Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
(Música)
Bien llegado, buenos días.
Bueno, pues a lo mismo que en cualquier otro ámbito,
es decir, a que los alumnos pasan muchas horas en la escuela,
cinco días a la semana,
treinta y tantas semanas al año y muchos años de su vida
y, por lo tanto, no es irrelevante como están ahí,
eso es lo primero, es decir, es un valor en sí mismo.
Y en segundo lugar, a que la capacidad de aprender,
como sabe cualquiera que aprenda por su cuenta
o haya vivido cualquier proceso colectivo
de aprendizaje, depende, entre otras cosas,
de que estés a gusto,
de que no tengas motivos de malestar,
no tengas otras cosas que te perjudiquen.
Bueno, decimos bienestar porque es una fórmula simple,
pero normalmente,
lo que se estudia a veces es bienestar,
a veces grado de identificación con la escuela,
sentido de pertenencia...
Y sí, es algo plenamente opuesto
a la idea de que "la letra, con sangre entra".
La letra con sangre no entra, tarda muchísimo más en entrar.
La expresión Goya la puso al pie de un cuadro como una burla
y una denuncia.
Es verdad que durante mucho tiempo se ha identificado,
y todavía se identifica,
enseñanza -aprendizaje con disciplina dura y tal.
Pero eso no funciona.
Otra cosa distinta
es que la educación requiera esfuerzo,
pero el esfuerzo a su vez es movido por el interés.
No tenemos muchos, pero tenemos.
Yo mencionaría, yo recuerdo, ahora no me acuerdo del nombre,
pero un profesor norteamericano que fue recogiendo
como una hormiguita datos durante muchos años,
a ver cómo evolucionaba el sentido de identidad,
el bienestar, el sentido de pertenencia a la escuela
con los años, o sea, un mismo alumno según su edad.
Ahora tenemos por lo menos datos,
que no voy a entrar aquí en mucho detalle,
pero tenemos datos de PISA que mete preguntas sobre bienestar,
sentido de pertenencia, identificación con la escuela,
etcétera.
Tenemos datos de PIRLS, que es menos conocida,
pero es una prueba similar a PISA que hace otra organización,
la Organización Internacional de la Educación
y que está centrada en lectura,
pero también mete preguntas adicionales
relacionadas con eso.
Y tenemos datos de la OMS,
de un estudio que se llama HBCC, que es sobre salud en edad escolar,
que está dedicado sobre todo a problemas de salud,
pero también pide alguna información sobre bienestar.
Y luego, alguna investigación monográfica.
Pues los alumnos, a ver, nunca están al 100% bien
ni al 100% mal.
Pero lo que llama la atención, efectivamente,
es que la variación entre países
generalmente, cuanto más pobre es el país,
más aprecian los alumnos la escuela.
No es extraño, porque normalmente, la escuela representa una mejora
y un logro...
Sin embargo, en los países ricos, el bienestar es menor
y lo que es común a todos los países
es que el grado de identificación con la escuela
o el sentido de pertenencia a la escuela,
el sentido de pertenencia quiere decir:
"Yo siento que aquí estoy bien, que soy aceptado..."
incluido el profesor, etcétera.
El sentido de pertenencia cae con los años,
cae en todas partes según pasan los años.
Lo sabemos particularmente de las pruebas de la OMS,
que se pasan a distintas edades.
Hay pruebas como PISA, que se pasan solo a los 15.
en PIRLS me parece que se pasan dos grupos de edad,
11 y 13 o algo así, no me acuerdo.
Y HBCC se pasa a los...
La Organización Mundial de la Salud
lo pasa a los 11, 13 y 15
o 9, 11 y 13 y cae radicalmente.
Y por cierto, España...
Ya España en general,
en los estudios de HBCC
de la Organización Mundial de la Salud
empieza en el nivel más alto y termina en el nivel más bajo.
Es decir, que es un país que empieza muy bien y termina muy mal.
Es un país donde el sentido de pertenencia y bienestar, digamos,
caen muy fuertemente.
Por ejemplo, se comparan 42 países en ese estudio.
España empieza en el puesto 12, o sea, en el quintil superior,
bien en cabeza en sentido amplio.
Y termina en el puesto 31 a los 15 años.
O sea, los alumnos están comparativamente bien
a los 11 y comparativamente mal a los 15.
Y luego tenemos esas diferencias.
Los chicos están peor que las chicas,
generalmente, en términos porcentuales,
10-15 puntos por debajo.
Y por comunidades autónomas,
a mí lo que me llamó la atención en su momento
viendo datos PISA, en este caso.
Por lo tanto, a los 15 años es que uno esperaría
que estuvieran mejor en las comunidades más ricas,
que tienen mejores escuelas, y no siempre es así.
Y lo que era espectacular era el caso de Cataluña,
donde el nivel de bienestar era notablemente bajo,
el más bajo de España con diferencia.
Yo creo que al ver el caso de Cataluña,
que era tan extraño,
Julio Carabaña y yo hicimos un estudio
a ver si tenía que ver con la inmersión lingüística.
Y la respuesta es que sí, pero ojo, no es lo que uno pensaría,
porque lo que uno tendía a pensar, y uno tiende a pensar,
es que si tu lengua materna es una y te meten en inmersión en otra,
bueno, pues es un factor de malestar.
Será necesario socialmente o muy bueno para tu futuro
y lo que sea, pero es un motivo de tensión y tal.
Y, sin embargo, no es así.
Resulta que es sencillamente donde hay inmersión.
Comparamos todas las regiones con lenguas cooficiales en España
y sencillamente, donde hay inmersión,
no importa cuál sea tu lengua,
no importa que tu inmersión sea en tu propia lengua,
quiero decir, la que traes de casa o la que tienen tus padres,
se produce esa asociación, no digo causación,
sino asociación entre inmersión y mayor malestar.
Haría falta más experimentación para explicarlo.
A mí lo que se me ocurre son dos cosas.
Uno, que una cosa es la lengua de casa
y otra cosa es la lengua de la calle.
En los estudios clásicos que ya teníamos,
el problema era que en la comunidad, o sea, en casa y el vecindario,
se hablaba una lengua, y en la escuela o la universidad,
se hablaba otro.
El término "diglosia" viene de estudiar eso
en la Grecia moderna,
precisamente, donde había esa diferencia.
Pero aquí no hay eso.
Entonces, aquí, normalmente, si tú eres, imagínate,
hablante de euskera en tu casa
y estás en inmersión en el modelo A...
perdón, en el modelo D en el País Vasco,
ese es el motivo.
El motivo solo puede ser que en la calle
y en la red donde los niños están mucho tiempo,
se habla otras lenguas, castellano e inglés.
O el otro motivo puede ser que te parece muy bien hablar
esa lengua, es estupendo, incluso en la tuya.
pero hay demasiada tensión en torno a eso.
Por ejemplo, cuando llega alguien...
y le pregunta: "¿Pero están hablando la lengua debida en el recreo?"
O cuando te encuentras un cartel...
No es que entres en el aula y esta asignatura sea
la lengua que sea,
sino que hay un cartel en la escuela le dice:
"Solo se habla no sé qué".
Eso es otra cosa.
No puedes hablar con tu amigo, que a lo mejor no habla como tú...
Hombre, el currículum puede influir de dos maneras.
La primera se estudia...
A ver, entiendo que me dices currículum,
sobre todo, pensando en los contenidos.
Tiene que ver en cantidad, en calidad y tiene que ver
con un concepto más amplio de currículum.
Tiene que ver en cantidad.
Si tienes que aprender un millón de cosas
y hay que meter presión y eso te consume todo el tiempo,
y además, se prolonga sobre tu tiempo familiar
o de ocio fuera de la escuela
y la escuela coloniza el resto del día escolar,
eso puede ocurrir un poco en bachillerato, por ejemplo,
donde hay una fuerte presión por cubrir un currículum muy largo,
muy detallado y ya se hace demasiada regulación
y demasiado detallada del currículum desde las autoridades.
Y luego también creo que hay una tendencia
del profesorado a rellenarlo todavía más.
No todos, pero una tendencia dominante.
Eso es un problema.
Segundo, que el currículum sea interesante o no interesante,
relevante o irrelevante.
Que sea una cosa abstracta que no tiene nada que ver
con la vida que vives o que veas que eso te va a servir,
por lo tanto, suscita interés.
Y, cuando algo interesa,
pues llegamos a esto que los psicólogos llaman
la situación de flujo, el "flow".
Cuando algo realmente te interesa,
pues dedicas horas y el tiempo pasa sin que te des cuenta.
Pero si no te interesa nada y es una obligación,
no hay manera de conectarlo con algo, pues la has fastidiado.
Y luego ahí la concepción más amplia del currículum,
entendiéndolo como todo aquello de lo que se aprende,
que no es solo el contenido,
sino también la forma organización del tiempo, de las actividades,
de los espacios, de la relación con el profesor,
con los otros alumnos...
Y entonces, claro, eso cuenta mucho,
en ese sentido amplio, la palabra currículum
pues también cuenta mucho...
Hay que organizarlo bien para que se pueda aprender bien.
Todo.
Lo que yo creo simplemente es que la escuela,
como institución,
y la profesión que la habita y que la dirige, el profesorado,
y más lejos las autoridades,
lo que tienen que pensar es que la escuela
tiene una doble función.
Una de enseñanza y la otra es de cuidado.
Cuidado en un sentido amplio, no "custodia"
ni cuidado de que no se hagan daño, que también,
sino cuidado en el sentido de acompañar su presencia
y su desarrollo, que es más amplio que el aprendizaje de un temario.
Y entonces, bueno,
pues hay que no olvidar esa función de cuidado.
Hay que no denigrarla llamándola garaje, aparcamiento o guardería
y cosas por el estilo.
Hay que recordar, y lo hemos vivido especialmente en pandemia.
¿Por qué era tan importante que los alumnos,
especialmente los más vulnerables, volvieran a la escuela?
Para que no se agrandase la brecha en términos de conocimiento,
pero también muchas veces porque su bienestar,
incluso físico,
pues será mucho más elevado y dependía, por tanto,
globalmente del tiempo de escuela.
A veces incluso una dieta razonable.
Como hemos escolarizado a todo el mundo,
la única forma de estar con todo el mundo es estar en la escuela.
A lo mejor ellos preferirían estar en los parques,
o había sitios mejores.
Pero una vez que la escolaridad es obligatoria,
a los alumnos les preguntan:
"¿Queremos ir a la escuela? -Sí".
Y no importa en qué grado del estudio de la OMS esté,
para que esté ya por el 17% o el 13,
que es lo que arroja para último curso, lo que dice PISA,
de conformidad y bienestar en la escuela,
no obstante, sus compañeros están en la escuela.
Así que incluso si odias la escuela,
prefieres odiarla con los tuyos en el aula.
Hombre, hay muchos centros que salen.
Y hay una larga tradición de educación al aire libre...
Lo que pasa es que también es verdad
que ha habido una...
Vivirnos muchos años de retroceso en eso,
porque si había riesgos de accidente,
de por qué voy a perder más tiempo o tener esa tensión de salir con...
Entonces, dependía. Iba por barrios.
Dependía mucho de qué profesor, qué centro...
Algunos seguían apostando mucho por eso
y otros reducían al mínimo las actividades extraescolares.
La pandemia, es que es inevitable volver sobre ella,
ha forzado a buscar otros espacios,
porque había que salir del encierro de los colegios.
Y entonces, bueno,
esperemos también que eso ayude a reconsiderar
el curso que llevábamos.
Sé que ahora el Ministerio de Educación, digamos, sé
que el objetivo inmediato que tiene es reformular el currículum,
reformar el currículum y yo creo que con la finalidad, bueno,
por cada área, hacer unas cosas, etcétera, entre otras,
con la finalidad de simplificarlo,
no en el sentido de hacerlo más sencillo,
sino dejar más claro qué es lo central,
lo nuclear y dar más autonomía a los centros
para que desarrollen eso y otras cosas.
Porque es muy importante que el alumno,
en su experiencia escolar, tenga interés
en lo que estudia y porque al final se trata
de adquirir un nivel
de competencia en el tratamiento de la información
que se adquiere con contenidos no contrapongamos
competencias, se adquiere con eso.
Pero lo que queda al final,
tú olvidas aquellas cosas que aprendiste,
contenidos concretos...
Lo importante es que sepamos volver sobre ello, que existe.
Que hay manera de llegar
a ese o a otro conocimiento cuando lo necesitamos,
que tengamos el gusto por el conocimiento
y por el aprendizaje.
Esta afirmación es un mito popular, de amplia difusión,
pero sin fundamento científico alguno,
y que contraviene
todos los principios conocidos de la neurobiología
y de la teoría de la evolución.
Es frecuente que se le atribuya
a Albert Einstein en el uso del argumento de autoridad,
pero no hay ningún registro de que afirmara algo así.
Si este mito fuera cierto,
el 90 % de las lesiones cerebrales deberían ser inocuas.
Por desgracia, toda lesión cerebral,
incluso a veces en área muy reducida,
tiene un efecto, muchas veces muy severo,
sobre las funciones cognitivas,
el desempeño motor o el nivel de consciencia.
El cerebro humano tan solo supone el 2 o 3 % del peso corporal.
Pero pese a ello,
consume un 20 % del oxígeno
y en torno a un 25 % de la glucosa,
disponibles en el torrente sanguíneo.
Por lo que no tiene ningún sentido que la selección natural
hubiera favorecido un porcentaje tan extenso
de tejido neuronal silente
o inactivo esperando a ser utilizado.
Probablemente ha sido la industria de la autoayuda
y de la pseudociencia
el agente principal de su difusión en un intento de vender
procedimientos cuasi milagrosos
para despertar nuestras supuestas capacidades ocultas
y así prometernos que podríamos destacar
por encima del común de los mortales.
(Música)
muy buenos días y muchísimas gracias
por invitarme a hablar de uno de mis temas favoritos,
que es el propósito, el sentido de la vida, el tener un objetivo,
el para qué estoy aquí,
de dónde vengo y a dónde voy.
Exacto.
Nos da fuerza, nos da esperanza, no nos produce ilusión.
Y sobre todo, el tener ese propósito,
el tener qué hacer y el por qué y el para qué,
es fundamental, porque al fin y al cabo,
como seres emocionales,
pero también con deseo de crecer, de enriquecernos,
de aprender, y al fin y al cabo, esa sensación
de que estamos aquí para algo, ¿no?
Y entonces, ¿cuál es mi "para algo"?
Los propósitos pueden ser de todo tipo, pueden ser laborales,
pueden ser en cuanto a las relaciones,
al mundo de la pareja,
la familia, al descanso, al poder...
Hay muchos tipos de propósitos.
Quizás la cuestión es que uno se pregunte a sí mismo:
"¿Y mi propósito cuál es?"
Las personas que tienen la suerte de encontrar su propósito
y el camino, su misión en la vida,
y una misión que uno elige,
que uno decide, basado en algo que se te da bien o que te apasiona,
que te interesa o que te produce una sensación de felicidad
y entonces fluye.
Pues bueno, claro, es que hay tantos usos como colores.
que nos aporta bienestar y cada uno tenemos algo
con lo que conectamos,
nos ayuda, no solamente a conectar con ese propósito,
sino también con nosotros mismos.
Tener un propósito también es conectar con algo
que es más grande que nosotros.
Por ejemplo, las personas que trabajamos en salud.
A mí, personalmente, uno de mis propósitos es ayudar,
es la psicología, es la medicina, es estudiar, me gusta,
me gusta y siento que fluyo
y después, poder compartir.
Pero también está el propósito de construir amistades,
de dar y de recibir.
Hay personas, que su propósito, a veces, es hacer dinero,
trabajar para proveer para su familia,
pero a veces también por propia ambición, ¿no?
O porque sienten que mientras más tienen, más valen.
Hay personas hoy día, sobre todo durante la pandemia,
que han tenido una crisis de propósitos
porque su vida ha cambiado tanto, ya sea por pérdida,
han perdido su trabajo,
han perdido a una persona muy importante en su vida
o porque han tomado decisiones y se han dado cuenta
de que lo que estaban haciendo ya no quieren
y se han cansado y quieren cambiar.
Claro. El tener un propósito es algo muy positivo.
Ahora bien, hay todo tipo de propósito,
hay todo tipo de propósito y también con intensidad.
Por ejemplo,
a veces hay personas que se obsesionan con su propósito
y les puede ser contraproducente,
les puede producir daño o se hacen daño a sí mismos
o se hacen daño a otros.
Y claro, ahí la clave está en cuál es tu propósito.
Por ejemplo,
hay personas que se obsesionan con su imagen física
y entonces su propósito es perder peso, ganar peso,
ponerse en forma y entonces todo gira en torno a ello
y pueden incluso hacerse daño y afectar su salud negativamente.
Hay personas que su propósito es vengarse.
Viven un estado de rencor, de rabia o sentimiento de envidia.
Se sienten pequeños o se sienten acomplejados,
y su propósito es hacer que aquella persona
que le produce ese sentimiento
tienen que aplastarlas
o deshacerse de ellos.
Yo diría que ese no es un propósito muy sano que digamos.
Yo creo que si uno trabaja, eso es algo que me gusta mucho
trabajar con mis pacientes,
con la gente joven y personas de cualquier edad,
porque los propósitos van cambiando,
van cambiando nuestros objetivos y la clave para poder conseguir
nuestros propósitos es hacer un plan de acción.
Y el concepto y la palabra que has utilizado antes,
"determinación". Determinación, compromiso,
fuerza de voluntad y motivación son claves para poder trabajar
y conseguir tu propósito.
No obstante,
a veces me preguntan: "¿Y qué hago cuando pierdo la motivación?"
Bueno...
Sí, lo queremos ahora,
es esa búsqueda de la gratificación inmediata,
"tengo un propósito y lo quiero todo ahora,
y claro, eso tampoco es ser muy realista.
Y parte del crecimiento de la madurez,
el aprender a gestionar la paciencia, el esfuerzo,
la fuerza de voluntad y la determinación es comprometerte,
independientemente
de que te levantas un día sin sentirte motivado.
Cuando me preguntan: "¿Y qué hago cuando no siento motivación?"
Mi respuesta suele ser algo tan sencillo como: "Apechugas,
te aguantas y entonces haces lo que tienes que hacer".
que a lo mejor puedas un poquito más lento,
a lo mejor le dedicas un poco de menos tiempo,
pero si tu capacidad de compromiso y determinación,
y sobre todo, si has ejercido o practicado
el músculo de la fuerza de voluntad,
te vas a sentir bien porque vas a hacer lo que tienes que hacer,
vas a cumplir con lo que te has propuesto
o tu responsabilidad.
Bueno, es que creo todos
fracasamos muchas veces cuando tenemos un propósito
y no nos salen las cosas a la primera.
Pues nuestro propósito puede ser, a lo mejor, evaluar
qué es lo que no ha funcionado, qué hemos hecho mal o también,
el valorar si es realista el propósito
que nos hemos puesto,
o quizás, nos hemos saltado un paso y no nos hemos dado cuenta.
Es un proceso de aprendizaje.
El poder conseguir un objetivo es un proceso de aprendizaje
y con eso también
yo animo mucho a las personas a pedir ayuda a aquellas personas
que ese propósito que nos hemos puesto,
lo han conseguido.
Y aprender de los demás y copiar conductas que son saludables,
que nos ayudan a conseguir aquello siempre
sin perder de vista nuestra propia esencia,
nuestra personalidad,
nuestras fortalezas y también nuestras limitaciones.
Oye,
pues es a través de la repetición y el copiar
que aprendemos tantísimo. Los niños pequeños
aprenden de sus padres porque son el ejemplo.
A veces es apatía, a veces es depresión.
Hay un problema de estado del ánimo,
pero a veces, sencillamente,
es que lo que quieres no sabes comó conseguirlo,
o sencillamente, no te has parado a pensar
y le has dedicado el tiempo
desde un lugar de sinceridad contigo mismo.
El analizar y evaluar qué quiero.
Y no nacemos sabiendo
lo que queremos y a veces no nos damos ese tiempo, ese espacio,
esa oportunidad desde un lugar amable para explorar
qué es lo que yo quiero, qué es lo que deseo,
cuáles son mis expectativas o cuáles son los que yo creo
que son las expectativas de los demás.
¿Mi propósito es lo que me han marcado
las personas del entorno,
ya sea mi familia o la sociedad en la que vivo?
¿"Esto es lo que tienes que hacer? ¿O mi propósito es algo
con lo que yo conecto emocionalmente?
Y entonces ahí el papel de la sinceridad,
la autorreflexión sin juzgar,
yo creo que es muy importante y eso es algo que trabajo mucho
como terapeuta, pero no solamente con mis pacientes,
con estudiantes, incluso con amigos,
sino también a veces lo intento ejercer conmigo misma.
No me voy a juzgar, de verdad, ¿qué es lo que quiero?
¿Qué es lo que me pide el corazón?
¿Necesito explorar,
estudiar e investigar qué hay
para poder decidir qué es lo que quiero?
Y claro, el darte ese tiempo es un acto de generosidad,
de responsabilidad y de inteligencia.
Pero a veces nos asustamos con el "No sé"
y el no saber gestionar,
y parece como que deberíamos saber
y caemos en esas tiranías de lo debería,
debería saber lo que tengo que hacer.
Y bueno,
crear ese espacio yo creo que es muy sano
y al final cuando conectamos con aquello que deseamos,
valoraremos si es realista, si no es realista,
si tenemos los recursos o qué tenemos que hacer
para conseguirlo.
Bueno, a veces sentimos que nos ponen zancadillas,
a veces sí nos ponen zancadillas,
el envidioso suele poner zancadillas.
Lo que pasa es que al ser tan invisible te tropiezas
y no sabes de dónde ha venido esa piedra.
Pero a veces la dificultad para aceptar
la propia responsabilidad de algo que no hemos hecho bien,
tenemos tendencia a culpar a los demás.
Es posible que a veces otras personas
sean responsables de nuestro fracaso,
pero a menudo, a menudo, realmente los más responsables somos nosotros.
Y quizás, pues el aceptar esa responsabilidad,
o que hay algo que no sabemos o que no hemos hecho bien,
nos pone en un lugar de vulnerabilidad,
de juicio de valor... nos machacamos.
Claro, así es difícil avanzar.
Pero entonces, yo soy partidaria de asumir
la responsabilidad de una manera objetiva,
sin machacarse,
pero a partir de ahí, realmente tenemos control.
Control para cambiar, para hacer, para deshacer, para pedir ayuda,
para organizarnos.
Siendo realistas, y claro,
sacamos nuestra fortaleza y podemos hacer
un camino realmente interesante,
donde el resultado es maravilloso, si se consigue,
pero la clave, sobre todo, está en ese proceso,
y el proceso puede ser muy interesante,
rico, enriquecedor y divertido.
Yo creo en soñar, soñar en grande,
soñar en grande, el soñar, el tener ilusión,
gracias a la creatividad y a la imaginación.
De hecho, se ha inventado todo lo que sé,
todo lo que tenemos, desde la lavadora,
desde los ordenadores,
todo empieza con una idea de algo que no existe.
Si leemos los libros de Julio Verne, son apasionantes.
Y bueno, y hay tanto, siempre se empieza soñando.
Y bueno,
después, ¿quién sabe?,
igual conseguimos lo que nos proponemos.
Muchísimas gracias.
Desde La Neomudéjar, siempre,
el objetivo del museo ha sido dar luz y voz
a las disciplinas menos convencionales de la museística,
apostar por los artistas que están en el aquí, en el ahora,
y que nos confrontan sobre un espejo
a las sociedades, de las cuales podemos cambiar
o escuchar nuevas derivas
para mejorar, de alguna manera, nuestro día a día.
En este contexto,
"Tiempo para lo imposible", de Óscar Vautherin,
pues ha sido otro soplo de aire fresco,
una exposición que ahonda y profundiza
sobre temáticas de conflictos sociales,
pero siempre desde una perspectiva en la que el juego, el objeto,
de alguna forma, facilita la empatía con el espectador
y nos recoloca o nos ubica dentro de un contexto de reflexión,
que favorece las dimensiones...
filosóficas y sociales de las piezas de Óscar Vautherin.
Óscar Vautherin ha sido una de las apuestas del museo
para esta nueva temporada de 2021.
Tras la pandemia,
entendíamos que el trabajo
y la reflexión que lleva desarrollando
desde los últimos 20 años,
era un tiempo oportuno, precisamente,
para dar voz a su recorrido vital y artístico.
Y de alguna forma, bueno,
pues esta exposición viene a aunar toda una filosofía
y una dinámica de vida,
un camino que él ha emprendido desde hace tantísimos años,
y que podemos disfrutar de su...
de su proyecto de una manera pausada,
en diálogo y en escucha,
con un espacio tan impresionante
como es el del propio museo de La Neomudéjar.
-"Tiempo para lo imposible"
es el título con el que bautizo la exposición
y además de ser el nombre de una de las piezas expuestas,
es para mí una declaración de principios
en la que hablo de mi trayectoria.
Siempre he entendido el arte
como un espacio para abordar caminos inciertos,
y para explorar
y crear líneas de pensamiento y de reflexión
que permitan...
abordar la realidad desde,
bueno,
desde una intención que busca hacer de esto un mundo mejor,
porque para mí, el arte, básicamente, es...
No el arte, mi forma de expresarme
es mi forma de amar,
es mi forma en la que, en la que me ofrezco
y me muestro a los demás,
queriendo hacer del mundo un espacio mejor para todos.
Es cierto que toda mi obra está vinculada,
de algún modo, a lo social, creo, sencillamente,
porque yo no soy una persona exenta
y fuera de la sociedad.
Es evidente que si nos golpea la guerra,
o un fenómeno como la inmigración,
en mi caso, lo vivo muy de cerca,
porque siempre tengo un vínculo muy estrecho
con el continente africano,
y he tenido por hermanos a chavales que han saltado la valla,
con los que he convivido, con los que he podido estar
en mi día a día.
Entonces, todos estos fenómenos, al final,
forman parte de mi existencia,
pero hablo de conflictos, hablo de fronteras, hablo de límites,
pero también, cuando planteo esos límites,
estoy hablando de la impotencia
con la que cada uno de nosotros, en particular, yo,
me he podido ver enfrentado a la justicia,
o a determinadas situaciones en mi vida.
Y en ese punto es donde yo me puedo hermanar
con otro que está sufriendo, que está viviendo algo similar.
Entonces, es en ese espacio en el que yo construyo, porque...
todo mi discurso
busca aquellos puntos que tengo en común con los demás.
A mí no me interesa lo que me separa de mis iguales,
sino aquello que tengo en común con ellos.
Hay una pieza que habla de educación, básicamente.
Es una pieza que se llama "Ojo por ojo".
Reproduce una habitación
en la que las paredes están vestidas con imágenes de trofeos.
Hay trofeos que están físicamente apoyados en un armario,
y sobre el centro de la habitación,
hay un pupitre escolar
con una silla derribada sobre el suelo,
pero en el suelo, reposan miles de casquillos de bala
pintados de colores.
Esos casquillos reemplazan las ceras escolares
y sobre el pupitre, está escrito: "Je suis", "Yo soy",
con un casquillo
que quiere imitar una cera.
Estoy hablando de educación,
porque estoy hablando de cómo educamos a los niños
para que sean protosoldaditos, o sea, es un poco...
El niño soldado no es solo el niño que empuña un arma en África,
es también el niño que hemos educado
para que sea competitivo en nuestra sociedad.
En este punto, significo que...
Un poco el hilo argumental de gran parte de mi trabajo.
Nos vemos huérfanos de esa identidad que nos corresponde,
porque el sistema en el que nos movemos
nos vende constantemente carencias que no son tales,
en lugar de entender que ya somos
esos seres completos desde el principio.
Esta pieza que vemos ahora es...
la hice...
bajo el título de "No es país para viejos".
Esta pieza, que habla de esta mujer, que es anciana,
y que ha dejado tras de sí los restos de su vida.
Su paso por la vida en forma de viruta,
esa estela que sigue
hasta que dos niños, al fondo,
se ocupan de reordenar jugando.
En ese "No es país para viejos", hay una clara...
intención de hablar
cómo hemos postergado, relegado a los ancianos
a un plano de olvido y de aislamiento.
En esta figura que, vista desde atrás,
resulta conmovedoramente tierna.
En su visión frontal, vemos un gesto de cierta...
sombra de tristeza, una mirada baja,
ya no es una mujer que mira al frente en la vida.
En el fondo, tienen mucho de esa madre
que sin brazos, no puede abrazar.
Hace unos años, me propusieron hacer una exposición sobre la AK-47,
coincidiendo con unas declaraciones del señor Kaláshnikov,
a propósito de su invento.
En estas declaraciones,
había una ligereza,
que yo entendí así,
porque decía que se arrepentía del invento.
El caso es que este invento ha matado más
y se ha llevado más vidas que la bomba atómica.
Hay más de 100 millones de unidades vendidas
de este fusil oficialmente, significa que podemos esperar
que en el mercado negro, se duplique la cifra.
Entonces, es un arma...
que ha libertado países para condenar a otros muchos.
Entonces, yo empecé a modificar los AK,
y en el primero,
sustituí el cañón por uno en el que pone "idiot".
Y después, hice otro reventado, totalmente destrozado,
y reconstruido con esparadrapo,
que me parecía lo más perverso del mundo,
un arma rota y reconstruida con esparadrapo para seguir matando.
Quise dedicar una frase a Kaláshnikov, que estaba en vida,
y entonces,
construí un epitafio que publiqué en prensa internacional.
Entonces,
decía: "In memoriam humanitas", "La humanidad no olvida".
Y entonces, publiqué su esquela en tirada internacional,
y eso, enseguida, supuso el...
una sacudida,
por lo menos, en los medios, se interesaron y quisieron saber
cómo es que Kaláshnikov había muerto en Madrid un 15 de febrero,
y qué hacía y quién era yo, que había publicado aquello.
Entonces, escribí un comunicado a la embajada rusa traducido al ruso
para hablar con Kaláshnikov,
en el que podía felicitarle por la brillantez de su invento,
pero evidentemente, no secundarle en las consecuencias de ello.
Y en eso quedó todo, lo importante es que...
es que el arte está para eso, está para alzar la voz.
No deberíamos los artistas ser fácilmente domesticables,
creo que tenemos esta capacidad de comunicar
y sobre todo, de crear, dentro de los espacios de libertad,
todavía, de los pocos espacios de libertad.
"Hola, buen día, en esta emisión
del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano,
presentamos...
En Argentina, confirman el uso del plasma
para el tratamiento contra el COVID-19.
Hablemos del poder de la enseñanza de las matemáticas.
¿Sabía usted que los cacahuates o el maní generan náuseas?
En Copenhague, celebran el Festival de la Luz,
mientras que en Buenos Aires, buscan realizar un festival cultural
con sana distancia.
Comenzamos.
En enero,
una de las revistas médicas más prestigiosas de Estados Unidos,
The New England Journal of Medicine,
publicó un ensayo del uso de plasma
de pacientes convalecientes del COVID-19
que lideraron los médicos argentinos Romina Libster y Gonzalo Pérez Marc
de la Fundación Infant.
Otros estudios habían desestimado la eficacia del plasma,
pero ellos demostraron que sirve."
Las donaciones eran de pacientes que tenían muchos anticuerpos
contra la enfermedad.
En pacientes, como te decía, de riesgo
y en los primeros tres días de síntomas.
"En 160 casos que reunían esas tres condiciones,
la eficacia del plasma llegó al 73 %
y por eso Argentina está por aplicarlo en todo su territorio.
Otros países se han interesado por la publicación
de The New England Journal of Medicine."
Tuvimos muchos contactos con España, con Inglaterra,
Italia, Estados Unidos, Brasil,
Uruguay, Chile.
Bueno, después también hubo contactos de Alemania.
"Hace dos semanas, Argentina comenzó a distribuir
3.000 tratamientos de suero equino contra el coronavirus,
que inventó una empresa público-privada local,
Inmunova.
Están inmunizado 150 caballos con una proteína del virus
para que desarrollen anticuerpos en grandes cantidades
y a alta velocidad.
Esos anticuerpos bloquean en pacientes
la multiplicación del virus."
Hay fuertes indicios de bajar la mortalidad
en pacientes severos hasta un 45 %.
Lógicamente es un primer estudio y hay que ampliarlo.
Pero esa es la tendencia tanto y también una baja
en el ingreso a terapia intensiva
y a necesidad de asistencia respiratoria mecánica.
"Inmunova probó el suero en 242 pacientes
y prevé exportarlo a Centroamérica, Colombia, Brasil y Chile.
Además, ha recibido consultas de México, la Unión Europea,
Medio Oriente e India.
En el gobierno de Alberto Fernández destacan los desarrollos
tras el ajuste en ciencia del presidente anterior,
Mauricio Macri."
Tuvimos que partir en marzo de reconstituir el sistema.
Pero sobre una un sistema que tiene capacidad.
El estado ha utilizado muchos de los fondos
que estaban inexplicablemente sin utilizar
durante los cuatro años anteriores.
No había crédito internacional de parte de organismos de crédito,
como el caso del BID o la CAF.
"De a poco, y pese a la pandemia,
la ciencia argentina se recupera."
Argentina no es un país desarrollado,
lleva años de crisis económica.
En los últimos, también de ajuste del presupuesto de ciencia,
pero ese ajustes se está revirtiendo
para el desarrollo de tratamientos contra el COVID-19.
"Más allá del estigma social que persigue a las matemáticas,
sus orígenes y prevalencia,
la verdadera pregunta es:
¿cómo se puede cambiar esta realidad?"
Yo creo que todo el mundo puede aprender matemáticas.
Pero, para entenderlas,
cada quién crea sus propios caminos.
Entonces, si tú tratas de enseñarle matemáticas a un grupo tan grande,
pues yo creo que es bastante complicado.
Si matemáticas se enseña a grupos muchos más pequeños,
cinco, seis personas,
creo que sería más fácil encontrar la manera,
encontrar el lenguaje preciso para enseñarle matemáticas
a esas cinco o seis personas.
O uno a uno.
"Sin embargo, la respuesta no está solo en los métodos de enseñanza.
Nuestra cultura también juega un papel muy importante."
Hay ciertos espacios
y ha habido ciertos momentos donde este tipo de cultura
del compite contra el otro
no ha ayudado absolutamente nada a trabajar la matemática
como un objeto que debería ser
puesto transversalmente.
Así, lo que va a poder ayudar en esto
es traer a la matemática a un nivel,
bajarla a un nivel mucho más de práctica
que la práctica sea colaborativa
y que la práctica colaborativa no solo sea colaborativa,
sino también que sea horizontal.
"Una cosa es segura:
se necesita la disposición
y cooperación de todos los involucrados
en el sistema educativo para lograr un cambio."
Lograr como experiencias diferentes,
basadas como en otras metodologías un poco más amigables.
Yo creo que sí sería
muy interesante que sí se pudieran hacer como trabajos,
con los mismos docentes,
donde sí se recuperaran experiencias,
pero en donde ellos también pudieran experimentar
nuevas formas de enseñanza
y en donde ellos mismos también pudieran proponer.
"Para el NCS desde Guadalajara, México, Daniela Ruiz Velasco."
¿Nunca te ha pasado que estás viendo una película
y te pones a comer cacahuetes o maní
y cuando terminas te sientes fatal, te duele el estómago
y hasta tienes náuseas?
Los cacahuetes dan muchas náuseas.
Pero ¿por qué pasa esto?
Mirad, lo primero que os voy a decir es que los cacahuetes,
no son un fruto seco, como cree mucha gente,
los cacahuetes son una legumbre, como los frijoles,
los garbanzos o las lentejas.
Y las legumbres tienen unas proteínas llamadas lectinas.
Estas proteínas son muy agresivas para el tubo digestivo
y por eso nos duele la tripa.
Pero cuando comemos legumbres como los frijoles, por ejemplo,
las cocemos y la cocción destruye estas proteínas, las lectinas.
Sin embargo, los cacahuetes los comemos tostados
y el proceso de tostado no inactiva ni destruye las lectinas
y por eso siguen haciendo daño a nuestro estómago.
Aunque igual también nos sienta mal
porque cuando abrimos la bolsa, nos la comemos entera.
"Este escultor serbio recorre cada semana
cementerios de armas viejas.
Revisa cuidadosamente las montañas de cascos,
fusiles de asalto y misiles desactivados
y elige los mejores según su potencial sonoro.
Su objetivo es convertirlos en instrumentos musicales,
en una región donde todavía están visibles
las cicatrices de las guerras de los años 90
que hicieron desaparecer a la antigua Yugoslavia."
Estamos tan rodeados de destrucción que ya no lo notamos.
Como artista, quiero emular mi entorno
y llamar la atención sobre el mismo,
convirtiendo la destrucción en música.
Hacer una interpretación positiva de todo eso.
"Nikola quiere equipar con sus instrumentos
a toda una orquesta que actuaría por los Balcanes
con veteranos de guerra entre sus músicos.
Por ahora entusiasmó a este veterano,
que ya practica riffs con una guitarra de este tipo."
Desde un punto de vista sensorial,
desaparece como fusil y se convierte en un instrumento musical.
Cuando la tengo en mis manos y la toco,
lo único que me importa es estar en sintonía con el instrumento
y crear música.
"El próximo objetivo de Nikola es transformar un tanque
en un instrumento de percusión para cinco músicos
que recorran la región llevando música en vez de armas."
"Más de 30 espectáculos con luces en la capital de Dinamarca.
Desde este viernes, la ciudad danesa celebra como cada año
el Festival de la Luz de Copenhague.
Dos rutas de tres kilómetros cada una,
donde los turistas pueden disfrutar con distanciamiento social
decenas de deslumbrantes espectáculos."
Estamos muy felices y orgullosos de celebrar el que imagino
que será el único espectáculo de luces del año.
Un festival de luces en tiempos de oscuridad es algo muy agradable.
Así tenemos un poco de luz en la vida.
Te estimulan por medio del arte y te hacen pensar en otras cosas.
Oímos hablar del festival por redes sociales
y la verdad es que es fantástico.
Aunque haga mucho frío, es genial que hagan algo.
Podría decirse que me ha iluminado la tarde.
"Hasta el 27 de febrero se podrá disfrutar en la capital danesa
de un reluciente espectáculo proyectado por toda la ciudad."
"Argentina, uno de los países
en los que las restricciones se impusieron más tiempo,
afronta los primeros recitales como la salida de un trauma
en el que está priorizada la necesidad
de que la gente se reencuentre con quienes aman lo mismo que ellos
y con sus grupos de música favoritos.
Por ello, en las presentaciones del Recoleta
en las que participan durante estos meses
bandas como Perotá Chingó y Mi Amigo Invencible
han buscado artistas apropiados para reconectar.
Lo dice a EFE la miembro del Departamento de Contenidos,
Mediación y Audiencias del Centro Cultural Recoleta,
Isabel Roca."
Estamos como supercontentos de poder volver a abrir.
También de confirmar que con que con los protocolos
y con medidas cuidadas es posible encontrarse
y en un marco seguro.
Y se sigue igualmente viviendo como el espíritu del encuentro
que era tan necesario.
Entonces la verdad que supercontentos.
"Con las discotecas cerradas
y fuertes limitaciones de aforo aún vigentes,
uno de los objetivos es evitar situaciones
como las que se viven en la costa argentina
desde inicios del verano austral, con fiestas masivas y clandestinas."
"Esto fue el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano.
Nos vemos la siguiente semana."
La exposición al final es una gran muestra
de todas las maneras de fotografiar
o de utilizar la cámara fotográfica como medio expresivo,
como medio reflexivo, como denuncia.
Entonces yo creo que casi sería como un mapa
de lo que se puede entender en fotografía hoy.
Es una exposición muy valiosa para que la gente pueda acercarse
y además también así conocer distintos tipos de representación
y conectar con unos más que con otros
y saber que códigos se utilizan dentro de la fotografía.
Es muy satisfactorio ver cuánta calidad de mirada hay.
Hablo de la calidad, de la manera de mirar
y de entender el mundo
y entender la fotografía de cada autor que está aquí.
"Modos de mirar" surge de celebrar 30 años de una escuela,
de una escuela emblemática
dentro del mundo de la fotografía.
Es un momento de celebración,
celebración no solamente de estos 30 años de la escuela,
sino de celebración de una pasión que es una pasión por la imagen,
por la fotografía.
A través de la mirada de diferentes autores,
de 61 autores.
No hay mucha diferencia
entre un creador y una persona al uso normal.
Todos tenemos una manera especial de ver el mundo y diferente.
La diferencia del creador, del artista,
es que tiene una necesidad visceral
por contar el momento en el que vive desde su obra.
Salvador Gómez Valdés entrevista a Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro ‘Más escuela, menos aula‘. Analizan qué es el bienestar escolar y los factores que lo favorecen.
La Universidad Responde. UNED: ¿Es cierto que la mayoría de las personas tan solo utiliza un 10% del cerebro?
Mara Peterssen entrevista a la doctora en psicología Laura Rojas-Marcos. Hablan de lo importante qué es para todos tener un propósito en la vida y luchar por él.
“La Neomudejar. Oscar Vautherin”. Visitamos 'La Neomudéjar', el Museo de Artes de Vanguardia de Madrid. Hasta finales de marzo podemos disfrutar de 'Tiempo para lo imposible', la gran retrospectiva que de Oscar Vautherin, uno de los artistas más trasgresores y comprometidos del panorama artístico actual. Todas sus obras desprenden una fuerte carga social que invitan a la reflexión. Más de treinta piezas e instalaciones de un autor que entiende el arte como un canal para trasgredir las fronteras y los límites culturales, físicos y políticos.
“Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)”. Emitimos nuestra colaboración con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un programa semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica propiciados por sus protagonistas en Iberomérica.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura de “La Bolsa o la vida” de la periodista Rosa Mª Artal, una reunión de 22 artículos publicados en Eldiario.es a lo largo de 2020 y cuyo tema común son las circunstancias nuevas en que sumió el coronavirus al mundo, poniendo el foco principal de atención sobre España.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web “Modos de mirar”.