiguo no estaría compartimentado,
sin embargo, durante la remodelación posterior,
encontramos este muro con una perfecta orientación este-oeste
hacia la puesta del sol del solsticio de verano,
que cogería estos puntos topográficos
y estarían orientados con el edificio.
En el exterior de este edificio principal,
se han hallado durante esta campaña también
algunas estructuras de barro
que estarían relacionadas
con estos muros también con orientación este-oeste
en los que hemos hallado también material cerámico,
en este de aquí,
en este no porque la roca aflora a una cota más alta
Y estamos trabajando
en la actualidad en esta zona.
Veremos los reportajes "Lanzarote, sabores auténticos" y "El túnel del tiempo: Herna/Peña Negra I". Además, entrevistaremos a Francisca Puertas, Profesora de Investigación del CSIC, y a Víctor Sampedro, Catedrático de Comunicación y Opinión Pública de la Univ. Rey Juan Carlos.