Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Buenos días.
Pues, mira, según Dalí fue mitad ángel y mitad marisco.
Eso a saber, a saber qué quiso decir con eso.
Pero si es verdad que partir de esta definición
es bonito, porque es una mujer
que por mucho que se le haya intentado atrapar
en etiquetas,
siempre se ha escapado de todas ellas.
Pensamos que fue surrealista.
La define la historia del arte como una gran surrealista
y, sin embargo,
apenas tiene una serie surrealista.
Entonces todo lo demás, ¿qué fue Maruja Mallo?
No lo sabemos.
Para los hombres, para los...
Para el grupo con el que se relacionó,
pues era una mujer estupenda, un ángel,
y una mujer...
Bueno, luego las leyendas y las historias
se le cruzan con Alberti,
con Miguel Hernández, con Alberto Sánchez...
Bueno, pero la cuestión es esa también,
que en lo personal, ella estuvo siempre ahí
y en lo artístico la sacaron.
No aparece...
Suficientemente reconocida
en los manuales de historia del arte.
Claro, pero...
Me ha pasado una cosa viniendo para acá esta mañana.
Yo he hecho la prueba del algodón,
y le he preguntado a la persona que me traía hasta el plató
si conocía a Maruja Mallo.
La desconocía por completo.
Y entonces la siguiente pregunta es:
"Bueno,¿y conoces alguna pintora, alguna artista española?".
Y tampoco ha sabido contestarme.
Claro, claro, claro.
Son las invisibles de la historia del arte.
Y el caso de Maruja Mallo yo creo que es muy sintomático
de cómo ha tratado la historia a la mujer.
De hecho, simplemente se la define, o se le suele definir,
como la persona que estaba en todas las salsas,
y entendido esto por la salsa social,
pero no se le dice que estaba
en todos los manuales de la historia del arte,
reconociéndole una labor que muy pocos hombres tuvieron.
O sea, ella con 25 años
crea la primera gran obra propia,
que es una serie de cuatro pinturas
sobre las verbenas populares españolas.
Una de ellas está en el Reina Sofía, muy bien expuesta,
relacionada con obra de Dalí, con obra...
Esta es la... Exactamente.
Esta es la que estamos viendo.
Claro.
Es su gran proyecto artístico,
su gran presentación en sociedad.
1927,
en plena ebullición de esa generación de hombres
que están entrando
y se están entregando al surrealismo, ¿no?
pero son absolutamente castizos.
Y ahí está, además, ese mundo totalmente yuxtapuesto,
donde no hay espacio ni hay tiempo,
donde todo se relaciona en el mismo plano.
Entonces es una pintura absolutamente avanzada
para su tiempo,
con una definición, con una manera,
con una seguridad para una persona que es su primera obra.
Correcto.
Y Ortega y Gasset ve estas estas cuatro obras de verbena
y monta una exposición en la revista de Occidente,
que no hubo una exposición anterior de pintura
y no la volvió a haber después.
Entonces, ya tenemos a un hombre que le está dando acceso
y legitimando.
Luego es el grupo de surrealistas,
son sus relaciones personales de amistad con Lorca,
con Dalí, con...
Claro, en el 31... O sea, ella presenta esta pintura,
estas cuatro pinturas,
deja impresionados
a todos sus compañeros de degeneración.
Ellos no le tratan de una manera lo suficientemente elegante,
digámoslo así,
pero está allí,
y es la referencia femenina de todo esto,
pero, por encima de referencia femenina,
es una pintora, es una pintora excelente.
Viaja a París en el 32
y allí hace o muestra esta serie más surrealista de todas
que...
Que, de hecho, compra una obra André Breton
Y bueno, ella siempre lo contó con mucha...
Como con mucho orgullo.
Pero, inmediatamente, se olvidó del surrealismo.
Inmediatamente.
En esa serie pequeña que encuentra en Cercedilla,
andando por el monte de cadáveres que afloran del suelo,
de una España en blanco y negro...
Sí.
Este, este.
Este que tenemos...
Bueno, este cuadro...
"Antro de fósiles" es un cuadro que realmente rompe con todo,
con todo lo anterior que había hecho ella,
y no vuelve a aparecer esta temática en adelante.
Realmente es un paréntesis en su obra.
Fíjate que esto son unos años antes de la Guerra Civil.
Es bastante premonitorio.
Sí.
Claro, claro.
Y en nada, en nada,
ella se vincula con la República mucho,
porque a su vuelta de París empieza a trabajar
con la Escuela de Vallecas,
y en ese momento se abraza al realismo mágico,
podríamos llamarlo,
donde ya es mucho más perfecta
en todas las formas del tratamiento de las figuras de...
Sobre todo, de los personajes que trata.
Es la voz del pueblo.
Como artista nunca quiso separarse de las personas,
del lugar al que se dirigía,
del lugar con el que actuaba.
Por eso sintió ese vínculo tan fuerte con la República
y empezó a trabajar con las misiones pedagógicas.
Y, de repente, encontró el realismo del campesino,
del trabajo,
enfatizó la figura femenina.
Ella recuerda un 1 de mayo que fue clave
en su iluminación
de la reivindicación del trabajador y de la trabajadora,
y, a partir de ese momento, encontramos otra de las obras clave,
que es "La sorpresa del trigo",
que también la hemos traído aquí.
Que es de una rotundidad absoluta, verdad?
Esta se conserva en una colección privada,
curiosamente.
Esta es otra cuestión importante
a la hora de hablar de la invisibilidad.
Fíjate lo que pasa con el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Se funda en 1980, se empieza a otorgar 1980.
Ella muere en 1995.
En esos 15 años se conceden 33 premios,
porque hubo varios años en los que se concedían varios.
Se conceden 33 premios a hombres,
y cinco a mujeres, en quince años.
Ninguno a ella.
Muere siendo la gran artista española...
El problema es que, efectivamente,
en el 61 vuelve,
después de casi tres décadas de exilio.
O sea, ten en cuenta que ella sale en el 36.
Está en Galicia con las misiones pedagógicas,
trabajando, actuando con la República,
llevando la cultura a los pueblos,
y sale a Buenos Aires.
Desde ese momento hasta que vuelve, desde el 36 hasta el 61,
prácticamente desaparece.
Tiene dos series muy importantes de retratos;
una de ellas y otra de naturalezas vivas, que llama,
sobre conchas, caracolas, motivos marinos muy vivos,
como el "anti bodegón", por así decirlo,
pero, como proyecto artístico ha muerto en el 36.
Tenemos desde el 27 hasta el 36, apenas nueve años.
En Buenos Aires.
Claro, es que cuando llega, desde el momento en el que llega
hasta su primera exposición en Buenos Aires, pasan 20 años.
Entremedias, trabaja en una empresa de decoración,
trabaja dedicándose a pintar murales,
a pintar cerámica...
En ese momento ella revive...
"Los Ángeles de Buenos Aires".
Reivindica que la pintura en el lienzo ha muerto,
que va más allá del caballete,
pero porque ella es lo que está ahora mismo ensayando.
Es cierto que se adelanta como veinte años
a toda la pintura cerámica que se hará después.
Pero, aun así,
ella luego a la vuelta descubre que nadie se acuerda
de quién es Maruja Mallo.
Es una cruda realidad.
Es una tristeza. Que en los 80 es acogida
por la movida y reivindicada por la movida,
porque no deja de ser moderna, porque no deja de ser extravagante.
Hubo mucha...
Es verdad que Paloma tiene una entrevista mítica
que cualquiera puede ver en televisión, en los archivos,
pero, realmente ella siempre...
Creo que representa un papel de mujer soberana,
de mujer libre, de mujer emancipada,
de mujer vivaz.
porque, realmente, no es el paradigma del surrealismo.
Es el paradigma de ella misma. Ella se decía "Marúnica",
de Maruja, "Marúnica".
No fue ángel, no fue tampoco marisco,
fue algo inaprensible
que todavía está pendiente su reconocimiento,
porque no ha habido una gran retrospectiva,
por ejemplo, en el Museo Reina Sofía.
en la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
pero, hombre, el gran centro del arte contemporáneo español
no ha hecho una revisión de su catálogo,
que está pendiente todavía por hacer.
Es una mujer,
es un artista que todavía tiene que trascender
y que tiene que llegar.
Totalmente.
Claro, por supuesto.
O sea, fíjate que se reivindica con la movida,
pero es que, luego, cuando la movida desaparece,
desaparecen todos los referentes vinculados a la movida.
Entonces es una artista
que es verdad que ha tenido muchas historiadoras
y muchos historiadores que han tratado
sobre su carrera en España y en el exilio,
pero no tiene todavía ese reconocimiento institucional.
Es un...
Es, junto con Remedios Varo y Ángeles Santos,
es el trío, digamos,
de la generación del 27 más importante.
Por no hablar de que podríamos estar refiriéndonos a Maruja Mallo
como el referente artístico femenino español.
Y aun así, aun así, está enterrada en los manuales.
Tú puedes revisar un manual de historia del arte
y verás que son dos, tres párrafos, los que vienen a hablar de ella.
Y está pendiente todavía ese rescate.
Hasta dentro de quince días.
(Música)
La implicación familiar en el proceso educativo tiene
variedad de efectos deseables para el alumnado,
el profesorado y las propias familias.
Es una pauta universal encontrada en distintos países y culturas.
Esta regla, en todo caso, tiene una excepción.
Un estilo de implicación muy controlador
con los deberes escolares se asocia a resultados más bajos.
Cabrían dos explicaciones a estos datos.
Los deberes son la única tarea instructiva
que se hace sin supervisión directa del docente
y buscan fomentar la responsabilidad y autonomía del alumnado.
Un estilo parental directivo y fiscalizador
limitará la autonomía de los hijos y generará dependencias indeseables.
Además, el estilo de implicación con las tareas
cambia según las circunstancias.
Así, las familias tienden a ofrecer más ayuda directa
a los hijos, con más dificultades o menos motivados.
Así que también pudiera ser
que las familias se vuelvan más controladoras
cuando aparecen las dificultades escolares.
En todo caso, ¿qué se puede hacer?
El estilo comunicativo más eficaz es el indirecto,
predicando con el ejemplo.
Ofrecer recursos, pautar rutinas,
ayudar a planificar y fomentar los hábitos de trabajo.
Evidentemente, ante una dificultad puntual se ofrecerá ayuda concreta,
ya que lo contraproducente es la ayuda sistemática y diaria.
(Música)
Sí, sí. A veces nos equivocamos.
Claro, claro. Además,
tenemos tantas palabras, tenemos un idioma maravilloso
que muchas veces decimos: "Estamos utilizando esta palabra,
pero no correcta".
Eso es, así que vamos a ver primero que es una impropiedad
y luego vamos a poner algunos ejemplos,
porque son muy divertidos
cuando, por lo menos, conoces el significado dices:
"Qué gracioso".
Bueno, pues bueno, una impropiedad es un término,
es impropio cuando no se corresponde
con el significado con el que lo estamos usando,
o cuando esa palabra no tiene el matiz que queremos explicar
o expresar con él.
Entonces, utilizamos una palabra,
pero no significa exactamente lo que creemos.
Eso es eso. Ni con propiedad, ni con precisión,
pero, sobre todo con precisión,
que eso es muy importante dentro de dentro de la comunicación.
Es decir, exactamente lo que queremos decir.
Sí, sí, por un número de hablantes y, además,
porque hay muchas causas para acometer impropiedades.
Entonces, bueno, vamos a ver cuáles son esas posibles causas
y luego vamos a ver cositas
sobre algunos verbos, sobre todo.
Bueno, pues hay muchas causas pero, por ejemplo,
podemos cometer una impropiedad cuando decimos usamos
una palabra que tiene normalmente...
Por ejemplo, un verbo que tiene un sentido negativo
o un significado con un valor negativo,
y nosotros la aplicamos para un valor positivo, o al revés.
Por ejemplo, la palabra "acarrear".
"Acarrear" significa traer u ocasionar desgracias,
es decir, en su significado hay un valor negativo,
pero muchas veces escuchamos frases como:
"Ese punto fue el que acarreó la victoria para el equipo".
Entonces, tenemos ahí una contradicción,
porque es algo negativo,
y, sin embargo, la victoria es algo positivo.
Entonces, no le estamos dando
el matiz que tiene el verbo "acarrear"
y entonces cometemos esta impropiedad,
porque nos olvidamos de que tiene este valor y este sentido negativo
ese verbo, ¿no?
Entonces, ese es uno de los motivos por los que cometemos impropiedades.
Otro motivo posible.
Por ejemplo, cuando tenemos palabras,
dos palabras que se parecen en la forma,
pero su significado es completamente diferente.
Y esto es muy común.
Eso es. Entonces, por ejemplo, dentro del ámbito deportivo
se escucha mucho decir a los comentaristas
que tal futbolista tiene una fisiología determinada.
No creo que el comentarista quisiera decir exactamente
que conoce sus vísceras, aparatos...
Confundimos la palabra "fisiología", con la palabra "fisonomía".
Y, además, muchas veces incluso decimos "fisionomía" ya...
Entonces, bueno,
pues tenemos estas dos palabras, "fisiología" y "fisonomía"
que muchas veces se parecen y muchas veces se confunden.
Es muy divertido,
pero no debería usarse, es una impropiedad.
Y luego, en otras ocasiones,
lo que nos ocurre simplemente es que sabemos más o menos
lo que significa una palabra,
pero no su significado concreto concreto.
Y entonces aquí tenemos infinidad de ejemplos.
Efectivamente.
De verdad que es muy divertido, pero bueno,
debemos usar el lenguaje con propiedad.
Entonces, vamos a ver algunos ejemplos de estos
que se ven muy frecuentemente para explicar qué significan
y por qué no significan lo que...
Eso es. Así que vamos a empezar.
Con varios ejemplos.
Vamos a empezar con el verbo "abolir".
El verbo "abolir" es derogar una ley o una costumbre.
Sirve solamente para estos casos.
Entonces, a veces escuchamos ejemplos como:
"La peseta se abolió en 2002",
La peseta no se puede abolir,
porque ni es una ley ni es una costumbre.
Se abolió la esclavitud, por ejemplo,
o se abolió la Ley Orgánica X.
Entonces, eso sí, pero la peseta es una divisa y no se puede abolir.
¿Qué queremos decir con esto?
Queremos decir: " "la peseta se suprimió en 2002".
Entonces no hay que confundir "abolir" con "suprimir".
Y muchas veces... ¿No?
Esto también es una tendencia como a utilizar palabras,
muchas palabras para parecer más cultos,
que a veces...
Eso es.
Entonces, tenemos que tener cuidado con conocer
el significado exacto de la palabra para no cometer...
Entonces, pues "abolir" no es "suprimir".
Vamos con otro.
Este, también se ve mucho últimamente.
El "aforo".
El "aforo" es...
Totalmente.
Es el número máximo autorizado.
No es la afluencia ni el número de asistentes.
Entonces, por ejemplo, ahora decimos:
"Se vio reducido su aforo".
No, el aforo de un local o de un lugar determinado
es el que es.
En este lugar cabe un número máximo autorizado de 250 personas.
Entonces, decir frases como:
"Al final el aforo fue de 100 personas",
en realidad lo que queremos decir es: al final la afluencia
o el número de personas que acudieron finalmente.
Entonces no nos liemos entre "aforo" y "afluencia".
Una cosa es cuántas personas van y otra cosa es cuántas caben,
qué capacidad tiene ese local o ese lugar para...
Máxima, ¿no?
El número máximo autorizado.
Sí, sí, efectivamente.
Pero es divertido ver usar un término por otro.
Divertido, salvo cuando no podemos equivocarnos.
Aquí debemos usar el lenguaje con propiedad.
Otro ejemplo más es "climatología".
La climatología es el conjunto de condiciones propias de un clima.
No es el clima y no es el tiempo.
Y con esto ocurre un poco esta misma idea de:
"Voy a ser más culto si utilizo palabras más largas".
Entonces, utilizo palabras como "climatología",
cuando realmente lo que quiero decir es "clima".
"El clima para mañana va a ser bueno",
o "el tiempo para mañana va a ser bueno".
Si a mí se me ocurre decir:
"la climatología para mañana va a ser buena"...
¿Cómo puedo saber que para mañana, concretamente,
el conjunto de las condiciones propias de un clima va a ser bueno?
Son dos términos diferentes.
Entonces, caemos en el error de alargar las palabras
o usar palabras más largas.
Claro, que nos hacen parecer eso,
más cultos y estamos utilizando impropiedades.
Vamos a seguir, porque es que hay muchísimas,
y eso, es muy divertido.
Este tipo de impropiedad del verbo "cuestionar" es...
Bueno, es una novedad, y es por influencia del inglés.
Esto viene por influencia del inglés.
Entonces, "cuestionar" en español no es preguntar,
sino controvertir un punto dudoso o poner en duda.
Entonces, cuando, por ejemplo, un periodista le cuestiona...
"Se le cuestionó al entrenador qué alineación iba a poner".
No se le está poniendo en duda.
Entonces, lo que se quiere decir es que se está preguntando.
Se le preguntó al entrenador.
Entonces, muchas veces tendemos también,
por la idea, primero, de la globalización,
pero muchas veces la globalización nos es impermeable
para determinados términos.
Entonces, "cuestionar" en español significa poner en duda
y nadie le va a poner en duda al entrenador,
No se quiere decir que se le va a poner en duda,
sino que se le va a hacer esa pregunta.
Entonces, cuestionar no es preguntar y no es, no es...
Es una impropiedad.
Seguimos con esta otra, que a mí me encanta,
que es "dilema".
El dilema es una situación
en la que hay que elegir dos opciones.
Es decir, tengo el dilema de si ir o no ir, dos opciones.
Yo tengo esta situación, tengo estas dos opciones
y tengo este dilema entre estas dos opciones.
No es un problema.
Un dilema no es un problema general.
Un problema es algo más, más general, más genérico.
Entonces, "hay que resolver los dilemas éticos
que puede provocar esta situación".
No son dos, no hay dos dilemas.
(RÍEN)
Hay muchos, por desgracia.
Tenemos muchos dilemas éticos, ¿no?
Entonces, cuando queremos decir algo
como que abarca más de dos cuestiones,
tenemos que usar la palabra "problema".
"Los problemas éticos que acarrea esta cuestión".
No dilema; dilema es entre dos.
El duelo es un combate entre dos,
ya sea entre dos personas o entre dos equipos.
No es una pelea entre varias personas.
El duelo siempre es solo entre dos.
Entonces, frases como:
"El duelo entre las cuatro actrices se resolverá esta noche en la gala".
Un duelo es entre dos.
el combate entre las actrices.
No nos olvidemos de este matiz que tiene está esta palabra.
O, por ejemplo, "envergadura", que también es muy divertida.
La envergadura es la distancia que hay
de la mano hasta la otra mano, con los brazos puestos en cruz.
Esa es la envergadura.
Y luego, ya metafóricamente, es la importancia,
la amplitud que adquiere una cuestión determinada.
Entonces, cuando en determinados ámbitos decimos que tal persona
tiene una envergadura de dos metros,
no creo que le estemos midiendo lo que le ocupa...
No creo que nos estamos refiriendo a eso.
Nos estamos refiriendo más bien a su altura o a su corpulencia.
Entonces, "envergadura" no es altura, no es corpulencia,
y, por tanto, ahí habrá que decir: "Tiene una altura de dos metros",
"Tiene esa corpulencia determinada".
Sí.
Claro, claro, acabamos cometiendo estas impropiedades,
y, de verdad es que cuando se conocen es muy divertido.
Pues eso, "envergadura es esto, no es la altura".
Ahora, si tú estás midiendo eso,
pues oye, ahí ya...
O, por ejemplo, "incidente".
Incidente es una disputa, una riña, una pelea.
Eso es un incidente, no es un accidente.
Entonces,
estos carteles que nos encontramos a veces
en nuestras comunidades de vecinos que dicen:
"Debido a un incidente con el suministro de agua...".
No creo que haya habido ninguna disputa, una riña.
No,hay un problema o un accidente.
A veces confundimos este tipo de impropiedad.
Se parecen más o menos estos dos términos
y los confundimos.
Ha habido un accidente con el suministro de luz,
no ha habido un incidente.
A menos que haya sido ese contexto. Ya te digo que ahí...
O por ejemplo, "oír".
Bueno, es verdad que está impropiedad
en algunas zonas no es...
Ya se están confundiendo "oír" y equiparando, "oír" y "escuchar".
O sea que esto lo dejamos un poco en stand-by,
esto que voy a decir ahora.
Sí, bueno...
Claro, claro, porque, poco a poco...
También es verdad que poco a poco la lengua va cambiando
y va tomando nuevas acepciones.
Entonces, lo que hoy son impropiedades,
en algunos casos ya han pasado a no serlo.
Pero bueno, de momento la Real Academia lo que dice
es que oír es percibir un sonido. Yo tengo dos oídos,
y tengo un aparato interno que me permite percibir este sonido.
No es escuchar.
Escuchar es prestar atención.
Entonces frases como "oímos con atención su discurso",
que son muy frecuentes.
No puedes oír con atención tú oyes o no oyes
si tienes el aparato
y esa capacidad de percibir un sonido.
Pero lo que quieres decir en ese caso
es "escuchamos con atención su discurso".
Prestamos atención. Pusimos atención para...
Para poder escuchar el discurso.
Y esto mismo ocurre con "ver" y "mirar".
"Ver" es percibir con los ojos y "mirar" es prestar atención.
Estos dos verbos es verdad que por eso digo
esto lo dejaremos un poco,
veremos a ver qué pasa.
Eso es porque es verdad que hay algunas zonas
en las que ya son equivalentes.
Entonces, bueno, pues se pueden utilizar.
Sí vamos a terminar con un par de palabras
por esto: la palabra "problemática".
Esta palabra es exactamente igual que "climatología",
exactamente igual.
"Problemática" es lo mismo que "climatología".
Utilizamos una palabra más larga cuando en realidad
queremos utilizar la palabra "problema".
Entonces "problemática" es un conjunto de problemas.
No se puede resolver una "problemática" concreta,
se puede resolver un "problema" concreto.
O sea que no utilicemos palabras más grandes
cuando queremos decir "problema".
Y esta última, que se escucha mucho
y en muchos ámbitos de "señalizar",
"señalizar" es colocar señales y normalmente
colocar señales en la carretera.
Entonces, cuando escuchamos en los comentarios de fútbol,
por ejemplo, decir que el árbitro "señalizó" la falta,
no creo que el árbitro estuviera
colocando señales para señalizar nada.
No, lo que queremos decir es "señaló la falta",
no alarguemos las palabras de nuevo.
No, no...
No metamos estas impropiedades y vayamos al significado preciso.
"Estamos haciendo posible que la música
y el reciclaje juntos den segundas oportunidades a niños
que lo necesitan."
Ecoembes es la organización en España
que coordina el reciclaje de los envases,
la orquesta del reciclaje, la música del reciclaje.
Nació hace 5 o seis años en un proyecto hermano
que tenemos en Paraguay, que es la orquesta de Cateura.
Hay niños que literalmente viven al lado de un vertedero
y sus instrumentos...
Tocan música con instrumentos reciclados
del propio vertedero de Cateura.
Allí, Fabio Chávez, que es el director de la orquesta,
crea una pequeña escuela.
Lo que quiere es que los niños de los hijos de los recicladores
que allí trabajan pudieran amar y querer la música.
Pero en Cateura no hay forma de comprar un instrumento musical.
Lo que hacían, era fabricarlo con la propia basura del vertedero.
Esta orquesta está formada por chicos
que vienen de diferentes entornos sociales,
de diferentes situaciones personales.
La diversidad es casi el componente fundamental.
Estamos ahora mismo en una residencia
de protección infantil.
Aquí viven chavales tutelados por la Comunidad de Madrid
y entre todas las actividades que hacemos de ocio formativas.
Entre ellas se encuentra una que es la orquesta del reciclaje.
Es una orquesta diversa
y es una orquesta de integración.
A ver si están afinados los violines.
Toca con el arco.
Cuenta 3.
Lo que más destaco de estos chicos, que son todos buenos niños,
niñas y sus familias.
Toda su familia siguen a estos niños,
Están atravesando una situación difícil
en este momento.
El objetivo de estos chicos
es volver con su familia que les quiere,
hermanos que les quieren y padres que quieren a estos niños
y que ellos anhelan volver con ellos; su familia.
Un, dos, tres.
"La música de estos chicos, tienen una puerta abierta,
una puerta abierta y pueden desarrollar su creatividad,
desarrollarse como personas que al final es de lo que se trata.
Nosotros como pedagogos,
lo que hacemos es acompañar al niño en todo su proceso educativo,
desde el principio,
desde que muestra un interés en entrar en la orquesta.
Estamos los profesores.
Como directora pedagógica,
pero tenemos el equipo de profesores que son todos pedagogos,
además de excelentes instrumentistas.
Entonces lo que hacemos es acompañamos al niño."
Estas dos partes son iguales.
Tendrías que hacer distinto el ritmo aquí.
En vez de... (ENTONA)
Haz esta parte de aquí.
Vale, ahora haz este.
Cuidado, que haces una corchea de más,
a veces los chicos lo que callan con las palabras,
cómo lo pueden expresar con la música.
Porque es una vía de expresión, de sentimientos.
Ellos muchas veces no son capaces de demostrar su malestar, su pena,
su tristeza o su alegría, con las palabras,
pero a través de la música, a través de la percusión,
del violín y del baile.
O a veces el teatro también,
es un buen instrumento para canalizar
su estado de ánimo, la expresión de sus sentimientos.
Utilizamos los instrumentos reciclados casi como un símbolo.
Es un reciclaje en todos los sentidos.
Reciclaje de las cosas, pero también de las personas.
Hay un momento en que hay que dejar de lado
todo ese lastre que tenemos todos los días
y saber que tenemos un compromiso con la orquesta
y solamente llegar aquí para disfrutar y pasarlo bien.
Y necesitamos ese espacio de olvido.
La música, al final lo que tiene es que todos lo entendemos,
es un idioma universal.
Te puedes sentar con otro país,
de otra gente que puede tener diferente cultura,
pero al final tocamos lo mismo.
Tiene que haber un verdadero compromiso,
ese compromiso que tiene nuestro luthier.
Una persona que contactamos sabíamos que era una gran persona,
era un tío fantástico y que fabrica
instrumentos para grandes violinistas
y violistas y chelistas,
gente que estaba dedicada a la música
y que sus instrumentos ya viene...
Su padre era luthier, su abuelo era luthier.
Son dos, tres generaciones de luthier aquí en Madrid.
Y se puso a revolver la basura y a buscar latas para poder sacar
el mejor resultado con instrumentos reciclados.
Creo que ese compromiso, como el que tiene Fernando,
el que tiene cualquiera de nuestros profesores,
como cada uno de nosotros, incluyendo a los chicos.
Creo que es la única manera de llevar adelante un proyecto.
Mi instrumento favorito es el violín. Claro.
Me parece muy elegante, muy sofisticado.
Me gusta mucho su sonido.
Además, muy bonito.
El sentimiento que transmite tocar más si estás enfrente de un público.
Cuando hago un instrumento de estos y veo una sonrisa en ese chico,
yo estoy contento porque al final mi resultado,
mi esfuerzo por hacer este instrumento reciclado,
está conllevando a la alegría de ese chico.
Yo creo que con la música y la orquesta,
y si vas a un ensayo o a un concierto,
al final no hay lucha entre ellos, hay compañerismo,
hay querer ir hacia adelante,
No es decir: "tengo que ser mejor que tú.
Tengo que machacarte, tengo que pasar por encima".
Muchas veces lo viven ellos ahí,
muchas veces de: "Tengo que ser, o lo arreglo a la fuerza".
Entonces la música es el conjunto, es el ayudarse, el compañerismo,
el querer,
todos en la misma dirección y encima todos el mismo idioma.
Beethoven es Beethoven, no hay... Mozart es Mozart.
Hay que hacer ese resultado.
¿Qué me aporta esta orquesta? Es algo que no puedo,
no puedo explicar.
Es una oportunidad que te da la vida para expresar tu emoción.
Yo cuando toco el cajón es como que paso a otra dimensión.
No hay tiempo.
La música te llena el alma.
O sea, tienes un vacío que la música te llena.
Estoy muy contento de que gracias
a la orquesta no han dado una beca para estudiar percusión
y gracias a esto, voy a estudiar algo que me encanta.
Todos tienen su papel y todos son necesarios.
Para que la orquesta suene necesitamos a cada uno.
Eso personalmente es un aprendizaje
y para ellos hay un crecimiento
de autoestima, crecimiento personal muy grande.
Yo llevo desde el principio que son seis años y bueno,
mi papel en la orquesta, por así decirlo, es ser uno más.
Pero soy concertino porque significa como ser...
Soy el violín principal y como la mano derecha del director.
También soy profesora y doy clases a los más pequeñitos.
Yo toco el violín y hoy es mi primer día en la orquesta
y en verdad era mi sueño estar en la Orquesta.
Cuando llegué aquí estaba supernerviosa,
pero lo que más me gusta es que se escucha superbonito
y que hay mucha armonía.
Aparte de que somos músicos y tocamos
detrás de todo lo que veis,
hay mucho, somos como una gran familia
que hemos formado y desde el principio
nos hemos apoyado unos a otros.
La confianza que hay entre todos y el bienestar.
O sea,
es muy bonito porque desde fuera se ve como una orquesta
y una orquesta más.
Por así decirlo. Pero para mí no.
O sea, yo siempre lo he dicho, que siempre van a ser,
esté o no esté la orquesta siempre va a ser mi segunda familia,
porque nos ayudamos mucho entre todos
y porque es muy bonito estar con ellos.
Una persona no puede decirse que está formada íntegramente,
si no está formada en enseñanzas artísticas.
Si no tengo formación artística, para nosotros es la música,
pero también teatro, también pinturas.
La enseñanza artística es necesaria
porque los seres humanos somos seres
que necesitamos una formación integral.
No solamente somos cabeza; somos corazón, emoción.
Hay otras conexiones neuronales.
Cuando nos movemos en el ámbito artístico
y hablo artístico en general,
el teatro, la música, la danza,
todo esto abre distintos caminos, pero nos abre de otra manera.
Es más, estamos pidiendo todos los días.
Cuando piden los currículum hablan de que necesitan
alguien que tenga creatividad.
Yo no sé dónde la van a sacar,
cuando en realidad la enseñanza general
está tan estructurada
de una manera que además sólo apunta al desarrollo lógico
y al desarrollo de la palabra, nada más.
Siempre tenemos que buscar una utilidad
en lo que nosotros estamos enseñando.
Los niños aprenden a contar y en ningún momento...
Les enseñamos a sumar y a multiplicar....
Y no estamos pensando que van a sacar a todos ingenieros.
Les enseñamos a leer,
no pensando que van a escribir una novela
ni van a ser el premio Planeta.
Entonces la pregunta es por qué cuando un niño
estudia el violín le preguntan: "¿Vas a ser violinista, corazón?"
Pues no, no va a ser violinista.
Es una manera más de acercarse al mundo
y de entender el mundo.
Es una manera diferente de encontrarse en el mundo.
Entonces,
eso que nos abre otros caminos
en la sensibilidad y en nuestro cerebro
es lo que la enseñanza general ha despreciado.
Total y absolutamente.
Creo que es un error porque estamos haciendo
gente más corta, corta,
no corta de entendederas,
corta en cuanto a sus posibilidades de desarrollo en el mundo.
Viendo este violín,
que es el primero que construyó mi abuelo con ocho años
sin tener ni idea ni vivir en un entorno
de lutería ni de músicos,
vio tocar a alguien,
se fue corriendo por una foto y cogió
y con todo lo que cogía podía tener al alcance de la mano,
incluso de la basura.
Pues construyó este primer violín
y ahí es donde me doy cuenta
que muchas veces la vida es circular.
Yo con este proyecto he vuelto a ese niño
de ocho años donde tuvo que imaginar
con todo lo que encontraba a hacer un violín.
Yo colaboro con Ecoembes para hacer este tipo de instrumento,
que es un poco un instrumento lleno de valores, de oportunidades.
Nosotros hoy hemos empezado
después de mucho tiempo de estar separados.
El confinamiento ha sido muy duro para todas las sociedades,
pero para nuestros niños ha sido doblemente, triplemente.
Es mucho más complicado,
no solamente porque muchos no tenían las nuevas tecnologías.
No tienen wifi en las aulas, pero fundamentalmente por la soledad
por la soledad y por el aislamiento.
Eso para nuestros niños ha sido muy duro.
Hay que tener en cuenta que nuestros niños
están en residencias o en casas pequeñas,
donde la situación familiar es muy complicada
y eso ha sido muy difícil.
Y por eso es tan necesario para nosotros juntarnos
y aunque sea a distancias de metro,
aunque sea con las mascarillas en espacios abiertos, pasando frío.
Pero necesitamos juntarnos, necesitamos tocar.
Durante el confinamiento
nosotros tuvimos que conectarnos online
porque claro, lo del coronavirus y eso ha sido horrible,
pero teníamos que intentarlo también.
Era un problemón con lo de afinar los violines y eso,
pero porque se perdía mucho tiempo.
Pero lo intentamos y practicamos un montón de canciones.
Bueno, a ver una cosa, estamos tocando una cumbia,
es una cosa bailable, estamos tocándolo que parece
que estemos tocando Vivaldi, ¿estamos locos?
Sacad un poquito más de... (CANTA)
No sé, que yo tengo la gracia de un elefante para moverme,
pero, pero vosotros no.
Este año tenemos en torno a 80 90 niños de edades
que van desde los 6 o 7 años hasta los mayores que tenemos
algunos incluso de 20.
Y fundamentalmente tenemos tres centros
en los cuales estamos llegando.
Uno es aquí en Vallecas,
otro es una residencia materno-infantil.
Y luego también estamos abriendo
nueva delegación de la Orquesta del Reciclaje
en Villalba con Aldeas Infantiles.
Es nuestra novedad este año,
tener niños ahí que también se están uniendo al proyecto.
Aprovecho para decir dos cosas.
Una, que si tenéis algún instrumento que no uséis o esté roto,
tengáis algo que no os sirva,
pues que nos lo podéis donar para hacer nuevos instrumentos
y tocar con ellos.
Y la segunda, que nos invitéis a tocar a muchos sitios,
porque con esto del confinamiento no nos hemos podido mover mucho
y tenemos muchas ganas de ir a tocar.
Necesitamos que cualquiera que tenga un instrumento que ya no use,
que no lo que nos lo dé para, tanto que esté muy roto,
no importa porque lo reciclamos, como veis.
O sea que no hay ningún problema. Eso es uno.
Y luego otra cosa es que queremos tocar,
que a pesar de la pandemia,
yo creo que lo ha dicho uno de los chicos,
pero lo repito como director y de manera absolutamente oficial
que queremos tocar,
que los chicos necesitan ese contacto,
que la han pasado muy bien,
que han disfrutado muchísimo y queremos seguir tocando
y queremos seguir contando esta historia, pero con música,
no tanto con palabras.
"Ha ilustrado 14 libros y más de 50 portadas.
Estudió arte y diseño en Santander y en Dublín.
En 2008 recibió el Premio Nacional de Arte Joven del Gobierno
de Cantabria en la categoría de Ilustración
y en 2012 su trabajo en el libro
La Flor Roja recibió el Premio Euskadi
en la misma categoría.
En 2015 publicó la novela escrita e ilustrada La vida de las paredes.
Dibuja desde que puede sujetar un lápiz.
Ilustra para narrar, para fabular,
para ver con sus propios ojos lo que está pasando,
para contar con su propia voz, lo que ha leído.
Observa cual voyeur las tribulaciones de los personajes
y se va a vivir a los libros que ilustra.
Sus dibujos,
contemplan al lector de frente, con una mirada intensa,
a veces desafiante, irónica o ambigua.
¿Que estoy pensando? ¿Sufro o interrogo?
Sus ilustraciones planean sobre la trama,
alrededor de ella se cobijan en las esquinas oscuras del texto,
alumbran un poco allí y un poco allá.
Su intención es la de relatar desde otra perspectiva,
contar las historias con su propia voz.
Contar sin mostrar a plena luz y lo consigue
valiéndose del surrealismo,
más el tono poético de sus dibujos.
Escribe, dibuja e ilustra,
distingue el dibujo
de la ilustración cuando la intención narrativa arde
como el fuego sobre el papel.
Por sus lápices y pinceles.
Han pasado los versos de César Vallejo
y los de Raúl Vacas,
Jane Austen, Emily Brontë,
Mark Twain, Miguel Hernández, Patricia Esteban Erlés,
Edith Wharton, Benito Pérez Galdós, Hans Christian Andersen.
Fabrice Gaignault."
"Ventura Rodríguez es una figura fundamental
de la historia de la arquitectura española.
Fue un arquitecto brillante,
un teórico influyente y un profesional
extremadamente prolífico
que ejerció una actividad desbordante
a lo largo de 50 años del siglo XVIII."
Realizó su práctica profesional a lo largo de tres reinados.
Rey de la Casa de Borbón, Felipe V, Fernando VI,
que fue su rey, su monarca, por decirlo así,
predilecto y quien más me protegió.
Y luego Carlos III.
Por otra parte,
ocupó cargos extraordinarios en las obras reales
en el Consejo de Castilla.
Fue director de la Inquisición.
Arquitecto privado del infante don Luis.
Llegó a realizar cerca de 300 proyectos arquitectónicos,
con lo cual tocó todo el repertorio
y abanico de posibilidades tipológicas, cementerios,
cárceles, ayuntamientos, catedrales, capillas, altares, palacios.
Es decir, realmente un prodigio de actividad arquitectónica.
"Para conmemorar
el tercer centenario de su nacimiento,
la Comunidad de Madrid ha organizado la exposición Ventura Rodríguez,
arquitecto de la Ilustración,
una amplia panorámica del trabajo del arquitecto
y de su contexto histórico.
Juan Pablo Rodríguez Frade es autor del diseño de la exposición."
Hemos descubierto a un Ventura Rodríguez
que no conocíamos, un arquitecto finísimo dibujando
y sus dibujos eran tan exquisitos que nos pareció bien,
en lugar de mostrarlos como si fueran
cuadros grabados que los ves desde un metro y medio.
Exponerlos como él los había dibujado
y él los ha leído seguro en un tablero inclinado.
Exponemos el dibujo tal y como se dibujó.
Te permite verlo tal y como lo vio él.
Y te permite acercarte a ver el dibujo
con un detalle increíble.
Hemos querido recrear de una forma más conceptual,
tampoco una forma muy figurativa,
lo que era un gabinete de arquitecto de ese momento.
"La exposición se encuentra
en un espacio emblemático para el arquitecto,
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Institución de la que fue director
y a la que estuvo vinculado durante toda su carrera.
El comisario Delfín Rodríguez,
catedrático de la Universidad Complutense de Madrid,
ha reunido 150 piezas originales que dan cuenta
de su descomunal capacidad
y permiten profundizar en todas las facetas
de su producción artística."
Un arquitecto tenía
los mismos problemas que tenemos hoy,
una capacidad de trabajo impresionante,
una vida bastante, bastante ajetreada.
Llegara donde llegara, triunfaba.
O sea, era de una de una capacidad
de abordar cualquier proyecto impresionante.
Es lo que más me llama la atención.
"Ventura Rodríguez nació en la localidad madrileña
de Ciempozuelos en 1717. Siendo muy joven,
Su extraordinario talento para el dibujo
le permitió convertirse en delineante de Filippo Juvara
en el Palacio Real de Madrid.
Tras años de aprendizaje,
Ventura Rodríguez desarrolló un estilo propio
que conjugaba la influencia de sus maestros italianos
con la tradición de la arquitectura española."
España durante el siglo XVII, la época de Felipe IV,
fundamentalmente, sí que tuvo grandes pintores,
grandes colecciones de arte, etcétera, etcétera.
Pero su arquitectura era más bien menor.
Lo que hizo Rodríguez.
Fue poner de una forma académica en marcha en España
y en la cultura renovada y cosmopolita, internacional,
etcétera.
Con los Borbones la cultura barroca romana.
"Reunió una extensa biblioteca de tratados
y estampas que le permitió adquirir
un profundo conocimiento de los maestros italianos.
De hecho, fue nombrado miembro de la Academia de San Lucas de Roma.
La institución artística más prestigiosa de la época,
una de sus obras más espectaculares,
es precisamente el proyecto para un templo magnífico
que entregó a la Academia con motivo de su nombramiento en 1748."
Salvador Gómez Valdés entrevista a Reyes Mate, Profesor de Investigación del CSIC "Ad Honorem". Hablan de uno de los filósofos más importantes de la historia, Platón.
La Universidad Responde. Universidad de Sevilla:¿Es la fibromialgia una enfermedad ficticia?
Mara Peterssen entrevista a Pedro Puig, Presidente de la ONG Aldeas Infantiles, quien nos relata la situación de los niños y niñas en nuestro país, en plena pandemia del coronavirus.
"Psicología deportiva". La presencia de los psicólogos deportivos en la actualidad es de vital importancia para preservar la salud física y psicológica de los deportistas. Muchos de ellos soportan presiones sociales que pueden terminar en lesiones, que en el mejor de los casos pueden ser temporales o que, por lo contrario, acaben con su carrera para siempre. Uno de los objetivos de la psicología deportiva es controlar esas variables para aumentar su bienestar mental y rendimiento físico en la disciplina que practiquen. Hoy vamos a desvelar el trabajo que realizan en el centro Mindset, especializado en deportistas número 1 del ranking mundial. Lo primero es conocer el carácter década uno de ellos y sus objetivos para definir la estrategia y el plan de trabajo.
"Boek visual: Luis Corrales". La Aventura del Saber y Boek Visual colaboran juntos para poder dar a conocer a algunos de los autores incluidos en esa antología. En este capítulo descubrimos al fotógrafo Luis Corrales, quien vive desde hace casi dos décadas en Viena. Allí nace su tardía pasión por la fotografía. Al viejo estilo, con películas y revelados analógicos. Una buena parte de su trabajo se encuadra dentro de la fotografía callejera.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda el nuevo libresco de Paco Espínola, en esta ocasión sobre la sorprendente intersección entre cultura japonesa y el flamenco, es este: “Japón Jondo”.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web “Proyecto Chirino”.